Este volcán Copahue es muy especial por la gran cantidad de aguas térmicas que presenta a lo largo de sus vertientes. Tiene un alto nivel de actividades volcánicas y una ruta bastante larga para llegar a él. A continuación, se presentan todos los puntos importantes que se den saber sobre el volcán y de cómo llegar a él.
Volcán Copahue
El volcán Copahue es un estratovolcán perteneciente al tipo andesítico que tiene en él una gran cantidad de cráteres, entre los cuales ha estado más activo uno de ellos que es denominado El Agrio, que es el cráter que ha presentado más actividad como fumarola volcánica permanente y posee un lago ácido en el interior.
Además de la actividad volcánica, también ha tenido una gran actividad fisular registrada en los estudios geológicos del Copahue y algunos domos de lava del tipo riolitica. También tiene una cobertura glaciar que es permanente que, por consecuencia, trae una generación de lahares que son capaces de alcanzar inmensas distancias que se dispersan por los valles de Argentina y de Chile.
Es un volcán que tiene una gran protección gracias al Parque Nacional Copahue que se fundó con el fin de proteger todo el ecosistema tanto del volcán como de sus alrededores. En el parque se pueden hacer muchos recorridos y actividades a lo largo de todo el volcán y con él, se pueden visitar de forma segura las aguas termales y otras atracciones que tiene.
https://www.youtube.com/watch?v=1kZSYOKx0ZY
La principal atracción turística del volcán Copahue son las aguas termales que se producen por las fumarolas y actividades volcánicas que se presentan en el volcán. Esta expedición al volcán puede ser realizada en caminata por cualquier tipo de persona debido a que no presenta un alto nivel de dificultad para escalar. (Ver articulo: Volcán Hudson)
Ubicación
El volcán Copahue se encuentra ubicado en la línea de volcanes que ayuda a realizar la división política de Argentina y Chile, específicamente en la Región de Biobío y es distanciado de la localidad de Los Ángeles, en Argentina por 110 kilómetros. El vecino más cercano que tiene es el volcán Callaqui que se encuentra situado a 25 km de su lado oeste.
Para poder llegar al volcan es un viaje bastante largo desde las principales ciudades de Chile y Argentina. Se deben tomar diversos transportes que ayudan a llegar al pueblo de Copahue.
Desde el pueblo, se inicia la caminata guiada que comienza en el momento del alba, para poder llegar a las horas del medio día al cráter del volcán. Ida y vuelta el trayecto caminando puede durar unas 5 horas.
Todo el camino se lleva por las laderas del volcán, donde se pueden apreciar todas las bellezas naturales que presenta como los ríos, las lagunas, la flora y la fauna hasta llegar al cráter El Agrio donde se encuentra la laguna dentro ácida en su interior. (Ver articulo: Lago de Ilopango)
Características del Volcán Copahue
El estratovolcán Copahue es un volcán bastante activo que mida 6,5 x 8,5 kilómetros. Tiene un cráter en la cumbre oriental que dentro de él se aloja un lago ácido que mide 300 metros de ancho y es conocido como El Agrio y presenta una gran actividad hidrotermal. Este volcán tiene forma de cono alargado. El volcán Copahue tiene una altura de 2.997 metros sobre el nivel del mar.
Es un volcán de baja altura comparado con el resto que se pueden encontrar en la galería de los volcanes que forman la división fronteriza de los países de Chile y Argentina en la zona de la Cordillera de los Andes.
Origen del Nombre
El volcán Copahue debe su nombre a una mezcla derivada de las voces Mapuches que general la palabra de la siguiente forma: “ko”,”pa” y “we”. La silaba Ko significa agua, Pa significa azufre y We significa lugar.
Estas silabas se pueden traducir como “lugar de aguas sulfurosas”, frase que hace honor a las aguas termales y la energía geotérmica del volcán.
Este nombre le ha otorgado también una denominación al pueblo más cercano y al parque que se encarga de cuidar los ecosistemas del volcán llamado Parque Nacional Copahue.
Historia
Los aborígenes que abitaban en la zona de Copehe fueron los primeros en conocer las aguas termales y comenzaron a utilizarla para sus baños que ayudaban a calmar las dolencias.
Luego, en el año 1870 el reconocido doctor de la época Pedro Ortiz Velez obtuvo el permiso del cacique Chenquel para poder trasladar enfermos a las aguas termales.
