Río Bermejo: características, ¿dónde nace?, cuenca, flora y mucho más

Uno de los ríos más importantes de Argentina es el Río Bermejo, este aunque no es muy grande posee una gran importancia dentro del territorio la cual puede ser por su variedad en vegetación como por los peces que habitan en este lugar que pueden llegar a ser cazados por deporte. Transporta una cantidad enorme de sedimentos que le da un color rojizo.

rio bermejo

Río Bermejo

El río Bermejo es un gran río ubicado en Argentina y forma parte de la Cuenca del Plata siendo uno de los más importantes de este lugar. También forma parte del territorio boliviano e incluso hace frontera natural entre estos dos países por 75 kilómetros.  Es un río muy poco profundo por lo que no es común la navegación en él y además posee muchas curvas y está repleto de sedimentos en todo el transcurso de este.

Este río tiene un importante valor histórico por las ruinas de antiguas ciudad que aún se pueden observar en la orilla. Nace en Sierra Victoria y desemboca en el Río Paraguay, la parte más alta de este río se encuentra en Bolivia pero la mayor extensión ocupa el territorio argentino. Posee una coloración rojiza proporcionada por los sedimentos que transporta y esto hace que su curso sea bastante irregular y existan curvas y desbalances de hecho su nombre proviene del guaraní y significa “agua roja”

La cantidad de sedimentos que transporta este río es una de las más grandes en todo el mundo lo que impide que el caudal del río sea aprovechado efectivamente. El clima de este lugar es totalmente cambiante e irregular lo que da lugar a que se presente paisajes de selvas tropicales, desiertos de montaña y bosques húmedos, todo en un mismo ecosistema así como también suelos fértiles para la agricultura.

También muchas especies animales viven en este lugar, resaltando sobre todo los peces, por lo que es muy común que en este lugar se realicen actividades de pesca, generalmente en busca del famoso pez dorado, especie emblemática en este lugar. Este río fue descubierto hace unos tres siglos. Solo es navegable en unos pocos kilómetros, pero se está estudiando la idea de convertirlo en una zona habitual de transporte comercial, lo que vienen intentando de hace algunos años pero aún no logran un consenso. (ver articulo: Río Pilcomayo)

rio bermejo

Historia

Desde el inicio este río fue utilizado por los indígenas nativos de la zona, los cuales utilizan este río para la pesca, riego de sus cultivos y consumo. Estos conocían los lugares más bajos donde podían ingresar andando y los puntos donde era relativamente navegable para adentrarse en el con los botes construidos por ellos mismos para pescar. Por la coloración rojiza de este río comentaban que poseía sangre de guerreros por lo que era sagrado.

La primera excursión al río Bermejo fue de parte de Francisco Morillo junto a un grupo de excursionistas quienes visitaron este lugar y estuvieron intentando navegar por este lugar mediante diversas modalidades de transporte ya que quería avanzar junto a su grupo al interior del río, pero lamentablemente esto no fue posible y solo pudieron explorar y conocer poca extensión del río.

Más adelante los colonos europeos quienes desde el año 1780 comenzaron a realizar visitas bastante seguidas a este lugar afectando a lo que era el pueblo Cofán ya que comenzaron a intervenir en su cultura, costumbres y forma de vida. Pasado el tiempo comenzaron a establecerse leyes de protección a este pueblo y el río entró como propiedad de este lugar por lo que también fue un lugar protegido por el gobierno desde el año 1980.

Sin embargo, pese a estas leyes las visitas de los colonos seguían siendo muy frecuentes, ya que estos pensaban que el río Bermejo podía ser una ruta de comercio valiosa por lo que comenzaron a intentar crear comités en los que los integrantes de Cofan intervienen. Durante el año 1990 estos acuerdos funcionaron pero los colonos jamás lograron conseguir el objetivo que perseguían.




