El Palacio Ferreyra, es una magnifica estructura el cual cuenta con un estilo Francés, y se encuentra en un tradicional barrio de Nueva Córdoba. El mismo nació de unas grandes y elegantes familias antiguas que manejaban una cultura muy peculiar en la ciudad para esa época.
Historia del palacio Ferreyra
El Palacio se inició en el año 1916, es una edificación muy solemne el cual cuenta con un hermoso estilo francés, cuenta con unas 35 habitaciones, 19 baños y una multiplicidad de salas. Con una extensión de más de 500 m2 que nació como vivienda de la familia Ferreyra.
En la actualidad la edificación ha sido sometida a varias restauraciones, y hoy día funciona como sede del Museo Superior de Artes Evita ubicado en la Provincia de Córdoba.
Historia de la Familia
Pablo y Santiago Ferreyra Y Cilene Peralta fueron parte de la declaración de un secuestro y desaparición de Diego Ferreyra y Silvia peralta, quien en su momento fue visto en el centro clandestino La Perla. El mismo describió la persecución que continuamente vivían sus familiares.
Su testigo se paró frente al tribunal, y juró por la memoria de sus padres y hermanos que estaban desaparecidos, y dijo después de observar cada una de las personas que en el lugar se encontraba, el cual estaba dirigido por Luciano Benjamin Menéndez: “No, no son bestias. Quitarles ese peso a las bestias. Son unos miserables. Unos miserable que hicieron que desaparecieran los jóvenes, y sus bebes, desaparecieron un futuro, pero fracasaron, ahora nos encontramos acá, en la democracia, con justicia, y quiero que sepan que todas las atrocidades que llevaron a acabo, los jóvenes que se robaron, los que mataron, hoy nacen en nosotros”.
Pablo Alejandro Ferreyra Beltrán se declaró en el mega juicio el cual juzga a los imputados por los crímenes de lesa humanidad que fueron cometidos en los campos de concentración y exterminio de La Perla y La Ribera.
Un hombre de 57 años de edad también dio su testimonio, por el secuestro, tortura y la desaparición de su hermano Diego y su Cuñada Silvia, los militares del PRT y estudiantes de arquitectura y de Derecho, respectivamente, secuestraron y abalearon ante su desesperación y el gran espanto de sus propios padres, a mediodía del Lunes del mes de Mayo en el año 1976.
Olvidados y preciso luego de mirar a cada uno de los represores en cual estaba encabezado por Luciano Benjamin: “ahora nosotros le damos a ellos la capacidad de que se haga justicia, que si son culpables que vayan presos, y que sino lo son que salgan en libertad”, sigue Pablo, quien fuera uno de los nueves hijos que tuvo Delia Beltrán.
“Mis viejos no pudieron llegar con vida para narrar lo que vivieron, pero aquí estamos nosotros, que seremos su memoria”, se presentó un testigo. A sus espaldas, en el lugar la sala estaba llena de amigos y también de miembros de su familia. Todos por el crimen de Diego y Silvia Peralta, en el fue declararon parte de sus familiares.
Durante este proceso no se permitió que los implicados estuvieran en la sala: “No, que entreguen la lista de las personas que mataron y donde fueron enterrados sus cuerpos”, esa era la única manera de pacificar. Ellos pueden entrar y salir mientras que nosotros dejamos en este lugar los momentos más crueles vividos en nuestras vidas, es por eso que pedí que se mantuvieran afuera, ya que siento que ellos se burlan de nosotros.
Lo que sucedió los sorprende: Vergez ha expuesto desde el comienzo del juicio un comportamiento muy burdo y despectivo. En el diario se mostró además que también tuvo serio problemas con sus cómplices en el penal, de Bouwer en donde se encuentran detenidos.
De hecho en el mes de enero ya cansados de sus groserías, y sus propósitos y demás barbaries, tanto que los guardias tenían que rescatarlos y cambiar de pabellón, afirmo uno de los empleados del penitenciario el cual pidió el resguardo de su identidad.(ver articulo: Museo Municipal de Guayaquil)
Esta versión sin embargo, fue comprobada por el propio Vergez dejo por escrito en el tribunal más tarde del ataque. El torturador dejó bien claro su vocación de victimario, que no se arrepentía de nada de lo que había hecho y hasta volvió a disparar.
Arquitectura
Se inicia alrededor de un gran hall central y marcadamente proporcional, en donde una grandiosa escalera de estilo imperial, que atrae la mirada de sus visitantes, la misma conecta con la planta noble social junto con nivel superior en las estancias privadas.
