Una de las más hermosas componentes del arte sin duda, es la danza. Es por ello que la Historia de la Danza, nos transporta a una serie de hechos, tiempos, lugares, y más, dignos de visitar. Así es que aquí, podrás disfrutar de un maravilloso paseo, por lo que es el baile y la danza, en un sin fin de variedad y formas de expresión. Seguro que lo vas disfrutar. Continúa leyendo.
¿Qué es?
En los canales de la Historia de la Danza, se dice que, la cantidad de expresiones de tipo corporal, que se han venido ejecutando desde los más remotos tiempos ancestrales, es a lo que se le llama Danza. Siendo que la misma, es una característica primordial, del ser humano.
Por lo tanto, se trata de manera principal, de aquella expresión, que es en principio corporal, y la cual se encuentra acompañada de un ritmo de tipo acústico. Así es que, en base a todo esto, se hace la aseveración, de que la danza es, el lenguaje del cuerpo.
Es de señalar que, al revisar la Historia de la Danza, han sido encontrados una cantidad de registros. Los mismos, que exponen lo que ha sido durante todas las épocas, este tipo de expresión del ser humano. Ocurrido, en cualquier continente del planeta. Siendo el caso que, mediante el transcurso del tiempo, fueron siendo modificadas, tanto el sentido como el significado de la misma. Así como también, la manera como se ha venido realizando.
De cada cultura
Es de señalar, que, de acuerdo a la Historia de la Danza, este tipo de expresión se presenta, como una representación de las características culturales de quienes la realizan. Es por ello que, son encontradas una cantidad distinta de diferencias. Las mismas van dependiendo, del tipo de danzas, y todo ello en base a la sociedad en la cual es desarrollada.
Motivo por el cual, son millones los turistas que se dedican a viajar, y visitar particulares zonas. Siendo las mismas, cunas de una cantidad de danzas de tipo regional, con mucho color. Y, además, con una cantidad de expresiones muy particulares, de los sitios en cuestión. Como es la samba en los carnavales brasileros. O las danzas que suelen acompañar al teatro de japón.
En la actualidad, la danza resulta ser como un sinónimo de lo que es el baile. Siendo que está constituido por una manera de arte, que tiene fines muy diversos tales como, entre otros:
- Diversión
- Artísticos
- Religiosos
Siendo el caso que, en todo momento, de acuerdo a la Historia de la Danza. Va dirigido, a lo relativo a una sana interacción humana. Asimismo, la danza se entiende de forma más profunda, como una expresión de todas las emociones internas.
Asimismo, va a ser acompañada, mediante la cantidad de movimientos de tipo gestuales, con los cuales se da la intención de comunicar dichas expresiones.
Reglas propias
Cabe señalar que la danza, posee de forma fundamental, lo que son sus propias reglas y también los pasos. Los mismos han de ser respetados, al momento de ejecutarles. Siendo que, para lograr el fin es requerido de un previo entrenamiento.
Sin dejar de mencionar, lo que se relaciona con una cualidad, que de manera particular presenta cada uno de los bailarines. Asimismo, la danza está caracterizada por tener lo que son sus vestimentas propias.
Siendo que, según la Historia de la Danza, las mismas se encuentran confeccionadas, con la finalidad de que sea permitido, que se produzcan los debidos movimientos por parte de los bailarines.
https://www.youtube.com/watch?v=8xPbL08bkAM
La ejecución de movimientos
Así es que pudiéramos decir, que la danza se trata de una acción, o una manera de ejecutar el baile. Siendo que se trata pues, de lo que es la ejecución de una diversidad de movimientos. Los mismos van a ir al ritmo de la música. Por lo cual, esto va a permitir que se puedan expresar una cantidad, tanto de sentimientos como de emociones.
Asimismo, según la Historia de la Danza, se ha estimado que fue la danza, una las manifestaciones artísticas, que se practicaron de forma inicial dentro de la historia de la humanidad.
De igual forma resulta de suma importancia, la situación de que el origen de la danza tenga en la prehistoria su origen. Esto, debido a que el hombre desde siempre, se ha encontrado en la necesidad de hacer la expresión de sus sentimientos.
Siendo esto, no solamente mediante lo que es conocido como la comunicación verbal. Si no, además, a través de lo que se refiere, a la comunicación de tipo corporal.
Sin embargo, cuando el ser humano se encontraba en esos tiempos de orígenes, recurría a lo que fue la danza. Siendo como una parte, que resultó fundamental en relación a los rituales, de acuerdo a la Historia de la Danza, que se referían a los que era tanto la fecundidad, como también a la guerra. (ver artículo de Historia de la Educación Física)
Implicaciones
Son diversos los elementos, que implican la interacción con la danza. Siendo que el cuerpo requiere, de un adecuado movimiento. Y además, del manejo de lo que es el espacio, así como también, de lo relacionado con nociones acerca del ritmo.
Por lo tanto, en base a la Historia de la Danza, se requiere que el bailarín tenga como intención, que sus movimientos sean los que acompañen a la música. Es así como, por ejemplo, cuando el ritmo de la música, es lento y además tranquilo, es requerido que los pasos de la danza, sean ejecutados de forma pausada, y además poco estridentes.
De igual forma, lo relacionado con la expresión corporal, además, va a ser apoyada, con lo que es la vestimenta que se utiliza, mientras se ejecuta la danza.
Géneros y tipos
Cabe señalar, la importancia de que se tenga en cuenta, lo que se relaciona con el predominio del ritmo, o también en cuanto al uso que se hace, del espacio, es posible que pueda ser variado, lo cual va depender, de la danza que se va a ejecutar. De igual forma, existen otros factores que están implícitos en lo que es la danza, tales como son, la mímica y también el canto.
Son muchos, además, los géneros y los tipos de danzas, que se pueden tener en esa área, esto de acuerdo a la Historia de Danza. Siendo el caso que de manera fundamental. Por lo cual, es posible hacer la división, en lo que pueden ser tres grandes grupos, los cuales son:
Danzas Tradicionales y Folklóricas
En este grupo se encuentran ubicadas aquellas danzas, las cuales proceden de lo que es el fruto proveniente de la cultura popular. Estando enmarcadas, en relación a una población o zona en particular. Siendo el caso, que es entendida, como una parte fundamental, en cuanto a la riqueza que de tipo etnográfica posee. Dentro de este grupo es posible hacer mención de, entre otras:
- El Flamenco
- La Danza Árabe
- El Tango
- Bailes de Salón
Danzas Clásicas
Asimismo, cuenta la Historia de la Danza, que, desde inmemoriales tiempos hasta llegar a la actualidad, son practicadas las danzas clásicas. Siendo el caso que, están identificadas por el hecho de que aquellos que las practican, procuran la realización de unos movimientos que van a ser:
- Ligeros
- Armoniosos
- Coordinados perfectamente
Así es que se encuentran incluidos, en este tipo de danzas, entre otras:
- La Danza Medieval
- El Ballet
Danzas Modernas
Sin duda alguna, que son los jóvenes, los que se han encargado de desarrollar y practicar, lo que son este tipo de danzas. Las mismas, en la mayor parte de los casos, van a llevar asociadas una forma muy particular, en cuanto a entender la vida, y además en la forma de vestir. Siendo que, dentro de las mismas, nos encontramos con danzas, tales como, entre otras:
- Breakdance
- Popping
- Funky
- Jumpstyle
- Moonwalk
- Rock and Roll
De igual forma, son muchos los profesionales dedicados a este arte. Los cuales, a lo largo de la Historia de la Danza, han logrado convertirse en unos mitos, muy auténticos en la danza. Dentro de los mismos es bueno destacar:
- Mijail Baryshikov
- Rudolf Nureyev
- Anna Pavlova
- Tamara Rojo
Coreografía
En relación a la coreografía, la misma es conocida como una estructura, que se realiza de una serie de movimientos. Siendo que los mismos serán predeterminados. Y los cuales son llevados a cabo, cuando se ejecutan una cantidad de danzas. (Ver artículo Historia del Atletismo)
Así es que la coreografía, va a indicar una cantidad de pasos, que se deben seguir en el transcurrir de la danza. Por lo tanto, se trata, de lo que son una serie de movimientos, los cuales no resultan ser espontáneas. Sino que más bien, van a obedecer a lo que es el diseño planteado por un coreógrafo.
Origen
Según cuenta la Historia de la Danza, la misma se encuentra unida con el hombre, desde el mismo momento de sus orígenes, prácticamente. Inclusive resaltan algunos autores, que se puede considerar, como una actividad la cual es de tipo natural y también instintiva.
Motivo por el cual, pudiera decirse, que es anterior a que el hombre surgiera. Esto debido, a que es posible que se pueda observar, en cualquiera de los otros planos, que se manifiestan en la vida animal. (Ver artículo de Historia de la Comunicación)
Así es que, a partir de la misma prehistoria, es posible que el ser humano danzara. Siendo el caso que fuera, por la necesidad de realizar la comunicación de manera corporal. Teniendo en cuenta que, según nos cuenta la Historia de la Danza, pudiera hacer la expresión, de diversas emociones o expresiones, tales como:
- Alegría
- Miedo
- Danzar a lo desconocido
- Impulso vital
Tipos de Danzas
Asimismo, se puede discriminar a la danza, en dos tipos específicos. Siendo que los mismos, se han enmarcado de la siguiente forma:
Danza Concreta
Este tipo de danza, nos dice la Historia de la Danza, es aquella que se ejecuta con el fin de hacerle honra a algún Dios. Bien sea, que se le está solicitando algún favor, o también la protección a lo ayuda, a fin de se que puedan obtener, por ejemplo:
- Una buena cosecha
- Por un nacimiento
- Por la muerte
- Y por el fin de la guerra
- Una boda o un casamiento
Danza Abstracta
En este caso se encuentra, la danza que es realizada, solamente por el placer que produce, sin que exista ningún tipo de finalidad, y que provoca el hecho de:
- Danzar
- Moverse
- Bailar
Asimismo, en el transcurso de la prehistoria, es posible decir que la danza, la cual fue realizada, según nos cuenta la Historia de la Danza, por aquellos pueblos de la antigüedad. Siempre se enmarcaron con la finalidad de resaltar la identidad mágico – religiosa. Por lo cual es imposible, realizar la separación de lo que es el mito, y también la danza de forma concreta.
Así es que el hombre de la antigüedad, no realizaba la danza con la finalidad de ser visto. Sino más bien, lo que finalmente era el motivo de las mismas, era de origen religioso. Por lo que ciertamente, que quienes fueron denominados como pueblos primitivos, en la actualidad.
De la misma forma que algunos africanos, y también procedentes de Oceanía, han mantenido lo que es la danza, como si fuera esencialmente un elemento, que utilizan de manera principal. Siendo esto, en todas las manifestaciones que les atañen, tanto de origen religioso, como también el social.
Papeles en la coreografía
Por lo tanto, en la misma, a cada uno de los integrantes de la tribu, les es asignado un papel dentro de la coreografía, que se efectúa en el ritual, tales como son a:
- Los músicos
- Los danzantes
- Y los testigos
Se puede decir entonces, que la danza, de acuerdo como cuenta la Historia de la Danza, tiene su surgimiento con la finalidad de expresar, lo que son los sentimientos. Y también las necesidades que resultan ser vitales, dentro de las cuales se encuentran, entre otros:
- Ritos fúnebres
- Lluvia
- Trueno
- Rayo
- Ocaso del sol
- Matrimonio
- Guerra
- Caza
- Recolección
Por lo tanto, poco a poco, proceden a configurarse una diversidad de tipos de danzas. Siendo que las mismas han venido evolucionando, para llegar a la actualidad partiendo de los tiempos primitivos.
La Danza es un Arte
Sin duda alguna, que la danza se considera como un arte. Siendo que en el mismo, es posible utilizar lo que es el movimiento, de todas la partes del cuerpo, lo cual es generado mediante el seguimiento del ritmo musical. (Ver artículo de la Historia de la Informática)
Se trata pues, de la expresión, además, de la interacción social que se produce en el ser humano. Y la cual se destina a distintos fines particulares, dentro de los cuales se pueden encontrar, los relacionados con el entretenimiento. Además de los que van directamente, al área del arte o artísticos, y también los de tipo religiosos.
Lenguaje no Verbal
Cabe señalar, además, que la danza se convierte también, en lo que es una forma de comunicación. Siendo el caso, que es utilizado el lenguaje de tipo no verbal, entre seres humanos.
Es así como tanto el bailarín o la bailarina, mediante lo que son sus gestos y movimientos. Es capaz de hacer la expresión, y comunicación de sus emociones y sentimientos. Lo cual es acompañado, en la mayor parte de los casos, con la música. Siendo que la misma puede ser:
- Canción
- Pieza musical
- Sonidos diversos
Así fue que, nos cuenta la Historia de la Danza, que fueron los griegos, los que, primeramente, reconocieron a la danza como un arte. Siendo el caso que en su mitología, procedieron a dedicarle una musa, llamada Terpsícore. Asimismo, la práctica de la misma, se encontraba ligada con el culto que se le brindaba al dios Dioniso.
De la misma forma que, conjuntamente con la poesía, y también la música, se convirtieron en un indispensable elemento, de lo que se conoció como la tragedia griega. Siendo que, en ella, era puesto el individuo en relación con los dioses, mediante la catarsis. Asimismo, entre los griegos, la danza también cumplía una función. La misma se relacionaba con la cohesión social, y también con la comunicación.
Historia de la danza
Lo que se refiere a la Historia de la Danza, está relacionado con un relato, el cual es de tipo cronológico, tanto de la danza como también del baile, considerado, tal como un arte. Y también como un rito de tipo social.
Es el caso que, a partir de la prehistoria, el ser humano, se ha visto en la necesidad de comunicarse, de manera corporal. Siendo esto, mediante una cantidad de movimientos, los cuales hacen la expresión tanto de sentimientos, como también de diferentes estados de ánimo.
Motivo por el cual, los movimientos de tipo rítmicos, fueron igualmente útiles con la finalidad de realizar diferentes rituales. Los mismos marcaban, según nos cuenta la Historia de la Danza, los acontecimientos de importancia, en el acontecer cotidiano del ser humano, tales como:
- Nacimientos
- Defunciones
- Bodas
Siendo que en principio la danza, se encontraba contenida por el ritual, donde era celebrada en distintas ceremonias, tanto de fecundidad, como también relacionadas con la caza o con la guerra.
Así como también, con una índole relacionada con la religiosidad. Donde de igual forma, tanto la misma respiración, como también los latidos del corazón, fueron fuente para que se otorgara, una primera cadencia a lo que sería la danza.
Perdido en el tiempo
Encontrar los orígenes en base a la Historia de la Danza, se pierde de vista en el transcurrir del tiempo. Esto debido a que, en su vertiente como ritual, y parte de la sociedad, se ha concebido como un acto, el cual ha sido la expresión que se encuentra intrínseca al ser humano, desde el principio.
Igualmente, que otras formas que se consideran de comunicación. Dentro de las cuales se encuentran, desde las artes escénicas, o inclusive las artes plásticas. Tal como se puede observar, en lo que son las pinturas de tipo rupestres.
Asimismo, lo que se refiere tanto al baile, como a la danza, se ha considerado como un acto que ha permitido la socialización. Siendo que esto ocurrió, mediante una gran cantidad de vías de expresión, a través de todas las culturas.
Luego entonces, debido a que presenta un carácter el cual fue efímero, prácticamente resulta imposible, que se pueda ubicar, lo que es tanto su origen como el espacio y el tiempo. Todo ello, debido a que solamente se conoce, mediante algunos testimonios que son escritos, o artísticos. Tales como las pinturas y esculturas.
Siendo el caso que, se inician a partir de las civilizaciones, que son clásicas tales como:
- Egipto
- Grecia
- Roma
Dicotomía
Asimismo, en los antiguos tiempos, nos cuenta la Historia de la Danza, que se ha planteado una dicotomía. La misma se produce, entre la danza, tomada como una expresión de tipo popular y folclórica, con la danza tomada como un acto de arte y espectáculo. El cual se encuentra integrado, por un conjunto que está formado, por una serie de elementos tales como, la propia danza como tal, y:
- La música
- Coreografía
- Escenografía
Así entonces, inicialmente se comienza a considerar la danza como arte, en la Antigua Grecia. Luego, al transcurrir el tiempo, lo relacionado con la consideración de la danza como arte, se radica más específicamente, en lo que fue llamado ballet. Siendo que este hecho tiene sus comienzos, en la época del renacimiento. Aún cuando se podría ubicar, como génesis del ballet moderno, en los albores de siglo XIX, cuando surge el movimiento llamado Romántico.
Recorrido en el tiempo
En el transcurso del tiempo, nos cuenta la Historia de la Danza, que fueron múltiples las manifestaciones, que se produjeron, relacionadas con el arte de la Danza. Donde se fueron desarrollando de forma diversa, técnicas y motivos, que le daban vida a esta, tan especial forma de expresarse, como es la danza.
Mitología
Una de las manifestaciones de la mitología, se encuentra plasmada en el baile de los coribantes. Siendo el mismo inventado, por los llamados curetos o coribantes. Los mismos eran, los ministros pertenecientes a la religión, que predominaba en los primeros titanes. Así fue que ellos, ejecutaban la danza, mediante el son de los tambores, además de:
- Pífanos
- Zampoñas
- Cascabeles
- Lanzas
- Espadas
- Escudos
De la misma forma, la fábula se encarga de decir, que, mediante el ruido provocado a través de dicho baile, fue salvado de la barbarie proveniente de Saturno. A quien se consideraba como el pequeño Júpiter. Siendo el caso que, les había sido confiada lo que era su educación.
Asimismo, lo que fueron las danzas, además de los bailes estilo campestres. Tienen como su inventor y creador al dios Pan. Siendo que los mismos, eran ejecutados en los bosques y también en los parajes, los cuales eran deliciosos. (Ver artículo de Historia del Kikimbol)
Lo mismo era realizado, por quienes eran jóvenes, que pertenecían a ambos sexos. Teniendo que se coronaban con ramas, que eran de encina y con guirnaldas llenas de flores.
Grecia antigua
En Grecia fue el primer sitio, en donde se consideró a la danza como un arte. Siendo la musa de la misma, de nombre Terpsícore. Es el caso que, como vestigios iniciales se tiene, los que pertenecen a los cultos que se realizaban a Dioniso quien era ditirambos.
En cambio, fue en las tragedias, de forma principal en las correspondientes a Esquilo, donde fue desarrollada la danza como una técnica, en relación a lo que fueron los movimientos que eran rítmicos del coro.