En el año 2000 el Ministerio del Ambiente señaló al pueblo de Cofan como protectores y guardianes absolutos del río y sus alrededores teniendo competencia en el área de seguridad y administración en conjunto con el gobierno. Más adelante se crea una reserva, que fue sin duda alguna el mayor avance, en la que se intenta proteger este lugar de las manos extranjeras.

Fue excelente la idea de esta reserva sin embargo, la manera de posibilitar el transporte en el interior del río comenzó a quedar olvidada.

Características del río Bermejo

La principal característica del río Bermejo es que no es un río navegable, a pesar de que se hicieron muchos intentos para lograr esto ninguno tuvo resultado, pero es debido generalmente a que posee aguas muy poco profundas, y además la gran cantidad de sedimentos que transporta hace que este sea un río con muchas irregularidades y cambios abruptos de rumbo por lo que la navegación resulta muy complicada y además, peligrosa.

El clima es totalmente variado, lo que da lugar a una asombrosa vegetación repleta de gran variedad de árboles y selvas tropicales, así como desiertos. El río Bermejo toma una coloración rojiza por la cantidad de sedimentos que transporta y en todo su recorrido se pueden apreciar curvas, cambios de ruta, remolinos y demás. Transporta más de 100 toneladas de sedimentos anualmente a lo largo de los 1.300 kilómetros que tiene este río de longitud siendo el principal productor de esto en América.

río bermejo

En muchos lugares conocen a este río como “río salvaje” ya que es bastante normal que se presenten muchas crecidas e inundaciones. Gran parte de su hidrología es puramente pluvial y se produce un gran aumento caudal entre enero y marzo que son los meses en los que se producen más precipitaciones. Es actualmente una zona protegida, propiedad de los nativos de ese lugar quienes tienen la responsabilidad legal de protegerlo.

Este lugar es frontera natural por gran parte entre Argentina y Bolivia. Son muchísimas los aspectos que caracterizan a este río, comenzando por su ubicación, su variedad en vegetación, fauna y flora, su variado clima y por supuesto, su atractivo principal que sin duda es la pesca, con centenares de peces dorados que son el emblema de este lugar. A continuación detallamos cada una de las características de este río:

Ubicación y mapa

El río Bermejo está ubicado en América del Sur específicamente entre los países Bolivia donde nace este y Argentina, este último donde se encuentra la mayor parte de su cauce y su desembocadura. Este río se llama Bermejo generalmente sin embargo, a lo largo de todo su recorrido obtiene diferentes nombres, y los indígenas nativos también le colocaron nombre, en idioma guaraní se llama Ypita y en Wichí se llama el río Teuco. (ver articulo: Río Lempa).

La ubicación de este río le proporciona un clima tropical, gracias a que se desenvuelve en una zona boscosa o selvática. Se encuentra a 3600 metros sobre el nivel del mar en el momento de su nacimiento entre las montañas bolivianos, cifra que comienza a bajar muchísimo y bastante rápido hasta llegar a alcanzar muy pocos metros en el momento de su desembocadura en Argentina con menos de 100 metros al final.

rio bermejo

El río Bermejo forma varios sitios de humedales a lo largo de su trayecto, y esto hace que se divida en dos ramas en la parte central, la primera se encuentra ubicada hacia el sur y actualmente es un arroyo muy bonito, que presenta aguas un poco más claras que el curso normal por la sanidad del suelo donde se formó, este se llama “Río Bermejito”.

La otra parte toma dirección norte, y es la parte más rápida e irregular del río, recibe el nombre de Río Teuco, este presenta todas las características del Río Bermejo pero acrecentadas, es mucho más rojo en esta parte así como más rápido y con más curvas. Finalmente estas separaciones vuelven a unirse en medio del camino.

A continuación mostraremos un mapa donde podrá apreciar la ubicación, el recorrido y finalmente la desembocadura del río Bermejo:

¿Dónde nace?

