Descubra todo lo que necesita conocer sobre el Río Yuspe

Con sus modestos 80 km. de longitud, el Río Yuspe se concibe como una significativa vena de agua dulce, considerado también como un río provincial, se origina en la localidad de Córdoba, al norte de la Pampa de Achala, Argentina. Es un río mayormente dedicado al ocio. Entérate de más en este interesante Post!

Río Yusp

Naciente del Río Yuspe

Como bien se refirió en la introducción de este Post, el Río Yuspe pese a que solo cuenta con una extensión de 80 km.,  representa para la localidad un significativo cuerpo de agua dulce. Es oriundo de la Sierra provinciana de Córdoba, República Argentina, al norte de la Pampa de Achala, específicamente en el macizo denominado Los Gigantes.

La cabecera del Río Yuspe se ubica por tanto en dichos macizos Gigantes a una altura próxima a los 1.900 msnm, mientras que su drenaje está a solo 714 msnm. El Río Yuspe no desagua en el mar como suele suceder, sino que drena finalmente su caudal al río Carnero, que a su vez en conjunto con el Yuspe es el principal afluente del Cosquín, el Río Cosquín por su parte, desagua por la costa norte al lago San Roque, para luego formar el conocido río Suquía o Primero.

Casi todo el Valle de Punilla por donde discurre el majestuoso el Río Yuspe coincide con el departamento cordobés homónimo que tiene su cabecera en la ciudad de Cosquín, cuyo significado es un diminutivo de Cusco o Cuzco, es decir, en términos españoles, significa sini kódsko, traducido como ombligo. (Ver también: Río Duero).

 Río Yuspe

Aunque el imperio incaico nunca llegó a alcanzar zona alguna de la actual jurisdicción argentina de Córdoba, si que pudieron alcanzar alguna influjo cultural. Pues Cosquín se  denomina así por hallarse en el centro del valle de Punilla, a orillas del río homónimo, en su confluencia con el Río Yuspe que procede de agrestes valles menores incluidos en el de Punilla.

Características del Río Yuspe

El recorrido del Yuspe, es un curso bien definido y tortuoso, es decir, su caudal desciende por áreas pedregosas; de igual forma, su caudal varía con frecuencia en el año, debido a que el mismo es alimentado por numerosas vertientes. Mientras que su cuenca disminuye en épocas de invierno, donde sus aguas apenas resultan suficientes para sostener la vida de algunos anfibios, peces y plantas; mientras que en temporadas estivales, presenta crecidas o riadas repentinas.

Cuando su cauce se incrementa en razón de lo anterior, el Río Yuspe puede llegar a elevaciones mayores a los 9 mts., sobre todo en la zona conocida como Juntura de los Ríos, llamado así en vista que allí se empalma con el río San Francisco, para configurar el caudal del río Cosquín. Esta condición lo lleva a constituirse como un río de características torrentosas, debido a que proviene de las áreas empedradas de las pampas; asimismo, su cauce no es navegable.




De la misma manera, el Río Yuspe, tiene varios tramos de arena en varios puntos de su trayecto, propiciando e invitando el reposo. Para acceder a sus costas es muy fácil acceder desde su drenaje; no obstante alguno de sus tramos resultan algo difíciles, sobre todo, mientras que otros trayectos algo largos al oeste, en el ascenso hacia las Altas Cumbres de las Sierras Grandes, donde se torna muy dificultoso, debido a los senderos de montaña.

Asimismo, en alguno de sus tramos el Río Yuspe discurre por quebradas, sobre todo en las Sierras Grandes, donde hay un cañón, cuyos suelos son todos de grava, y en algunos sectores es necesario el uso de transporte de fuerza mayor para acceder al lugar, debido a su topografía.

Estas particularidades que envuelven el descenso del Río Yuspe, se debe al relieve de la zona, pues se desprende de un macizo rocoso, que de acuerdo a estudios geológicos, se formó en la era Precámbrica, con una estructura poco diferente de la Pampa de Achala, aunque en la zona se aprecian las fallas estructurales expuestas en la superficie.

Río Yuspe

El área está compuesta por formaciones pétreas, que en forma abrupta afloran de la superficie para formar grandes murallones de roca, que debido a la erosión, han adquirido variadas geoformas, reconocidas localmente como El Pollito, El Hornito, El Gorila, El Indio, entre otros curiosos nombres,  formando estrechas galerías en donde se desarrollan especies que están adaptadas, no solo a la altura, sino también a los bruscos cambios de temperatura.

Además se pueden encontrar un sinnúmero de cursos de agua, como es Río Yuspe, que en muchos casos, desaparecen de la superficie, formando cascadas y cuevas espectaculares, que también han recibido diferentes nombres, como La cueva del Hornito, La cueva de la Salamanca, la Cueva de los Pájaros, entre otros. Debido a esta geografía tan accidentada, en algunos casos, se requiere de guías expertos o cocimientos en espeleología para asistir al visitante.

Geografía y mapa

El Río Yuspe, brota en las entrañas del Valle de Punilla, casi que igual al resto del sistema hídrico de la región cordobesa, y forma parte del lado sur de la región de las Montañas Pampeanas. Por tanto, las limitaciones occidentales de dicho valle se demarcan por la Sierras Grandes, que le separa del Valle de Traslasierra. Las Sierras Grandes es un sistema orográfico que posee altitudes superiores a los 2000 msnm, como es el caso del Cerro de Los Gigantes que posee 2.374 msnm.

Río Yuspe

Esta zona también limita con el Valle de Traslasierra, por una región altiplánica pura conformada por prados arbustos de bajo tamaño y densos palmares que ofrecen una curiosa representación invernal, ya que las palmeras son cubiertas por las nevadas. A esta región se le denomina Pampa de Achala, de donde es oriundo el Río Yuspe, donde existen algunos conos de origen volcánico ya inexistentes como son el Poca y Boroa.

