Museo Judío de Berlín: análisis, arquitectura, y más.

El Museo Judío de Berlín en Alemania, este corresponde a uno de los más grandes museos judíos de toda Europa, que a través de su estructura y objetos que se encuentran en el lugar las personas pueden llegar a conocer la historia que vivieron los judíos en Alemania.

Museo Judío de Berlín

Análisis

Este espacio fue construido y diseñado por Daniel Libeskind quien es un arquitecto estadounidense con orígenes judeo-polaco, todo el lugar tiene una fachada metálica, que si cualquier persona pasa por el lugar se asombra por su extraña forma, por las ventanas que no son las más comunes de ver ya que tienen unas orientaciones distintas a otras más comunes y otro estilo de formas, la estructura en si tiene un diseño parecido al de un rayo, el arquitecto desde el principio tuvo la idea clara de como iba a lograr esta construcción.

En 1982 al realizar la exposición de la deconstrucción fue cuando el arquitecto comienza a mostrar sus trabajos para así dar un paso adelante y llegar a ser reconocido en el mundo de la construcción, luego de este concurso que se realiza para el Museo Judío se da el evento de que en 1989 cae el muro de Berlín y es cuando se inicia lo que seria la unión alemana, Libeskind cuando se hace este concurso y lo gana, no tenia la fama que obtuvo años después, por lo que en 1993 es cuando inicia la construcción de este museo.(ver articulo: Museo D´orsay)

Se tenia planeado que para culminar el museo solo se llevaron tres años para que estuviera totalmente terminado, y Daniel buscaba con esta obra que aquí se plasmara la idea de lo que se vivió, todo el significado que tuvo el Holocausto y los daños que sufrió Berlín al vivir esto  y es por ello que trato en su fachada como en el interior busco plasmar la historia de los judíos, en si colocando una idea clara que era expresar el vacío y la ausencia, ya que esta era una de las consecuencias por la que en su momento se llegaron a desaparecer muchos de los ciudadanos.

Museo Judío de Berlín-1

Daniel Libeskind paso de ser un total desconocido a una persona que luego iba a ser conocido por muchos al ganar el concurso para diseñar y construir el Museo Judío, creo un espacio que supero las expectativas de muchos y poder demostrar sensaciones sobre una etapa que todas las personas pueden conocer pero no lo llegaron a vivir como lo es el Holocausto. Al ser arquitecto procuraba que esta estructura no fuera solo una simple construcción sino que esta llegara a trasmitir todo tipo de conocimientos y al haber perdido parte de su familia en este suceso da pie a que se inspire en ello para su creación.

Arquitectura

Todo el diseño de la obra se basa en dos estructuras de forma lineal, las cuales logro combinar para que fueran el cuerpo de la obra, una de esas lineas que lo componen están doblabas, o torcidas que forman una especie de caminos , y la otra linea lo que hace es romper por medio de todo el edificio. Entre estas lineas se encuentran los llamados vacíos que son unos grandes espacios que van desde la primera planta hasta el techo son más de veinte metros que conforma esta intersección.

Lo particular de este diseño es que no tiene una entrada particular que lleve a la persona al interior del museo, sino el que quiera conocer su espacio interior debe ser porque entre al Kollegienhaus que anteriormente era un museo de estilo barroco que esta justo al lado de esta nueva construcción del Museo Judío, al pasar por este antiguo museo es que por medio de un pasillo subterráneo te lleva a lo que seria las escaleras principales de la obra de Libeskind, que poco a poco al ir bajando vas recorriendo lo que serian los tres niveles del lugar.

Al bajar por estas escaleras te lleva al primer nivel nivel que es el más largo de los tres espacios que lo componen, toda la forma y el material del lugar la iluminación es lo que de inmediato llama la atención al que lo visita ya que te lleva de un museo antiguo a otro con una idea totalmente distinta. En las lineas se personifica todas las vivencias por las que pasaron los judíos en Alemania lo que fue el exilio, el holocausto, cada espacio busca transmitir algo distinto.

