Río Paraná: historia, ¿Dónde nace?, longitud, características y mucho más

El río Paraná es uno de los más importantes del centro este de América del Sur. Y en el mundo, ocupa el puesto número 14 en la lista de los ríos con mayor extensión. Aquí hablaremos un poco sobre él, para aprender sobre su importancia.

Río Paraná

Historia del río paraná

Las primeras referencias históricas que se obtienen este río, es que funcionaba como la principal vía de acceso que utilizaron los conquistadores españoles en el territorio americano. Esto con el fin de explorar al continente buscar la Sierra de la Plata.

Lo que respecta a su nombre, proviene de la palabra guaraníes, idioma de una etnia de la región. Por tanto esta palabra se divide en dos términos, en primer lugar la palabra «para» hace referencia la palabra mar, y el término «ná» hace referencia a la palabra semejante o parecido. Por tanto el nombre del río Paraná, significa parecido al mar, ya que el caudal de este río es una de sus principales características.

Ahora bien, la primera referencia que se tiene al respecto sobre la navegación del río Paraná, data del 8 de mayo del año 1527 cuando los pioneros en atravesar estas aguas fueron Sebastián Caboto, y el Capitán Miguel de Rifos. Los cuales se encontraban al mando de la calavera San Gabriel y la gaviota San Catalina. (ver artículo: Río Júcar)

RÍO PARANÁ

Características

El río Paraná tiene su nacimiento gracias a el Río Grande y el Río Paranaíba. A partir de esto toma dirección al sur, luego al este, y finalmente al sudoeste del continente americano. Por tanto atraviesa tres países, Brasil, Paraguay y Argentina.

En toda su cuenca hidrográfica, el Paraná transcurre con un caudal de 17300 metros cuadrados de agua por segundo. A este río se le ha denominado, como un río de tipo aluvial, esto quiere decir que tiene la capacidad de provocar pequeñas Islas porque su caudal está inmerso de sedimentos y el arrastre de grandes elementos a través del agua.

Es por esta razón, que en su desembocadura se origina un gran delta, que se mantiene incluso en constante evolución, producto del movimiento de los sedimentos que arrastra el río.

Longitud

Una sus más relevantes características es que esté río cuenta con una extensión total de 4880 kilómetros, es por este motivo que se ubica como uno de los más importantes de América del Sur, y adicionalmente uno de los más extensos en todo el mundo. (ver artículo: Río Nilo)

RÍO PARANÁ

Clima

Toda la extensión de la cuenca hidrográfica del río Paraná se divide en tres importantes partes. Alto medio e inferior Paraná, lo que respecta al alto Paraná el clima típico es montañoso debido a las condiciones que representa este ambiente. Una vez que su curso empieza a tomar dirección al sur, y corresponde al medio e inferior Paraná, las condiciones climáticas cambian a las típicas para una llanura.

Altura y profundidad

En la ubicación que corresponde a su nacimiento, este río alcanza los 1148 metros sobre el nivel del mar, y lo que respecta a su desembocadura es de 0 metros sobre el nivel del mar. Otro dato de interés es la superficie de su cuenca, la cual alcanza 2.582.672 kilómetros cuadrados.

Donde nace

El río Paraná nace específicamente donde se unen las aguas del Río Grande, ubicado al sudeste de Brasil, siendo uno de los más importantes de la región, y el Río paranaíba, ubicado en el centro sur de Brasil.

Esta ubicación también corresponde a la frontera entre los tres estados brasileños. A partir de este momento el río Paraná comienza a tomar dirección hacia el sudoeste y de esta forma comienza a marcar un límite entre el estado mato grosso del Sur, con Sao Paulo y Paraná.




Se mantiene de esta forma hasta encontrarse en la ciudad de salto del guaira, y es allí donde es considerado como una frontera natural que divide a Brasil y Paraguay en una extensión total de 190 kilómetros, luego alcanza la triple frontera de Paraguay Argentina y Brasil.

Ubicación del río paraná

Hablar de la ubicación del río Paraná es un tema que resulta complejo, debido a que la gran extensión que presenta la cuenca hidrográfica de este río hace que su ubicación corresponda a tres países simultáneamente.