En cuanto a sus límites orientales, estos lo definen las Sierras Chicas, con su altura máxima ubicada en la Cima de Uritorco a 1.950 msnm de altura, con orientación este de la ciudad de Capilla del Monte. Mientras que el relieve de la zona, ocasiona que los ríos y arroyos, igual que el Río Yuspe,  en las Sierras de Córdoba, tengan abundantes, pequeñas pero bellas cascadas, o que sus cursos corran por estrechos cañones poco profundos, aunque sí muy abruptos y de curiosas geoformas, conocidos como cajones.

Ya se ha referido que el río Cosquín, lo forma la confluencia de San Francisco y el Río Yuspe, cuyo caudal se desplaza con ruta norte a sur drenando en el lago San Roque, al igual que el río San Antonio, pero que fluye de sur a norte. Ambos originan al río Primero, llamado en ocasiones Suquía, mientras que los ríos Quilpo y Pinto fluyen en dirección norte hacia la cuenca endorreica de las Salinas Grandes. (Ver también: Río Gualeguaychú).

Todos estos caudales aportan al Dique Cruz del Eje. En cuanto a las características, la región posee una condición algo mediterráneas, debido al clima, estos ríos como el Río Yuspe, suelen llevar escaso caudal durante el estío pero muy corpulentos repentinamente durante las temporadas lluviosas, de modo que se vuelven torrencialmente muy caudalosos.

En el sector abundan también las presas, el más conocido el de San Roque, a cuyas orillas se encuentra la citada Villa Carlos Paz. El lago San Roque fue formado con la gran presa primogénita de América del Sur, obra de los ingenieros Juan Bialet Massé y Carlos Cassaffousth a fines de siglo XIX, quienes utilizaron casi todo el material fabricado en la zona. El embalse cubrió a la antigua iglesia colonial de San Roque, cuyas ruinas se encuentran ahora sumergidas.

En cuanto a la topografía o suelos por donde serpentea el Río Yuspe, es bastante pedregosa, en mayor medida pudiera ser la región de Punilla. En esta zona, limita al este por las Sierras Chicas, al oeste por un conjunto de cordones alternados con mesetas o las conocidas pampas de las sierras grandes de donde nace el Río Yuspe, como son las Pampas de Olaen y la de San Luis, en las periferias de la población de Tanti.

Río Yuspe

En las Sierras Chicas, resaltan los cerros Uritorco a 1.950 msnm, el más alto de este cordón, próximo a la localidad de Capilla del Monte; el Pajarillo a 1.650 msnm y el Pan de Azúcar a 1.250 msnm, en las cercanías de Cosquín. En todos los casos se trata de cerros aptos para la práctica de la ascensión, pese a que el Cerro Los Gigantes cuya topografía es visitada con fines de montañismo.

La región en torno al Río Yuspe, posee una topografía de variadas formaciones naturales, como son Los Terrones, cuyos suelos son de areniscas rojizas del terciario, erosionadas por agentes naturales, en sitio próximo a Capilla del Monte; la Quebrada y Mirador de Cuchi Corral, cercanos a La Cumbre.

Esta zona en particular, se considera privilegiada para practicar aladeltismo y parapente debido a sus grandes escarpados y montañas; de la misma manera en esta región está la Quebrada de Vaquerías, declarada Reserva Natural de la Provincia, con un importante relicto de bosque serrano.




Se denotan también, un amplio número de venas acuíferas que nutren el entorno; mientras que el el norte del Valle de Punilla alberga en su territorio, el río San Francisco o Grande que al unirse con el Río Yuspe, que discurre de Los Gigantes, y originan a su vez el famoso río Cosquín. En tanto por extremo sur, desciende el río San Antonio, a consecuencia del empalme de una serie de afluentes provenientes de la Pampa de Achala.

Mientras tanto, en el sector de San Antonio y el Cosquín se unen estos afluentes para dar forma al dique o presa San Roque, desde cuya presa se origina el río Suquía, que luego de atravesar las Sierras Chicas por una magistral quebrada de singular belleza, se desplaza por el ejido urbano de la ciudad de Córdoba, para discurrir hacia el este por la llanura hasta alcanzar la Laguna de Mar Chiquita.

Historia

La evolución histórica de la región que alberga la cabecera del Río Yuspe, se remonta más allá de los asentamientos humanos en la región argentina, que datan de 10.000 u 8.000 años antes del presente, y que daba espacio a la cultura Ayampitín, Olaen, Ongamira. En la época prehispánica el valle fue uno de los centros de la etnia henîa- kamiâre, vulgarmente conocida como los comechingones.

 Río Yuspe

Los aborígenes Comechingones, cuentan en su haber cuentos, mitos y fábulas de fogones ancestrales y tradiciones locales que se viven en las sierras cordobesas, las cuales dieron seguridad y albergue a los pequeños pueblos iniciales de la región cordobesa, con estructuras sociales independiente, comandados por caciques, portadores de la cultura y la sabiduría primitiva.

Del mismo modo, los valles de Punilla y Calamuchita, las Sierras del Sur, el hoy ayuntamiento Ischilín y el Valle del Suquía o el Primero, así como el Río Yuspe, suponían el entorno natural adecuado para sus prácticas de supervivencia, como es la cacería, recolección, agricultura y la ganadería. En tal contexto de cimas milenarias y paisajes mitológicos, la cultura aborigen manifestaba sus creencias por medio del don de la palabra, el arte y la tradición.

Existen suficientes evidencias de que en muchas regiones de la comarca, a través de muestras particulares como pictografías, construcciones y caminos antiguos, que dan muestra de la forma en que estos pueblos originarios habitaban esta región. (Ver también: Río de la Plata).

También habitaban estas comarcas los Sanavirones, quienes vivían en chozas semi subterráneas, construidas sobre pozos al ras del suelo, y hablaban una lengua diferente a la de la mayoría de los pueblos aborígenes del norte y se servían del afluente del Río Yuspe, entre otras.