Luego de esto, muchos otros médicos tuvieron mucho interés, mas que todo los médicos militares reconocidos como el Dr. J.M Cabezón y junto con L .Maciel que hicieron una publicación en los periódicos de 1899 con el titular de «Los baños termales desde Copahue».
En los años de 1900 y 1903 se analizaron las primeras muestras de las aguas termales en estudios que fueron realizados por el Dr. Enrique Herrero Ducloux y en conjunto con el Ingeniero Lavenier presentaron un informe en el que se comparaban las actividades volcánicas termales con las de los demás volcanes del país.
Este informe fue enviado al Ministerio de agricultura para dar de de la calidad de las aguas y todas las excelentes posibilidades.
El 11 de mayo del año 1937 se decreto el numero 105.433 del PEN para la creación de la Reserva nacional Copehue, que tiene una extensión de 40.500 hectáreas de terreno para la protección del ecosistema. (Ver Articulo: Ojos del Salado)
Actividad volcánica
El volcán Copahue, es un estratovolcán que ha presentado diversas actividades volcánicas tanto fuertes en la antigüedad como bastante simples en la actualidad. A continuación, se presenta el registro de actividad volcánica que ha tenido.
Erupciones
Este volcán ha sufrido al menos una cantidad de 7 eventos de erupciones en la época histórica, las cuales todas se han desarrollado en el cráter El Agrio. Todas estas erupciones del pasado han sido consideradas en los registros con un nivel de baja magnitud, debido a que tiene un índice de explosividad volcánica mucho menor o igual a nivel 2.
Su actividad como volcán en la historia se remonta a los tiempos del siglo XVII y desde ese entonces ha sido caracterizada como una actividad del tipo freática y/o Freatomagmática. Las últimas actividades que han sido registradas han sido expulsiones de vapor y cenizas desde los cráteres, elementos que han alcanzado unas alturas de 3,7 kilómetros.
Las erupciones más fuertes y explosivas ocurrieron en la época de los años 1750 y 1750. También hay altas probabilidades de que se presentaran actividades de erupciones en la mitad del siglo XIX, específicamente en el año 1867 y 1876. Las actividades más actuales en las últimas décadas son registradas del año 1992, el 2000, el 2012, el 2013, el 2015 y el 2018.
Erupción del 2012
El día 22 de diciembre del año 2012, el volcán Copahue inició una actividad eruptiva a las 9:45 am. Esta actividad fabrico cenizas, humo de color negro y gases que lograron llegar a más de 1,5 kilómetros de altura.
Esta actividad produjo una alerta en las autoridades neuquinas que actuaron a través de las gestiones del comité Operativo de Emergencia de Argentina, también conocido con las siglas COE, iniciando una alerta amarilla en la zona donde se ubica el volcán.
En la zona de Chile, en cambio, cambiaron la alerta a color naranja. Las cenizas producidas se lograron desplazar hacia un rumbo que las envió a las zonas de Loncopué, Caviahue, Cutral Co y Caviahue, mientras que el humo logro alcanzar una distancia de 13 kilómetros.
Al día siguiente del evento, el 23 de diciembre, el COE junto con el gobernador de la provincia en ese entonces JordeSapag continuaron con la alerta naranja y en chile la Oficina Nacional de Emergencia iniciaron una nueva alerta roja, debido a que luego de este evento iniciaron actividades sísmicas bastantes continuas. Luego de esto, el 30 de diciembre bajaron las alertas, debido a la disminución de las actividades sísmicas y volcánicas.
Erupción del 2013
El día 23 de enero del año 2013, se comenzó una nueva alerta naranja por la actividad sísmica que logro afectar los alrededores de 5 kilómetros del cráter principal del volcán y logro hacer muchas advertencias de peligro en los países.
Luego de esto, el 27 de mayo del mismo año, las principales autoridades de los países Chile y Argentina, logran iniciar una alerta roja porque se consideró una gran posibilidad de una erupción del volcán. Como medida de seguridad se decidió desalojar a los habitantes de las zonas aldeanas ubicadas en las bases del volcán.
Erupción del 2014
El día 11 de marzo del año 2014 se dio un decreto de una alerta amarilla proveniente del Servicio Nacional de Geología y Minería en Chile, también conocido como SERNAGEOMIN. Este decreto vino como consecuencia de una serie de sismos que sucedieron, colocándose en el nivel de 3,7 grados medidos en la escala de Richter, que fueron registrados más de 80 sismos de grado menor.
