¿Conoces la Historia del teatro argentino? Descubre todo sobre él aquí

Resulta algo trágica la Historia del teatro Argentino. Debido a los accidentes ocurridos en dos de los más grandes teatros de su país. Para muchas personas, causan suspicacias estos hechos tan desastrosos. Lo cierto del caso es que al arte no se le puede callar, porque es la expresión del alma. Y siempre encuentra las formas de expresarse, en el lugar que sea. Así que no te pierdas la interesante historia, de muchos acontecimientos, que marcaron el desarrollo de las artes en Argentina. Te vas a sorprender de lo que pasaron, para concretar el sueño de presentarse y convocar al público, hacia sus salas de teatro.

Historia del teatro argentino

El teatro argentino

Aun cuando, se tienen antecedentes bastante aislados, en relación a la Historia del teatro argentino, se sabe que mediante una cantidad de ritos indígenas.

Así como también, en manifestaciones provenientes de África, al igual que por las representaciones que han surgido en la época de la colonia. O también las que provienen del periodo poscolonial. Y que tienen, además, su origen en lo que es la orientación española – americana. Fue como tuvo nacimiento lo que se llamó como circo criollo.

Este hecho ocurrió, cuando se encontraban finalizando las décadas del siglo XIX. Lo mismo resultó ser, en realidad, con un carácter que se manifestaba de forma eminentemente popular. Siendo que se combinaban, los elementos que provenían de distintas disciplinas de corte dramática, tales como:

  • La pantomima
  • La farsa
  • El monólogo crítico

Historia del teatro argentino

Asimismo, el teatro argentino, se encargó de tomar identidad mediante una cantidad de expresiones. Las mismas tenían expresiones bastante particulares, tales como de forma principal, el sainete. Así como también:

  • La pieza cómica
  • El grotesco
  • La revista criolla

De igual manera, se ha considerado como una variedad de tipo dramática, que tiene bastante importancia, para lo que es la cultura popular, lo que se refiere al radioteatro y también al teleteatro.

Concentrada en Buenos Aires

Dado lo que se conoce como macrocefalia, la cual hace la afectación a la Argentina. Dado a lo que es el fenómeno referido, a la concentración urbana. Es por lo cual, la mayor parte de lo que es la actividad teatral, correspondiente al país, está concentrada en la propia ciudad de Buenos Aires.

Inclusive, se encuentra el teatro, inmerso en un eje para esta actividad. Siendo que el mismo, está ubicado en la avenida Corrientes. Lo cual convierte a dicha zona, en un área de influencia, donde están ubicados una gran cantidad de teatros. Así como también las salas de mayor importancia tales como, por ejemplo:

  • Teatro Colón
  • Teatro General San Martín
  • El Teatro Presidente Alvear
  • Teatro Nacional Cervantes
  • El Teatro Gran Rex
  • El Teatro Maipo.

Cabe señalarse que, en la ciudad se encuentran desplegados, una cantidad de más de 300 teatros. Asimismo, en diversas ciudades de Argentina, se encuentran también una gran cantidad de teatros de suma importancia, dentro de los cuales se encuentran, entre otros:

  • Argentino, en La Plata
  • El Círculo, en Rosario
  • Del Libertador General San Martín, antes Rivera Indarte, en Córdoba
  • El 3 de febrero, en Paraná
  • El Vera, En Corrientes
  • San Martin, de San Miguel de Tucumán
  • Auditorio Juan Victoria, en la ciudad de San Juan



La Época de la Colonia

En cuanto a la Historia del teatro argentino, en estas tierras las cuales son dueñas del país. No han sido hallados, como es distinto en algunas otras zonas americanas, lo que se refiere a las expresiones que se dibujen, como provenientes de un accionar, correspondiente al teatro.

Siendo que esto proviniera, desde los pueblos que son nativos. Lo cual fuera un poco más allá de las danzas, y las ceremonias de tipo religiosas. Las cuales, fueron impulsadas a través de los misioneros de origen católico, con la finalidad de procurar la evangelización. Y de esa manera, lograr la adaptación de los nativos, a lo que era el régimen colonial de la España.