Río Yuspe

Este escenario cambiaría más tarde, con el arribo de delegaciones expedicionarias de España en el siglo XVI, y la geografía de los citados comechingón estaba siendo tomado por el norte y este por un pueblo indígena procedentes de regiones que hoy en día se corresponden al centro del ayuntamiento de Santiago del Estero, las zonas occidentales lindero con Traslasierra y septentrional tenían alguna presencia indama o diaguita de la parcialidad olongasta.

Poco después de la creación de la Córdoba de la Nueva Andalucía por parte del visionario Jerónimo L. de Cabrera, las tierras del valle fueron repartidas en mercedes y en estancias donde España prontamente sembraron viñas, olivares e hicieron proliferar el ganado de origen europeo; el enfrentamiento los españoles con los nativos prehispánicos, fue dura aunque relativamente breve.

Los españoles obtuvieron la victoria, facilitada en gran parte por las guerras internas entre indígenas, sumado a la desestructuración originada por los agentes patógenos para los cuales las poblaciones autóctonas carecían de inmunidad natural, así como el rápido mestizaje, también facilitado por las similitudes fenotípicas de los comechingones con los europeos; convirtiéndose así en poco tiempo, en un núcleo de población gaucha en las laderas de los ríos, incluyendo al Río Yuspe.

De tal manera, que finalmente con la conquista material de los colonos, vino la evangelización y la imposición de la fe, cuya responsabilidad evangelizadora estuvo a cargo de los Franciscanos.  Y más tarde llegaron los Jesuitas, que empeñados en tareas de educación y difusión del conocimiento, edificaron estancias en las periferias de la ciudad.

La edificación religiosa principal fue La Compañía de Jesús, en el centro de la misma, donde también fundaron el centro de educación superior más antigua del territorio nacional, que data de 1.613. Con todo ello, fue que se permitió establecer un entramado cultural, religioso, educativo y político que rigió la vida en el territorio cordobés por muchos años. La mayoría de los pobladores eran de origen gaucho.

Es necesario resaltar respecto a estas dos icónicas obras levantadas en el citado lugar, denominadas «Camino de las Estancias» al igual que la «Manzana Jesuítica», en atención a su relevancia y significado histórico y cultural, se reconocieron como patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO en el año 2000.

Esta generación gaucha prestó mayor apoyo a la causa federal en la Argentina en el transcurso de la primera parte del siglo XIX, en especial al líder y primera autoridad cordobés nacido en este valle, Juan Bautista Bustos; por ese mismo motivo, entre 1829 y 1830 el valle sufrió las incursiones y feroces represalias de los subalternos al general unitario José María Paz.

La gran masa de habitantes de origen europeo que arribó al valle de Punilla desde fines de siglo XIX, pese a que el poblamiento europeo se inició en el siglo XVI con los conquistadores españoles, principalmente de origen italiano y español, seguido por alemanes, lo que conlleva a importantes cambios en el paisaje, propiciado por el valle de Punilla.

La geografía del valle donde se ubica el Río Yuspe entre otros, ofrecieron un excelente clima mesotérmico semejante al mediterráneo, bastante seco aunque con suficiente humedad como para que se desarrollen árboles de gran porte, y siendo bien definidas las cuatro estaciones, como el invierno, con nevadas en las poblaciones de La Cumbre, Los Cocos, Capilla del Monte y con menor frecuencia en otras localidades, tal como sucede en La Falda.




Región está donde se ha desarrollado una tupida floresta con ricas especies de ciprés, álamo, pino, cedro, olivo, duraznos, vides, peras, higueras, así como los eucaliptos importados de Australia. Pudiéndose observar hoy día, grandes zonas del Valle de Punilla similares a paisajes de Italia y España y, en zonas más altas, paisajes con semejantes a las de Europa Central.

La abundancia de bosques y la desaprensión existente, llegan a originar en ocasiones algunos quemas forestales como el que ocurrió en las proximidades de La Cumbre y La Falda a fines del 2008, aunque la provincia de Córdoba cuenta con un buen dispositivo para hacer frente a las quemas, éste incendio fue superado de forma natural por una atípica nevada, ocurrida en las zonas altas del valle, pues las nevadas ocurren entre junio y julio, y el incendio tuvo lugar en septiembre y octubre.

Clima

En términos generales el clima del Río Yuspe, está determinado por el que predomina en el valle de Punilla, y el mismo es templado, donde se diferencian claramente las épocas estacionales del año. Las lluvias son uniformes a lo largo y ancho de todo el valle, con una pequeña disminución de sur a norte y de este a oeste. El oriente de la provincia tiene un clima templado y subtropical, con estación seca al norte.

Río Yuspe

No obstante, se manifiesta un clima diverso, tanto como sus paisajes, en el eje occidental, en las sierras, presenta un clima subtropical y templado serrano con veranos lluviosos e inviernos seco. Las laderas orientales de las sierras son más húmedas al producirse lluvias, sobre todo en verano, mientras que en las occidentales, el clima es más árido, con escasas lluvias y vientos más secos. Mientras que las temperaturas oscilan en 10 °C y 30 °C, mientras que las lluvias alcanzan los 800 mm. anuales.

Generalmente en toda la región, el verano se presenta con calidez y humedad, con significativas tormentas, lluvias y ocasionalmente, granizo. Las noches son agradables y frescas. El otoño en tanto, hay calidez en el ambiente a templado, donde las lluvias merman progresivamente El invierno también es templado y seco. En esta época se producen temperaturas bajo cero en las noches lo que provoca heladas matutinas.

Mientras que las nevadas son habituales cada año en las áreas de mayor altura, como en el cordón de las Sierras Grandes, como en Los Gigantes a más de 2.000 msnm) y en las zonas altas de las Sierras Chicas. En ocasiones también se producen nevadas en las zonas más bajas del Valle. (Ver también: Río Uruguay).

En agosto por ejemplo, es bastante frecuente que lleguen las ventiscas con fuerza, provenientes del norte, lo que sumado a la ausencia de lluvias, posibilita la expansión de quemas forestales. La primavera empieza con temperaturas templadas y con un aumento progresivo de precipitaciones tormentosas y cargadas de electricidad.