Esto se debe a que tiene su nacimiento al sur de Brasil, y durante su trayecto pasa la frontera hasta llegar al territorio de Paraguay, y consigue tener su desembocadura en Argentina. Incluso en cada uno de estos países el río Paraná, se ubica en distintos departamentos. Para precisar su ubicación podemos clasificar los departamentos según corresponda el país.

Brasil

Este país corresponde a su nacimiento, o lo que también se conoce por el Alto Paraná. Su ubicación corresponde a los estados de Minas Gerais, Mato Grosso del Sur, São Paulo, y Paraná. Todos ubicados al sur del país. (ver artículo: Río Duero)

RÍO PARANÁ

Paraguay

Posteriormente, gran parte del trayecto medio del río Paraná corresponde al territorio de Uruguay. Específicamente a los departamentos de Canindeyú, Alto Paraná, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, todos ubicados en la región oriental del país.

Argentina

El tramo que le corresponde al territorio argentino representa el trayecto final del río Paraná. De hecho, en este país este río tiene su desembocadura, pero antes de llegar a esta se ubica en los departamentos de Misiones, Corrientes, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires provincia. Para tener su desembocadura en el Río de la Plata, entre la frontera de este país con Uruguay. Todos ubicados al norte del país argentino.

Curso del río Paraná

Como se ha mencionado anteriormente, el nacimiento del río se ubica en São Paulo, Minas Gerais y Mato Grosso del Sur. Entonces, gracias a las aguas de Río Grande y Río paranaíba, el río Paraná comienza su curso en dirección hacia el sudoeste. De esta forma alcanza la frontera del estado Mato Grosso do Sul y São Paulo.

RÍO OARANÁ

A su vez continúa su curso hasta llegar a la ciudad de salto del guairá. Y a partir de esta ubicación se dirige hacia la triple frontera de los países Paraguay Argentina y Brasil. Ya para este punto sus aguas se comienzan unir con las del Río iguazú, y se encuentra específicamente en la frontera de Paraguay y Argentina. Luego el curso del río toma una curva que lo direcciona hacia el oeste, para juntarse con las aguas del río Paraguay, y nuevamente cambia de dirección para dirigirse hacia el sur, siguiendo la misma trayectoria del río Paraguay.

Entonces, es a partir de este momento que el río Paraná comienza a considerarse un río argentino, para continuar con su extensión, y tener finalmente su desembocadura en el río de la plata. Incluso, ya para el trayecto final del río Paraná, este es considerado como una frontera natural que divide varias provincias del territorio argentino, entre ellas se encuentran Chaco, Santa Fe, Buenos Aires, Misiones, Corrientes y Entre Ríos. (ver artículo: Río Orinoco)

Uno de los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta sobre la ubicación y el trayecto que compone el río Paraná es que su cuenca se divide en dos subcuencas, en primer lugar tenemos la cuenca del río Paraná, y en segundo lugar la cuenca del Río Paraguay. Entonces para mayor entendimiento de las características de este río en cuanto a ubicación, y otros elementos relacionados a su cuenca hidrográfica, este se ha separado en el Alto Paraná, el Paraná Medio, y el Paraná Inferior.




Alto Paraná

A esto nos referimos con los primeros 1550 kilómetros de la extensión del río, es decir lo que corresponde desde su nacimiento hasta que se une con las aguas del río Paraguay. Por tanto, en este trayecto el río Paraná atraviesa el macizo de Brasilia, lo que se conoce por un conjunto de montañas que se ubican en Brasil, pero también en parte de Argentina. Es decir, específicamente en el centro este del continente americano.

Gracias a esta ubicación, el río reúne características muy particulares, que corresponden a la definición de un río de meseta, ya que su trayecto se ubica en un ambiente rocoso, que en la antigüedad hacían que el río presentarán una gran diversidad de saltos de aguas, aumentando la rapidez de su caudal.

Este tramo que le corresponde al territorio brasileño, ha sido el que más ha sufrido variaciones debido a las actividades humanas. Comenzando por el reemplazo de su vegetación debido a las actividades dedicadas a la agricultura y la cría de ganado, y las planicies de inundación que fueron utilizadas para embalses alterando las condiciones fluviales del río.