Cabe señalar que este arte, fue conocido por los griegos, desde inmemoriales tiempos. Siendo el caso que, en la Odisea, en su octavo libro, se ve que los feacios, procedieron a obsequiar en esos tiempos tan remotos. A quien fuera el hijo de Laertes, que se encontraba recién llegado, hacia la corte de Alcínoo, un baile o danza.
El mismo, fue ejecutado por una tropa conformada por jóvenes. Siendo que los mismos, inspirados al son de lo que era la lira armoniosa de Demódoco, procedieron a bailar con una gracia, y tanto primor y ligereza única, que Ulises se deslumbró ante tan divina, y maravillosa movilidad de los pies, de estos danzarines.
Asimismo, fue debido a las leyes promulgadas por Platón, como cuenta la Historia de la Danza, que el arte de la danza fue logrando llegar a un grado último de perfección, entre quienes eran los griegos. (Ver artículo de Historia del Voleibol)
Siendo el caso que Ateneo indica, que aquellos escultores con mayor habilidad, procederían a estudiar y dibujar, una variedad de actitudes relacionadas con los bailarines. Todo esto con la finalidad, de que fueran copiadas posteriormente en sus obras.
Danzas reconocidas por Platón
Nos cuenta la Historia de la Danza, que Platón ejecutó el reconocimiento de tres danzas en especial, de las cuales dos, fueron de Honestas y una fue de Sospechosa.
Así que, en el primer caso, se trataba de una imitación pura, la cual, con dignidad y nobleza, estaba ajustada a lo que fueron las expresiones propias, tanto del canto como de la poesía.
Luego entonces, en el segundo caso, se encontraba destinada a procurar lo que era:
- La Salud
- La Ligereza
- Y la buena gracia en el cuerpo
En cuanto a la tercera, o llamada sospechosa, se trataba de las bacantes y de otras que eran semejantes, las que contenían el pretexto de cumplir, con lo que fueron una cantidad de ritos de tipo religiosos. Siendo que los mismos, se encargaban de imitar lo que fue la embriaguez. Y, además, se encontraban abandonados, a una gran cantidad de excesos.
Fue por todo esto, que, por tales razones, hizo el juicio a las dos primeras, como de una utilidad muy grande para la república. Sin embargo, procedió a realizar el destierro de la última, debido a que la consideró como contraria a lo que se refería a la moral y las buenas costumbres.
Baile en escena
Fueron los griegos, quienes dieron la introducción al baile en lo que fue la escena. Siendo que dicha invención le es atribuida a Batilo de Alejandría y también a quien fuera Pílades. En cuanto al primero, procedió a la unión con la comedia.
Luego entonces, el segundo lo hizo a la tragedia. En cuanto a esta diversión, la cual se encuentra formando parte, de los placeres principales de la juventud, no podía menos que gustarle, a quienes fueran los romanos. Y también al resto de los pueblos, que le fueron sucediendo.
Cabe señalar que Sócrates, resultó ser alabado, por aquellos filósofos los cuales le sucedieron. Debido a que su baile era ejecutado con primor. En cuanto a Platón, el mismo fue vituperado, debido a que se rehusó a bailar, en lo que fuera un baile, dado por un rey que era de Siracusa.
Asimismo, Severo Catón, el cual, en los primeros años de su vida, no procedió a cuidarse de ser instruido en algún arte. Y debido a que era mirado entre los romanos, como si se tratase de un objeto serio, tuvo entonces la creencia, de que debería sujetarse a lo que representaban sus 59 años de edad. Y a lo que fueran, las ridículas instrucciones, que correspondieran a algún maestro de baile ubicado en Roma.
El baile en las ceremonias
Nos cuenta la Historia de la Danza, que los griegos, al igual que la mayor parte de los antiguos pueblos, procedieron a introducir lo que era el baile en la mayoría de las ceremonias tanto de tipo sagradas, como de tipo profanas.
Siendo el caso que el baile o danza sagrada, resultó ser de todas, la que fuera más antigua. Asimismo, en cuanto a los judíos, los mismos hacían la practica en lo que fueron sus fiestas, mediante el mandato de la ley. Y, además, con el fin de hacer la celebración de algún tipo de acontecimiento, que fuera de interés.
Diferentes Danzas
En cuanto a lo que es el baile armado, también conocida como la danza pírrica, a la misma se le atribuye su invención a Pirro, quien fuera el hijo de Aquiles. Siendo el caso que, realizó por primera vez su ejecución, delante de la tumba de su padre, la misma era realizada con:
- La Espada
- La Lanza
- Y el Escudo
Siendo el caso que eran ejecutadas, en el medio de la mismas, todo lo que habían sido las evoluciones, de tipo militar, que se lograban en aquellos tiempos. Y las cuales procedían a formar, lo que fue una parte de la educación, en el tiempo de la juventud, de Lacedemonia.
De la misma forma este baile, era llamado además como menafítico, por quienes fueran los griegos. Y era dicho que su invención, se le debía a Minerva, quien lo había hecho, con el fin de hacer la celebración, de lo que fue la victoria obtenida por los dioses. Y también el abatimiento, que sufrieron los titanes. Así mismo, nos cuenta la Historia de la Danza, que los espartanos, se dirigían al combate, ejecutando una danza.
Baile de la Inocencia
Esta danza se realizaba en Lacedemonia, la cual era ejecutada por quienes eran las doncellas de dicha ciudad. Las mismas, se presentaban completamente desnudas delante del altar de Diana. Siendo que producían una cantidad de graciosas y modestas actitudes. Además, sus pasos eran lentos y también graves.
Así mismo, Helena procedía a ejercitarse en dicho baile, al momento en que fue vista por Paris, el cual se encontraba enamorado de ella, y procedió a robarla. Luego entonces, Licurgo, al momento de hacer la reformación de las leyes de la población. Se dedicó a conservar dicha danza, la cual no era considerada probablemente como perjudicial, a lo que eran las buenas costumbres.
Bailes fúnebres
Este tipo de bailes, se ejecutaban, en lo que eran las exequias, y también en los funerales. Por ejemplo, en los de algún rey de Atenas, se escogía una tropa, la cual usaría vestimenta con ropas largas, de color blanco. Y romperían la marcha. Luego entonces, dos órdenes de jóvenes, procedían a preceder el féretro, el cual se encontraba circuido, por dos coros más de doncellas.
Asimismo, en todos los casos llevaban coronas y también ramos de ciprés, los cuales formaban diversos bailes, que eran graves y también majestuosos. Siendo que los mismos sonaban, al son de unas sinfonías muy lúgubres.
Posteriormente venían los sacerdotes, desde las diferentes divinidades del Ática, que se adornaban con los diferentes signos, que eran distintivos de su carácter.
Además de que de forma lenta, caminaban haciendo cadencia. Y también, haciendo cantos de himnos, que hacían alabanza al rey difunto. Así es que los bailes fúnebres, que procedían desde los particulares, eran ejecutados sobre dicho modelo, y resultaban proporcionados a lo que se refería a la dignidad de los muertos.
Inicio Teatral Antiguo
En cuanto al inicio teatral, que se practicaba en la antigüedad, el mismo se encontraba dividido, en los que eran cuatro partes:
Trágico. El cual era justamente del trágico, todo lo referido tanto a la seriedad, como también a la dignidad, que se necesitaba a fin de lograr la inspiración, de sentimientos como:
- Tristeza
- Compasión
- Terror
- Sentimientos análogos a la acción a representar
El baile cómico. Que también recibía el nombre de cordacio, se acompañaba de una cantidad de posiciones, de tipo más indecentes y también licenciosas. Lo cual era, en demasiado grado, que se dice que Teofrasto, indicaba que no se hubiese atrevido ningún hombre, a bailar el cordacio, sin que antes se hubiese perdido toda la especie de pudor, o sin que se encontrara embriagado.
Satírico. Esta tercera forma de baile, era llamada igualmente attellanes, y se trataba de lo que, en la conocida satírica de Grecia era nombrada como sykinnis. Siendo que la misma, se encontraba destinada tanto a la burla, como a la mordacidad.
Pantomímico. Se trata de la parte cuatro, y la que resultaba de mayor fama. Siendo que se encargaba de reunir, lo que era el carácter de todo el resto. En cuanto a los pantomimos, los mismos, lograban darse a entender. (Ver artículo de la Historia de Medusa)
Todo ello, sin que fuera necesario ni de la voz, ni tampoco del oído, de quienes eran los espectadores. Lo cual era, a través de una cantidad tanto de pasos, como de acciones, las cuales eran expresivas, en el momento que quisieran. (Ver artículo: historia de los números)
La Antigua Roma
Según cuenta la Historia de la Danza, entre los romanos, era usada una danza, la cual debería de haberse llamado, pantomima. La misma ocurría, cuando se presentaban funerales o también entierros. El caso es que un hombre, se encargaba de tomar un vestido, correspondiente al difunto. Y, además, procedía, con una máscara, a cubrir su cara.
Así es que, se colocaba en la parte delantera de lo que era la pompa lúgubre. Siendo el caso que, iba remedando, lo que eran tanto las costumbres, como también los modales, que eran mas conocidos del fallecido, al cual estaba representando. Por lo tanto, se podía decir que, se convertía en una especie de orador fúnebre, sin que tuviera necesidad de pronunciar ninguna palabra, en cuanto a todas aquellas costumbres, que correspondían al muerto.
Los salios
Fue Numa Pompilio, el que se encargó de hacer la institución, de lo que se llamaba, el baile o la danza de los salios. El mismo, era el segundo de los sacerdotes, los cuales eran llamados salios. Siendo que se escogían, de quienes eran las familias más ilustres, de las familias romanas.
Danza Nupcial
También llamada como el baile del Himeneo, la misma se usaba entre quienes eran romanos. Así es que, se procedía a ejecutar, en los que eran los matrimonios de quienes eran antiguos, por aquellos que eran tanto jóvenes como doncellas, que se encontraban coronadas de flores.
Siendo que, mediante las figuras y los pasos, hacían la expresión de la alegría, que embarga una unión nueva y feliz. Luego entonces, con el paso del tiempo, dicho baile, que originalmente era tan sencillo, se convirtió en un vivo ejemplo, además de una pintura, de lo que fuera la más obscena de las funciones. De las que eran muy secretas del matrimonio.
Llegado el caso que, tanto la licencia como también el libertinaje, fueron de tal grado, que el Senado tuvo la precisión de hacer, que fueran echados todos los danzarines y también los maestros de tal baile.
Los bailes sagrados
De acuerdo a lo que cuenta la Historia de la Danza, se ha podido observar que, en todos los pueblos, se tuvieron bailes de tipo sagrados. En los mismos se consideraban, como una parte de lo que fuera el culto, el hecho de que se debía tributar a las debidas divinidades.
Asimismo, se podían encontrar diversas danzas de tipo sagradas, en:
- Los galos
- Españoles
- Alemanes
- Ingleses
Siendo el caso de que, en todas las antiguas religiones, los sacerdotes fueron unos danzadores, por cada uno de sus estados. Es posible que se le dé crédito, a Scaligero, debido a que, fueron llamados los obispos, en la lengua latina, como præsules. Esto debido a que los mismos, estaban principiando en lo que era la danza sagrada.
Por lo tanto, en la mayor parte de las iglesias, que fueron construidas, durante los primeros tiempos, era dejado un terreno. El mismo, era elevado, y se le daba por nombre el de coro. Siendo que dicho espacio, se trataba de una especie de teatro, el cual se encontraba separado de lo que era el altar.
Edad Media
En el transcurso de la Edad Media, nos cuenta la Historia de la Danza, que fue muy escasa la relevancia que le fue dada a la misma. Siendo el motivo de esto, lo relacionado con la marginación, a la cual le sometió la iglesia. La cual tenía la consideración de que la danza era un rito pagano.
Asimismo, a nivel de la iglesia solamente se tenía como vestigio a las danzas de la muerte, las cuales según, tenían una finalidad que era moralizadora. Igualmente, en lo que eran las cortes aristocráticas, también se tenían a las danzas bajas. Siendo que las mismas eran así llamadas, debido a que los pies eran arrastrados, sin embargo, es poca la constancia que se tiene de ellas.
Renacimiento
En cuanto a la danza durante el renacimiento, la misma se encontró revitalizada, siendo esto motivado por el papel nuevo, y preponderante, que tuvo el ser humano, acerca de la religión. Motivo por el cual, gran cantidad de autores de la Historia de la Danza, tienen la consideración de que, durante la época del renacimiento, fue cuando nació la danza moderna.
Fue así como principalmente tuvo su desarrollo de manera Francia, siendo allí donde se le llamó como ballet comique. Los mismos se trataban de una cantidad de historias las cuales eran bailadas, siendo a base de textos de mitología clásica. Es de señalar que, de forma principal, el impulso fue dado por quien fuera reina Catalina de Médicis.
Según cuenta la Historia de la Danza es considerado que lo que se conoció como el primer ballet fue el llamado Ballet comique de la Reine Louise, en el año de 1581, del compositor y coreógrafo Balthazar de Beaujoyeulx. En relación a las modalidades que funcionaron como principales, durante la época, se encuentran:
- La gallarda
- La pavana
- El Tourdion
De igual manera fue en esta época cuando se manifiestan los que fueron los primeros tratados relacionados con la danza. Es así como, el que se considerara fue el primer coreógrafo de la Historia de la Danza, Domenico da Piacenza, procedió a escribir De arte saltandi et choreas ducendi.
Barroco
Fue precisamente en Francia, como nos indica la Historia de la Danza, donde continuó el desarrollo de la Danza Barroca, justamente con el ballet de Cour. Siendo que se produjo la evolución, de la música instrumental, con la finalidad de convertirla en una melodía única, pero que propiciaba una rítmica que se adaptó a la danza.
Así fue que el patrocinio le fue otorgado de manera especial por Luis XIV, el cual logró convertir la danza en espectáculos muy grandes tales como el Ballet de la Nuit, que fue en el año de 1653, y donde se produjo la intervención del rey el cual caracterizó al sol.
Posteriormente para el año de 1661, procede a la creación de lo que fue la Academia real de Danza. Siendo que Pierre Beauchamp, se destacó como coreógrafo. Y, además, fue quien creó a la danse d´école. Siendo el mismo, lo que se considera como el primer sistema de tipo pedagógico, correspondiente a la danza.
En relación a las tipologías principales, las mismas fueron, entre otras:
- Minuet
- Bourrée
- Polonaise
- Rigaudon
- Allemande
- Zarabande
- Passepied
Época del Rococó
Para el siglo XVIII, es cuando surge el baile social, siendo que la primacía francesa seguía en auge. Asimismo, para el año de 1713, es cuando se crea la Escuela de Ballet de la Ópera de París, la cual fue la primera academia de danza.
Es de señalar que, para el año de 1700, quien fuera Raoul – Auger Feullet, procedió a la creación de lo que fue, un sistema que era de notación de danza. Todo ello con el fin de hacer, la correspondiente transcripción escrita, de la cantidad de pasos propios de una danza.
Asimismo, para dicha época, es cuando comienza a independizarse la danza, de lo que eran expresiones artísticas como:
- Poesía
- Ópera
- Teatro
Neoclasicismo
En el periodo del neoclasicismo, fue experimentado por el ballet, un desarrollo bastante grande. De manera especial, en cuanto al aporte que de tipo teórico, le fuera dado por el coreógrafo Jean – Georges Noverre. Siendo esto, conjuntamente con su ballet d’action.
Así es que, se encargaba de hacer destacar, lo que era el sentimiento, sobre lo que era la rigidez de tipo gestual, correspondiente al baile académico. De igual manera, se fue en busca de la expresión de un naturalismo mayor, y de que se propiciara la compenetración mejor entre la música y el drama.
Siendo este hecho, muy perceptible en lo que fueron las obras correspondientes al compositor Christoph Willibald Gluck. El mismo, se encargó de eliminar una cantidad de convencionalismos, que eran propios de la danza barroca.
De igual manera es propio resaltar a Salvatore Viganò, que fue un relevante coreógrafo. Siendo que el mismo se encargó de darle al cuerpo de ballet, una vitalidad mayor, que el conjunto que hace el acompañamiento a los bailarines que son protagonistas. Logrando que cobraran además independencia con relación a los mismos.
Romanticismo
Según nos cuenta la Historia de la Danza, fue recuperada por la danza romántica, lo que era el gusto por los bailes de tipo popular, así como también por las danzas folklóricas. Siendo que se encargó de sacar una gran cantidad del olvido.
Asimismo, fue cuando surge el vestuario clásico de ballet, conocido como el tutú. Hecho que ocurrió por vez primera, en el Ballet de las Monjas de Robert le Diable en el año de 1831, de quien fuera Giacomo Meyerbeer.
De igual manera fue el momento, cuando comenzaría a realizarse la composición de música, que era solamente destinada al ballet, donde es de destacar a Coppélia en el año de 1870, correspondiente a Léo Delibes.
Asimismo, en relación al aspecto teórico, fue destacada la figura de quien fuera el coreógrafo de nombre Carlo Blasis, quien fue el creador principal, de lo que se conoce como el ballet moderno, dado a que realizó la codificación de todos aquellos aspectos de tipo técnicos.
Los mismos, eran concernientes a la danza, en lo que se conoció como el código de Terpsícore en el año de 1820, donde fue relacionada, la danza con el resto de las otras artes. Siendo que se realizaron estudios, además, tanto de anatomía, como también de la diversidad de movimientos corporales.
La representación del Cascanueces
Cuando llega la mitad del siglo XIX, cuenta la Historia de la Danza, que al encontrarse el nacionalismo denominado como musical, en lo que era el centro geográfico, en relación a la innovación, y también la creación pasó a mudarse desde París hasta San Petersburgo.
Siendo este lugar, donde el Ballet Imperial logró alcanzar unas cotas bastante altas de una gran brillantez. Teniendo como centro neurálgico, el conocido Teatro Mariinski, para de manera posterior, ir al Teatro Bolshói ubicado en Moscú.
Danza Contemporánea
En cuanto a la danza contemporánea, la misma de nuevo, mediante el liderazgo del ballet ruso, inició su auge, siendo esto para los fines del siglo XIX. Siendo que Mijaíl Fokin, le otorgó una mayor importancia a lo que era la expresión acerca de la técnica en cuestión.
Es así que la obra Chopiniana para el año de 1907, es la que inaugura lo que era el ballet atmosférico, que era sólo danza, sin que tuviera un hilo argumental. Fue entonces, cuando Serguéi Diáguilev, se convierte en el artífice de lo que fue el total triunfo, de los Ballets Rusos en la localidad París.