Así es que para el día 30 del mes de noviembre del año de 1783, quien fuera el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, dio la orden para que fuera creado en Buenos Aires, lo que se denominó como una Casa de Comedias. Te invito a conocer todo lo relacionado con la Historia de la Educación Física, donde podrás aprender y conocer todo acerca de esta área tan importante.

Siendo el caso que en los fundamentos que esta medida tenía dispuesto, el virrey se pronunció haciendo la referencia, en cuanto al teatro, literalmente que “no solamente lo conceptúan muchos políticos, como una de las mejores escuelas, para las costumbres, para el idioma y para la urbanidad general. Siendo que es conveniente en esta ciudad que carece de diversiones públicas.

El fundamento 

Así fue que la sala, se trató de la primera que, en Buenos Aires, se encargaría de fundamentar la Historia del teatro argentino. Siendo que la misma, tuvo su lugar de construcción, en la esquina correspondiente a las calles San Carlos y San José. Las cuales, en la actualidad, son las que se conocen como las Alsina y la Perú. Asimismo, fue conocida como Teatro de la Ranchería.

Fue así como entonces, dicha sala fue habilitada de una manera provisional, en lo que sería un galpón, que se ocupaba como depósito. Siendo esto con la idea de hacer la construcción, posteriormente, de un recinto, el cual fuera el definitivo. Sin embargo, dicho proyecto, jamás se pudo llegar a concretar.

Es así como lo relata entonces, en su tomo 7, de la Revista de Buenos Aires por Juan María Gutiérrez, que la casa de comedias, la cual se había construido, bajo lo que era el humildísimo, de un techo que era de paja. Y el un terreno, en cual permanecía de forma primitiva a los P. P. de Jesús. Así como también, se utilizaba, con el fin de depositar tanto los frutos, como también los productos de sus misiones.

De esta manera, cuenta la Historia del teatro argentino, que, desde su origen, que fue bastante humilde. Y que, además, fue bastante cuestionado, lo que se refiere a la sala. Siendo que fue transformándose poco a poco, en lo que sería el centro de toda actividad. Tanto de tipo lírica, como también teatral en dicha ciudad. Esto gracias, a la buena elección de las obras, y los autores, que se hacía sobre el teatro clásico español.

Domingos los festivos

Asimismo, de lo que era la excepción de lo que se relaciona con los días festivos, que se celebraban una vez a la semana, siendo estos los domingos. En un horario comprendido entre las 16:00 y las 19:30 de la tarde, cuando se abrían las puertas de teatro, con la finalidad de dar albergue a los ciudadanos, es decir, a quienes integraban la burguesía porteña.

Siendo que los mismos concurrían al teatro, con la finalidad de asistir a lo que eran las maravillosas velas de ópera. O también de disfrutar de lo que se trataba de las obras de teatro. Así fue como se hizo la representación, de una serie de obras procedentes de la mano de don Lope de Vega, siendo entre las que más destacaron. Para aprender acerca de los deportes más audaces y exigentes, no te pierdas la Historia del Atletismo, te vas a sorprender

De la misma manera que del porteño Lavardén. Teniendo en cuenta que, en el caso que dicho autor, obtuvo la consagración en el año de 1786, cuando realizó la presentación en el Teatro de La Ranchería, con lo que fue su tragedia en verso titulada Siripo, la cual fue la primera obra de teatro que contuviera tema de índole religioso.

Y que, además, se encontrara escrita en lo que era el actual territorio de la Argentina. De la misma forma y para complementar lo que eran los dramas, así como también las comedias, eran ofrecidas tonadillas, tal como se realizaba por la época en España.

Y que eran cantadas, además, por las actrices y también los actores que tenían, asimismo, un acompañamiento de guitarra. Y que concluían, con lo que era el baile de las boleras, así como también de las seguidillas.

Publicidad

De la misma manera y como si se tratara de publicidad. En lo que era la botica de Los Angelitos, que se encontraban en la esquina de las calles de San Pedro y San Carlos, y que en la actualidad se trata de las calles Chacabuco y Alsina, era colocado un cartel, en el cual se realizaba el anuncio en cuanto a las funciones que se realizaban.