El río Bermejo es un espectacular río de más de 1000 kilómetros de largo, y este como muchos otros presenta confusiones respecto al lugar de su nacimiento ya que es un río icónico de Argentina, lugar donde se encuentran sus áreas más importantes, en otras palabras, casi el 80% de su cuenca total se encuentra dentro del país argentino, sin embargo, este río no nace en Argentina sino irónicamente nace en su país vecino, Bolivia.

rio bermejo

Este río nace a 3.600 kilómetros sobre el nivel del mar en una cordillera boliviana conocida como Sierra de Santa Victoria, este lugar se encuentra en Tarija, departamento del sur de Bolivia conocido como “la hermosa tierra” por los maravillosos paisajes que se ven en este lugar siendo el río uno de ellos, además muy cerca de La Quiaca de Jujuy, famoso departamento fronterizo de este país que limita muy de cerca con ciudades argentinas.

El lugar donde nace es un cordón montañoso muy hermoso, con gran diversidad de especies vivas. Desde el momento de su nacimiento posee una gran cantidad de sedimentos que arrastrara a lo largo de todo su recorrido. En este lugar habitan muchísimos indígenas quienes son los responsables del cuidado y mantenimiento de este lugar. En la orilla del río más aledaña a la Sierra Santa Victoria se pueden observar ruinas de ciudades antiguas que existían en este lugar.

Al nacer en lo alto de una zona montañosa su clima es variado, el relieve del terreno donde nace estaba conformado por formaciones rocosas provenientes de erupciones volcánicas anteriores lo que explica la gran cantidad de sedimentos que transporta., luego de esto la mayor parte de su recorrido es en descenso, siendo una frontera natural entre dos países, hasta que finalmente llega al sitio donde este río desemboca. (Ver artículo: Rio Uruguay)

Recorrido del río Bermejo

Luego del nacimiento del río Bermejo en la Sierra de Santa Victoria en Bolivia en el departamento de Tarija, muy cerca de Chaguaya y Jujuy este río inicia su recorrido normalmente de descenso, ya que nace a muchos metros de altura sobre el nivel del mar por encontrarse en un sitio montañoso tan alto. Su recorrido lleva dirección sureste en todo momento desde su nacimiento hasta su posterior desembocadura.




Durante su camino por este lugar recibe como afluente por el lado derecho al río Lipeo, proveniente de Argentina, este le genera otorga poca cantidad de agua en comparación a la que le proporciona el Río Grande de Tarija, un río que en extensión es bastante corto pero debido a su gran caudal puede aportar grandes cantidades de agua al Bermejo. Pasa por las Juntas de San Antonio en Bolivia y en este lugar finalmente entra a Argentina.

La primera provincia que visita es Salta, específicamente su ciudad Orán, en este lugar recibe afluencias de un río y continúa su camino hasta Pichanal, ciudad de Salta donde también recibe importantes afluentes que hacen crecer mucho más su caudal. En este lugar es donde el río resulta un poco navegable por embarcaciones pequeñas pero dura muy poco la zona donde puede ser navegado, este lugar se conoce como el Chaco Central.

La parte navegable se diluye en el Trópico de Capricornio ya que es aquí donde el río se divide en dos ramas, el arroyo o río bermejito ubicado hacia el sur, y el caudaloso y movido río Teuco ubicado al norte. Al unirse estas dos divisiones nuevamente el río ya se encuentra ocupando parte de Formosa, donde se presenta la parte con más curvas y menos profundidad, lugar que tiende a secarse con muchísima frecuencia.

En medio de su recorrido este atraviesa a la región boscosa que lleva por nombre coloquial “El Impenetrable”. En las zonas cercanas al río Bermejo en este lugar podemos observar las ruinas de antiguos pueblos indígenas. Finalmente continúa avanzando hasta llegar al Pilar, lugar donde finalmente desemboca de forma agresiva sobre el río Paraguay muy cerca de la frontera con este país.

rio bermejo

Cuenca del río Bermejo

La cuenca del río Bermejo sobrepasa los 120.000 kilómetros cuadrados abarcando lugares como el noreste de Argentina con sus bosques, montañas y las cordilleras de los cordones montañosos de Bolivia. Este río tiene una extensión de 1200 kilómetros y por su clima une a varias condiciones geográficas y climatológicas que en condiciones normales estarían totalmente aisladas una de otra, transporta una gran cantidad de sedimentos lo que le da su característico color rojizo.