Y es de esa forma, como se introduce la danza en lo que fueron las corrientes vanguardistas, como dice la Historia de la Danza, teniendo como un primer gran éxito, las Danzas Polovtsianas, las cuales fueron de El Príncipe Ígor de Aleksandr Borodín, en el año de 1909. Asimismo, a este le siguieron:
- El pájaro de fuero en 1910
- Petrushka en 1911
- La Consagración de la Primavera en 1913
- Parade en 1917
Siendo que se convirtió dentro de la vanguardia, como un hito, teniendo la música de Erik Satie, y con la coreografía de Léonide Massine. En relación al libreto, fue de Jean Cocteau. Y lo relativo a los decorados, fue de Pablo Picasso. Ahora bien, dentro del grupo de Diáguilev, en cuanto a los bailarines destacados están:
- Vaslav Nijinsky
- Anna Pávlova
- Tamara Karsávina
Revolución Soviética
Al ocurrir la revolución soviética, todo lo relacionado con el ballet ruso, se convirtió en un instrumento, de lo que era la propaganda política. Por lo cual, procedió a perder una gran parte de lo que fue su creatividad, aun cuando si surgieron algunos bailarines muy afamados, como, por ejemplo:
- Rudolf Neréyev
- Mijaíl Barýshnikov
Asimismo, se produjeron ciertas obras, que se consideran como memorables y traspasaron las barreras de los tiempos, tales como son:
- Romeo y Julieta en 1935
- Cenicienta 1945
- Espartaco 1957
De la misma forma, el sistema de tipo pedagógico, que fuera ideado por Agrippina Vagánova, logró alcanzar una gran notoriedad.
Es de destacar que, en cuanto a los bailes que se convirtieron en populares, cuando arribó el siglo XX, se han diversificado grandemente. Siendo posible remarcar algunos, que entre otros son:
- Foxtrot
- Charlestón
- Claqué
- Chachachá
- Tango
- Bolero
- Pasodoble
- Rumba
- Samba
- Conga
- Merengue
- Salsa
- Twist
- Rock and roll
- Moonwalk
- Hustle
- Breakdance
Folklórica
La danza folclórica, nos cuenta la Historia de la Danza, que se trata de un término, el cual ha sido usado, con el fin hacer la descripción a una gran cantidad de danzantes. Siendo que los mismos, por lo general, proceden a compartir, lo que son los atributos que les son similares, tales como son:
Su origen bailando, se ubica en el siglo XIX aproximadamente, o quizás antes, en cualquier caso, no se encuentran protegidos, por lo que se conoce como derechos de autor.
Son practicados sus bailes, mediante lo que es una herencia de la tradición, más que si fuera por una innovación
El baile se practica de forma más prominente, por personas comunes, y no por quienes se consideran de la aristocracia.
Danzas tradicionales
En relación a las danzas folclóricas, de forma tradicional, son realizadas cuando ocurren, una cantidad de acontecimientos de tipo social. Siendo que los bailarines que son nuevos, proceden a aprenderse la danza de manera informal, a través de lo que es la observación a algunas otras personas. Y también con la ayuda, de sus otros amigos, además de algunos familiares.
Es por ello, que la danza folclórica, se puede ver como una actividad, la cual es de tipo social, más que tratarse de algún tipo de competencia. Aun cuando, existen grupos, que son tanto profesionales como semiprofesionales, que practican la danza folclórica. Y que ocasionalmente, realizan competiciones en cuanto a los bailes que son folclóricos de diversos lugares.
La Terminología
En relación a lo que es el término Danza folclórica, la misma es la que se encarga de hacer la determinación, en cuanto a los bailes que son en grupos conformados entre 24 y 29 personas. Siendo que los mismos, van a hacer referencia a lo que son sus santos, o también van a ayudar a las asociaciones.
Igualmente, de manera normal su origen se remonta, antes de que llegara el siglo XXI. De igual manera para algunas otras culturas, lo que son los términos referidos a la danza étnica, y también la danza tradicional, en ocasiones es usada, aun cuando el último, es capaz de abarcar lo que también son danzas ceremoniales.
Origen de bailes modernos
En cuanto a los términos étnicos, y también los tradicionales, los mismos son utilizados, al momento en que se necesita hacer el hincapié, en lo que son las raíces culturales en cuanto a la danza.
Así es que, en casi la totalidad de las danzas, las mismas proceden de un origen étnico. Es así como en el caso de algunas danzas, tales como la polca, proceden a cruzar fronteras de tipo étnicas, inclusive, cruzan lo que es la frontera entre el folclor y también el baile de salón.
Siendo el caso que las diferencias de tipo étnicas. Además, son bastante considerables para ser mencionadas, tales como lo que fue la polca checa versus la polca alemana.
Moderna
Al hablar de la Historia de la Danza moderna, se habla de lo que han sido los personajes, las producciones de tipo coreográficas, y los hechos que se relacionan con lo que fue ocurriendo. Todo ello, en lo que ha sido la cultura occidental, a partir de los fines del siglo XIX, y llegado aproximadamente el año de 1950.
Más cabe señalar, que lo que significa la palabra moderna, haciendo su aplicación a las artes, tiene un amplio significado, además de ser controversial. En base a la Historia de la Danza, los historiadores ubican el nacimiento de la danza moderna, en dos sitios distintos. Los mismos son Europa, de forma especifica en Alemania, y en los Estados Unidos de América.
De igual manera, la danza moderna hace su surgimiento, como consecuencia de lo que fue su época. Siendo esto, mediante la cuenta propia, y además al margen de lo que fueron las instituciones de tipo académicas. (Ver artículo de Historia de la Electricidad)
Sus comienzos
En relación a la danza moderna, la misma es considerada como expresión de tipo corporal, que además es artística, y que tiene su nacimiento en la interpretación y la visión que puede ser del bailarín o del coreógrafo. Siendo que sus movimientos se traducen en una expresión, la cual es libre y además muy fluida en relación a:
- Estados
- Emociones
- Metáforas
- Ideas abstractas
Asimismo, la danza moderna se encarga, de romper con lo que son las reglas, y también los criterios de lo que es el ballet clásico. De igual forma, no sigue ningún tipo de pasos, ni tampoco ningún tipo de movimientos de tipo estructurados, de forma adelantada.
Siendo que se diferencia del ballet clásico, debido a que estos movimientos son de tipo aéreos, además de que también son elevados. Mientras que la danza moderna, tiene más arraigo en lo que es la tierra.
Es así que nos cuenta la Historia de la Danza que al llegar el siglo XX, se comienza a experimentar en el mundo, una serie de cambios, los cuales son bastante drásticos en los niveles:
- Social
- Político
- Económico
Surgimiento
Así es que, no se trata de ninguna casualidad, que lo que se refiere a la danza moderna, se trata de buscar la libre expresión. Siendo esto, en cuanto al creador, y que surja en un ambiente, lleno de una cantidad de drásticos cambios.
Por lo tanto, los bailarines, procedentes tanto de Europa como de los Estados Unidos, iniciaron un proceso, donde experimentaban una cantidad de formas nuevas. Las mismas, estaban referidas a la danza, las cuales no daban respuesta a ningún tipo de regla, que estuviera establecida.
Es así como dichos bailarines, fueron abordando el baile, tal como si fuera un arte. El mismo, fue capaz de hacer la expresión, de lo que era la complejidad, en cuanto a la experiencia humana. Donde se exponen:
- Todas sus emociones
- Contradicciones
- Conflictos
- Malestares
Siendo el caso que, procedieron a inventarse una forma muy nueva de danza, que resultaba ser muy distinta, a las danzas que hasta ese momento eran conocidas. Así es que, lo que fue esta forma nueva de danza, fue bautizada con el nombre que le conocemos de Danza Moderna.
Clásica
Según cuenta la Historia de la Danza, el ballet, que también se conoce como:
- Danza académica
- Danza clásica
- Balé 23
Se trata pues, de una manera muy concreta, en la cual se produce una danza. Y, además, le es dado ese nombre, a la correspondiente técnica. Asimismo, se tiene que, en base a:
- Las épocas
- Los países
- Las corrientes
- El espectáculo
Es posible incluir en dicho espectáculo, entonces:
- Danza
- Mímica
- Teatro, tanto de orquesta como de coral
- Personas
- Maquinaria
- Y, además, es donde se involucra una historia
Así es que el ballet o danza clásica, se trata de una forma de danza, en donde sus movimientos están basados, en lo que es el control de manera total y absoluta, de lo que es el cuerpo.
A muy temprana edad
De igual forma, el mismo, debe ser enseñado, cuando se tenga una temprana edad. Es por ello que, es recomendado que se dé inicio, a los estudios relacionados, con dicha danza clásica, cuando se tenga una edad comprendida entre los tres o cuatro años.
Esto se debe, a que se trata de una disciplina el ballet, donde es requerida una alta cantidad de concentración. Además de la capacidad, para que se pueda realizar lo que es el esfuerzo. Lo cual será practicado como actitud, y también forma de vida.
De igual manera difiere de otras danzas, debido a que, en el ballet, cada uno de los pasos tiene una codificación. Y, asimismo, existe la participación de forma invariable, de:
- Manos
- Brazos
- Tronco
- Cabeza
- Pies
- Rodillas
Contemporánea
Nos cuenta la Historia de la Danza que, el surgimiento de la danza contemporánea tiene su principio, mediante una reacción a lo que son las formas clásicas, y que probablemente se enmarca, en lo que es la necesidad de que sea expresado, de forma más libre, las emociones mediante el cuerpo.
Se trata pues, de una clase de danza, en la que se busca realizar la expresión, mediante:
- El bailarín
- Una idea
- Un sentimiento
- Una emoción
Igualmente, que el ballet clásico, aunado a la mezcla de una cantidad de movimientos del cuerpo, los cuales son propios del siglo XX y XXI. Siendo que, en el principio, era buscada alguna alternativa, a lo que era la técnica referida al ballet clásico, de manera estricta.
En cuanto al origen del mismo, es probable que se remonte a lo que fueron los finales del siglo XIX. Siendo el caso de que, cuando estaba en sus comienzos, eran buscadas alternativas que se dirigían de forma directa, a lo que era la propia técnica del ballet clásico.
De Danza moderna a Contemporánea
Hasta que llegara el final de lo que fue la segunda guerra mundial, se renovó lo que era el estilo de danza, siendo que la misma fue llamada, como danza moderna.
Sin embargo, la evolución de la misma, a partir del final de los años 40 y adelante, fue llevado a que fuera preferible, que se empleara a partir de ese momento, lo que fue la expresión denominada como danza contemporánea.
En la actualidad, lo que son las técnicas modernas, han dado el paso a lo que ha sido un torbellino, en cuanto a las mezclas de estilos. Siendo el caso que no se ha aclarado, el estilo al cual se le pudiera asemejar, o los patrones que está siguiendo.
De igual forma, se van a distinguir lo que son dos escuelas cuando se encontraba en sus inicios. Las mismas son, la americana y también la europea. Como característica que la distingue, se encuentra lo que es la utilización del multimedia, a fin de que sean acompañadas las coreografías, tales como pueden ser tanto los videos, como también las imágenes a utilizar de fondo.
Algunas otras características
Son muchas las características, que distinguen a la danza contemporánea de lo que es la danza clásica, siendo que se pueden mencionar, entre otras:
La danza contemporánea es capaz, de seguir una estructura, o también, pasar a realizar el cuento de historias, de una manera que no es lineal.
Puede hablar de lo que es un concepto, y hacer la proposición de un ambiente. Así como también, hacer la presentación de diversos movimientos, los cuales sean con la finalidad de encontrar, una determinada estética. Siendo que no en todas, es contada alguna historia.
Finalmente, la danza contemporánea, como el resto de las artes, ha tenido una gran cantidad de cambios, de tipo estéticos, en el transcurrir de la historia. Siendo que, en los cincuenta años que anteceden, lo que ha sido tanto la investigación, como también la continua búsqueda, en cuanto a las formas nuevas de expresión.
Se han encargado de hacer la conducción de la danza, hacia caminos que son distintos. Lo cual va dirigido, hacia lo que es la perfección de tipo técnica, y también artística.
Colombiana
Según cuenta la Historia de la Danza, las mismas, en la República de Colombia, tienen su surgimiento de forma principal, a partir de las culturas que son las:
- Europeas
- Africanas
- Indígenas
- Andinas
- Persas
Así es que, tanto los bailes como las danzas colombianas, tienen una cantidad de variaciones. Las cuales se marcan, dependiendo de cada una de las regiones, o también de los departamentos.
Motivo por el cual, han logrado adquirir una gran riqueza en este arte. Y de esa forma, se han convertido de manera tradicional, en una nación, que tiene mucha importancia. La cual es dada, en relación a lo que es, el nivel cultural que se extiende por América Latina.
Es el caso que, se pueden encontrar una diversidad de las mismas, donde se encuentran involucradas, formas:
- Tranquilas
- Mestizas
- Mulatas
Por lo cual, lo que es la multiculturalidad, que está involucrada en el territorio colombiano, es posible que se refleje, en lo que son la cantidad de distintos bailes. Siendo que los mismos, son típicos, y también poseen sus propios ritmos.
Es de destacar de forma natural, que los colombianos por naturaleza son parranderos, sin que importe ni el piso climático donde estén ubicados, ni tampoco la región. Sin embargo, van a tener variación, en lo que son los movimientos, de acuerdo al tipo de música.
Cinco regiones
Hay que señalar, que son muchos los bailes, que, de forma tradicional, se practican por toda la geografía de Colombia. Es por ello que pueden destacarse algunos, mediante lo que es cada una de las regiones de ese país, tales como son:
Región Costa Caribe
Nos cuenta la Historia de la Danza, que en esta región se encuentra muy marcada, lo que fue la influencia tanto de los indígenas, como también de los africanos. Siendo el caso que, se originaron uno de los más conocidos ritmos, provenientes de Colombia, y que se practican inclusive a nivel internacional, tal como es la cumbia.
Debido a la mezcla producida por las dos culturas, se hace evidente la utilización de forma principal, de los instrumentos tales como:
- Vientos
- Maracas
- Percusión
Aun cuando, ha sido popularizado este ritmo, en las últimas décadas. En la actualidad se pueden encontrar una cantidad diversa de adaptaciones en algunos otros países. Siendo el caso que, solamente Panamá, es el que comparte lo que son, los orígenes de tipo tradicional.
Otras Danzas
De igual forma, en esta región también son conocidos, otra serie de danzas y ritmos. Dentro de los mismos se encuentra el Mapalé, la cual es una danza de estilo fuerte. La misma es bailada con todo el cuerpo, además de con muy poca ropa. Y se produce además la invocación a lo que son las culturas africanas.
Asimismo, se encuentra el Bullerengue. El mismo se baila y canta, solamente por mujeres, las cuales se acompañan por unos tambores.
La Puya, es una danza donde al son de una gaita, y de otros instrumentos, son movidas tanto las piernas como las caderas, de forma muy rápida. También se tiene al Porro, el cual resulta de este grupo, ser el más tranquilo. Y además, el que provoca más coqueteo y se muestra muy romántico.
La Zona Andina
Cuenta la Historia de la Danza, que debido a que la región en cuestión, resulta ser la que más población tiene en Colombia. Y que, además, está atravesando al país, desde el norte hacia el sur. Son de mucha diversidad y particularidad, las danzas de tipo tradicionales.
Siendo el caso que, por ejemplo, el bambuco, se trata de una de las que representan más al país. Además, es realizada en su honor una fiesta de tipo folclórica, de suma importancia, en lo que es el departamento del Huila. Se trata pues esta danza, de un ritmo mestizo, que se enmarca en hacer el cortejo de pareja.
El mismo, se va a acompañar por una diversidad de instrumentos, los cuales son de cuerda, además de los de percusión, y en ciertos casos algunos de viento.
Es dicho que el denominado como Sanjuanero, se trata de lo que sería una versión, de tipo fiestera, de lo que es el Bambuco. Debido a que el ritmo que se practica, resulta ser de mayor velocidad, y además el baile tiene incluida una cantidad de zapateadas.
https://www.youtube.com/watch?v=4NUi77w1i_A
Llanos Orientales
De acuerdo a la Historia de la Danza, en esta región, se encuentra un rimo, el cual resulta ser muy especial. Asimismo, es escuchado en los cuatro departamentos que la conforman.
Se trata pues del joropo, siendo que el mismo, ha surgido tal como una tradición, que se encuentra en torno a lo que son las actividades de tipo ganaderas.
Las mismas, son realizadas por toda esa región, de acuerdo a la Historia de la Danza. Y que además poseen su influencia, proveniente de lo que fueron los fandangos de origen español. Al igual que, de algunas otras costumbres provenientes de los indígenas.
La Costa Pacífica
Ha sido también de suma importancia, la influencia de las culturas tanto africanas, como también indígenas. Sin embargo, en cuanto a los ritmos, los mismos, resultan ser menos fuertes que los del Caribe.
Aun cuando, son igualmente hermosos. Los instrumentos correspondientes al pacífico, son aquellos, que producen además mucha alegría. Dado a que tienen en común su armoniosidad y alegría, tal como es la marimba.
Siendo que la misma, conjuntamente con lo que son los sonidos de platillos, además de algunos otros instrumentos que son de percusión. Se encargan de conformar, lo que es uno de los ritmos, que son más conocidos en toda la zona del pacífico colombiano, como es el Currulao.
En este caso, es bailado en parejas. Las mismas se encuentran separadas, y las mujeres proceden a acompañar sus pasos, con lo que son los movimientos de dichas largas faldas. Asimismo, son agitados los pañuelos de color blanco, por los hombres, tanto por el aire como también por el derredor de sus bailarinas.
Asimismo, es posible mencionar en esta zona, otra serie de danzas o bailes, tales como:
- El tamborito
- El bonde
- La Juga
- El patacoré
- La contradanza
Región Amazónica
Es de señalar, que la amazonia de Colombia, no cuenta con lo que es un baile que sea típico y tradicional de esta región. Debido a que son muchos los pueblos originarios indígenas, habitantes de esta región.
Motivo por el cual, cada uno de los mismos, cuenta con lo que son sus tradiciones propias. Igualmente, al vivir dentro de esta zona, y dado a que se constituye en la menos poblada zona de Colombia, lo que son las costumbres propias de la región, no se han divulgado lo suficiente para se conozcan en otras regiones del país.