Río Yuspe

Flora

A lo largo de las riberas del Río Yuspe y otros ríos, alberga una rica flora boscosa, debiendo resaltar sobre al respecto, que muchas de los tipos vegetales del lugar no son propias de la República de Argentina, pues la mayoría de esta se incorporaron al paisaje de las distintas regiones, como el caso de Córdova, las mismas son de origen Europeo, traído a la región por los españoles. Por tanto, su vegetación principalmente está compuesta por:

  • Algarrobo criollo.
  • Horco quebracho, que en otoño, entre abril a julio, se muestra amarillento, ocre e incluso dorado en grandes extensiones del paisaje.
  • Molle de beber.
  • Chañar.
  • Mistol, de frutos rojos comestibles usados en Córdoba.
  • Cuyo.
  • NOA para dar la yapa, que los comerciantes daban a los niños hasta inicios de los años 1960.
  • El lapacho, de bella flor roja en primavera.
  • Sauces criollos.
  • Ciprés.

Río Yuspe

  • Álamo.
  • Pino.
  • Cedro.
  • Olivo.
  • Durazno.
  • Vides.
  • Peras.
  • Higos.
  • Abaquillo.
  • Helechos.
  • Romerillo.
  • Peperina.
  • Barba de piedra.
  • Yerba mota.
  • Horco Molles.
  • Maitenes.
  • Pajonales de altura.
  • Eucaliptos, provenientes de Australia
  • Talas y palmeras llamadas en la zona, coco.
  • Tunas, conocidos también como higuera chumba o nopal.
  • Cactáceas

 Río Yuspe

Fauna

La fauna autóctona en torno a los ríos, incluyendo al Río Yuspe, ha sido casi extinguida en cuanto a las especies mayores a lo largo de los siglos XIX y XX, como ejemplo de ello, está el jaguar, conocido como yaguareté o tigre americano, que ha desaparecido por completo al ser exterminado en la provincia de Córdoba. De igual forma desapareció el Guanaco, la llama y los cérvidos autóctonos.

Se cree que hasta las Sierras de Córdoba y San Luis llegara antes del siglo XVI el oso de anteojos, llamado en la región oso andino, oso frontino o ucumari, pero se carecen de datos fehacientes sobre su existencia en la zona ya en el siglo XIX, ocurriendo igual con respecto a los tapires y pecaríes. Ahora, dentro de los que se pueden avizorar raramente en la zona están:

  • El puma.
  • Los zorros.
  • Los gatos monteses.
  • Las comadrejas.
  • Los cuises.
  • Los escuerzos.
  • Las ranitas negras con motas naranja.
  • Los armadillos.
  • Los peces.
  • Los pájaros carpinteros.
  • Entre algunos otros.

Dentro de la fauna propia que abunda hoy día dentro del territorio del río Yuspe, están las aves en sus diversas especies como son las siguientes:

  • Los loros barranqueros.
  • Las águilas.
  • Los aguiluchos.
  • Los caranchos.
  • Los patos criollos.
  • Los jotes.
  • Los colibríes diversos.
  • Los halcones peregrinos.
  • Las golondrinas.
  • Los benteveos.
  • Las palomas de la Virgen.
  • El martín pescador.
  • Entre otras muchas.
  • El tero.
  • La perdiz.
  • El cóndor.
  • Diversidad de pájaros.

En cuanto la fauna alóctona, es decir no autóctona hasta el 2008, casi en su totalidad es de origen europeo, comenzando por los animales domésticos, semi domésticos y de corral como:

  • Perros.
  • Gatos.
  • Caballos.
  • Asnos.
  • Porcinos.
  • Chivos.
  • Gallináceas.
  • Palomas.
  • Gorriones.
  • El colorado, silvestre pero de origen europeo.
  • Los jabalíes, silvestre pero de origen europeo.
  • Las liebres. silvestre pero de origen europeo.
  • Entre otros.

Por último pero no menos importante, en los ríos como en el caso del Río Yuspe y en los diversos lagos, podemos encontrar las siguientes especies:

  • El pejerrey.
  • La trucha.
  • La mojarra.
  • La mojarrita.
  • La vieja del agua, un curioso pez gato.
  • El bagre o limpiador.
  • Entre otros.

Principales ciudades en torno al Río Yuspe

La región que de alguna manera se benefician de las aguas del Río Yuspe, en conjunto con la red acuífera de la zona, son las localidades que citan a continuación, estas cuentan con la jerarquía de ciudad, como son:

  • Carlos Paz.
  • Cosquín.
  • La Falda.
  • Capilla del Monte.

Río Yuspe

Además de las citadas, también se despliegan algunas otras poblaciones de menor tamaño, pero que superan en número a las urbes principales, pero que destacan como centros turísticos, por tener acceso directo a los afluentes de los ríos, arroyos, lagunas, cascadas, muchas de ellas propiciados por el afluente del Río Yuspe, como son:

  • Tanti.
  • Bialet Massé.
  • Santa María.
  • Casa Grande.
  • Valle Hermoso.
  • Huerta Grande.
  • Villa Giardino.
  • La Cumbre.
  • Los Cocos.
  • Entre otras.

De tal forma, que todas estas localidades se ubican longitudinalmente a lo largo del Valle de Punilla formando un conjunto urbano ininterrumpido en pleno proceso de expansión favorecido, en gran medida, por la gran cantidad de personas de distintos puntos del entidad territorial de Córdoba y de Argentina que deciden radicarse en el lugar en busca de paisajes bellos y buen clima.

Contaminación del Río Yuspe

La mayor parte del trayecto del Río Yuspe y otros afluentes vitales de Córdoba en Argentina, como el caso del Cosquín, tiene lugar en el valle de Punilla, razón esta que le proporciona al sector un alto potencial para el turismo en toda la localidad de Córdoba.