Esta oleada de sismos se denominó “enjambre sísmico”, luego sucediendo de cada vez mayor grado. Las autoridades encargadas del control de este tipo de fenómenos registro los efectos de este fenómeno que afectaron a 8,1 kilómetros al lado este del cráter principal del volcán.
Erupción del 2015 y 2016
Entre los meses de abril y mayo del año 2015, se volvió a producir un gran aumento en la actividad del volcán, tanto de sismos como de explosiones volcánicas menores, entre los que se incluyeron los llamados disparos sísmicos. El Sernageomin inicio y mantuvo la alerta amarilla.
En los meses de noviembre y diciembre comenzaron a dar aparición algunas cenizas bastante continuas, por lo que el Sernageomin decidió mantener la alerta amarilla. Las autoridades de chile, el día 20 de marzo, tomaron la decisión de dar alertas amarillas y naranjas, esto debido a las actividades que presento el volcán.
Una inestabilidad del volcán, columnas de cenizas y actividades sísmicas se iniciaron el día 11 se septiembre. Estos eventos naturales del volcán lograron alcanzar una distancia de 3.500 metros. El Sernageomin, debido al riesgo que represento el volcán, decidió pasar la alerta de amarilla a naranja y la Onemi la mantuvo en color amarillo.
Finalmente, el día 24 de septiembre se quitó la alerta amarilla inculcada por el Sernageomin por la disminución de la amenaza de las actividades del volcán. Luego, su última erupción se ocasiono en diciembre, lo que inicio de nuevo la alerta amarilla.
Erupción del 2018
En Neuquén, el centro de Información de Alerta Temprana de Neuquén corrió la información de un alto pulso eruptivo el día sábado 24 de marzo del año 2018. Las autoridades de los países Chile y Argentina, con apoyo de la información que se compartieron por los equipos tecnológicos de monitoreo decidieron iniciar una nueva alerta técnica por la actividad del volcán.
https://www.youtube.com/watch?v=1kZSYOKx0ZY
Riesgos que presenta
El mayor riesgo que puede presentar el volcán Copahue es el lago ácido que tiene en su cráter, el cual tiene un tamaño bastante considerable. Este lago ácido puede llegar a ser el responsable de una reactivación de las fracturas basales en el cráter en el que se aloja. Este lago, con el tiempo puede traer como consecuencia una erupción freática que tendría una magnitud bastante explosiva.
El otro riesgo que se puede correr con el volcán Copahue es debido a la gran generación de lahares que tiene, los cuales pueden afectar las nacientes del rio Lomín y otras vertientes de agua que se ubican en la zona noreste del Río Bío-Bío que se encuentra en Chile, lo que puede causar que ocurra un nuevo proceso eruptivo.
Las fumarolas que están activas en el volcán son las principales responsables de la generación de las aguas termales, lo cual hace que se presente una gran actividad turística. El mayor turismo que tiene el volcán se genera en el Lago Caviahue al igual que se genera un tránsito alto de turistas en la zona de Copahue.
Hace más de 100 años atrás los habitantes de Copahue utilizaban las aguas termales de este volcán con un fin medicinal. Las personas que habitan en el volcán se esparcen por los valles que están bajo él, que sirven como zona donde se asientan diversas comunidades de pehuenches y las poblaciones cercanas al volcán son Trapatrrapa, Butalelbún, Chinqueco, Guallalí, Copahue y Caviahue. (Ver articulo: Volcán de Colima)
Geotermía del volcán Copahue
En el año 1980, el gobierno de la zona de Neuquén realizó un estudio en el que se hicieron dos perforaciones en la base del volcán, para indagar en las actividades geotérmicas y luego se hizo la instalación de la usina piloto que ayuda a la generación de energía de las zonas de Copahue y Caviahue.
Esta usina, luego de su instalación no fue utilizada y actualmente se está llevando a cabo un concurso para inversores que tengan el fin de poder instalar una planta para la generación de energía con la ayuda de este gran recurso.
Mientras pasaba esto, se ejecutó una gran inversión para dar calefacción a las calles del Centro Turístico Termal de Copahue, siendo una forma de aprovechar los fluidos geotérmicos. Esto ayudo a tener activa la actividad turística en la temporada de invierno.
Es necesario esto para mantenerlo activo debido a que este Centro se encuentra alojado a 2.000 metros sobre el nivel del mar y en las temporadas de invierno normalmente no se puede acceder al sitio por la gran acumulación de nieve.