En esta ubicación, el río toma dirección hacia el oeste, y comienza una serie de ramificaciones que han generado diversos canales, o lo que también se podría considerar como islas fluviales, las cuales terminan uniéndose con el río Paraguay específicamente frente a la localidad de Paso de la Patria, municipio que corresponde a la provincia de Corrientes en Argentina.




Medio Paraná

El curso medio del río Paraná corresponde a los próximos 722 kilómetros que parten de la unión de sus aguas con el río Paraguay, y la dirección que toma hacia el norte, hasta llegar a la ciudad de Diamante, un municipio del departamento del mismo nombre en la provincia Entre Ríos del territorio argentino.

Una vez que las aguas del río se unen con las del río Paraguay, toma dirección hacia el sur, a partir de este momento las condiciones del río Paraná cambian de río montañoso como era definido en su curso superior o el alto Paraná , para convertirse en un río de llanura, como una gran cantidad de islas fluviales y bancos de arena.

A su vez se presentan cambios en el curso del río, que toma movimientos más lentos, a partir de este momento sus aguas comienzan a transportar considerables cargas de sedimentos, las cuales provienen de las estribaciones andinas. Nacen en las aguas de los ríos Bermejo y Pilcomayo.

RÍO PARANÁ

Paraná inferior

Luego de los trayectos anteriormente descritos, se presenta la tercera parte de la extensión del río Paraná, conocida por ser el curso inferior a la cual también se le denomina Paraná Inferior. Ésta se extiende a partir de la ciudad de Diamante, este corresponde a un municipio del departamento que lleva el mismo nombre y se encuentra ubicado en la provincia Entre Ríos de Argentina.

A partir de aquí, toma trayecto hasta alcanzar las aguas del río Uruguay. Gran parte de este trayecto se desarrolla dentro de la provincia Entre Ríos, y las aguas del río comienzan a tomar dirección hacia el este-sureste.

Es importante recordar que desde el curso anterior, es decir desde el medio Paraná, sus aguas ya comenzaron a transportar importantes cargas de sedimentos, lo que se repite en el curso inferior. Sólo que ahora este material es capaz de generar pequeñas islas que se presentan con mayor cantidad durante la extensión que corresponde a este tramo.




Afluentes del río paraná

A lo largo de toda su trayectoria las aguas del río Paraná se van alimentando de diversos afluentes, considerando que la ubicación de este río corresponde a 3 países distintos, se presenta una gran variedad de ríos que conectan con las aguas del Paraná. Entre las principales afluentes del alto paraná podemos mencionar:

  • Río Paraguay: Es otro de los más extensos de América del Sur, toda su dirección viaja hacia el sur del continente. Es conocido además por ser el principal afluente del río paraná. Que similarmente tiene su nacimiento en Brasil, y a lo largo de toda su trayectoria sus aguas conectan con el territorio de Paraguay, brevemente en Bolivia, y su tramo final corresponde al territorio argentino. Su extensión total este 2695 kilómetros, por lo que se ubica entre los primeros 40 ríos más largos de todo el mundo.
  • Río Verde: Toda la extensión de este río corresponde al territorio brasileño, y tiene su desembocadura en el río Paraná. Es considerado además como una fuente natural entre los estados de Três Lagoas y Brasilândia.
  • Río Pardo: Se ubica específicamente en el estado de Río Grande del Sur, ubicado al sur de Brasil. Cuenta con una longitud total de 250 kilómetros.
  • Río Ivinhema: Es otro río brasileño que nace en el estado de Mato Grosso del Sur y tiene su desembocadura en el río Paraná. Se conecta con sus aguas a partir del margen derecho de este río. Anteriormente, este río también recibí el nombre de Igurey. En conmemoración de este río se fundó la ciudad de Ivinhema y su municipio que lleva el mismo nombre.