Es así que, dentro de las etnias que son más representativas de la zona, se encuentran los Tikuna. Los mismos están ubicados en la parte del sur de la mismas. Y lo relacionado con sus cantos y la música, proceden a ser producidos, mediante las semillas, y también, otros tipos de instrumentos correspondientes a la zona.
Salay
Cuenta la Historia de la Danza, que el Salay, se trata de una danza, la cual es de tipo folclórica perteneciente a Bolivia. Siendo que es una combinación de diversas danzas y también de tradiciones correspondientes a las localidades de:
- Valles de Potosí
- Chuquisaca
- Cochabamba
Así es que el origen de esta danza es el de Jaihuayco. Siendo que su primera presentación fue realizada, en el año de 1987. Así es que el Salay, hace la combinación de unas danzas, las cuales son provenientes de Huayño y también de cueca. Conjuntamente a lo que es el zapateo, que procede de valluno, y con lo que es el ritmo del charango.
El origen
Según la Historia de la danza, lo que se refiere al origen de la danza del Salay, es proveniente de las localidades, de los valles de Bolivia que son:
- Valles del Potosí
- Chuquisaca
- Cochabamba
Asimismo, de acuerdo a algunos entendidos, el verdadero origen proviene de unas típicas danzas, que vienen de los ancestros, y que tienen sus raíces en lo que era la celebración, que se hacía para los cultivos, y la agricultura en general. Siendo que sus pasos van a imitar, los que son de un agricultor que se encuentran cosechando, y además, sembrando las semillas.
En cuanto a la danza, la misma tuvo su nacimiento, en el Barrio llamado de Jaihuayco, en donde fue caracterizado lo relacionado a la danza, con:
- Los pasos
- El estilo
- Coqueteo
Asimismo, el Salay, procedió a llegar a la ciudad mediante lo que fue una fraternidad proveniente de Cochabamba. Siendo que para el año de 1990 es el surgimiento, de algunas otras fraternidades. Las mismas comienzan a ejecutar el baile de dicha danza, y además le colocan un toque algo urbano. Es por tal motivo que, la danza es considerada en la actualidad, como una danza de tipo urbana, que tiene las muestras de características rurales.
El significado
En relación al término conocido como Salay, cuenta la Historia de la Danza, que al mismo no se le ha conseguido algún significado de manera exacta en cuanto al vocabulario. Procedente tanto del:
- Aimara
- Quechua
- Español
Por lo cual, se trata más bien, de lo que es un piropo, tal como puede ser viditay o también como cariño mío. Siendo el caso que, es conocida esta danza en Potosí, como Salaque.
La vestimenta
En relación a lo que es la danza de Salay, la misma está caracterizada por lo que es la alegría, además de un ágil zapateo y también el coqueteo que se produce de parejas. Siendo el caso de que el hombre, busca ganarse a la que es llamada cholita, a través de una serie de movimientos, los cuales son muy graciosos.
Y luego entonces la mujer procede a realizar movimientos en su pollera. De igual forma en lugar de utilizar lo que fuera un pañuelo, tal como puede ser tanto en el huayño como también en cueca. Es usado en esta danza el sombrero con la finalidad de hacer la seducción a la pareja.
Las Mujeres
En relación a las mujeres, las mismas se colocan un sobrero, de igual manera visten una camisa, que posee los mismos detalles que tiene su pollera. Todo esto ajustado con una faja, que es de colores y poseen aguayo.
Asimismo, la pollera, debe estar a unos cinco centímetros por encima de la rodilla. De igual manera, se trajean un fuste, que se coloca pegado al cuerpo, y sus zapatas van a ser de un taco medio.
En ambos trajes, se procede a colocar como adorno, cintas de diversos colores. Los mismos en su conjunto, van a adornar el traje, y además, proceden a simbolizar, lo que es el calendario correspondiente a Santa Vera Cruz y a Todos los Santos.
https://www.youtube.com/watch?v=ox5thX4d4ds
Garabato
Nos cuenta la Historia de la Danza, que la llamada del Garabato, se trata de una danza, la cual es típica de la zona costera del atlántico. Siendo que, se produjeron enfrentamientos entre lo que es la vida y la muerte.
Asimismo, lo que se refiere a la palabra garabato, se trata del nombre que le fue dado, a un palo que es de madera, y que tiene la forma como de un gancho, en alguno de sus dos extremos. Siendo que, en el mismo, se proceden a colgar una cantidad de cintas, las cuales son de los colores:
- Rojo
- Amarillo
- Verde
Siendo estos colores, los que representan a la bandera de Barranquilla. Así mismo, estos son portados, por los varones, que integran el grupo de la danza. De igual forma, la música que hace el acompañamiento de esta danza garabato, es la conocida como el chandé.
Fiestas con los viejitos y los niños
Así es que, con motivo a que se incentive, lo relacionado con la participación de quienes son los viejitos, en las fiestas de carnaval, fue creada desde hace algunos años, lo que es esta Danza del Garabato Infantil.
Asimismo, cuando se produce el desfile, se cuenta con la participación, de quien es el presidente de la Danza, y también de la Reina del Carnaval. Siendo seguidos por pequeños. Cabe señalar que, los mismos se encuentran en edades comprendidas, entre los dos y los doce años de edad.
Además, se le colocan flores, las cuales son de cayena. Y en la mano entonces, es donde portan el palo del garabato.
En relación, al vestuario que portan las damas, la misma es ataviada con una falda, la cual es larga, y se encuentra rematada con muchos volantes. Siendo que los colores son, los que hacen alusión a la bandera de Barranquilla. Asimismo, la blusa presenta un escote el cual es muy amplio, y también posee arandelas.
De igual manera es agraciada su cabeza con un adorno que es de flores. En cuanto a los zapatos, los mismos son de color negro.
Congo
De acuerdo a lo que cuenta la Historia de la Danza, los Congos, se trató de una cultura, donde se enmarca un género musical. Así como también, un baile Afrocolonial. Siendo que se encontraba de forma principal, en lo que era la Costa Arriba, y también la Costa Abajo, de lo que era la Provincia de Colón, que se ubica en la República de Panamá.
Así es que dicha danza, está caracterizada por lo que es una expresión de tipo corporal, que resulta ser violenta y también erótica, al momento de ejecutar un baile.
Además, está asociada por lo general, a una especie de lo que es una representación de mímica y también teatral, la cual tiene como temática, diferentes episodios. Siendo que los mismos son históricos, relacionados con lo que fueron los infames abusos, que se produjeron con el comercio negro.
Al igual que la esclavitud, y también las rebeliones que fueron sucediendo consiguientemente, por parte de los negros, en el transcurso de los tiempos en los cuales ocurrió la conquista, y se produjo el colonialismo. Asimismo, se considera como el género, y también el baile del tambor de mayor antigüedad en el Istmo de Panamá.
En el Carnaval
Así es pues, que se trata de una danza la cual se ejecuta, cuando llega el Carnaval de Barranquilla. Siendo que la misma esta conformada por parejas, que son de hombres, y se encuentran ataviados con una cantidad de prendas las cuales son brillantes y además se encuentran adornadas por una cantidad de:
- Lentejuelas
- Canutillos
Y además otra cantidad de elementos, los cuales se encargan de darle una gran vistosidad. Asimismo, proceden a acompañarlos, además, un grupo conformado por mujeres y por supuesto, el grupo de los músicos. Siendo el caso que, en algunas de dichas danzas, están incluidos unos disfraces que son de animales, y que van de acuerdo a la identidad que les corresponde.
En relación a la cabeza, en la misma es colocado un turbante, el cual se adorna con una trenza. Y además se le colocan flores artificiales, es el caso de que, en algunos se les coloca uno o varios espejos. Asimismo, de la parte trasera del turbante sale lo que es una penca larga, la cual va a llegar hasta los talones y tiene como adornos diversos:
- Cintas
- Lazos
- Encajes
- Otros elementos
En cuanto al director de la danza, el mismo, procede a llevar su sombrero adornado con lo que son cintas, las cuales sirven, para hacer la diferencia de lo que son el resto de los danzantes.
En la cara y manos
Es bueno destacar que, además, los Congos tiene su cara pintada de color blanco y luego en sus mejillas, se dibujan unos círculos de color rojo. Asimismo, se colocan gafas de oscuro color. Y en sus manos, portan lo que puede ser tanto un machete como una garrocha, que es de madera.
También pueden ser un muñeco o también alguna vejiga de cerdo. En ocasiones, proceden a llevar una culebra, en la antigüedad era viva, actualmente la misma es artificial.
En cuanto a las mujeres, las mismas portan unas faldas, las cuales tienen dos o tres volantes, y sus colores son los que usan, para identificar a la danza. Asimismo, la blusa es escotada del tipo tradicional, que se usa en el Caribe de Colombia.
De igual manera, se colocan unos dos o tres volantes, y no tienen mangas. Asimismo, portan flores que se ubican en la cabeza, y utilizan accesorios tales como collares y también aretes.
https://www.youtube.com/watch?v=ozRXgp59Hpk
Paloteo
En cuanto a la Danza del Paloteo, nos cuenta la Historia de la Danza, que la misma está representando simbólicamente, lo que fue el enfrentamiento surgido, entre diversas ciudades y naciones. Por lo cual, procede a la exaltación de lo que son los valores patrios, mediante el uso de las banderas y recitando versos.
Los mismos son alusivos, tanto a las ciudades, como a los países los cuales se escogieron. Así es que cada uno de los integrantes, procede a convertirse en el representante, de algún país o ciudad. Siendo el caso que proceden a portar lo que son la bandera, y además van a recitar un verso que les va a identificar.
Igualmente, también van a utilizar lo que son una cantidad de palos, los cuales son de corto tamaño, además con bastante grosor, y que son golpeados a fin de hacer la representación, de lo que es el combate, y de esa manera colocarle el ritmo, a la danza en cuestión.
Asimismo, poseen una capa, la cual ha de ser decorada, y se colocan en la cabeza un turbante. En relación de los zapatos, los mismos han de ser planos, babuchas. Y tanto las mujeres como los hombres han de portar las banderas, al igual que los palos de corto y grueso tamaño.
El ritmo y la Coreografía
Esta danza se ejecuta, siguiendo lo que es el ritmo de la dulzaina, y también con el redoblante. Siendo el caso de que, en ocasiones, lo que es la dulzaina, proceden a reemplazarla con el acordeón. Asimismo, lo que significa el palotear, es el choque que se produce de los palos. Siendo que son dos los golpes, que son dados de los mismos.
En relación a la coreografía, es posible destacar diversos momentos, tales como:
- El paseo
- Versos
- Saludo de casa
- Paseo media luna
- Marcha donde recitan los integrantes
Cuando se presenta el cuadro, y se procede a la invitación a la batalla, quienes se encuentran danzando, tienen un enfrentamiento con los palos. Siendo que todo esto ocurre al unísono, tal como si se tratara de solamente un golpe.
Es posible que realicen el paloteo, bien sea con una sola mano, o con las dos. Luego de ello, es ejecutado lo que se llama un cerrao, que es dado con 4 golpes, palo abajo. Y entonces, el ritmo procede a ser más rápido, y suelen expresar lo que es el momento, culminante en cuanto a la lucha.
Así es que, las parejas proceden a cerrarse y se agachan, para proceder a realizar giros, estando su espalda contra el suelo, sin que dejen de palotear, y tampoco sin que pierdan el ritmo. En cuanto a la marca, la misma se interpreta con un redoblante, o también con una dulzaina o con un acordeón.
https://www.youtube.com/watch?v=pxuAFh8rG7U
En México
Según nos cuenta la Historia de la Danza, el origen de la danza tradicional de México, proviene de la época precolombina. Igualmente, la misma, se encargaba de acompañar a los ritos, y también a las celebraciones que eran practicadas por las culturas mesoamericanas.
Siendo el caso que las mismas, estaban dedicadas a darle complacencia a la naturaleza, al igual que a las deidades. Así es que las danzas, se encontraban enmarcadas con todo lo relacionado, a un profundo sentido de tipo ceremonial y también religioso.
Asimismo, las comunidades que poseían una gran diversidad de tipo étnicas, ubicadas dentro del territorio mexicano, aun ahora mantienen una cantidad de danzas de tipo tradicionales. Las mismas, han pasado por una serie de transformaciones, en el devenir de lo que ha sido, el transcurso de los tiempos y la historia.
Herencia
Es posible encontrar en México, una tradición de la danza que es muy buena. Siendo esto gracias, a que ha heredado, desde lo que son sus raíces primitivas, y también las formativas, toda esta excelente tradición de danzas.
Se puede decir que, primeramente, se basó en lo que fue la supervivencia de los motivos prehispánicos. En segundo lugar, se trata también de la influencia que fue surgiendo, con la llegada de los españoles. Y, en tercer lugar, lo que se refiere a una cantidad de los elementos, que provienen, además, de los pueblos africanos.
Así como también, se encuentra presente la influencia que, ha provenido de los pueblos y los países que son antillanos, y también los de América Latina. Siendo entonces el caso, de que toda esta serie de hechos, se complementaron para hacer su intervención, de manera directa o también indirectamente, en lo que ha sido la Historia de la Danza en México.
Celebraciones
Es sabido que, en lo que fue México antiguo, el hombre se encargaba de hacer celebraciones, de una cantidad de festividades, bien fueran las mismas de tipo:
- Religiosas
- Militares
- Poéticas
Siendo el caso que, las mismas siempre estaban acompañadas, de una serie tanto de cantos, como también de danzas. Así es que la danza ha sido utilizada, en el transcurso de la historia de las culturas, para una gran cantidad de funciones diferentes.
Es así que, apoyándose en una cantidad de fuentes, es posible encontrar que el desarrollo de la danza se pueda observar a través de una cantidad de:
- Códices
- Pinturas
- Esculturas de piedra o cerámica que han sido estudiadas a través de la arqueología.
- Instrumentos que fueron encontrados en aquellas épocas
- Crónicas
- Escritos de los hombres de la conquista
- Danzas actuales de las comunidades indígenas
- Ceremonias cívicas, religiosas
- Rituales
Es así como, en toda la gran cantidad de manuscritos, que provienen de los diferentes pueblos, es dicho desde hace mucho tiempo, que la práctica, tanto de la música como del baile, era realizada por los indígenas. Siendo el caso que, procedieron a darle suma importante a dichas expresiones, a través de los rituales. Y también los sacrificios, con los cuales se hacia la adoración a sus dioses.
No pueden reconstruirse
De acuerdo a las fuentes que han sido estudiadas, provenientes de los indígenas, no es posible que se pueda realizar una reconstrucción completa en cuanto a las danzas. Todo ello es debido, a que en ningún caso los códices, presentan algún tipo de secuencia, en cuanto a sus dibujos, por lo cual se pudiera llegar al entendimiento, de los que son los movimientos.
Es el caso que, como esencial característica de lo que son las danzas prehispánicas y mexicanas, lo referido al acentuamiento del ritmo, así como también lo repetitivo en su manifestar, se trataba de los hechos más relevantes, de estas danzas, además de su música.
Siendo que, la misma tuvo su existencia, casi en todas las ocasiones, como una acompañante de lo que es la danza, además de que se encargaba de acentuar, los diferentes tipos de ritmos. Asimismo, que cuando hacía el surgimiento, de la melodía, ya eran varias las partes que eran repetidas, tanto en la danza, como también en la música.
Es de señalar que la misma, tuvo su existencia casi en todas las ocasiones, como una acompañante de lo que fue la danza. Siendo que, se utilizaba con la finalidad de acentuar a los ritmos y por lo tanto, los instrumentos relativos a la percusión, obtuvieron entonces una gran popularidad.
Debido a que se encargaban de ayudar, de una forma más acentuada, a los diferentes tipos de ritmos. Luego entonces, al momento de surgir la melodía, se repetían varias partes de la misma.
La importancia
Era dada suma importancia a las danzas mexicanas, dado a que formaban parte del culto, por lo que se trataba de plegarias, y también de rituales los cuales eran mágicos.
Siendo el caso que no había nada, con mayor importancia para los mexicanos, como lo que eran dichas danzas. Al igual que la cantidad de cantos, o también la diversidad de movimientos. Esto debido, a que mediante los mismos, se podía asegurar que regresara la lluvia, o también que, entre muchas otras:
- Tuvieran buenas cosechas
- Saliera el sol todos los días
- Tuvieran el alimento todos los días
De la misma forma, también había, durante las fiestas de estilo más poético, unas mas duras y feroces danzas. Debido a que eran en honor a las flores, y también a una serie de distintos dioses.
Siendo el caso que, al llegar al sitio de la fiesta, se escuchaban todos los instrumentos. Y todos los que se encontraban allí presentes, comenzaban a bailar, y también a realizar una gran cantidad de danzas.
Sin embargo, es bueno señalar que, lamentablemente aquella música que fue producida con esa gran variedad de instrumentos, no se registró en ningún tipo de registro. Así como tampoco en ninguna forma, que se conozca de anotación, con la finalidad de que pudiera ser conocida en la posteridad.
Aun cuando, seguramente que son miles las melodías, que han perdurado. Tanto en las ceremonias, como también en las danzas indígenas que actualmente, deben provenir originariamente, de aquellos cantos e himnos antiguos. Así como también de los bailes que son ejecutados en sus fiestas.
Danza peruana
Cuenta la Historia de la Danza que, en Perú las danzas, son unos bailes que se originaron en dicha región, con el fin de hacer la expresión, tanto de los sentimientos como de las emociones, mediante los ritmos y también los gestos tanto finos como armoniosos.
Es así como dicho pueblo, si supo hacer el cultivo, de lo que fue la tradición de los antepasados, además de que posteriormente, han sido enriquecidas con las coreografías modernas y las estilizaciones. Igualmente, que de la contribución que se obtiene, a través de:
- La melodía
- La vestimenta
- El baile
- Aditivos pictóricos
Todo ello, sin que se halla perdido, lo que es la esencia, de las raíces propias de la música. La cual procede de lo que fue la fusión, de todas las culturas de américa, más las de áfrica y también las hispánicas.
La evolución
En cuanto a la práctica de la danza peruana, la misma se remonta a tiempos inmemoriales. Siendo probable que sea inclusive, anterior a lo que fue el lenguaje vocal, y también inclusive a la misma música.
Asimismo, se encarga de encerrar lo que es un contenido de tipo social, con la finalidad de que sean reveladas, las expresiones profundas, y además novedosas, en cuanto al arte que sea tradicional de este pueblo, y que es practicada en grupo.