El río Bermejo fue el único que atraviesa todas las llanuras del Chaco y actualmente es el principal transporte de nutrientes, fauna y flora hacia dentro de estas llanuras así como de las montañas de Los Andes. A lo largo de toda la cuenca podremos observar condiciones climáticas totalmente opuestas, conformadas por valles, desiertos, selvas, zonas húmedas y bosques secos.

En toda la cuenca del río, principalmente en la superior ubicada en el nacimiento del mismo, se han realizado muchísimos estudios ya que la cantidad de sedimentos que este produce son muy altas, llegando a alcanzar 100 millones de toneladas en un año, por lo que han querido analizar como afecta esto al ambiente y a las personas, así como comenzar a establecer medidas para mejorar tal situación.

Ya que la cuenca alta es la que principalmente produce y transporta esos sedimentos, estos van a parar a la cuenca inferior lo que hace que cada día el agua que las personas utilizan se encuentre en peores condiciones. Son aproximadamente un millón y medio de personas que viven alrededor de esta cuenca quienes por lo general son indígenas o agricultores con una muy mala calidad de vida que tienen al río y sus recursos como único sustento.

rio bermejo

La cuenca del río Bermejo también ha sufrido notablemente la explotación de sus suelos, por lo que la diversidad y recursos han bajado notablemente. Esto ha ocurrido debido a los habitantes de este lugar que al tener como único recurso al río tienden a explotarlo llegando a crear la erosión del suelo haciendo más grave la movilización de sedimentos.

Varios programas ambientales han donado una cantidad de dinero para comenzar con trabajos de saneamiento del río para eliminar lo máximo posible los sedimentos, pero además de esto se están apoyando en planes de políticas sociales para sensibilizar a la población y que formen parte igualmente del programa. El plan en un principio es verificar el estado de la cuenca del río Bermejo para luego establecer un plan de acción.

El plan tiene como objetivo fundamental limpiar por completo la cuenca no solo del Río Bermejo, sino también del Plata y de todos los afluentes de la zona, esperan hacerlo con el apoyo de los gobiernos de los países cercanos así como también con la participación de toda la población de este lugar.

Flora

La zona central de la cuenca del río Bermejo está compuesta por bañados y estuarios, estos últimos, por la mezcla de agua dulce con agua salada llenan al lugar de los árboles populares de Latinoamérica, los quebrachos y muchas palmeras de distintos tipos. En este lugar el clima es caluroso, a pesar de su constante humedad, el relieve en este lugar asemeja a un paisaje boscosa.

rio bermejo

Más adelante en la zona superior del río se encuentran las llanuras, en este lugar la humedad favorece a que se produzca un paisaje de selva rodeado por muchísimos pastizales, ya en este lugar el clima se vuelve más templado. Las lluvias constantes de este lugar hacen que la agricultura sea una actividad de mucho provecho, encontrándose enormes cultivos de alfalfa y las hortalizas que más requieren de la humedad para su desarrollo.

De toda Argentina es cerca del río Bermejo donde existe la cantidad más abundante de árboles, desde que nace en un cordón montañoso y durante todo su recorrido en el que se encuentra con selvas y llanuras. La parte más rica en flora son las montañas de los Andes, este lugar se encuentra repleto de vegetación, hallándose árboles frutales, palmeras y preciosas flores coloridas, dándole a este lugar un aspecto precioso.

En las zonas tectónicas, el río comienza a descender hasta el lugar de su desembocadura y en este lugar no existen mucha vegetación únicamente el bañado de la Estrella. Más adelante en las llanuras de este lugar, casi llegando al río Paraguay existen muchas marismas, con la vegetación a orillas del río.