RÍO PARANÁ

  • Río Monday: Se ubica en la zona este de Paraguay. Cuenta con una longitud total de 170 kilómetros y su ubicación corresponde a los departamentos de Caaguazú y Alto Paraná. Tiene su desembocadura en el río Paraná, pero antes de alcanzar esto tiene un salto abrupto, que ha recibido el nombre de Saltos de Monday, con una altura que supera los 40 metros.
  • Río Tieté: Su ubicación corresponde al territorio brasileño, específicamente al estado de São Paulo. Tiene una longitud total de 1150 kilómetros y desemboca en las aguas que conectan a la represa Jupiá con el río Paraná.
  • Río Paranapanema: es considerado uno de los ríos más importantes de Brasil, se ubica en el estado de São Paulo, conformando a su vez una frontera natural con el estado de Paraná. Cuenta con una extensión total de 929 kilómetros, en todo su trayecto toma dirección de este al oeste para tener su desembocadura en las aguas del Paraná.
  • Río Ivaí: Río brasileño que nace específicamente en el municipio de Prudentopolis, y con una extensión total de 685 kilómetros toma su curso hasta tener su desembocadura en el río Paraná.
  • Río Piquiri: Se trata de otro río brasileño que se ubica en el estado de Paraná.
  • Río Iguazú: Este río se ubica específicamente al sur de Brasil, y parte de su extensión también ocupa el nordeste del territorio argentino. Gracias a su longitud de 1300 km se considera otro de los ríos más importantes de América del Sur. Nace en el estado de Paraná, y todo su curso hasta desembocar en el río Paraná. Entre los afluentes del paraná medio se encuentran:

RÍO PARANÁ

 

  • Río Santa Lucía: Este es un río argentino que se ubica específicamente en la provincia de Corrientes, es decir al nordeste del país. Tiene una extensión total de 190 kilómetros, y toma su trayecto hasta desembocar en el río Paraná.
  • Río Corriente: Este río cuenta con una longitud de 247 kilómetros, y se ubica en el territorio argentino, tiene su nacimiento específicamente en la laguna de Itatí. Toma su curso desde la provincia Corrientes, hacia el suroeste del país para desembocar en el río Paraná, aproximadamente en las cercanías de la ciudad de esquina.
  • Río Guayquiraró: Se extiende por una longitud de 158 kilómetros, nace en la confluencia de los arroyos Vertientes y Espinillo, y toda su longitud es considerada como una frontera natural que divide la provincia de Entre Ríos y Corrientes en Argentina.
  • Río Negro: Se ubica específicamente en la provincia del Chaco en Argentina, siendo uno de los ríos más importantes para esta localidad. Se extiende en una longitud total de 410 kilómetros para tener su desembocadura en las aguas del río Paraná, específicamente en las cercanías de la ciudad Barranqueras.
  • Río Salado: También es conocido por el nombre río Salado del Norte, siendo uno de los más importantes ríos del centro norte del país en Argentina. Cuenta con una longitud total de 2210 kilómetros, para tener su desembocadura en el río Paraná.



Flora y fauna el río paraná

La gran extensión del río Paraná hace posible una diversidad biológica, que podemos precisar en primer lugar por la variedad de especies que dan lugar a su vegetación.

Vegetación

Hay que tener en cuenta que este río se divide en tres importantes cursos, lo que respecta al alto Paraná, es un río típico de montañas. Luego cuando su trayecto es considerado el medio Paraná, y Paraná inferior, comienza a considerarse como un río de llanura. Es por este motivo, que las condiciones biológicas tienden a cambiar en toda la extensión de su cuenca hidrográfica.

Ahora bien, lo que respecta a las especies vegetales más comunes, podemos mencionar a los árboles como el sauce, el ceibo, el aliso del río, el coronillo y el espinillo. Gracias a las favorables condiciones, sobre estos árboles que alcanzan grandes tamaños crecen a su vez plantas epífitas, estás corresponden a las plantas que crecen y se desarrollan en los troncos de los árboles aumentando la densidad de la vegetación, entre los ejemplos más comunes podemos mencionar los claveles del aire y las barbas de viejo.

RÍO PARANÁ

Otro aspecto importante es que las aguas del río Paraná, tienden a generar islas fluviales o lo que también se conoce como inundaciones porque a lo largo de su trayecto específicamente a partir del Paraná medio, comienza a cargar con sedimentos. Por tanto esto tiene sus efectos en la vegetación ya que en las áreas que se encuentran parcialmente inundadas, son propicias para el crecimiento de pastos altos.