En tal sentido, durante los años 2012 al 2014, se llevaron a cabo algunos estudios a las aguas de los principales ríos de la región, a los fines de determinar el impacto de la actividad turística en la contaminación de sus aguas. Bien es sabido que la presa San Roque y sus numerosos afluentes, incluyendo al Río Yuspe, supone el torrente de agua potable para más de 1,4 millones de pobladores de la región.

No obstante, dicha zona no escapa de los inconvenientes ambientales de las cuencas hídricas y su nivel de deterioro dependen de la incidencia de algunos factores naturales, pero sobre todo, de variables sujetas a la acción del hombre.

 Río Yuspe

Una de las causas que propician el deterioro ambiental, está ligada directamente a deficiencias de los planes urbanos, así como tampoco se consideran los requerimientos y atenciones para conservar y salvaguardar el patrimonio acuífero. Esto se evidencia, en la expansión de las obras sobre los bienes que provee la naturaleza, en este caso el agua, o en la práctica recreativa intensiva, sin la adecuada preservación de las riquezas ambientales, que justamente, son las que atraen a los turistas.

De tal manera que los resultados de los análisis sobre las aguas de los afluentes, incluyendo al Río Yuspe, demostraron que las cuencas están siendo impactadas por los vertidos de elementos polutivos de origen doméstico y otras fuentes difusas, como son las escorrentías. Esto se evidencia en “Casa Grande”, en donde hay altos niveles de Amoníaco y Bacterias Coliformes Totales.

De igual forma, se evidenciaron en el Centro de Cosquín, presencia de pesticidas Aniónicos y elementos que se descomponen en Éter. Estos hechos se tornan más evidentes durante el verano en donde se acentúa la actividad turística en el Valle de Punilla, aunado a algunos focos de desechos sólidos. (Ver también: Río Paraná).

 Río Yuspe

Si bien el Río San Francisco, que pasa por la localidad de Casa Grande, presenta un elevado nivel de intoxicación, aunque debido a su escaso caudal, no altera de forma importante la calidad del agua del río Cosquín cuyo afluente primario, es el Río Yuspe.

También se determinó que dentro de los fenómenos climatológicos, está la lluvia que también afecta la calidad del agua del río, poniéndose en evidencia a través de elevados valores de Bacterias Coliformes Totales, DQO y Turbiedad, en coincidencia con los meses de lluvia.

También en el 2016, se detectaron algunos focos polutivos, esta vez al río Gran Punilla, en La Falda, donde se observaron densidades significativas de elementos tóxico proveniente de residuos de aguas cloacales. Tales vertidos y elementos, sin tratar se dirigen al lechos del río Gran Punilla, que pasa por la altura geográfica de La Falda en la cuenca Punilla, y que luego se une al Río Yuspe para formar el río Cosquín y desembocar en el lago San Roque.

En el 2017, también se formularon denuncias en torno al riesgo hídrico en sierras de Córdoba, en vista de la pretensión de una instalación en el Municipio, en Tanti, de una mina de cuarzo y feldespato en el macizo Los Gigantes, llamada Mina Nacar. En tal sentido, se mostró oposición a la explotación minera en reservas hídricas de áreas de patrimonios naturales, que surten agua a las comunidades serranas.

Tanti está a 28 km. de Los Gigantes, pero es el primer poblado que recibe agua del Río Yuspe, y el emprendimiento estaría sobre el arroyo que deriva en el Río Yuspe, por lo que sería una amenaza la pretendida instalación de la Mina Nácar en la Reserva Hídrica de la Pampa de Achala, ya que es la región cabecera de las cuencas de la gran mayoría de los cursos de agua que atraviesan Córdoba, y parte de la región pampeana.

Dicho proyecto, que habría sido autorizado por la secretaría de Ambiente de Córdoba, la minera estaría ubicada a la vera del arroyo El Cruce, a 200 mts. de la garita del colectivo para ir de Córdoba capital a la cañada, ruta 28 por el noroeste cordobés, donde pasa un colectivo diario. El sitio es el ingreso a dos infraestructuras turísticas con paradores donde se puede comer y acampar, en un desarrollo sustentable con casas de madera y adobe hecho por pobladores a fines de Siglo XIX.

Tal proyecto estaría en contra de la salud del medio ambiente y de la gente del sector, ocasionando eventuales intoxicaciones y destrucción del medio ambiente en general. Al parecer este proyecto minero data del 2005, fecha esta en que se hizo el último estudio sobre el caso.

Mientras que en el 2018, se llevaron a cabo algunos estudios en las cuencas inferiores de entidad Cordobesa, donde se señaló que el río Suquía, sería un río sin vida debido a la intoxicación propiciada por la propia ciudad, sobre todo, por la planta depurativa de Aguas Residuales de Bajo Grande, y la presencia de agroquímicos que no dejan que prospere ningún pez. Pues se afirma que la polución sobre las aguas, afecta la vida de los peces.

Resultó alarmante la escasa población de peces existentes en las cuencas de los ríos, se debe a que la polución acuífera afecta la reproducción de los mismos; los investigadores encontraron que aguas abajo de Bajo Grande los peces mostraron anormalidades en las estructuras del gonopodio.

Mientras que sobre los peces obtenidos de las aguas del Río Yuspe, que siendo un tributario del Suquía, permanece sin intoxicación aparente, no obstante, sus tamaños disminuyeron en su composición cercana a los 1,08 mm. como media estimada, ya estarían resintiendo los efectos de la misma. De tal modo, que los peces capturados en Villa Corazón de María, el tamaño disminuyó a 0,94 mm.

De igual modo, se tomaron muestras de peces en el Puente Cantón, dentro de la ciudad de Córdoba. Y pese a que esta región y tramos aún no ha recibido las aguas de Bajo Grande, los peces en tanto, si perciben la intoxicación proveniente de la ciudad. Este sector recibe las escorrentías de la zona central, que arrastran la contaminación de los vehículos. Además, el análisis de agua arrojó la presencia de pesticidas conocidos por su efecto estrogénico, como el dieldrin.