Ríos en el Copahue
En las laderas del volcán Copahue inician ríos como el rio Queuco y el Lomín, los cuales son afluentes del río Biobío y llegan hasta Chile, desembocando en el océano pacifico. La parte que desemboca en el océano Atlántico es el río Agrio, que inicia en el lado oriental de la laguna ácida del cráter principal del volcán.
La unión de la laguna ubicada en el cráter Agrio y el lago Caviahue es denominada Arroyo Agrio, y luego de pasar por este arroyo se denomina rio Agrio.
Turismo del volcán
El volcán Copahuer tiene una gran cantidad de transito turístico por el atractivo que tiene en sus aguas termales, las bellezas naturales y las grandes experiencias que se pueden vivir realizando diversas actividades como lo son el trekking y el rrandonnée o senderismo.
El tekking es ideal realizarlo entre los meses de noviembre y abril, aunque se puede realizar en cualquier momento del año esta temporada es muy buena para esta actividad. Se trata de hacer viajes y caminatas a lugares naturales para disfrutar de los hermosos paisajes y la paz que estos brindan.
En la temporada de invierno también es posible realizar esta actividad, pero en necesario utilizar raquetas para caminar sobre la nieve y andar por los andariveles. Esta temporada hace que la actividad sea más complicada, pero vale la pena disfrutar de los hermosos paisajes.
¿Cómo llegar?
Hay diversas maneras en las que se puede llegar a la zona del volcán Copahue. Una de ellas es utilizando el transporte público o autostop. Se puede iniciar el viaje desde Buenos Aires, donde se puede llegar a Caviahue, zona que está ubicada a 1.550 kilómetros de distancia.
Si se va en vehículo se puede iniciar el viaje por las rutas Nacionales 152, 143 y 35. Las rutas provinciales también son una opción, que las necesarias son la 107 y la 20. La ruta final para llegar a Caviahue es la Nacional 22 y las Provinciales 21 y 26.
Toda la ruta hasta el volcán esta pavimentada y en muy buen estado, aunque en la temporada de mayo y septiembre es recomendable llevar cadenas, las cuales pueden ayudar luego de una nevada, debido a que los tramos con nieve no tienen mucha pendiente.
De todas maneras, antes de iniciar el viaje a este maravilloso lugar se puede hacer una consulta del estado de las vías que llevan a esta zona llamando al número de teléfono de vialidad que es 02948-495068.
Hay muchas empresas que llegan a las zonas de Neuquén o Zapala, lugares que están a 180 kilómetros de distancia de Caviahue, desde la ciudad de Buenos Aires. Las principales son:
- Vía bariloche
- Flecha bus
- Crucero del norte
- Chevallier
- Andesmar
Desde estas zonas de Zapala o Neuquén hay transfer o buses regulares como Cono Sur que presenta varios horarios que llevan a las personas a Caviahue. También se puede comunicar al número de teléfono 0299-445.22.82 a la empresa Cono Sur para saber toda la información necesaria para el transporte.
- Los Bus chárter van directo de buenos aires a caviahuey son Bus cama Ejecutivos directos que van por la vía Bariloche
- En las vacaciones de invierno: inicia sus salidas desde 12 de julio – 19 de julio
- Horarios:
Ida: Sale: 17:00 hs
Regreso: 17:00 hs
Lugar: Crisologo Larralde y también Av. del Libertador.
También se puede llegar en avión desde el Aeroparque, tomando las aerolíneas de Argentina y Lan, las cuales brindan vuelos que van hasta la ciudad Neuquén y sales todos los días. Nauquén es donde se pueden encontrar muchas empresas de transfers que ofrecen un buen servicio que traslada a las personas hasta el pueblo de Caviahue, que se encuentra a una distancia de 360 km. Las empresas de Aerolíneas son:
- Lan aerolínea de Argentina
Ida: el vuelo N LA 4270 que sale 05:05 am y llega 07:15 hs
Regreso; el vuelo N LA 4277 que sale 19:35 hs y llega 21:10hs
- Aerolineas de Argentina
Ida: el vuelo N AR 1654. Que sale 09:10 am y llega 11: 05 hs
Regreso; el vuelo N AR 1659. Que sale 21:20 hs y llega 22:57hs
- Horario del transfer de la empresa Conosur desde la zona de Neuquén
Ida: 06; 09; 13 y 21 hs
Regreso; 05; 10; 14 y 18 hs
Desde Chile
Para viajar hasta el volcán desde chile se inicia el viaje desde Victoria, donde se distancia del volcán por 169 kilómetros y hay un camino completamente pavimentado que lleva hasta el Paso Pino Hachado que se encuentra a 1.824 metros sobre el nivel del mar.