Entonces, durante todo el trayecto de las aguas del río Paraná es probable que contraemos tramos donde el agua se encuentra estancada, las especies vegetales más comunes en estos casos tienden a ser el junco y la espadaña. A su vez las aguas estancadas también resultan ser las condiciones favorables para las plantas acuáticas que se mantienen flotando en la superficie de las aguas del río, en este caso podemos reconocer a los camalotes y los repollitos de agua.

Una vez que nos aproximamos al delta del río Paraná, es decir a las proximidades de su desembocadura se pueden comenzar a reconocer especies de palmeras. Aunque, han sufrido los efectos de las actividades humanas y se presenta casi una total extinción desde finales del siglo pasado.

Otras pecto relevante en la vegetación, es que el río Paraná ha sido aprovechado por los humanos para sacar beneficio de sus condiciones y obtener intereses económicos. Es por esta razón que suele ser común encontrar cultivos de álamos, ciruelos y duraznos. Así como también otras especies de cítricos. Estos cultivos representan la principal fuente de trabajo para los las localidades cercanas al río Paraná, y es considerada como una vegetación que se ha introducido en este ambiente.




Peces

Gracias al importante masa de agua que representa el río Paraná, debido a su extensión y ubicación, esto se considera el hogar de muchas especies de peces. Entre los más comunes podemos nombrar al pez dorado, conocido por ser una especie típica de agua dulce y además uno de los más comunes peces de acuario.

En las aguas del río Paraná también podemos encontrar varios ejemplares de surubíes, también son conocidos por el nombre de peces gatos. Esta es una especie nativa de América del Sur, y a lo largo de la historia han adquirido un importante valor gastronómico. De hecho, se considera uno de los principales atractivos a lo que la pesca comercial se refiere.

Un aspecto importante es que el hábitat de esta especie se ha alterado debido a la construcción de centrales para generar energía hidroeléctrica, tal como sucede en la cuenca del río Paraná. Y es por esta razón que actualmente esta especie se considera en un estado vulnerable con relación a su extinción.

Otras especies comunes que podemos encontrar en el Paraná, es el patí, otra especie autóctona de América del Sur que también se conoce por el nombre de pez gato de agua dulce. Por lo general esta especie se encuentra en las zonas de mayor profundidad, y pueden alcanzar hasta 12 años en su ciclo de vida. Otra de sus más relevantes características, son sus impresionantes dimensiones, las cuales pueden superar hasta un metro de longitud. Este pez tiende a ser el objetivo en las actividades relacionadas a la pesca deportiva.

RÍO PARANÁ

Otra especie muy común en las aguas del río Paraná, son los conocidos por el nombre bagres o también llamados peces gatos. Esto se trata de un género que comprende diversas familias de especies. Los podemos encontrar nadando en aguas poco profundas.

Otra especie muy conocidas son los bogas, autóctonos de América del Sur y conocidos además por ser una de las especies con mayor valor gastronómico. Tiende a ser muy abundante en la cuenca del río Paraná y en las aguas que conectan con el río Paraguay y el río Uruguay.

Otra especie típica de las aguas del río Paraná, son los peces sábalos, los cuales únicamente pueden ser encontrados en esta región del mundo.

Ahora bien, una de las especies más representativas de este curso fluvial son el conocido salmón de Paraná, sus características resultan muy similares al pez dorado, y su ubicación como lo indica su nombre sólo se encuentra en las aguas del río Paraná, en cada una de sus tres divisiones, es decir en el alto medio o inferior Paraná. También existen referencias que pueden ser encontrados en el río Uruguay pero en menor volumen que en el río Paraná.




Otras especies

Además de sus aguas, las condiciones del río Paraná en toda su extensión son favorables para el hábitat de otras especies de animales. Lo que contribuye a su vez con la diversidad biológica que se puede encontrar en esta importante masa de agua fluvial.

Podemos comenzar, con los ciervos de pantanos, esto corresponde a una especie de ciervo autóctono de América del Sur, son reconocibles gracias asu patas negras que se diferencia con el resto de su cuerpo en color pardo. Puede alcanzar hasta dos metros de longitud y 1.20 m de altura.