Museo Judío de Berlín-2

El primer espacio que se puede recorrer es llamado el eje de la continuidad ya que a través de el se da acceso a lo que es las salas de exposiciones que se encuentran en el lugar, después de el  se representa el eje del holocausto que nada más es un pasillo que no tiene salida, el suelo se va inclinando hasta el techo de la obra, es un total vacío de unos veinticuatro metros de altura, en este lugar no hay mucha iluminación la luz que se refleja en el lugar es la luz natural que entra por una grieta que hay en el techo. (ver articulo: Museo Anahuacalli)

Ese segundo eje culmina en la torre del holocausto que se diseño en el lugar, y por ultimo el tercer eje es el eje del exilio este si invita a la persona a un punto de escape al exterior del museo, lo que lleva a las personas a conocer el jardín el espacio tiene por nombre el jardín del exilio, del que se pueden observar cubículos compuestos por más de cuarenta plantas, son como unos huecos con tierra en el que colocan plantas para decorar.




La escalera que esta dentro del museo que es por donde las personas recorren el lugar también es de forma lineal por lo cual representa igual el concepto y forma del edificio, desplaza a al visitante por diferentes espacios haciéndole sentir distintas emociones ya que pasa por lugares estrechos oscuros a salas amplias y luminosas, existe unos seis vacíos todos estos sin luz solo se iluminan por la luz natural, sus paredes son de concreto, las escaleras color negro, y metálico en ciertas partes de la estructura por la que crea un temeroso recorrido.

Museo Judío de Berlín-3

Museo Judío de Berlín

Este espacio ya al ser terminado no fue abierto al público inmediatamente porque hubo ciertos problemas de comunicación entre sus dirigentes que no sabían ni tenían una idea en conjunto que fuera la mejor de lo que se podía exponer en el lugar por lo que tardo en abrir sus puertas ya que estos no lograban ponerse de acuerdo, como no había un acuerdo en conjunto se decide abrir el museo al público y se convirtió en el primer museo en abrir sus puertas y no tener nada que mostrar este solo tenia para mostrar su fachada y estructura por lo que sus primeros visitantes solo apreciaron esto.

Se inaugura en el 2001 para así ser el lugar donde se difundiera la historia de la cultura judeo- alemana, tienen dentro de sus exposiciones uno permanente de más de tres mil metros cuadrados que lleva al visitante a descubrir la historia de todos esos años de los judíos en Alemania. Comienza enseñando la llegada de los judíos al país la conocida Alemania Medieval en donde se muestran documentos, fotos, objetos del día a día de esa vida judía, la historia narra como los judíos fueron despreciados por los alemanes ya que se consideraba que no tenían la misma clase social.




Luego conoces lo que eran los hogares judeo-alemanes en el siglo XX, como fue la emigración de estos, la masacre que sufrieron y las deportaciones de algunos ciudadanos judíos, por lo que no es un recorrido que sea para sonreír al ver por todo lo que pasaron estas personas de cierta manera es algo triste y les deja un mal sabor de boca a las personas que visitan el lugar por la historia que se cuenta allí, por lo que surgen debates e intercambios de ideas entre los que van recorriendo el lugar.

Al lugar se puede acudir todos los días de la semana de 10:00 hasta las 20:00 horas por lo tanto en cualquier tiempo libre que tengan las personas para ir a conocerlo, su entrada tiene un costo de 8 euros para los adultos y si son estudiantes tienen un descuento solo pagan 3 euros por la entrada, si son menores de 6 años pueden entrar gratis. Pueden llegar a través del transporte metro por las líneas U1 y U6 o por medio de los autobuses M29 y M41.

Museo Judío de Berlín-4

Opiniones

Se pueden encontrar distintas opiniones de las personas que han podido visitar el museo a unos les encanta por el diseño y la creatividad que tuvo Daniel al realizar la construcción, y todo lo que puedes conocer de lo que sucedió en esa época con los judíos algo que no muchos conocen y que gracias a este espacio puedes sentir lo que ellos de vivieron de alguna manera al ir caminando por estos largos pasillos, también se encuentras las opiniones de aquellos que no les gusta mucho por que se recorre mucho pero se aprecia muy poco, es decir, que no tienen suficientes objetos, documentos, fotografías que relaten la historia, y muchos sugieren contratar la audioguía ya que sin ella se puede perder el hilo de lo que se encuentra en el museo.

Museo Judío de Berlín-5

(Visited 1.466 times, 1 visits today)

Deja un comentario