Además de que es transmitida de una generación a otra. Se puede decir que hay danzas las cuales son sociales, y otras que son practicadas solamente para divertirse. Sin embargo, es cada pueblo, el que hace la imposición tanto de su ritmo, como también de lo que es su propia danza. Siendo que las mismas se pueden catalogar como:
- Costumbrista
- Artísticas
- Religiosas
Tipos de Danzas Peruanas
Dentro de la gama de danzas, que son practicadas en Perú, surgen una buena cantidad de ellas. Las mismas se han agrupado, en base a lo que es celebrado en algunas de sus regiones. Entonces nos encontramos con:
Danzas Carnavalescas
Este tipo de bailes, cuenta la Historia de la Danza, son aquellas ejecutadas y que además han perdurado, en todo Perú. Sin embargo, de un lugar a otro, se somete a cierto tipo de variaciones, dado a que se acompañan con ritos, y con danzas que son autóctonas de los lugares particulares.
Y que, además, son practicadas, solamente durante el periodo en cuestión. Es por esto que, en el transcurso de la fiesta de carnavales, por lo general, es tomado el nombre del lugar donde se realiza el baile. Aun cuando existen algunos a los cuales se les ha dado un propio nombre.
Siendo el caso que, el de mayor fama es el de Puno, lugar donde es realizada, una fiesta denominada como Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Siendo el caso que el mismo, resulta ser bastante vistoso. Y, además, muestra mucha alegría, y un singular colorido, aunado a tener una gran variedad de comparsas.
Danzas Ceremoniales
Este tipo de danzas, son las que se encuentran ligadas a una diversidad, tanto de ceremonias, como también de rituales. Los cuales, es posible que se encuentren ligados, a algunas actividades de tipo comunal, tal como pueden ser, entre otras:
- El riego
- La cosecha
- La siembra
Igualmente, como puede tratarse de la conmemoración de algún hecho que resulte relevante, en cuanto a la historia del lugar específico. Dichas danzas, además, contienen una cantidad de escenas de tipo teatrales.
Danzas Religiosas
En relación a este tipo de danzas, las mismas se encuentran unidas a lo que es el culto religioso. Siendo que las mismas son establecidas, en las fechas propias, de las fiestas patronales correspondientes a los católicos.
Es así como, en la mayor parte de las mismas, se consideran un producto de lo que es la concordancia, entre lo religioso proveniente tanto de Europa como de la región andina. Se pueden mencionar como ejemplos, entre otros:
- La Danza de Negritos en Chinca, que se liga a la navidad afroperuana.
- El Pacasito en Piura, que es de la fiesta religiosa del señor de Ayabaca.
- El Qhapaq chuncho en Cusco. Se trata de una danza ligada a las fiestas religiosas del Cusco tales como:
- Señor de Qoylloriti
- Corpus Cristi
- Señor de Choquequilca
Danzas de Salón
Se trata de danzas, que se conforman en parejas. Y que es bailada de forma coordinada. Además de que, en la actualidad, se puede bailar en todo tipo de festividad. Asimismo, se practica, inclusive, de una manera profesional. Dentro de los ejemplos que se pueden mencionar se tiene al Vals Peruano.
En Guatemala
De acuerdo a lo que la Historia de la Danza nos cuenta, lo relacionado con las danzas en Guatemala, se trata de un testimonio, que expresa la historia que lo que fueron los pueblos ancestrales indígenas.
Siendo que, a través de las generaciones, se fueron transmitiendo, todas aquellas expresiones de tipo rítmicas, las cuales eran, además, integrantes de lo que es el cuerpo, la música y también todas sus creencias.
Es así como este tipo de representaciones, están muy ligadas a lo que es la cultura de Guatemala, debido a que a través de ellas los que pertenecían a las tribus, se dedicaban a rendirle culto a sus divinidades.
Así es que fue para esto, que quienes son los participantes, se debían preparar de forma previa, con el fin de que realizaran lo que eran este tipo de rituales. Siendo el caso en muchos, además tenían la exigencia de prepararse, de manera tanto física como corporal.
Por lo tanto, las personas estaban en la necesidad de encontrarse, en condiciones que le sirvieran, para practicar las danzas de tipo ritual, correspondiente a Guatemala.
Es así que, para que se produzca un acondicionamiento que sea perfecto, era necesario que realizaran una serie de ensayos. Los mismos que eran de tipo rutinarios, y los cuales servían para la preparación física, de los bailarines.
Igualmente, una parte de dicho entrenamiento, que era practicado por los bailarines, era consistente a la abstinencia. Además de la practica de un ciclo, correspondiente a las oraciones.
Historia y Tradiciones
No se puede decir, que las danzas de Guatemala, solamente signifiquen representación de lo que ha sido su historia cultural, como si solo fuera eso a secas. Sino que también, con dichas danzas, es concebido por los espectadores, lo que se podría decir es, un manojo de tradiciones propias de Guatemala. Siendo que es posible entonces disfrutar de:
- Trajes típicos
- Música que acompaña la danza
- Artesanía mediante las máscaras
- Creencias
- Religión
- Leyendas de los Dioses
- Hechos históricos
Características
Otorgar las características a las danzas de Guatemala, va a depender de lo que es, la mixtura que se presenta de las culturas, propias de los grupos étnicos, las cuales son las que conforman, a la identidad propia del país. Siendo el caso que, Guatemala se ha encontrado de manera notable, influenciada por lo que son las tradiciones que vienen de sus orígenes.
Al igual que las que también provienen desde afuera, tal como fue de España, y que la adquirieron los nativos en el periodo colonial.
El contenido
Las danzas de Guatemala, están caracterizadas por lo que es el contenido, y también el significado, de lo que las mismas han de aportarle a la propia cultura del país. Siendo que estos bailes se encargan, en todo momento de hacer la representación de:
- Hechos históricos
- Dramas
- Comedias
- Actos religiosos
Siendo que, en muchos de los casos, se tiene que ver con lo relativo a la continuidad. Además de lo referente, a las actividades que son realizadas a diario, por quienes son los indígenas. Asimismo, en cuanto al carácter ritual de lo que son las danzas de Guatemala, se ha encargado de darle una gran importancia de tipo cultural, a lo que es el rico folclore de guatemalteco.
De forma principal, todos aquellos bailes, se tratan de una de las más comunes actividades que se practican entre los pobladores, de las diferentes comunidades de Guatemala. Siendo que se trata de danzas, las cuales son realizadas de una forma espontánea, y por demás festiva. Asimismo, están caracterizas porque se realizan durante los eventos tales como:
- Actos culturales
- Eventos sociales
- Eventos educativos
- Fechas religiosas
Ecuatoriana
Cuenta la Historia de la Danza, que, así como sucedió en las distintas culturas de América Latina, también en Ecuador, fue vivido lo que es un importante mestizaje. Siendo esto motivado, por lo que fue el encuentro que, de tipo cultural, se produjo entre los españoles y los indígenas.
Posteriormente, dicha mezcla, además, tuvo el añadido de la del esclavo africano. Siendo que esto produjo, el surgimiento de una diversidad de manifestaciones de tipo culturales del país. Asimismo, es allí, donde se conjugan notas de alegría, así como también de color y además de mucho sabor.
Asimismo, es posible apreciar en Ecuador, una muy variada cantidad de ritmos, los cuales son tradicionales tales como son, entre otros:
- El pasillo
- Pascalle
- Música rockolera
- Yarabí
- San Juanito
- Albazo
- Tonada
- Bomba del chota
Siendo que todos son bailados, por quienes conforman a la población de las distintas ciudades. Así mismo, en la mayor parte de los géneros de tipo musical, es posible escuchar en todo Ecuador, las que son procedentes de la sierra ecuatoriana.
Siendo que ello se consolida como un legado, que es de origen milenario y además que, a su paso, han logrado dejar reflejadas las danzas, de una cantidad de distintas etnias propias del Ecuador, y de las que, en la actualidad, se sienten sumamente orgullosos.
Tipos de Danzas
En Ecuador se cuenta, con una tradición indígena de larga data. Así como también, hay que incluir a las culturas africana, y también la española. Siendo que se encargan de incluir, una cantidad de danzas las cuales pasan a ser conocidas, tanto a nivel nacional como también internacional. Así es que se hace la muestra de una identidad muy especial.
Luego entonces en estas danzas que son propias de Ecuador, existe una combinación de los distintos sabores que provienen de las diferentes culturas. Las mismas, se vieron mezcladas al unirse en este continente.
Así mismo, se tiene la exposición de los distintos trajes típicos, igual que, lo que se convierte en el más emocionante de los elementos, que es la música, y lo que se refiere al significado que la misma proporciona.
Danzas más importantes
Dentro de las danzas de mayor importancia, que pertenecen al acervo cultural de Ecuador, nos encontramos con:
La Bomba de Chota
Se trata de un ritmo el cual tiene su origen en los negros africanos, los cuales llegaron a ese país, y actualmente, se encuentran asentados de forma especial, en lo que son las provincias de Imbabura y también de Carchi. Es así como a través de los tambores, es tocado este particular ritmo.
Siendo que, además, se combina con una cantidad de instrumentos, los cuales fueron traídos por los españoles, donde se encuentran:
- La guitarra
- El requinto
- El güiro
Luego entonces, lo que es la música, tiene una variación de velocidad que va desde una ligera, y que además es bailable, hasta que se llega a una que se asemeja a los ritmos africanos, donde se enmarca fuertemente la presencia de la percusión.
El Yumbo y el Danzante
En cuanto a estas danzas de Ecuador, las mismas se encuentran dedicadas a lo que es la adoración del Dios Sol, lo cual tiene su origen en la civilización pre inca. Es así que se interpreta de la manera criolla, y es apreciado lo que son los exponentes, de una cantidad de distintos elementos, tales como son:
- El albazo
- El pasacalle
- Cachullapi
- Y el alza.
Así es que el yumbo, se trata de una referencia en cuanto a la música. Al igual que a la vestimenta, la cual es usada con el fin de hacer la compañía, a lo que son las danzas del Ecuador. Y que, además, son practicadas en distintas regiones del país. Lo mismo es motivado, a la celebración de distintas fiestas de tipo religiosas, y también las patronales.
De igual forma en esta música, es expresada mediante tonadas, que se mezclan entre unas tristes y otras alegres. Lo que son los acontecimientos propios de los aborígenes pasados. Así como también los sucesos de lo que fueron los pueblos tradicionales.
Danzas Ancestrales
Cuenta la Historia de la Danza, que, de las danzas propias del Ecuador, las que resultan tener mayor antigüedad, son las que se encuentran sobresaliendo en sus localidades, tal como, por ejemplo:
- El Yaraví
- El Sanjuanito.
Aun cuando, en la actualidad es posible que se vean dos versiones, las cuales son una criolla y una indígena. Igualmente, las mismas, tienen distintas connotaciones en cada una.
En relación al baile de San Juanito, para los indígenas ecuatorianos tiene un significado especial. Siendo el mismo, la expresión dirigida hacia la comunidad, con el fin de buscar la unión, y de vivir en armonía.
De la misma forma que, lo que es expresar un sentimiento y una relación clara, de identificación, con lo que es la madre tierra, o como también es conocida, en algunas lenguas indígenas, como la Pacha Mama. Asimismo, para los que son criollos, la danza de San Juanito, produce un mensaje, el cual se asocia con lo que es la alegría de las fiestas.
Además de la algarabía y resulta de suma importancia para la identidad nacional. Siendo el caso que es género musical que fue creado en Imbabura, una provincia de Ecuador. Y, además, en la actualidad se toma como el Ritmo Nacional de Ecuador.
Árabe
Cuenta la Historia de la Danza, que aun, cuando no se puede precisar el origen de la danza árabe, mediante algunos documentos, se pudiera indicar que los primeross orígenes se encuentran ubicados en el antiguo Egipto.
Siendo la fecha aproximada entre los años 1200 – 1300 a.C. Y que era usada en ese entonces, por quienes fueran las sacerdotisas, que se encontraban a las orillas del río Nilo.
Asimismo, fueron dados antecedentes correspondientes a esta danza, en tiempo de la antigüedad, siendo que era presentada a la fertilidad humana, relacionada de forma directa con lo que era la tierra.
De igual manera, le eran atribuidos poderes denominados como mágicos, a las mujeres. Siendo el caso de que, por ejemplo, en la localidad llamada como Anatolia Central y mediterránea, que en la actualidad se conoce como Turquía.
Como Ritual
Siendo hace unos miles de años, que las mujeres le dedicaban danzas, de tipo ritual, haciendo honor a dichos poderes mágicos. Igualmente es el caso que los hombres, eran excluidos de tales ritos.
Asimismo, en lo que fue la antigua Grecia y en Roma, cuenta la Historia de la Danza, eran realizadas una cantidad de danzas muy diferentes. Las cuales se dirigían a la fertilidad, y las cuales se basaban en lo que era la rotación, tanto de las caderas como también del vientre. Es de señalar, que, en muchas de dichas danzas, se honraba a las diosas que provenían de países como Turquía y Siria. (Ver artículo ¿Conoces la Historia del Cristo Roto?)
De igual forma, en Chipre, que fue el sitio donde nació Afrodita, las mujeres procedían a realizar una serie de danzas. Las mismas, tenían alto contenido erótico, y además eran acompañadas, por diversos cantos y percusión.
Así es, que era a través de la cual, se lograba llegar al trance. Lo que, en diversas ocasiones, produjo que las mujeres les ofrecieran a los hombres, en honor a la Diosa, con el fin de que les fuera concedido el hecho de la fertilidad.
De la misma forma, dichos ritos, también eran practicados en:
- Mesopotamia
- Fenicia
- Egipto
- La India
Dominio del cristianismo
Es así como se llega al transcurso del siglo IV d.C., donde fue dominado el medio oriente por el cristianismo, siendo que se procedió a instaurar, lo que es conocido como una sociedad patriarcal, la cual tenía como base un Dios masculino. Por lo tanto, según la Historia de la Danza, fueron prohibidas de esa forma, todas aquellas danzas que fueran femeninas y que estuvieran además relacionadas con:
- Sexualidad
- Fertilidad
- Herejía
Sin embargo, quienes fueran los coptos, que eran cristianos que provenían de Egipto, si lograron mantener esta danza viva. Siendo que la practicaban en secreto, aun cuando se le realizaron algunos cambios, con el fin de adaptarla a la nueva religión. Posteriormente, los esclavos, procedieron a sacar de los templos a:
- La danza
- Los cantos
- La música
Aun cuando, quienes las interpretaban, no se quitaron el estigma que fue provocado, debido a que se lo atribuyeron a su profesión.
Edad media
Luego entonces, al llegar los inicios de la edad media, es instaurado el islamismo. Trayendo esto como consecuencia que se produjera de nuevo, una total erradicación de la danza árabe en las calles. Así transcurre el tiempo hasta que se llega al siglo XVIII, lo que ocurre mediante círculo de esclavas.
Posteriormente cuando llegan los turcos, que en su mayor parte eran esclavos, se comienza a enriquecer lo que era la danza árabe, dándole un toque de mayor calidad en cuanto a la técnica.
Siendo que dichas esclavas, se encontraban retenidas en lo que fueron los califatos antiguos medievales. Y entonces hacían la representación de lo que era su poderío, así es que era cotizada la belleza y también las habilidades propias de las bailarinas, tales como:
- Canto
- Poesía
- Recitación
Así es que al llegar el siglo XIX, se podían distinguir dos tipos de bailarinas en Egipto, las cuales eran:
Las ghawazee, las cuales había hecho su regreso desde El Cairo, luego de que fueran exiliadas al Alto Egipto, para el año de 1834. Hecho este realizado por quien fuera el gobernante, que se hizo con el poder luego de Napoleón, Mohammed Ali.
Y las otras fueron las Awalim, las cales eran un poco más respetadas, debido a que no solamente bailaban, sino que además cantaban y hacían recitación de poesía en las casas de familias que eran ricas. Siendo el caso que resultaron ser altamente respetadas, además de gozar de una alta influencia en los palacios.
Siendo que en ocasiones se complementaban los shows, con la presentación de algunos magos o también con encantadores de serpientes.
Al aire libre
Cuenta la Historia de la Danza, que fueron llamadas como ghawazee o también conocida como gitanas egipcias, aquellas que se dedicaban a bailar al aire libre, lo cual hacían para quienes eran de clase social baja.
Asimismo, se hacían acompañar por nay, oud y también la tabla. Así es que, tenían como característica, que conservaban lo que era la esencia espiritual y también la estética en cuanto al baile.
En cuanto al origen, el mismo era fenicio de cartaginés. De igual forma, adoraban hacer el recorrido de largas distancias, y también se dedicaban a leer la borra del café. Y además las ostras. Asimismo, también compartían su escenario con:
- Juglares
- Adivinadores
- Magos
- Otros personajes de era medieval
En relación a la vestimenta, de dichas bailarinas, la misma estaba ataviada de una gran cantidad de adornos. Asimismo, en cuanto a los mismos usaban:
- Brazaletes
- Colgantes
- Monedas
- Colores vivos y además muy alegres
De igual manera es en esta etapa en la cual tiene su nacimiento la costumbre de otorgar dinero a las bailarinas. Siendo que eran premiadas en base a su talento, a través de joyas y también con monedas. Lo mismo, es una actividad la cual se está realizando aún en estos tiempos.
Así fue que, al llegar el fin de los años cuarenta, procede a desaparecer la tradición de las awalim. Y es así como una de las familias ghawazee, de las últimas que quedaban, proceden a dedicarse a esta forma de entretenimiento.
Profesionalización
Fue en el transcurso de esta época, que el baile era improvisado en prácticamente todos casos. Siendo que arriba, el año de 1926, cuando Badia Masabni, libanesa, procede a abrir lo que era una sala de fiestas.
La misma estaba ubicada en El Cairo, la cual fue llamada como Casino Badia, que, según otras versiones, era un Casino Ópera. El mismo logró obtener un alto grado de popularidad. Siendo que se presentaba un programa, el cual se basaba en oriente y tenía incluido
- Bailarinas
- Cantantes
- Músicos
- Comediante
- Algunos números europeos
Luego entonces, Badia Masabni, procede a comenzar con lo que fue la profesionalización de la danza. Siendo que la misma, siempre se había presentado en sitios de pequeño tamaño, tales como eran casas o también cafés. Así es que se procede con la adaptación a lo que era el gran escenario del Casino Badia.
Es así, como se comienza a incluir lo que fueron los giros, y también los desplazamientos, que procedían de Europa a través del ballet. Así que las bailarinas, nos cuenta la Historia de la Danza, comenzaron a actuar de manera normal, en diversos grupos. Y es allí, cuando se comienza a realizar la coreografía. Aun cuando las bailarinas, se lograban destacar por el talento que tenían, pudiendo realizar un solo como presentación.