Otras de las especies que hacen vida en la cuenca del Paraná son los carpinchos, se conocen también por el nombre de capibara, ronsoco chigüire. Esta corresponde a la familia alrededores de mayor tamaño que se pueda encontrar. Hablando de los roedores, los coipos, o también conocidos por las falsas nutrias hacen vida en la cuenca hidrográfica del río Paraná, y se trata de una especie autóctona de América del Sur. Los ambientes húmedos son ideales para su hábitat.

RÍO PARANÁ

También podemos encontrar a los lobitos de río, conocidos también por el nombre de nutria del noroeste. En estas localidades también tiende a ser reconocido como el famoso perro de agua.

También, gracias a la abundante vegetación la diversidad biológica del río Paraná el sitio ideal para la vida de muchas especies de aves, entre ellas se encuentra el zorzal, el biguá, el martín pescador, el benteveo, la calandria, el boyero y la pava de monte. Anteriormente se podrían encontrar especies de cisnes pero debido a las actividades humanas han desaparecido.

También son comunes los reptiles y anfibios, cerca del río Paraná es probable encontrar muchas especies de culebras, y una gran diversidad de sapos y ranas.




La pesca en el río paraná

Desde tiempos milenarios la cuenca del río Paraná ha representado una principal ventaja para las localidades cercanas con relación a su sustento. Es por esta razón que la pesca tiende a ser una de las actividades más comunes por las localidades cercanas al río.

Esta actividad es destinada al propio sustento y a otros fines económicos como la exportación para consumo interno del país, incluso para otros países de la región. Entre las especies más comunes en las actividades pesqueras del río Paraná encontramos el surubí y el sábado, ambos con gran valor gastronómico para la región.

Importancia del río paraná

La principal importancia del río Paraná, radica en su extensión que corresponde ahora de las masas fluviales más destacadas de América del Sur. Su cuenca hace posible una diversidad biológica, y el hábitat de muchas especies acuáticas y terrestres.

A lo largo de la historia las aguas del río Paraná fueron aprovechadas para actividades de consumo humano, bien sea para la pesca como sustento, y para otras actividades económicas como la construcción de centrales hidroeléctricas para el abastecimiento de sus poblaciones, y los países que conectan con este río.




Considerando que el río Paraná mantiene una ubicación que corresponde a 3 países distintos, sus aguas son la vía de comunicación más efectiva en esta región del continente.

Río paraná y su contaminación

Toda la cuenca del río Paraná está vulnerable a ciertas amenazas que corresponden a las actividades del hombre. Una de las primeras que podemos mencionar es la deforestación para la siembra, y la cría de ganado, actividades típicas de la región.

Esto representa cierta contaminación para las aguas del río Paraná. Otra de las amenazas para sus condiciones biológicas es la sobre pesca y la caza de animales silvestres.

Su contaminación, se debe principalmente a los productos agroquímicos, provenientes de los desechos industriales que son vertidos a las aguas del río Paraná. Esto indudablemente amenaza la existencia de todas las especies biológicas que se encuentran en su cuenca. Recordemos que a lo largo de su extensión, el río Paraná representa la fuente de importantes actividades económicas comenzando por sus centrales hidroeléctricas.

RÍO PARANÁ

Otras pecto que favorece la contaminación de sus aguas, se trata de las concentraciones urbanas que se han asentado en las proximidades de su cuenca. Esto ha dado como resultado que la calidad del agua desmejore y por tanto influye negativamente en el hábitat de todas las especies que hacen vida en su cuenca.

Las poblaciones urbanas, contamina a nivel de acumulación de desperdicios. Y esto hace que la dinámica natural de sus aguas se vea alterada, teniendo grandes posibilidades de inundación.

Actualmente, podemos encontrar un proceso judicial que se mantiene en marcha debido a los hechos ocurridos en el pasado año 2008, cuando se produjo una serie de incendios con el fin de la deforestación para ocupar el territorio en actividades de ganadería. Esta práctica ilegal, afectó un aproximado de 65000 hectáreas correspondientes a la cuenca del río.