Medidas de protección

En el 2018, el organismo responsables de la Gestión del ambiente en el ayuntamiento de Cosquín, quien ejerce la administración y mantenimiento del Parque Río Yuspe Cosquín, instaló en la época veraniega una jornada de guardaparque. El propósito es contrarrestar los impactos nocivos contra las cuencas de los ríos, a cuyos fines se dedicaron a realizar loables tareas reforestación, recolección de residuos, vigilancia de la fauna y su inventario para relevar las especies halladas en la reserva.

Además se proporcionó educación ambiental a los visitantes de la reserva, colocando carteles y cestos, mantención de árboles reforestados en el 2017, recolección de semillas y armado de vivero. Así como también de control ante alguna contravención o irregularidades que se esté realizando algún vecino o turista de acuerdo a lo que menciona la ordenanza municipal.

Con la jornada se pretende reducir al mínimo los impactos nocivos que se puedan generar en la reserva en épocas recreativas como principal foco de intoxicación, con lo cual se logró eliminar del ambiente natural del santuario, y del Río Yuspe y otros afluentes:

  • Desecho de residuos en las márgenes.
  • Focos de incendios en el suelo.
  • Extracción de áridos.
  • Acceso vehicular en las márgenes del Río Yuspe y Cosquín.
  •  Intervención a la Flora y fauna.

Río Yuspe

Algunas de las acciones que no están permitidas realizar en la reserva del río Yuspe y que requieren de un control y fiscalización, son:

  • Arrojar desechos sólidos a la costa.
  • Extracción de materiales del cauce del Río Yuspe y Cosquín (piedras, arena, pastizal).
  • Cazar fauna silvestre.
  • Extraer especies nativas.
  • Acampar en zonas de ribera.
  • Circular en las márgenes del Río Yuspe en vehículo motorizado.

Programa, Hijos de la Madre Tierra

A los fines de contribuir con la recuperación y protección de las corrientes acuíferas de los afluentes de agua dulce, como parte vital para todo forma de vida en planeta, de hoy y para el futuro, en el 2016 se adelantó una programa social en el parque Río Yuspe Cosquín.

Esta actividad estuvo a cargo de voluntarios de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, denominado Hijos de la Madre Tierra. La intención de este grupo de apoyo, es participar en la liberación de especies de la fauna autóctona de Córdoba, Argentina. Dicha actividad fue organizada por la municipalidad de Cosquín bajo la supervisión del ente de Gestión Ambiental.

Río Yuspe

Dentro de los ejemplares y especies que liberaron en la reserva parque, donde se debe acotar que se estima que solo uno de cada diez individuos capturados sobrevive al cautiverio. Dichos animales permanecieron en cuarentena previa al rescate por parte de la Policía Ambiental, y fueron los siguientes:

  • Un zorro gris.
  • Un coipo.
  • Un zorzal.

De igual forma se recorrió el área, y se supervisó el desarrollo de un grupo de árboles autóctonos plantados en 2015. En tanto, para el segundo trimestre de 2019, se llevó a cabo la propuesta a la instancia legislativa de Cosquín, para el debate sobre el tema de la contaminación de las aguas de los ríos, denominado Fumigación Cero. Dicho proyecto pretende prohibir la aplicación de glifosato en el área urbana, periurbana y las reservas naturales de Camín y el Río Yuspe. Se espera que dicho proyecto se convierta el Ley en pro del medio ambiente.

En tanto, en el 2017, el ayuntamiento de Cosquín, a los fines de intentar revertir el daño ambiental de las cuencas de los ríos, plantó un conjunto de árboles nativos sobre las costa acuíferas en la Reserva Río Yuspe Cosquín, ello debido a que según algunos estudios, en el pasado la comuna desmontó las especies nativas de la región, para plantar árboles exóticos.




Pesca en el Río Yuspe

Reiterando que el Río Yuspe se erige cerca de 35 km de Tanti, para luego de penetrar la zona de los Gigante, donde se logra llegar a un puente pequeño que por debajo de él mismo, fluyen las aguas de este emblemático río para la comarca de Córdoba. El desplazamiento del Río Yuspe ocurre por áreas pedregosas, lo que le esta característica a su cauce, pero que para nada impide que sus aguas transportan apetitosas truchas y otros peces.

El Río Yuspe, adquiere su robusto caudal, gracias a las numerosas vertientes que descienden de las montañas. En algunos de sus tramos se puede llevar a cabo la pesca de truchas. Pero también se pueden ubicar otros peces como los orilleros, las mojarras, mojarras, bagrecitos, el pejerrey, limpiafondos, las carpas, las viejas del agua, entre algunos otros. Siempre respetando la temporada permitida, y las normativas vigentes.

Dentro de los mejores lugares en Córdoba para practicar la necesaria y demandada pesca, están los siguientes: (Ver también:Río Salado).

  • Río Yuspe.
  • Puente de Bialet Massé sobre río Cosquín.
  • Las Piedras.
  • Pozón en el Río Yuspe, siempre ofrece buenas truchas
  • Clubes de pesca.
  • Zona de los 4 vientos.
  • Zona del paredón viejo.
  • Puente Negro.
  • Cueva de la Leona.
  • Playa Esmeralda debajo del Puente Uruguay.

Río Yuspe

Economía 

Como bien se ha venido refiriendo a lo largo de este post, la población de Punilla, en Córdoba, y génesis del Río Yuspe, es rica y variada, sus pobladores conscientes del interés turístico de la región, se dedican a las artesanías, incluyendo gastronomía artesanal, elaboran cestos, objetos realizados con palmas y totora, cerámicas, elementos decorativos tallados en piedras, incluso, de piedras semipreciosas.

También se dedican a la producción de quesos, quesillos de cabra, pan casero horneado en hornos de barro alimentados a leña, pastelitos de hojaldre, empanadas, chorizos, salamines, jamones, alfajores, dulces y arropes de tuna, chañar, licores de peperina, sombreros y otros artículos de totora y palma caranday, desminado en la región como coco, pese a ser cocotera seca, juguetes y muñecos de paño lenci.