Al llegar allí, hay que seguir 35 kilómetros más hasta llegar al desvío de Caviahue, el cual se distancia 10 kilómetros del pueblo de Las Lajas. Luego de este desvío se deben recorrer 127 kilómetros hasta Caviahue.
Parque Provincial Copahue
Este parque es caracterizado principalmente por sus peculiares geoformas que son de origen volcánico, fluviales y glaciarios, que junto con los canales de agua mas resaltantes forman un paisaje sumamente espectacular. Una de las atracciones del parque nacional Copehue son los «Pehuenes».
A nivel mundial son reconocidas las actividades volcánicas que manifiesta el volcán Copehue en sus aguas termales, las lagunas, los hervideros, las fumarolas, las algas y los fangos.
El Parque Provincial Copahue es un área protegida ubicada en Argentina, específicamente en la provincia de Neuquén. En este parque se incluyen también todas las laderas del oriente del volcán Copahue que se encuentran cerca de las fronteras con Chile en la zona del Biobío. Tordo el parque pertenece al circuito turístico de la zona del centro norte de la localidad.
Este parque también se encarga de proteger los hermosos paisajes que se pueden apreciar en las nacientes del maravilloso río Agrio y todos los afluentes que posee que se mezclan con casadas de agua.
El parque se ubica desde el lago Agrio hacia arriba, lago que también es llamado Caviahue. El nombre viene por el pueblo más cercano con el mismo nombre que se ubica a la orilla del lado occidental del lago.
En los tiempos de la historia, las glaciaciones cuaternarias causaban que el Lago Agrio ejecutara su drenaje total en las aguas del océano pacifico. Actualmente no es así, debido a que las fuertes erupciones que se produjeron en la temporada cuaternaria junto con los tránsitos de lava bloquearon el paso que daba al oeste, lo que obligó al rio a desembocar en las aguas de océano atlántico.
https://www.youtube.com/watch?v=Y3Po1iYgMrI
Algunos de los mayores afluentes de lava provenían de volcanes extintos que se encontraban en el lado noroeste de las termas del volcán de Copahue, lo que ayudo a crear los cráteres menores y también mesetas que se formaron de forma escalonada.
Este parque es considerado la mayor área protegida en la zona de Neuquén, que se encuentra protegida bajo una tutela de la provincia. Tiene una gran cantidad de 28.300 hectáreas que da una maravillosa vista de la naturaleza de origen andino-patagónico. (Ver Articulo: Tromen)
Historia del parque
En la zona del área protegida del parque alguna vez habitaron los pehuenches. En el año 1937 se fundó la “Reserva Nacional Los Copahues”, la cual paso a ser de la provincia de Nuequén el día 28 del mes de febrero de 1963.
Por este evento es creada el área protegida de la provincia Copahue mediante el Decreto de la Ley de la Provincia número 387/63.
El circuito de Rio Agrio
Este circuito está basado en un sendero sumamente organizado y muy marcado que conduce a la zona de Caviahue. Esta conformad desde el rio Agrio y pasa por todas sus nacientes desde el cráter principal del volcán Copahue.
Allí se pueden admirar 4 cascadas que son completamente espectaculares y a su alrededor hay diversos árboles que son de la zona como los Araycarias, lengas, ñires, entre otras variedades de árboles. Estas cascadas llevan el nombre de Cascada de la Culebra, Cascada del Basalto, Cascada del Gigante y Cascada de la Virgen.
Fauna del parque
El parque Copahue tiene una gran diversidad en su fauna que viene como consecuencia de ubicarse en una zona que tiene transición bastante fuerte dada con 3 regiones ecológicas que son: subantártica, la altoandina y la de la Patagonia. Estas 3 regiones son las que aportan la gran parte de la fauna, pero también hay muchos factores determinantes que son propios de Chile.
A pesar de que no hay muchos animales de gran tamaño, en el volcán y el parque hay muchas especies pequeñas como los son los pumas y los zorros colorados. También está en el lado de las aves el tucutucu de Maule, los cóndores, las gaviotas patagónicas, las águilas mora, las bandurrias, los cauquenes, entre otras especies menos destacadas.