La casa grande, como la llamaba su dueña, estaba compuesta por numerosas habitaciones, recinto y varios baños. En su nivel superior contaba con unos 27 espacios. Su reestructuración para dar inicio al museo, contó con una gran labor de personas calificadas fue un trabajo en el que se dispuso una remodelación de todo su interior de esta gigantesca mansión, así como la demolición de varias paredes para rehacer las distintas áreas destinadas para las salas de exhibiciones.
Para no cambiar la escalera principal, el laborioso una en la parte lateral, que mide un metro y medio aproximadamente, fue metalizada y forrada con cuero para darle movimiento, esto para que pudieran transitar con normalidad el público en general, así como la instalación de un ascender muy moderno.
Todo este trabajo estuvo bajo la dirección de los estudios GGMPU, junto con el arquitecto Jorge Morini, el cual cuenta entre sus referencias profesionales con la construcción del edificio de Tribunales II en la misma Capital.
El Palacio Ferreyra cuenta con una superficie de uno 4800 m2, de los cuales en la actualidad se mantienen casi 3000 m2 los cuales se encuentras consignados a las 14 salas de exposiciones: la planta noble, cuatro salas, el Gran Hall Central, el sub suelo, tres salas más, el auditorio;nen su primera sala se ubican tres áreas en cual cuenta con gran atura, en el nivel superior con unas tres salas más pequeñas que la anterior también en altura.
En su parte externa de la antigua residencia, su obra se enfocó en la renovación de sus fachadas y esos, cornisas, molduras, ornamentales entre otros; en el techo se dispusieron un gran número de pizarras, con muchas piezas originales que fueron traídas desde Francia, en cuanto sus adornos se reestructuraron de igual forma las fisuras que presentaron y las grietas.(ver articulo: Conoce todo sobre el Museo de Arte religioso Colonial)
En cuanto al estado de las cornisas y sus molduras estaba en grave estado y en uno de sus molduras se pudo evidenciar que cedió unos 10 centímetros resultados de la grave humedad en el lugar.
Su estructura fue muy extensa entre las cañerías de agua para evitar posibles inundaciones, el cual pudieran afectar las obras.
Análisis arquitectónico
El área destinada a máquinas y tanque de agua fue ubicada en un área subterránea, de manera independiente, del Palacio. Su mayor esfuerzo fue en su interior entre muchas áreas que se laboró, su esfuerzas arduo fue unos cinco locales que corresponde a la parte baja, y también el Hall principal el cual es de importante dimensiones.
En tres áreas, por las tipologías afines de terminación, revestimiento y decoración en la misma, se lograron un sinfín de reparaciones de la boiserie, limpieza y su decoración así como la importante decoraron de su cielo Razo.
De la misma manera se abordó en los pisos de madera, en la que se realizó un sellado, así como la fijación de sus elementos, una total reestructuran para luego pulir y encerar. Se repararon el mármol, de la escalera principal, sellando sus fisuras y reponiendo las piezas faltantes.
Se realizaron pinturas y reparaciones y se necesitara un total de 124 carpinterías de madera en todos sus niveles tanto en el interior como el exterior, así como seis aberturas de metal en cual tuvo como resultado un increíble funcionamiento de cada una de sus áreas. Se limpiaron todo lo que tiene que ver con herraje de bronce llevándolo a su estado natural.
Las personas a cargo de todo este trabajo afirman, que adicional de toda la reconstrucción y su reciclado, que se elaboró en toda la estructura se llevó a cabo una extenso trabajo de cañerías, el cual cuenta con sistemas de iluminación, aire acondicionado, cámara de televisión, sistemas anti incendios, los mismo si la necesidad de que estén a la vista del público.
Los profesionales destacaron que se pudo resolver sin transformar la fisonomía arquitectónica original, ya que se complementó lo antiguo con lo moderno.
El Palacio Ferreyra, es un misterio, el cual parece el cual daba a relucir que estaba destinado para ser un museo, ya que se mantuvo casi que intacto, no fue forzado, se do todo con normalidad muy natural, nada fue presionado ni mucho menos.
Cuando se iniciaron los trabajos de reconstrucción del Palacios muchos estuvieron en desacuerdo ya que querían la demolición del mismo, esta fueron diferentes instituciones como Junta Provisional de Historia, agrupaciones políticas, otros se opusieron y tomaban como base argumentos en el que atacaban el patrimonio cultural, e incluso la Municipalidad tuvo que recurrir a la justicia ya que querían detener esto trabajos, pero tuvieron como resultado un fallo irrevocable.