Actualidad
Luego entonces en la actualidad, la danza árabe, en la mayor parte de los países árabes, ha logrado formar parte de lo que es la cultura y también forma parte de cualquier celebración dado a que se considera incompleta si no se presenta una danza árabe. En relación a los países árabes, en donde se ha desarrollado más este tipo de danza son:
- Egipto
- Líbano
- Turquía
De la misma forma, debido a la emigración de los árabes, también ha sido desarrollada en países tales como:
- Alemania
- Francia
- Brasil
- Argentina
- Estados Unidos
Paraguaya
La danza, como nos cuenta la Historia de la Danza, se considera como una expresión, de tipo artística, la cual se ha adoptado, mediante los pasos que le permiten expresar, lo que se trata del acervo cultura que está caracterizándole.
Asimismo, las danzas de tipo tradicionales, poseen lo que es propia música, además de la coreografía. Todo esto se considera, como un patrimonio de tipo cultural, que le pertenece al pueblo. Y que, además, no debe ser sometido a ningún tipo de modificación.
Por lo tanto, Paraguay, no va a ser la excepción, así es que tiene su muestra en relación del folklore. Siendo que posee, una variedad bastante interesante, de lo que son las danzas tradicionales. Y cuyas raíces se han producido mediante la mezcla de las culturas europea y la guraní, propia de este país, siendo que sin duda hace su paso por lo que es la época colonial.
Es por ello que forma parte, de lo que es el folklore la danza paraguaya. La misma es considerada, como una manifestación de tipo cultural, la que es espontánea del mismo pueblo. Y cuyas características, además de los propios elementos, van a ser transmitidos de generación en generación.
Origen
Fueron los conquistadores quienes, al arribar a la América, se encargaron de introducir su cultura, y dado a que forma parte de ella, pues su manera de bailar. Siendo que se produce entonces, una mezcla, entre las danzas indígenas que existían en este país, y lo que estaba llegando.
Así es que surge esa combinación de las dos, que dio origen a lo que es la danza paraguaya. Por medio de esta fusión, entre lo que era la danza nativa y la española. Lo mismo, ocurrió en todos los países, que fueron conquistados en América.
Siendo que es por tal razón, que en muchos de los países que comparten américa, también tienen similares características en relación de sus danzas. Teniendo algunas variaciones, que se introducen mediante la coreografía, y también el tipo de vestuario, que hace la distinción a cada uno de los mismos.
En relación a la forma de baile, que produjeron una influencia mayor, en cuanto a las danzas de Paraguay. Se tienen a las españolas, y también a las francesas. Siendo que de ellas surge, la imitación del toreo, o lo que son los palmoteos y los gritos.
Sin embargo, aunque dichas formas de baile, son provenientes de las corrientes de Europa, se hace necesario destacar, que lo que se refiere a las danzas paraguayas, no se trata de una copia fiel y exacta de lo que son las europeas.
Siendo que el criollo paraguayo, se encargó de darle vida, además de una identidad nueva, hasta que se convirtió en un arte nacional verdadero. Donde es reflejado lo que es el carácter que el pueblo manifiesta, tal como son:
- Alegría
- Chispa
- Romanticismo
- Melancolía
- Ternura
- Picardía
Características
Cuenta la Historia de la Danza, que la paraguaya, ha sido considerada como parte, de lo que es el patrimonio cultural. Siendo que hace el contacto de lo que son sus raíces, con lo que es la historia del país. Asimismo, se produce la combinación, de lo que son las manifestaciones de tipos artísticas, provenientes de otras culturas.
En cuanto a la danza, se encuentran dos tipos los cuales son:
- Las polkas
- Las galopas
La Polka
En relación a la polka, se trata de una danza que es en parejas. Mientras que las galopas, tienen su desarrollo mediante un grupo de mujeres, a las cuales se les llama como galoperas. Y las cuales proceden a girar, haciendo la formación de un círculo. Y además, se van balanceando desde un sitio a otro, con lo que es un jarrón, o cántaro, que llevan en sus manos.
Asimismo, se produce también otra variante, que es la danza de la botella. Siendo que aquí la bailarina principal, hace la danza, hasta con una cantidad de 10 botellas en su cabeza. Siendo que las mismas se colocan una sobre la otra. Asimismo, se encuentran los valseados, que se trata de una versión de tipo local, de lo que son los valses.
Igualmente, cuando se produce el baile en parejas, son utilizados una cantidad de estilos de enlace, que son diferentes. Asimismo, las danzas tradicionales van a necesitar que se tenga bastante destreza, de forma especial en cuanto a los caballeros.
Siendo que, en los toreos, debe demostrar, lo que son sus mejores habilidades con el fin de ejecutar, los arrodillados y también los acuchillados.
Española
En cuanto a la danza española, nos cuenta la Historia de la Danza, que se trata de unos bailes, los cuales con originarios de España. Los mismos, están caracterizados porque difieren, de acuerdo a cada comunidad autónoma. Así como también, porque son la representación de mayor importancia, en lo referente a los actos culturales, que son realizados en las diferentes ciudades.
Lo que se refiere al baile español, en cuanto a su ballet, es diferenciado de lo que es el ballet clásico, siendo que, además, se suele identificar de manera habitual, con lo que es conocido como el flamenco. Aun cuando, de manera más formal no es identificado estrictamente con el mismo.
Es así como entonces, es posible decir que la danza española, se trata de un proceso, el cual es de formación, y que además al unirle con el baile y con el ballet español, ha podido superar las barreras del tiempo, a pesar de la cantidad de inconvenientes surgidos en ese país de tipo:
- Históricos
- Políticos
- Económicos
Sin embargo, no ha sido aun reconocido de manera oficial, pero sin duda alguna, es el baile flamenco, el que se ha valorado tanto en su país de origen, como también a nivel internacional, siendo el baile representativo de España.
Del surgimiento
Asimismo, es posible encontrar testimonios de la forma tan particular, como ha sido cultivada la danza en este país. Siendo que ha venido desde anteriores generaciones, pasando por el mundo clásico, y también en los tiempos de la edad media.
Es el caso que los romanos, tenían dentro de sus danzantes, a las bailarinas consideradas como las más hermosas, y además elegantes, de todo el planeta. Siendo que eran llamadas las gaditanas.
Posteriormente, al llegar el renacimiento, es rehabilitado, todo lo relacionado con los bailes populares. Motivo por lo cual, les fue dado tono, y fueron llevados una cantidad de veces, a los salones de suma elegancia, mediante danzas tales como:
- Fandango
- Charrada
- Pascalles
- Contradanza
Luego entonces, al transcurrir el tiempo, ya habían sido perdidos o confundidos unos con los otros, todo esto, sin que por tal razón se pudiera dejar de advertir, a los dos grandes grupos. Los mismos, eran por una parte las danzas que se trataban de ritos guerreros, o relacionados con actos conmemorativos de las grandes batallas, y que además eran muy antiguos, tales como, por ejemplo:
- Aurresku
- Paloteo
Y por el otro lado, lo que fueron las danzas que se relacionaban con ritos de tipo religioso, los cuales fueron más practicados, durante el periodo de la Edad Media.
En Venezuela
Son una gran cantidad de danzas tradicionales, según cuenta la Historia de la Danza, que se identifican en las distintas zonas de Venezuela. Siendo el caso que, el teatro de tipo folklórico y también el de calle, fue popularizado dentro de las comunidades, desde tiempos muy remotos.
Así es que, en dichos bailes y danzas, es posible encontrar una cantidad de elementos, que se caracterizan por enaltecer, lo relativo a la cultura de este país. Siendo que se pone de manifiesto, el intercambio y la herencia, proveniente de la Europa, con la herencia procedente de los indígenas.
Lo mismo es expresado, a través de distintos rituales, y además las variadas creencias, que hacen la concreción en diversas ceremonias y danzas, que tienen fines tanto místicos, como también recreativos. Asimismo, son las comunidades, las que, de una generación a otra, van haciendo parte, de lo que es la memoria colectiva de tales danzas tradicionales.
Siendo el caso, que cada una de ellas, posee una cantidad de características las cuales la identifican. Sin embargo, entre ellas, guardan lo que es la esencia propia del venezolano, enmarcado en lo:
- Mestizo
- Alegre
- Creyente
- Comunitario
Origen Contradanza
De acuerdo a la Historia de la Danza, se cuenta que este origen se ubica, en la mitad del siglo 19, cerca del año de 1840. Cuando fue la contradanza, también llamada como la danza contraria, la que da inicio a todos aquellos movimientos tanto clásicos, como románticos. Siendo los que solían estar acompañados, de un ritmo muy particular, y cuya música se tocaba en, piano o trombón, con la mano izquierda en las orquestas.
Asimismo, de acuerdo a la tradición, las danzas pueden ser clasificadas, siendo que dichas variaciones no son parecidas entre ellas, en dos tipos a saber:
- Romántico
- Festivo
Luego entonces, cuando es tomado en cuenta lo que son los movimientos, además de la intensidad, y también la vitalidad de la danza, se proceden a clasificarse como:
- Convulsiva
- Mórbida
Siendo que la convulsiva, se trata de aquella danza donde los movimientos resultan ser:
- Trémulos
- Orgiásticos
- Frenéticos
- De acciones violentas
El éxtasis
Es así como el cuerpo, comienza a manifestar contorsiones de manera tal, que quien la está ejecutando, logra llegar hasta el éxtasis o al paroxismo. Llegando el caso de ser capaz, de morir justamente en ese momento. Cabe señalar que, este tipo de práctica de danza con tanta violencia, es ejecutada por grupos que son de tipo etnológicos negros.
Luego entonces la mórbida, se trata de la danza que está compuesta por ritmos moderados, los cuales son:
- Dulces
- Delicados
- Amorosos
Y su práctica es realizada por grupos que son étnicos y muy variados. Asimismo, se encuentran las danzas, que son basadas en las categorías sociales, así como también, la armonía, y las de escenario. Luego entonces las mismas pueden ser:
- Folklórica
- Ballet
- Salón
Es de señalar que la folklórica, es aquella donde se hace la representación de:
- Idiosincrasia
- Sentimiento
- vivencias
Tanto de los ambientes circundantes, como de las comunidades. Siendo que son tomadas en base, factores tales como las leyendas, ambientes locales y también las tradiciones populares de cada región.
https://www.youtube.com/watch?v=ilKmiSIEri8
Boliviana
En cuanto a las danzas bolivianas, las mismas están caracterizadas, por las diferentes regiones que las practican. Siendo el caso que dichas danzas, se encuentran enmarcadas en rituales que sirven para agradecer a la tierra.
Así es que esto, es una forma de expresión en cuanto a la identidad cultural, que procede de los pueblos, o también como una reivindicación. Asimismo, en relación de las danzas. Las cuales son consideradas como originarias de este país, se puede distinguir, que están asociadas al uso de las plumas, y los cueros de animales, dentro de su vestimenta.
De igual forma, actualmente es prohibido por las autoridades de Bolivia, que sean utilizadas, tanto pieles como plumas en sus disfraces, que procedan de animales. Luego entonces los danzarines, han procedido a realizar el reemplazo de las mismas. Siendo esto con piezas de fabricación sintética, con lo cual no se ve afectada la fauna.
Es bueno señalar que, dentro del mundo relacionado con la danza boliviana, la que resulta ser más conocida es la denominada como la diablada. Siendo que su origen, se encuentra enmarcado en las minas, que de los rituales hacían los ancestros, honrando a quien denominaban como “tío” o diablo, y en cual, era considerado el amo de los socavones.
Se dice que esta ceremonia, tuvo su origen en Oruro. En relación a su coreografía, dice la Historia de la Danza, que la misma es la representación de la lucha, que se produce entre el bien contra el mal. Además, de realizar la derrota a lo que se conoce como los 7 pecados capitales.
Dominicana
Se consideran como tradicionales, las danzas que nacieron en un tiempo de la historia, y que formativamente, pasaron a ser parte, del proceso de identidad de la región. En relación al merengue, el mismo se encuentra muy relacionado, con lo que fue el surgimiento de la República, hecho ocurrido en el siglo XIX.
Igualmente, que las danzas que fueron anteriores, y las cuales tuvieron su surgimiento, cuando se realizaba el proceso que conformaba una criollidad danzaria propia de dicha región del caribe.
Así es que, como cuenta la Historia de la Danza, se consideran como danzas folklóricas o tradicionales, aquellos ritmos tales como, entre otros:
- El merengue
- La mangulina
- El carabiné
- El pri-prí
Cabe señalar, que han surgido algunos ritmos de forma reciente, a los cuales de forma errónea se les ha llamado como danzas populares, siendo que las mismas, se encuentran separadas de las danzas tradicionales. Siendo los mismos:
- Bolero
- Bachata
- Otros
Es así que no están tampoco incluidas, en los debidos repertorios, donde se encuentran los ballets folklóricos. Por lo tanto, ese hecho produce lo que es una frontera, y una discontinuidad danzaria.
En Chile
Chile es considerado, como una extensa pista de baile, siendo esto motivado por su cultura, tanto religiosa como también tradicional. Además de contar con una cantidad de celebraciones y fiestas populares.
Así es que, siendo el arte la expresión cultural de una región. Pues la danza es la encargada de poner en movimiento toda esa cultura. Es así como el pueblo chileno, cuenta la Historia de la Danza, hace la manifestación de su carácter. De igual forma que, realiza la celebración de ritos ancestrales, y también logra festejar mediante el baile. Dentro de sus manifestaciones dancísticas se encuentran:
- Por el Norte: la Tirana
- En el Sur: ritual mapuche de nombre Guillatún
- En Isla de Pascua: el Sau Sau
- Todo el país: la cueca
Se trata la cueca, del baile nacional, siendo su coreografía la representación de una pareja, que mediante pañuelos danzando al aire, provocan un coqueteo que resulta muy picaresco.
Luego entonces, todas estas expresiones las cuales son típicas, se encuentran estrechamente ligadas a lo que es el folklore. Así como también, a distintas conmemoraciones religiosas, al igual que a algunas celebraciones de tipo nacional.
Cabe señalar que, quienes se han encargado de hacer la difusión y preservación de lo que han sido las danzas en Chile, ha sido el Ballet Folklórico Nacional, por sus siglas Bafona. Lo cual ha sido, además, con un profundo sentido, tanto académico como también de espectáculo.
Argentina
Se consideran como danzas nativas, aquellas que son pertenecientes a la Argentina, lo cual significa que su creación proviene de dicho país. Sin embargo, no es tan fácil hacer la determinación de las mismas.
Siendo que ha sido generalizado, lo que es el concepto de que, además, son consideradas como nativas, aquellas que no les sea conocido el origen o que, siendo reconocidas como extranjeras, hayan sido practicadas de manera intensa, por el medio dancístico argentino.
Lo mismo, dio motivo a que sufrieran, algún tipo de proceso, para adaptarles al acriollamiento en cualquiera de sus elementos. Siendo de esa forma adaptadas como propias de ese país.
En cuanto a las danzas nativas, las mismas han llegado hasta dicho país, y se dicen tradicionales, motivado a que fueron pasando de una generación a otra.
Pero cabe señalar que, entre las mismas, se encuentran algunas especies, de tipo coreográficas, las cuales tiene su origen neto en el extranjero. Y las que, han llegado mediante las oleadas inmigratorias.
Siendo su práctica intensa, y con muy poca cantidad de variaciones. Tal como puede ser la polca, la cual no es nativa, pero si es considerada como tradicional. De la misma forma se puede considerar al vals.
Folklore
Es posible pues, hablar propiamente del folklore, cuando el mismo es histórico, y que se refiere, a lo que pertenecen los fenómenos propios de las regiones. Las cuales puede, que ya no sean practicadas.
Luego entonces, se tienen al folklore vivo y también el folklore naciente, que son aquellas donde se encuentran incluidas, por ejemplo, una cantidad de especies de tipo musical, y sus correspondientes coreografías, las cuales se han creado recientemente.
Así es que, tanto el folklore vivo como también las danzas nativas, presentan una importancia muy grande, sobre todo, a nivel de las regiones ubicadas al norte. Siendo el caso que tanto su música, como también su ritmo, se enmarca netamente en lo indígena. Siendo que, se pueden mencionar en este segmento a:
- El carnavalito
- Huayno
- Bailecito
- Tarqueada
Es de señalar que, también se encuentran presentes en las danzas, los aportes llegados del áfrica, mediante los esclavos, en la época de la colonia. Asimismo, es posible entonces mencionar ejemplos tales como:
- Candombe
- La zenda
- El tango
Siendo que, de acuerdo a algunas fuentes, este tema ha sido tocado, creando controversia, acerca del verdadero origen africano de esta danza, considerada tan propia de Argentina, y reconocida como tal a nivel mundial.
Brasileña
En cuanto al origen de las danzas brasileñas, se tiene que son de reciente data, y que se conforman, mediante el encuentro que se realizó de una cantidad de tradiciones, todas ellas, de tipo culturales muy distintas. De forma principal, su influencia proviene de las raíces:
- Europeas
- Africanas
- Nativas
Sin duda que, la riqueza que manifiesta el ritmo, y además la viveza de los llamativos colores, además de una expresión muy marcada de la fantasía y lo fantástico, se convierten en el más distintivo carácter de la danza brasileña.
De igual manera la iglesia católica, desempeñó de igual forma un importante papel, en cuanto al proceso relativo, a la formación que se tuvo sobre el folklore brasileño. Siendo el caso que, introdujo además danzas en los cortejos.
Africana
En la danza africana, se hace de manera principal la referencia, a la danza correspondiente a la zona de África, hacia la parte sur del Sahara. Y también a una gran cantidad de tipos de danzas africanas, que surgieron debido a la gran cantidad de diferencias. Las cuales se presentan de tipo culturales, estilos musicales y de movimientos en las regiones.
Las danzas africanas, cuenta la Historia de la Danza, se encuentran estrechamente relacionadas, con lo que son las tradiciones de tipo musical, propias del sur del Sahara. Y del sentido que tiene el ritmo bantú. Así es que, el concepto utilizado por esta danza, es de poliritmo, además de la total articulación del cuerpo.
Asimismo, estas danzas van a permitir, que sean interpretados tanto los patrones sociales, como los valores. Y además, coadyuven a que las personas logren:
- Trabajar
- Madurar
- Rezar
- Criticar
Todo esto, dirigido a quienes son miembros de la comunidad. De igual manera, hacen su contribución en cuanto a la celebración, tanto de las fiestas, como también de los funerales. Así como también, en las distintas competencias. Siempre buscando el acercamiento con los dioses.