Actividades económicas del río paraná

Toda la extensión en donde se encuentra las aguas del río Paraná, representan una de las zonas más pobladas industrializadas de América del Sur.El río a través de su historia ha representado el vínculo y la comunicación de dos ciudades industriales, que son importantes para el desarrollo de la región. En primer lugar el estado de Sao Paulo en Brasil, y provincia de Santa Fe en el territorio de Argentina.

RÍO PARANÁ

Sólo para el estado de Sao Paulo este representa la mayor urbe de Brasil, y de Sudamérica. Incluso es la octava más grande en todo el mundo. Y con relación a la provincia Santa Fe se trata de la tercera más poblada de Argentina, reconocida por ser una zona agrícola y ganadera con un importante desarrollo industrial. Es por esta razón, que la cuenca hidrográfica del río Paraná adquiere una relevancia a nivel político y económico, y se considera una vía de integración del Mercosur.

Represas hidroeléctricas

Una de las más importantes actividades económicas que representa el río Paraná es la generación de energía hidroeléctrica. Los saltos de agua a lo largo de su trayectoria hicieron posible que sus aguas fueron aprovechadas para generar energía a fin de suministrar actividades humanas, y además el almacenamiento de agua para consumo y riego.

A nivel económico, surgió la necesidad de construir centrales hidroeléctricas a lo largo de toda su extensión. En primer lugar podemos encontrar a la central hidroeléctrica Represa de Ilha Solteira, ubicada en Brasil y corresponde a la más importante del estado de Sao Paulo. Con relación a la cuenca del río Paraná esta se ubica en el alto Paraná, y fue construida entre los municipios de Ilha Solteira, en Sao Paulo, y Selvíria, Mato Grosso do Sul.

Esta represa, en conjunto con las represas Três Irmãos y Jupiá, conforman el complejo hidroeléctrico con mayor relevancia a nivel mundial. Tan solo Ilha Solteira opera con una potencia de 3.444 MW. Su funcionamiento, además de proveer energía eléctrica a Brasil también controla la tensión y la frecuencia de todo el sistema eléctrico del país.

RÍO PARANÁ

Otra de las más importantes represas del alto Paraná es la Represa de Jupiá, también conocida por el nombre de La Represa Engenheiro Sousa Dias.  Está ubicada específicamente en la zona del río Paraná que se une con las aguas del Río Sucuri. Sus localidades cercanas son las ciudades desde tres lagoas, mato grosso do sul, y el estado de Sao Paulo. Lo que respecta al funcionamiento energético de Brasil esta central hidroeléctrica representa la cuarta mayor del país.

Uno de los aspectos más destacados es que desde su inauguración en el año 1974, esta represa hace posible su funcionamiento a una tecnología que solamente le corresponde al país. Su potencia total instalada es de 1.551,20 MW.

Del mismo modo, otras de las represas instaladas en la cuenca hidrográfica del Paraná es el Embalse de Porto Primavera, también fue construida en las aguas del alto Paraná y sus localidades más cercanas son las ciudades de Bataiporã, Mato Grosso do Sul y Rosana, estado de São Paulo, Brasil. Esta central produce 900 MW de energía eléctrica para el consumo de Brasil.

Las represas que fueron mencionadas anteriormente corresponde a las del territorio en Brasil, considerando que el río Paraná se extiende también en el territorio de Paraguay, este país también sacó provecho para construir importantes represas de energía hidroeléctricas para su consumo. Podemos mencionar en primer lugar a la Represa de Yacyretá, opera para brindar servicio a Paraguay y Argentina.

RÍO PARANÁ

Del mismo modo, Paraguay comparte com Brasil la segunda represa más grande del mundo, en esta ocasión estamos hablando de la Represa de Itaipú, su potencia de 14000 MW, es gracias a una caída de 120 metros. Es por esta razón que esta represa retiene el título de la «mayor productora de energía del planeta», ya que tan solo para el año 2016 tuvo la capacidad de generar 103.098.366 MWh. Del mismo modo, también es considerada la represa con mayor producción acumulada, la cual corresponde a total de 2,5 mil millones de MWh. Siendo una de las más importantes represas del mundo, su construcción demandó 36 mil millones de dólares, que fueron pagados por Brasil y Paraguay.

(Visited 788 times, 3 visits today)

Deja un comentario