Toda esta vegetación es sumamente importante para la población ya que hace que el clima sea más fresco y además atrae a una gran cantidad de especies animales que pueden servir para la pesca o simplemente embellecer el lugar.

rio bermejo

Fauna

La gran vegetación, recursos hídricos y clima hacen que la fauna del río Bermejo sea muy variada, en este lugar existen una enorme diversidad de especies en todo el trayecto del ecosistema. Podemos mencionar a importantes mamíferos como el zorro, mapache, algunos osos pequeños pardos u hormigueros o el gran ñandú, siendo el mamífero más grande de este lugar aunque no se pueden encontrar muchos ejemplares de esta especie.

También felinos grandes tales como el tigre, el puma y el león, de los cuales muchos se encuentran en peligro de extinción y los responsables del parque tienen el deber de proteger y preservar estas especies. También el agua dulce y poco profunda atrae a una gran cantidad de reptiles entre los que más se ven son, la serpiente de cascabel y el caimán Yacaré. Sin embargo también veremos pequeñas serpientes de coral.

En las aguas del río se verán igualmente tortugas acuáticas y ranas. También la riqueza del río y del clima atrae a una gran cantidad de especies avícolas, la más grande es el avestruz común de Sudamérica, ciervos, el águila roja, una de las más pequeñas del lugar,  gansos, la famosa Bandurria que es un ave grande muy colorida que le da al paisaje del río un color muy llamativo y finalmente el gran pájaro carpintero propia de América Latina.

También hay muchos insectos entre los que resalta la mariposa cenicienta y una especie de avispa llamada camoatí que es propia de Argentina y Bolivia. Finalmente, como esto es un río existen una gran variedad de especies marinas, siendo la más popular el pez dorado el cual es el más popular del lugar por lo beneficioso de su pesca, sin embargo también hay muchos pejerreyes, surubíes, sábalos y mojarras, los cuales también pueden ser pescados pero no se buscan con tanta frecuencia.

Pesca

La pesca del río Bermejo es la más famosa dentro del territorio latinoamericano, esto principalmente por el pez dorado, aunque existen muchos otros peces en este lugar que alimentan a los hombres, es el dorado el que despierta mayor admiración de hecho en muchos lugares se dice que un pescador se consagra dentro del oficio cuando logra atrapar y luego comer un pez dorado, esta es como la prueba para demostrar ser un buen pescador.

La cuenca del río Bermejo, con sus rápidos de agua y su gran cantidad de rocas hace de este río uno de los hábitats más frecuentes del pez dorado. Los nativos lo usaban como fuente de alimento pero también como personificación del Dios del oro al que le rendían tributo. Cuando los españoles llegaron a las cercanías quedaron impresionados por la belleza de este pez ya que no habían visto nada igual.

Se trata de su tamaño, su color, su desenvolvimiento dentro del agua que hace que este pez sea buscado por todos los pescadores, e incluso personas de otros lugares han ido a este río para lograr pescar un pez dorado. Los sitios más comunes donde encuentran a este río es en Corrientes y Misiones, pasando por los ríos Paraguay, Pilcomayo y por supuesto el hermoso río Bermejo (ver artículo: Rio Paraná)

La literatura ha tomado también parte de esta actividad ya que muchos autores han publicado sus aventuras pescando peces dorados. Haroldo Conti explicaba que existían dos tipos de dorados en estos ríos y Roberto Zapico hablaba sobre las características del pez así como métodos para atraparlo eficientemente en las agitadas aguas del Bermejo.




En los barrios aledaños al río se realizan festivales sobre el pez dorado, donde los pescadores muestran sus conquistas e incluso se realizan competiciones para determinar quien logra pescar un dorado más rápido. Es una pasión lo que guía a todos estos y una eterna admiración por el pez dorado.