Promover participación
En general, las danzas africanas, van a promover lo que es la participación, siempre tomando parte de los que son espectadores dentro de la misma expresión del baile. Exceptuando algunas danzas de tipo espiritual y también religioso, o que sean de iniciación.
Siendo que, en las mismas, por tradición, no existen barreras entre los que son bailarines y el espectador. Llegado el caso donde inclusive, las danzas rituales, tienen algunos segmentos, en donde se tiene la participación del público espectador.
Griega
Se trata la danza griega, de una parte, perteneciente a la misma cultura. Siendo que, para ellos, era la manifestación, de las expresiones al exterior de diversos sentimientos, tales como:
- Tristeza
- Alegría
- Amor
Asimismo, unos cuantos, de esos bailes, eran danzados en todo el territorio de Grecia, tales como Kalamatianos y también el Tsamikos.
En la actualidad, todos esos bailes considerados como de tradición, se van transmitiendo a través de las generaciones, debido a que son disfrutados por la gente, cuando surge cualquier tipo de celebración.
Igualmente, de manera afortunada, hay gente que, con su avanzada edad, se ha propuesto mantener vivos, todos aquellos bailes que se vinieron heredando con el tiempo.
Origen
En base a lo que cuenta la Historia de la Danza, se indica que el nacimiento de esta danza surge cuando Teseo el cual procedió a meterse en el laberinto Knossos, con la finalidad de hacer el rescate de su amada Ariadna, hizo su regreso al país.
Es así como, se dirige al dios, y le otorga como ofrenda un baile, tal como de una serpiente, lo cual sería la representación de todo a lo que, en su camino, había tenido que enfrentar. Así es que, todo ese apogeo de la danza se realizó en el periodo de la edad clásica. Siendo que surgieron, más de 200 danzas de tipo religiosas, así como también:
- Atléticas
- Dramáticas
- Populares
Así es que las mismas, se ejecutaban a través del teatro, tanto en el estadio como también en el templo. Siendo en ese tiempo, cuando Terpsícore, la cual era la musa de la danza, se había convertido, en un ser muy apreciado y honrado.
Luego entonces, Casiopea, que era la reina de Etiopía, procedió a ofender a la diosa Hera, motivo por el cual, le tocó, dar a su hija en sacrificio.
Es así como los habitantes, procedieron a ejecutar las danzas bellas de Adrómeda, lo cual fue en la orilla del mar, donde era esperada la llegada del Kráken, quien era el titán marino. Todo ello a fin de que procediera, a devorarse a la bella Andrómeda, y de esa formar lograr salvar al reino.
Algunas danzas
Dentro de las danzas que fueron más populares, es posible mencionar a:
- Hijo de Zeus
- Hércules
Así fue que, luego de que lograra la victoria Perseo, por sobre lo que fuera dicho monstruo marino, y además por haber logrado el rescate de su amada, pudo hacer llenar de júbilo a su pueblo. Siendo que los mismos, comenzaron la ejecución de muchas danzas mostrando su alegría.
Danza urbana
Este tipo de danza urbana, está referida a una cantidad distinta de estilos de danza, que son practicados basados sobre la música Hip-Hop. Es así como la primera danza, que fue original y se asoció al Hip-Hop, fue la denominada como el Break Dance.
Por lo cual, hizo su aparición, de acuerdo a lo que cuenta la Historia de la Danza, cuando transcurrían los años setenta. Luego entonces, procedió a convertirse en un elemento, el que fue, la base de lo que es conocido como la cultura Hip-Hop. Así es que el break dance, así como también las danzas funk tales como:
- Locking
- Popping
Las cuales se incorporaron al hip-hop en aquella oportunidad, en la actualidad se consideran como unos estilos de la old school.
Formas Nuevas
Luego entonces durante los años noventa, va evolucionando la música del hip-hop, y toma unas formas nuevas, así como también estilos nuevos de danza. Siendo que comenzaron a hacer su aparición, diversos estilos, los cuales eran diferenciados del break dance. Por lo tanto, dejaban las posiciones que se hacían en el suelo. Así es que estos estilos, los cuales son más recientes, están referidos a los llamados como new style.
Así es como hoy en día, lo que conocemos como la danza hip-hop o también llamada street dance, se encuentra desarrollando en una gran cantidad de diferentes direcciones. Estando además, influenciado de forma principal, por lo que es la evolución en cuanto a la música hip-hop. Y también, de la influencia masiva de los medios de comunicación, tales como son:
- Televisión
- Prensa
- Radio
En cuanto a los estilos, denominados como comercial dance, y también house dance, es posible hacer la consideración, de que son los estilos derivados con más reciente data. Siendo que quizás se trata, de una de las danzas que posee más antigüedad, en las calles de la América urbana. Luego entonces, se considera que es, la danza popular urbana al srteet dance.
Morenada
Esta danza se considera, como una danza folclórica altiplánica, siendo que su origen está aun sometido al debate. En principio, el baile era practicado de forma principal en Bolivia, y también en Perú. Con el pasar de los años, al haber inmigración boliviana, y también peruana, han pasado a ejecutarse también en Chile, en Argentina y además, en otros países.
Así es que la morenada, se trata de una de las danzas, la cual tiene más representación, en cuanto a la cultura occidental boliviana. Asimismo, resalta su importancia, dado a que es difundido dicho baile y su música en las distintas fiestas, tanto patronales como cívicas, que se celebran en las diversas regiones del país.
Cabe señalar que, cuenta la Historia de la Danza, que la morenada, fue declarada como un Patrimonio Cultural de Bolivia, en el año de 2011. Haciendo así un reconocimiento, dada la importancia de la misma, tanto a nivel nacional como internacional.
Asimismo, se ejecuta dicha danza en la fecha de los Carnavales de Oruro, los cuales se hacen en honor a la Virgen del Socavón. Siendo que los mismos, han sido declarados como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, El cual es otorgado por la UNESCO.
Morenada En Perú
Ahora bien, en Perú, la danza de la morenada se trata de un baile, el cual es típico del altiplano. Justamente en la región Puno. Y que forma parte de lo que son las fiestas de la Virgen de la Candelaria. Siendo que fue declarado por la UNESCO, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Cabe señalar que, de igual manera, es practicado también en Chile, durante el Carnaval con la Fuerza del Sol, en Arica. Siendo, además, bailado también, en muchas otras ciudades del mundo, tales como por ejemplo en Buenos Aires.
De los viejitos
Como una danza de tipo folclórica tradicional, propia de Michoacán, México, es como se conoce a la Danza de los Viejitos. Es dicho que dicha danza, tuvo sus inicios en forma de baile, en la región conocida como Purépecha.
Fue allí, donde los hombres, los cuales realizaban dicho baile, se conocían como los Danzantes o también como Bailarines. Así que cuenta la Historia de la Danza, que la misma se bailó, por los purépechas, quienes eran cuatro hombres, con la finalidad de hacer la representación de:
- El fuego
- El aire
- La tierra
- El agua
Así mismo se cree, que el número correcto de bailarines es cuatro, a fin de ejecutar el baile, debido a que son cuatro los colores, que se producen a través del maíz, los cuales son:
- Rojo
- Amarillo
- Blanco
- Azul
Peticiones
Es así que, los bailarines proceden a pedir que tengan una buena cosecha, mediante la comunicación con espíritus, y de esa manera aprenden acerca del pasado, pudiendo, además, hacer la predicción del futuro.
Cuenta la Historia de la Danza, que su origen se ubica en un pueblo de nombre Jarácuaro, y que se trata de un ritual, que se dedica al Dios Viejo o también denominado como Dios del Fuego. El mismo, lleva por nombre el de Curicaueri, siendo considerada como la más antigua deidad, y además la que fue el origen de los demás dioses.
Así es que dicha danza, además muestra un toque que es divertido, debido a que los danzantes, que realizan la misma, proceden a ejecutar la escenificación, de todos los achaques que van mostrando los individuos, al llegar a su etapa de vejez. Donde realizan entonces las parodias de:
- Espasmos
- Caídas
- Encorvamiento al caminar
- Lentitud
Aun cuando, además, se trata de representar lo que significa la energía y la juventud, debido a que zapatean con un ímpetu, bastante grande. Y además, corren colocados en fila india, tomados del bastón, con cualquier tipo de ritmo musical. Asimismo, dicha danza se ha reconocido, de manera internacional, lo cual la convierte en un símbolo, que identifica a la zona de Michoacán.
Del venado
Esta es una danza, que se considera como de las de mayor antigüedad, dentro de la cultura mexicana. Siendo que la misma, se ha heredado, desde la cultura Maya. Cuenta la Historia de la Danza, que dicha danza, la celebran los indígenas que están ubicados en Sonora y Sinaloa. Siendo los mismos, los:
- Yaqui
- Mayo
Se trata pues, la Danza del Venado, de una danza que promueve los ritos. Siendo que la misma, la festejan los indígenas de esta región de México. Asimismo, se trata de una de las danzas, que tienen mucha antigüedad y que aun han logrado subsistir.
Así es que se trata, de la dramatización concerniente a la cacería, que se produce del venado. Siendo que el mismo, es el ídolo de la Cultura. Por lo que es muy famoso, y se convirtió en el boom del momento, de lo que eran estas civilizaciones, por parte de los cazadores.
Lo que se refiere, al significado de la danza del venado, está relacionado con la influencia que es ejercida por el hombre, a lo que es su espacio geográfico. Y también, al respeto, además la admiración, que inspira por lo que es la dignidad. Lo que hace que la naturaleza sea tomada, como la fuente de vida, y de sustento del hombre.
Del torito
En cuanto a la danza del torito pinto, el mismo se trata de un baile, el cual es caracterizado como del género del folclor, lo cual se ha producido en las regiones del territorio ubicado en Mesoamérica. De manera muy especial en:
- Guatemala
- Honduras
- El Salvador
- Nicaragua
Al igual que, en diversos sectores del sureste de México. Siendo que reciben la influencia de forma principal, por lo que son diversos rituales. Y también, por las tradiciones culturales provenientes de los náhua y los lenca. Conjuntamente, con el resto proveniente de los españoles, desde los tiempos de la colonización.
En relación a la práctica de esta danza, se considera que tiene mucha antigüedad, debido a que es proveniente, de forma esencial, de algunas regiones, ubicadas en la zona este de América Central
Asimismo, muestra de forma clara, lo que ha sido la evolución que se ha efectuado en ambas culturas, la indígena y la española. Al momento de hacer la fusión, en lo que ha sido un proceso de mestizaje.
Asimismo, es posible distinguir, lo relacionado con la supervivencia de lo que es la melodía indígena, en algunos especímenes, pero que se vertió en el ritmo cortesiano.
Cabe señalar que, una de las más conocidas danzas del torito pinto, que se conocen, inclusive a nivel internacional, es llevada a cabo en el territorio de El Salvador, siendo de manera específica, en la población de San Antonio Abad, el cual es un departamento perteneciente a El Salvador.
De la pluma
En cuanto a la danza de la pluma, se trata del último número, de lo que se conoce tradicionalmente como Guelaguetza. Siendo la misma, una danza de origen mixteca con española, proveniente de la época virreinal, tal como se conoce actualmente.
Así es que cuenta la Historia de la Danza, que la intención con esta danza de la pluma, era la de buscar la representación, de lo que fue la conquista del valle de Anahuac.
Y también, de los señoríos de Mesoamérica, los cuales se encontraban encabezados por Moctezuma, a las manos de Hernán Cortés. Todo esto se convertía, en un símbolo de lo que había sido, el triunfo del catolicismo, sobre las religiones de los nativos. Y también de las paganas, tales como fueron llamadas por los españoles, al llegar al continente.
Se considera, como uno de los más importantes bailes de México. Además de ser la más popular en este país, se convirtió en la más bailada en Oaxaca. Su creación se le debe a los frailes dominicos. Los mismos, estaban habitando el convento, que se encontraba en Cuilápam de Guerrero en Oaxaca, conjuntamente con los mixtecos, que eran originarios de esta población.
De los quetzales
Originaria de la Sierra norte del estado de Puebla, es de donde surge la Danza de los Quetzales. Siendo que también, es bailada en ciertas zonas del estado de Veracruz, asimismo es bailada en honor a quien veneran como su dios, que es el sol.
Es considerado, según la Historia de la Danza, que el origen real de esta danza puede ser de la cultura tolteca. Asimismo, actualmente, se ejecuta en lo que ha sido su original contexto, el cual es las fiestas patronales de las diferentes comunidades. Y las ejecutan, los miembros de lo que son los grupos indígenas, de los nahuas y de los totonacos.
Igualmente, en la parte que sea fuera del propio contexto, lo ejecutan los distintos grupos de danza folclórica de México.
Es de señalarse que, durante la época prehispánica, fue dedicada al sol, y como reminiscencia, queda el rasgo de la corona, que los danzantes portan en sus cabezas.
Asimismo, lo que se refiere el origen del nombre, ha producido dos teorías, siendo la que la primera, hace la afirmación de que es derivado de que, en la antigüedad, las coronas de quienes danzaban, eran elaboradas con las plumas que provenían del ave llamada quetzal.
Es bueno señalar que el mismo, en la actualidad se encuentra en peligro de extinción. En cuanto a la otra teoría, la misma habla de que dicha danza, tiene su nombre debido al hecho de que, es bailada en la región de Cuetzalan, en Puebla.
De las tijeras
También llamada como, la danza de gala. Así es que, la danza de las tijeras, se trata, de una danza que es indígena, siendo su origen la región de chanka en Perú. En relación a su marco musical, el mismo está conformado por:
- Violín
- Arpa
Siendo que, posteriormente se difundió, hacia las regiones de:
- Huancavelica
- Ayacucho
- Apurímac
Luego entonces en Apurímac, se denomina a la danza como Sagras. Igualmente, en Ayacucho, es llamada como danzaq, y también en Huancavelica, se la da la denominación, al danzante de tijeras como Gala.
Asimismo, los campesinos, cuenta la Historia de la Danza, que le daban por nombre el de Supaypa Wasin Tusuq, lo cual tiene como significado el de danzante en la casa del diablo.
Asimismo, le es atribuido a José María Arquedas, lo que se refiere a la generalización del nombre de danzante de tijeras. Debido esto a que los danzantes, toman unas tijeras en su mano derecha, y proceden a entrechocarla, mientras se encuentran realizando la danza.
Asimismo, según los sacerdotes en la época colonial, le atribuían un lado mágico, el cual obedecía a que se formulaba un supuesto pacto con el diablo. Esto debido a las sorprendentes pastas, o pruebas, las cuales son ejecutadas al danzar la misma. Siendo que dichas pruebas fueron denominadas como atipanakuy.
Las Tijeras
En relación al instrumento, que funciona como eje central de la danza, son las tijeras. Siendo que las mismas, se encuentran elaboradas con dos placas, las cuales son independientes, y su material es el metal. Teniendo un largo aproximado de unos 25 centímetros. Luego entonces, al juntarlas, adquieren la forma de unas tijeras de punta roma.
Esta danza en la actualidad, tiene una difusión mayor, en lo que son las localidades de:
- Ayacucho
- Huancavelica
- Arequipa
- Apurímac
- Lima
La danza de las tijeras, ha sido reconocida, como Patrimonio Cultural de la Nación, por el Instituto Nacional de Cultura del Perú, lo cual ocurrió en el año de 1995.
Posteriormente, le dio su reconocimiento la UNESCO, como un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el día 16 de noviembre del año de 2010. Todo ello debido, a su antigüedad, y al valor simbólico de la misma.
De la selva
Las danzas típicas de la selva peruana, están caracterizadas en la mayor parte de las mismas, por que se trata de danzas de guerra, o también de rituales que son locales.
Asimismo, ellas se ejecutan tanto por hombres, como por mujeres. Basándose en lo que son sus costumbres, y sus creencias. De igual manera, la vestimenta que utilizan es bastante variada. Siendo que las prendas, en ciertos casos son pequeñas. Asimismo, no todas las danzas, mantienen ritmos alegres, en algunos casos, los mismos se tornan de índole ritual, tal como de del Ayahuasca.
Dentro de las más representativas, de las mismas se encuentran:
- Buri Buriti
- Danza de Amazonas
- Danza Ayahuasca
- De la Boa
- Del Orgullo Shipibo
Valicha
En relación a Valicha, la misma se trata de una canción, la cual se compuso en el año de 1945. Siendo que presenta un ritmo bastante alegre y enérgico. Además de ser, sumamente popular en todos los bailes, que se realizan en Cuzco, así como también, en distintas zonas de la región andina.
Así es que la expresión Valicha, resulta ser una abreviatura, referida al nombre de Valeriana, la cual fue la joven, motivo de inspiración para la creación de esta melodía. De acuerdo a lo que cuenta la Historia de la Danza, era Valeriana, una coqueta y hermosa joven, la cual contaba con 18 años de edad, y que se enamoró de quien fuera su profesor.
Luego entonces, quien fuera el docente resultó ser el que creara la canción en cuestión, cuyo nombre es Miguel Ángel Hurtado. El mismo, era un joven que contaba con 22 años de edad, y que era hijo de unos hacendados del lugar.
Otra Versión
Igualmente, surgió otra versión en la cual, se decía que ella había logrado cautivar, a todos los jóvenes del pueblo. Siendo que, en una noche de romance, decidió huir con su amante.
Así fue como se dice también que en base a dicha historia surgió el tema en cuestión, motivo por el cual sus letras son de despecho, las cuales hacen un recuento de lo que fue la huida con el amante, hasta que padeció la desdicha al llegar a la ciudad.
Luego entonces, la Valicha, no se trata de una danza, sino que un tema música, el cual es muy conocido de la música peruana, tanto nacional como internacionalmente. Y su valoración se encuentra enmarcada en temas tales, como El Condor Pasa o el de La Flor de Canela.
De la costa
Aun cuando, los esclavos de raza negra padecieron, de una posición muy oprimida, y que sirvieron a sus amos en el periodo del virreinato peruano, lo que se trata de sus tradiciones, no solamente las mantuvieron, sino que más bien, lograron hacer el fortalecimiento del mismo. Todo esto en su mayor parte gracias a las cofradías.
Así es que las cofradías, eran una especie de hermandad, la cual era devota de un particular santo. Siendo que, en la misma, el trabajo era dedicado al bienestar físico, y cultural de toda esa comunidad.
Es así que las cofradías fueron creadas por la iglesia católica, exclusivamente, para quienes eran esclavos. Siendo que, gracias a las mismas, lo que fueron tanto los cantos, como los bailes, pudieron mantenerse con vida.