Pero la actividad primordial con fines económicos ya desde finales del siglo XIX,  se centra en el turismo, lo que resulta ideal por sus serenos climas y espectaculares paisajes, en razón ello la región aprovecha con propósitos económicos su extraordinario potencial turístico, por lo que se han dado a la tarea de levantar y fortalece una también importante infraestructura turística, aprovechando al mismo tiempo las aguas del Río Yuspe, entre otros muchos del sector.

A tales fines su nutrida infraestructura para el turismo ofrece albergue a todos los gustos y necesidades, pues la región cuenta con abundantes hosterías, hostings, hoteles, bellos campings, así también, con variados parques de atracciones, teatros, balnearios, una variada oferta gastronómica y numerosas opciones de turismo alternativo: trekking, pesca, ciclismo, escalada, montañismo, senderismo, baños en ríos, incluyendo al Río Yuspe, entre muchos otros atractivos.

El Tren de las Sierras

Este es un tren interurbano que penetra la zona con propiedades turísticas como es el Valle de Punilla de la comarca argentina de Córdoba, de donde es oriundo el Río Yuspe. Aunque la actual es una denominación comercial, durante sus inicios el ramal se empleó principalmente como medio de transporte de cargas y pasajeros entre la ciudad de Córdoba y Cruz del Eje. Posteriormente fue incorporado al Ferrocarril General Belgrano como su ramal A1.

Hoy en día, dicho ferrocarril presta el servicio a las ciudades de Córdoba y Cosquín, donde se ubican las mejores fuentes naturales acuíferas de la región, como es el caso del Río Yuspe. El Tren de las Sierras, como se lo conoce, fue inaugurado en julio de 1889, como bien se señaló, con fines de transporte de carga y pasajeros entre las ciudades de Córdoba y Cruz del Eje recorriendo 147 km de distancia.

Su auge, tuvo lugar a mediados de 1960, época en la este ramal llevaba a gran cantidad de habitantes del Valle de Punilla, al igual que a turistas provenientes de las localidades de Córdoba, Buenos Aires y Rosario por módicos precios, que incluían servicios de comida a bordo, en formaciones tipo coche motor. Ya para 1977 este servicio de trenes dejó de funcionar.

Luego de que el Estado privatiza el tren, pasó muchos años en diatribas entre el estado nacional, municipal y los privados que administraban la ruta y el tren, esto ocurrió hasta el 2007, cuando la provincia revirtió el manejo del ramal al gobierno nacional. Actualmente el servicio del tren está rehabilitado en un 40 % de su recorrido total. En ese mismo año de 2007 se puso en marcha una fase experimental, de la etapa 1, de las estaciones Rodríguez del Busto y La Calera.

En este sentido, el tren tenía la capacidad para 117 pasajeros cada una, luego de algunas arreglos y nuevos diseños integrales de carrocería y centro de mando con nuevos artefactos  que brindan tranquilidad, instalación de compuertas seguras y automáticas, asientos ergonómicas e incorporación sanitarios químicos, para brindar un servicio seguro, de calidad y ecológico al nivel de los exigentes estándares de transporte ferroviario internacional.

En 2008, se habilitó otra etapa del tren, correspondiente al tramo La Calera-Cosquín, pasando por uno de sus mayores atractivos naturales, La quebrada de Bamba, en donde se encuentra una estación de ascenso y descenso de pasajeros, donde pueden disfrutar de sus bellos paisajes y sus río como es el caso del Río Yuspe que se avizora desde los miradores del lugar.

En tanto, en el 2009, se dio otro impulso a la nueva cabecera de partida del tren era la parada de Alta Córdoba, con motivo de la implementación del Ferrourbano, que precisó la habilitación una vez más del trayecto de R. del Busto-Alta Córdoba. De esta forma, R. del Busto se convirtió en modelo, dejando de ser una solo una estación común intermedia.

Ya en el 2013, el servicio de tren tiene como cabecera la parada Rodríguez del Busto, ya que el acceso a Alta Córdoba está paralizado debido a asuntos acaecidos en las villas de emergencia que penetra la traza. En ese mismo año 2013 la empresa del estado Trenes Argentinos asume la responsabilidad de prestar los servicios ferroviarios.




Mientras que en el 2015 se reactivó otra vez el tramo entre Rodríguez del Busto y Alta Córdoba. En 2017, el recorrido entre Alta Córdoba y Rodríguez del Busto fue nuevamente suspendido. En mayo de 2018, el servicio volvió a recorrer su trayecto original, es decir, Alta Córdoba – Cosquín. El recorrido de este ferrocarril de trocha métrica es de 150,8 km.

Turismo en el Río Yuspe

El sector turismo conjuntamente conjunto con la industria y los servicios, supone uno de los desarrollos emblemáticos de la economía de la entidad Cordobesa, en razón de ello, las inversiones en obras de interés turístico están respaldadas con normas legales, dirigidas a la promoción y fomento del turismo en la región, bendecida por su naturaleza ostentosa y de espectacular belleza.

Pero este desarrollo turístico provincial, es favorecida e impulsado además, por sus cuantioso recursos naturales, incluyendo los acuíferos, donde entre en escena el Río Yuspe, y a cuyas fuentes se ingresa fácilmente desde muchos puntos del país, bien sea por tierra o aire, pues su ubicación geográfica en el centro de Argentina, sin duda favorece las comunicaciones así como la presencia del aeropuerto internacional, hacen de esta comarca un lugar turístico por excelencia.

Río Yuspe

En este sentido, las riberas del Río Yuspe, en la comarca de Córdoba invitan a realizar un turismo de montaña, en cuya geografía mientras se asciende o desciende por sus escarpados y senderos. Sus espacios están repletos de arroyos y ríos serranos que subyacen bajo tierra y que brotan entre rocas y arena, para enamorar con su belleza al visitante, invitándolo a nadar y navegar en sus aguas, ofreciendo una experiencia singular por paisajes poco frecuentes y por poca inversión.