Decimos admiración con toda la responsabilidad del mundo ya que en ningún momento se busca dañar el ecosistema con la pesca agresiva de esta especie, ya que cada día son más los pescadores que están empleando la modalidad de captura y posterior liberación. Solo pescan a este animal lo admiran en todo su esplendor, siempre cuidando de no dañarlo y son puestos nuevamente en el agua.

Esta modalidad surge porque la disminución de los peces dorados dentro del río fue alarmante y al ser este un icono del lugar se comenzaron a tomar medidas para solucionar este problema. La pesca en el Bermejo es un deporte sumamente gratificante y los pescadores entienden que no existen motivos para dañar al pez. Se pesca la cantidad necesaria para el consumo, tanto de dorados como surubíes y otros, pero los demás son devueltos al agua.

Hidrología

La hidrología del río Bermejo es pluvial casi en su totalidad. Recibiendo además de varios afluentes mucha agua a sus cuencas por medio de las precipitaciones que se dan con mucha frecuencia en este territorio alcanzando hasta 500 metros cúbicos en poco tiempo aumentando así su caudal en gran medida generalmente en los meses de enero y abril.

Es una cuenca bastante variada, en las que se pueden encontrar aguas claras mayormente en los arroyos aledaños al río, estos al igual que los demás transportan sedimentos pero se encuentran en la parte inferior del río mientras que en la superficie se ve el agua totalmente cristalina.También hay aguas con coloración rojiza en los cauces más caudalosos y con mayor movilidad.

Entendemos que el río Bermejo desemboca en el río Paraguay y en este momento se produce un fenómeno realmente importante, ya que el pH natural del río se encuentra entre 5.5 y 7 en los puntos de acidez máxima pero cuando entra el río Bermejo a su cauce este pH aumenta hasta casi llegar a 9.0, esto es debido a la cantidad de sedimentos que este río transporta.

Estas aguas generalmente poseen una temperatura base entre los 22 grados centígrados, generalmente siendo la parte superior mucho más cálida que la inferior. Los afluentes del río si presentan por lo general temperaturas más bajas pero al entrar en contacto e iniciar el movimiento estas temperaturas ascienden a los grados habituales.

El agua de este río ha sido empleada con muchos usos diferentes pero la que ha resultado de mayor éxito es la de la creación de represas y centrales hidroeléctricas. Han surgido muchísimos planes para embalses en este lugar pero el proyecto que más ha avanzado ha sido el de Zanja del Tigre ubicada en la provincia de Orán.

Reserva

Una de las reservas naturales más importantes de Latinoamérica es la del río Bermejo, aunque es bastante pequeña en tamaño su importancia supera esto, generalmente por la biodiversidad de especies animales y vegetación. Un estudio realizado hace una década determinó la existencia de más de 1000 especies de animales y 3000 de plantas.

Todo el recorrido del río Bermejo y el recibimiento de afluentes hacen que crezca en un aproximado 500 hectáreas. Toda esta reserva a pesar de ser natural está protegida por el gobierno y todos los límites creados por el mismo río hace que se pueda controlar el acceso a este lugar. De estas hectáreas por lo menos un 10% está siendo utilizada para la agricultura desde hace muchísimos años. (Ver artículo: Rio Nilo)

Esta al ser una zona protegida está en muy buenas condiciones y es la parte más limpia del río. Existen leyes que regulan la entrada de terceros a la reserva y condenas que aplican para todas aquellas personas que le generen un problema a los nativos indígenas. La tribu encargada de la región recibe el nombre de Cofan y estos han estado desde hace muchísimos años en estas tierras y planean hacer todo lo posible por continuar por muchos años más.

A pesar del transporte de sedimentos y la coloración rojiza del río Bermejo, este esta en excelentes condiciones de salubridad, repleto de muchísimas especies y con una vegetación preciosa. Cada cierto tiempo los encargados de la seguridad ambiental realizan mediciones en los sedimentos del río para verificar que no exista contaminación y que el agua continúe siendo apta para el consumo y utilización.

(Visited 1.076 times, 1 visits today)

Deja un comentario