De las más populares, es posible mencionar, entre otras:
- Lando
- Lavanderas
- Zamacueca
- Zapateo
- Son de los Diablos
- Alcatraz
- Inga
- Tondero
- Festejo
Pacasito
La danza pacasito, según nos cuenta la Historia de la Danza, se originó en Chocán, la cual es una comunidad altiplánica, perteneciente a la provincia de Ayabaca. Que se encuentra ubicada, en el departamento de Piura, en Perú.
Siendo el caso que, al llegar los españoles al continente, le fue asignado el Señor del Cautivo, para rendirle honor. Dicha festividad es celebrada, durante el mes de octubre. Siendo que se convierte, en una actividad de tipo artística. En la misma se produce la danza en todo Piura. Asimismo, en cuanto a su musicalidad, la influencia que tiene es de ritmo ecuatoriano.
En cuanto a su significado, la danza pacasito, está relacionada con lo que se refiere a la solidaridad, y también a la protección. Así como también, a lo relacionado con la alegría.
De igual forma que con el enamoramiento. Siendo que, además, se manifiesta de forma consecuente, con sus coreografías, realizadas tanto en grupo como en parejas. Teniendo dentro de sus características las del cortejo.
La música
Los instrumentos que hacen el acompañamiento, de la danza pacasito, son, tales como:
- Quenas
- Rondadores
- Guitarras
- Violines
- Mandolinas
- Charangos
En sus inicios, dicha danza fue impulsada por la religión. Sin embargo, luego fue combinada con lo que es típico del gusto popular.
Wititi
Se trata la danza wititi, de una danza procedente de Arequipa. La misma la ejecutan personajes, a los cuales se les denomina como wititis. Siendo que ella, ha sido generalizada en cuanto al área geográfica del llamado Valle del Colca.
En donde era respetada tanto la frecuencia, como la velocidad, y asimismo las características correspondientes a la interpretación, que, de tipo musical, se referían y no como fue en sus inicios de guerrera.
Fue entonces, como nos indica la Historia de la Danza, que para el día 14 de julio del año 2009, se procede a declararla como Patrimonio Cultural de la Nación. Lo mismo, fue realizado por el Instituto Nacional de Cultura del Perú. Luego entonces, para el día 2 de diciembre de 2015, se declaró además, a través de la UNESCO, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Jazz
En cuanto a la danza jazz, la misma se trata de una clasificación, la cual es compartida, con una mayor gama de estilos de baile. Siendo que antes de que arribaran los años cincuenta, es referida como la danza originada, a partir de la base de la danza africana.
La misma, era denominada como vernáculo de América. Luego para los 50, nos cuenta la Historia de la Danza, surge lo que se conoce, como el género de danza moderna jazz. Siendo que la esta, tiene sus raíces atribuibles, a la danza que tradicionalmente se ubica en el Caribe.
Es así que, en todos los casos, y estilos personales de la danza jazz, se van a ubicar, en alguno de los dos orígenes anteriores. En relación a los tipos de jazz que se tienen, es posible mencionar entre otros:
- El tradicional
- El góspel
- Funk
- Primitivo afrocaribeño
Siendo que además se cuenta con un estilo que es más pulido, el conocido como el Broadway Jazz, el cual es bailado en Nueva York, en los musicales que allí se presentan. Al igual que en otras ciudades.
Asimismo, son múltiples las técnicas que son utilizadas, para la práctica de la danza jazz, siendo que entre otras se tienen:
- Ballet clásico
- Danza contemporánea
- Expresión corporal
El gato
Se conoce que el gato, se trata de una música, la cual es danza folclórica típica, procedente de:
- Argentina
- Bolivia
- Paraguay
- Uruguay
Siendo que la misma, pudiera tener alguna influencia, de lo que son los ritmos picarescos. Los cuales, eran irradiados desde Perú, hacia casi toda Latinoamérica, que se encontraba influenciada por los españoles.
Así es que, luego que se conformara dicha danza, tal como es en la actualidad, fue extendida de manera rápida, siendo que se procedió a bailar en diferentes países de Latinoamérica, donde se encuentran, además:
- Chile
- Paraguay
- Uruguay
Así es que se considera pues, uno de los bailes más populares de a dos, desde lo que fue la mitad primera del siglo XIX, hasta llegar a los principios del siglo XX. Siendo que el mismo, se trata de un baile que tiene mucha alegría, y es muy ágil, donde la pareja es suelta.
Además de que su ritmo es muy vivo. Es así como, la pareja procede a realizar la descripción que lo que es un juego amoroso, donde el hombre va persiguiendo a la dama con mucha prudencia y elegancia.
Es el caso que el mismo, lo bailan todas las clases sociales, y en cualquier tipo de ambiente. En cuanto a la interpretación la música, tiene algunas variaciones, de acuerdo, a las regiones donde sean presentadas.
Cristiana
En cuanto a la danza para los cristianos, se trata de una expresión del ser, donde están involucrados:
- Espíritu
- Alma
- Cuerpo
Siendo que cada una de las partes mencionadas, van a conformar lo que se relaciona a la alabanza. Y también a la adoración que es dada a Dios. Así es que, la parte del espíritu, va a estar dispuesta a que se realice la alabanza. Mientras que el cuerpo, opone resistencia por su debilidad.
Motivo por lo que los cristianos procuran, por medio de la danza, obtener el dominio de todas las partes. Todo esto con el fin, de ser puesto a la orden de Dios. Logrando de esa forma, el entendimiento de lo que es la obra interior, y exterior de Dios.
De los diablos
Todos aquellos hombres, y también las mujeres, que se encuentren en cualquier edad, inclusive hasta los niños. Son considerados, como danzantes. Siendo que, hacen todo lo relacionado con el espectáculo.
En cuanto a la danza de los diablos, la misma se trata de una expresión, que es de tipo dancística, y que fue adoptada en Santiago Juxtlahuaca. Siendo que se trata, de una más de las tradiciones, que de tipo cultural tiene en esa región.
Asimismo, a partir de allí, se ha ido expandiendo, para que ahora se consolide, como una parte importante, en cuanto a las fiestas o calendas. Las cuales son conmemorativas, en una gran cantidad de pueblos de la Mixteca.
Por lo tanto, nos cuenta la Historia de la Danza, que se trata de un estilo de danza donde se entremezclan todas las personas, incluyendo a los niños. Para realizar todo un espectáculo de tipo dancístico, y bailar lo que son las chilenas de la Mixteca. Todo ello con un zapateado muy elegante, y, además, ataviados con:
- Chivarra de piel de chivo con pelo
- Saco
- Mascadas
- Chicote en mano
- Máscaras representativas del diablo
Siendo el caso que, todas las máscaras, contienen expresiones distintas, para imponer al público la danza que se encuentran observando.
Caporales
Se conoce a la danza caporales, como una danza de tipo folklórica, propia de Bolivia. La misma, tiene su creación y presentación al público, por vez primera en el año de 1969. Lo cual realizaron los hermanos Estrada Pacheco.
Siendo que los mismos estaban inspirados, en el personaje de caporal de la saya. Nos cuenta la Historia de la Danza, que son bastante fuertes las raíces de tipo africanas, que tiene este estilo. Siendo que, además, es de la región perteneciente al departamento de La Paz, denominada como Los Yungas.
Es de hacer notar que, para el mes de junio del año 2011, fue declarada esta danza, como Patrimonio Cultural e Inmaterial de Bolivia. Siendo que eso fue realizado a través de un decreto.
Tobas
Esta danza llamada de los tobas, también llamada de las tobas, es denominada como folclórica. Siendo que su lugar de origen es Bolivia, se practica de forma principal cuando se celebra el carnaval de Oruro, y también la fiesta del Gran Poder.
Asimismo, cuenta la Historia de la Danza, que tiene su origen de tipo urbano. Y, además, su relación con el pueblo de toba es bastante poca. Siendo que solo se refiere al nombre.
Así es que la creación de la misma, se realiza para representar a los pueblos orientales, pertenecientes a la Amazonía boliviana, y también al chaco. Asimismo, su carácter es sincrético, y procede a reunir características, que son propias de una cantidad distinta de culturas y pueblos.
Su surgimiento parte de la etapa colonial, siendo que era una danza de tipo satírica, y se conocía como ch’unch’u. Así es que, cuenta la Historia de la Danza, que tenía la pretensión de hacer la parodia, de los prisioneros que traían desde la Amazonía, y que se conocían genéricamente como los ch’unch’us.
https://www.youtube.com/watch?v=JH24Alfg-pg
Llamerada
Como una de las más antiguas, pertenecientes al folclore boliviano, es como es conocida la llamerada. Siendo que originalmente, pertenece es a la nación aymara, y el nombre que tenía originalmente era el de karwani.
En cuanto a la vinculación, que tiene con la llama, y también con los auquénidos en general. Se tiene data, de acuerdo a Historia de la Danza, que proviene desde la época pre agrícola. Lo cual ocurrió desde hace ya más de 40 siglos. Siendo que la llama, ya desde aquellos tiempos, daba a los seres humanos:
- Alimentación
- Transporte
- Abrigo
Es por esto que es posible, observarlas pintadas en las cuevas, y también en las cerámicas, o esculpidas en las piedras. Así fue que, para una gran cantidad de culturas precolombinas, la danza se consideraba como arte y como magia. Y para que se lograra convertir en realidad, se bailaba. Por lo tanto, los llameros, procedieron a imitar a las escenas que había del pastoreo, con la finalidad de que se mantuvieran perfectos sus rebaños.
Taquirari
Se trata el taquirari, de un ritmo de tipo musical folclórico, y además de una danza, la cual proviene de Bolivia. Siendo que el mismo es característico, de la mayoría de los departamentos, ubicados en la zona oriental del país, los cuales son:
- Santa Cruz
- Beni
- Pando
En realidad, según la Historia de la Danza, no es conocido de manera certera, lo que es el origen de esta danza. Sin embargo, hay testimonios que indican, una temprana presencia durante el siglo XIX. Siendo que, quien fuera el guerrillero cruceño Cañoto, tenia su lucha contra los españoles, y pasaba tocando su guitarra con melodías que eran emparejadas con el trote del su caballo.
Igualmente se tiene, que mediante algunos estudios de tipo antropológicos, realizados en los años ochenta, fue determinado que el origen de taquirari, era de la etnia moxena trinitaria. Siendo que la misma, estaba ubicada en el departamento del Beni, en la parte norte de Bolivia.
https://www.youtube.com/watch?v=1h9FPpGRRyA
Waca waca
Como una danza de tipo folclórica colonial, y además mestiza, es como se conoce al waka waka, siendo que se encuentra vigente actualmente, y es muy popular, tanto en Bolivia como también el Perú. Se convierte pues, en la representación de tipo satírica, de lo que es una corrida de toros, la cual se combina con alusiones de tipo ganaderas, y también agrícolas.
Asimismo, cuenta la Historia de la Danza, que el origen de este baile, se puede remontar a un pueblo de nombre Umala, ubicado en el departamento de Bolivia llamado La Paz. Siendo que el mismo, fue un sitio de descanso para los españoles, cuando realizaba su viaje hacia el océano Pacífico, cuando llevaban Plata.
Asimismo, culturalmente, se originan en las corridas de los toros, que se celebraban en la zona altiplánica. Y que eran compartidas tanto por Bolivia como por Perú. Y que fueron llevadas a la América por los españoles, mientras se encontraba vigente el Virreinato.
De igual manera se vincula, con lo que fue la llegada del ganado vacuno, hacia los Andes Centrales, conjuntamente con sus productos derivados. Siendo que el termino waca, tiene significado el de vaca, tanto en quechua, como también en aimara. De igual forma, esta danza, fue declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia, en el año 2012.
Tinkus
Es un ritual, y también una danza folklórica de Bolivia, lo que se conoce como Tinku. El mismo es realizado, en la zona norte del departamento de Potosí, y en la parte sur de lo que es, el departamento de Oruro. Siendo que el significado de la palabra, que es originaria del idioma quechua, es el e encuentro. Mientras que en aymara, tiene como significado el de ataque físico.
En relación al ritual
Este ritual denominado como Tinku, tiene su origen en la época preincaica, siendo compuesto, además, con una mezcla procedente de la religión cristiana. El mismo era practicado de forma anual, durante varios días en lo que eran las comunidades, pertenecientes a la región del departamento de Potosí, en su parte norte.
Así es que, en este rito, se practica un ceremonial, donde se mezclan una serie de factores religiosos, culturales, filosóficos. Y además, la devoción mística de los pueblos ancestrales. De igual manera, se encuentra la danza presente dado a que son tocado ritmos de tonadas, tales como Jula-Jula y también el zapatero, cuando entran las comunidades al ceremonial.
https://www.youtube.com/watch?v=fMOLY4vbAgo
La tusa
La danza la Tuza, proviene de una raíz indígena, que se encuentra formada en Cantarranas, lo que en la actualidad es conocido como San Juan de Flores, en el departamento de Francisco Morazán. Ubicado en Honduras.
Su nombre es debido, a lo que es la parte interna de la mazorca del maíz, dado a que la misma es ofrecida por cada uno de los bailadores a sus parejas. Siendo que esto lo hacen como una broma, pero que disgusta a su compañera. Luego entonces, ellos proceden a colocarle sobre los cabellos, una espiga, o flor del maíz, con lo cual la pareja vuelve a contentarse.
En Europa
Son muy escasas las referencias, que se relacionan con lo que fue en la edad media, la historia de la danza en Europa. Siendo que, durante el siglo XIV, y luego de que la iglesia había prohibido la danza y el baile, se ocasionó una reacción.
Es así como tanto la corte francesa, como también la italiana, hicieron una contemplación, en relación a lo que serían los albores, de lo que se consideraba, como la danza moderna. Lo mismo, ocurría en los desfiles majestuosos, y se encontraban acompañados de ritmos musicales y de caracolas.
Siendo que los hombres y las mujeres, se enlazaban de la mano, y procedían a trenzar lo que eran sus movimientos dancísticos. Así es que, según la Historia de la Danza, en estas danzas mayormente, se practicaba la mímica, de lo que era el galanteo. Siendo el caso que la pantomima, además, desempeñaba un muy importante papel en estas danzas.
El primer ballet
La bailarina consumada Catalina de Médicis, es la que lleva a la corte francesa, el primer ballet, denominado como Le ballet comique de la reine. Siendo la coreografía de Baltazarini. Hecho ocurrido en el siglo XVI. Asimismo, dicho espectáculo fue un gran éxito, y además resulto ser bastante imitado, siendo que este fue considerado como el prototipo del ballet moderno.
De la misma forma Catalina, hizo la introducción también entre los cortesanos, de lo que se llamó volta italiana, y el vigoroso y erótico branle. Asimismo, en Inglaterra se conoció el branle, pero con el nombre de brawl. Y es España como bran o brando.
Se trataba pues de un baile, que se formaba con una rueda, en la cual era posible tomar parte cualquiera, que estuviera recién llegado, y empezaba con lo que era un movimiento de forma lenta, y de manera gradual se iba apurando, y se ponía más alegre la gente. Siendo que al terminar eran precipitadas todas las parejas, hacia lo que era el centro de esa rueda.
En la edad media
Cuando se extiende en Roma, el cristianismo, durante el siglo VI, de la misma manera es expandida, todo tipo de represión. La misma hacia todo lo que fueran las expresiones de tipo artísticas, siendo tanto la danza, como también el teatro, al igual de la música. Lo cual ocasiona que prácticamente estas artes quedaran en la oscuridad más absoluta.
Así es que, quienes fueran artistas de cualquiera de dichas disciplinas, procedían a perseguirlos, llegando a los extremos de producirles castigos, físicos, mentales, y además excomulgarlos.
El caso es que, nos cuenta la Historia de la Danza, que se consideraba a la misma, como un arte, que se encontraba fomentado lo que llamaron espíritus infernales. De manera paradójica, San Agustín, hacía la afirmación de que, los ángeles danzaban en ruedas, y que, además, le cantaban loas al Todopoderoso.
Sin embargo, Carlomagno, para el año 800, se había encargado de conservar algunos cantos procedentes de los antiguos germanos. Siendo que algunos de los mismos, conjuntamente con sus danzas, fueron incorporadas en los templos.
Ambivalencia
En cuanto a la danza, la iglesia asumió una actitud ambivalente, desde el siglo IV y en el transcurrir de toda la edad media. Siendo que rechazaron la danza como una catalizadora, de lo que fue la permisividad sexual, además de lascivia y éxtasis por quienes eran los líderes de la iglesia, tal como San Agustín. Siendo que su influencia perdura en toda la edad media.
Por otra parte, quienes fueran los antiguos padres de la Iglesia, hicieron el intento de incorporar las danzas, que eran propias de las tribus ubicadas en el norte, tales como las:
- Celtas
- Anglosajones
- Galos
En lo que eran los cultos que realizaban los cristianos. Asimismo, se incorporaron danzas de celebración estacional, que se añadieron a las fiestas cristianas. Siendo que las mismas tenían mucha coincidencia con lo que fueron antiguos ritos de celebraciones paganas.
Cuando llega el siglo IX, Carlomagno, hace la prohibición de la danza, sin embargo, no fue respetado ese mandato. Y continuó la danza, como una parte de lo que eran los ritos de tipo religiosos de los pueblos que eran europeos. Aun cuando se camuflaron de nombres diferentes.
Danza secreta
Asimismo, en esta misma época, es cuando surge lo que fue una danza secreta. La misma, se llamó la danza de la muerte. Siendo que fue propiciada, por lo que había sido la prohibición de la iglesia, además de que apareció, la denominada peste negra.
Surgen entonces danzas, como la danza macabra, a manera de burla, dado a que tenía al diablo como personaje principal. En la mayor parte de las mismas no se acompañaban con música, sino que más bien eran cantadas por quienes eran los bailarines. Y es de allí donde posteriormente surgen los cantos que fueron llamados como baladas.
Luego entonces, cuando llega el siglo XII, tanto juglares como también los trovadores, empiezan a tener aceptación. Siendo que los mismos realizan las mezclas tanto de sus músicas como también de sus cánticos. Llevando además el compás, a través de golpes dados en el suelo.
Asimismo, cuando se perfeccionan los instrumentos, comienzan a mejorar también las danzas, y se comienza a prescindir del canto, asimismo comienzan a surgir una serie de danzas que fueron típicas de la edad media y se practicaron, no solamente en las iglesias o los cementerios, sino además tanto el los palacios como también en las villas de origen campesinas.