Así, en todo el trayecto hacia el Río Yuspe, se pueden observar áreas con bancos de arena, en los cuales muchos visitantes conciben el lugar que invita al reposo. Una de las propuestas que se pueden desarrollar es la para los amantes de la pesca, y que los argentinos les encanta, es la captura de truchas, claro está, acogiéndose a la temporada debidamente aprobada por la legislación vigente. Esta comprende de octubre a mayo, el resto del tiempo, está vedado por la provincia de Córdoba.

Ríos y riachuelos

Para llegar al Río Yuspe y otro ríos de la Provincia de Córdoba, se requiere de alguna condición física adecuada, debido a la dificultad para acceder a algunos de sus espacios. Existen senderos o rutas donde hay que recorrer más de 1.600 msnm  sobre, presentando bajas temperaturas en el agua, lo que obliga a utilizar trajes especiales, algunos tramos se recorren bajo tierra, es fascinante.

En tanto, la región cordobesa de Mina Clavero, por ejemplo cuenta con taludes de enormes rocas que bloquean el cauce del Río Yuspe y el Panaholma, haciéndoles fluir por debajo de las rocas, a 2.300 msnm, por un área al que se accede luego montar a caballo por una hora y media. Mientras que el arroyo La Hornilla, requiere también de caminatas en un tramo que en un campo privado.

En el lugar se ofrece hospedaje, para estar más cerca de los espacios recreativos, donde se ubican pozos  14 mts. de profundidad, de preciosas aguas, tan transparentes que las personas pueden experimentar vértigo, ya que sienten que están en el aire. En la Cumbrecita, también se sumerge entre las piedras y figura entre las excursiones más atractivas que ofrece este pueblo de montaña.

Para llegar al Río Yuspe se debe caminar unas 2 horas por la ruta que atraviesa el arroyo Almbach, y subir por un bosque de abedules hasta el cerro Wank con 1.715 mts. de altura. Luego de la caminata por la serranía se llega a una caverna de varios, con rocas incrustadas con un curso de agua cristalina y helada, suelo de arena y uno que otro hueco por el que entra el sol. En el agua se puede andar unos 300 mts. por el río subterráneo, donde sólo se escucha el sonido de las gotas apacibles.

Río Yuspe

En la región donde están los Gigantes, en el Valle de Punilla, el protagonista es el Río Yuspe, que cruza un zona protegida de tabaquillos donde además de disfrutar de sus pozos y riachuelos, se pueden observar cóndores y, más adelante lleva a las grutas formadas por descomunales rocas y que lo vuelven también subterráneo en algunos de sus tramos.

Región de Punilla

Dentro del conjunto de atractivos del sector, se dispersan por todo Tantí, en Punilla, pintorescas localidades ubicadas en Villa Carlos Paz,Villa del Lago, Parque Siquiman, Villa Santa Cruz del Lago, así como el lago del Embalse La Falda, junto a la localidad del mismo nombre, y el nuevo Embalse El Cajón, en Capilla del Monte.

De estas regiones, todas constituyen espacios naturales que han conllevado a desarrollar amplios centros con verdaderos atractivos paisajísticos, por tratarse de espejos de agua que posibilitan la práctica de actividades acuáticas como la natación, navegación a vela, windsurf, canotaje navegación menor.




A lo largo y ancho de la región existen recorridos que permite el acceso a diversos atractivos como son lagos, la Cascada de los Chorrillos, próxima a Tanti; el santuario Natural “Vaquerías”, en Valle Hermoso; numerosas Capillas que datan del siglo XVIII y XIX. También predominan los diques, donde destaca el Horno “El Argentino”, en Bialet Massé, donde se produjeron las primeras cales nacionales, utilizadas en la construcción del primer dique San Roque en el siglo XIX.

Además de estas obras monumentales, también es interesante la Casona “El Paraíso”, que fuera la residencia del escritor Manuel M. Lainez; así como el antiguo Molino de Thea y el Alto San Pedro, en Villa Giardino, entre otros tantos interesantes recursos y bellos paisajes que definen la identidad de este característico Valle cordobés. En la zona de Punilla se halla el balneario Siete Cascadas, que también es una interesante atracción turística.

Este conjunto de poblaciones ya mencionadas con visión de futuro se han desarrollado de manera casi lineal, sobre el eje de la ruta, constituyendo en algunos casos verdaderas conurbaciones, en las cuales se encuentra la mayor planta instalada de equipamiento recreativo, de alojamiento y complementario, ofreciendo una extensa gama de servicios calificados, gracias a los recursos naturales del que dispone.

Reserva de Cerro Blanco

Dentro de las propuestas recreativas, se ofertan 6 circuitos de senderismo como la ruta señalizada de dificultad media que lleva hasta el Río Yuspe mientras se observa la fauna y flora autóctona, y otro que conduce hacia una cantera de cuarzo y se puede apreciar todo el Valle de Punilla con el lago San Roque, el cerro Pan de Azúcar y el cerro Uritorco.

Mientras que otra opción que requiere guiatura, es la caminata de 40 a 50 min. por un terreno montañoso hasta la “cueva del ermitaño”, con una dificultad mayor. También en el lugar se pueden avizorar los cóndores, mediante la caminata de 3 horas, con vista a través de binoculares y telescopios, para observar el cóndor andino, siendo el único nido de cóndores registrado en la provincia, que es monitoreado y seguido desde hace ocho años.

Para culminar, las sugerencias no pueden dejarse de lado las aventuras más extremas, pues también hay actividades en torno al Río Yuspe para activar la adrenalina de los más arriesgados, como es la tirolesa, el rappel y escalada, donde además hay cabañas  y refugios de montaña para pernoctar en la reserva y degustar de los platillos autóctonos y campestres.

Río Yuspe

(Visited 370 times, 1 visits today)

Deja un comentario