De la misma forma para el año de 1788, nos cuenta la Historia del teatro argentino, que hizo su debut la conocida actriz María Mercedes González y Benavides. Siendo que, para ese entonces, la misma se encontraba viuda, y además era madre de tres hijos.

Así que el padre de María Mercedes, que se encontraba molesto, por el oficio que estaba desempeñando su hija, fue a presentarse ante la justicia. Todo ello, a fin de impedir que la misma, pudiera ejercer su actuación ante el público.

Debido a que, de acuerdo a lo que él pensaba, que, si ella actuaba, de manera textual decía que: “no solamente echa sobre sí la nota de la infamia, sino que la hace trascender a todos sus parientes”. Fue entonces aceptado el pedido que había echo el padre.

Sin embargo, luego de transcurridos unos seis meses, y luego de que se solicitaran apelaciones de las dos partes, terminó siendo el fallo a favor de la hija.

En el carnaval

Cuando arribaba la época de celebración de los carnavales, nos cuenta la Historia del teatro argentino, que posteriormente a que el teatro se quedara inactivo, por esta razón, eran realizados, lo que era la sala de los reconocidos y famosos Bailes Populares de Carnaval.

A los cuales acudía una cantidad de público, el cual se disfrazaba para bailar lo que se convirtió, para esa época en la danza favorita, cuyo nombre era el fandango.




Así fue que, como lo indica la Historia del teatro argentino, lo que se refiere al Teatro de la Ranchería, tuvo su permanencia hasta el año de 1792, cuando a través de un incendio fue destruido completamente. Es así como, mediante texto escrito por Juan María Gutiérrez, es indicado por el mismo, que fue incendiado en la noche del día 16 de agosto, del año de 1792.

Siendo esto ocasionado mediante un cohete, el cual fue disparado desde el atrio. Correspondiente a la iglesia, de San Juan Bautista del convento de Capuchinas. Siendo que era celebrada su colocación.

De la misma forma, una cantidad de comentarios que fueron piadosos, se referían a que debieron ser las madres, así como sus capellanes, sobre lo que había sido el fuego proveniente del cielo. El cual había reducido a cenizas, aquello que por muchos era llamado, como la casa del error, y de lo que eran placeres mundanos. Para saber una de las maneras de convivir y llevarnos bien, es necesario conocer la Historia de la Comunicación, lo que es imprescindible establecer correctamente un intercambio adecuado.

Nunca se sabrá la verdad

En todo caso, no se pudo saber nunca, como lo indica la Historia del teatro argentino, si se trató de algún tipo de accidente, o si efectivamente se trató de un hecho provocado. Siendo el caso que la jerarquía católica, en ningún momento, manifestaba simpatía con la presencia, de todo lo relacionado con el teatro. Siendo que, en todo momento, lo habían considerado como si se tratase, de algo pecaminoso.

Así como tampoco, se hacía partícipe, con lo que era la política de tipo progresista, que practicaba el Virrey Vértiz. Siendo el caso que, además, también había hecho la introducción de la imprenta en la propia ciudad.

Luego entonces, con la finalidad de hacerle un homenaje de forma permanente al Teatro de la Ranchería, es por lo que cada día 30 de noviembre, que fue el día de su inauguración. Es celebrado, como nos cuenta la Historia del teatro argentino, el “Día del Teatro Nacional”.

De la misma manera, y como otra forma de homenaje, lo que es el centro cultural, de la municipalidad, correspondiente a la ciudad de Junín, en Argentina, de igual forma, tiene como nombre el del primer coliseo argentino.

La emancipación y el teatro

Luego de transcurrida la revolución de mayo, nos cuenta la Historia del teatro argentino, que fue inaugurada lo que era una sala nueva, llamada el Coliseo Provisional.

Asimismo, fue dejado atrás lo que se refería al repertorio español, exceptuando las que pertenecían a Leandro Fernández de Moratín, entre las cuales se encontraba la obra El Sí de las Niñas. Y en el cual fue impuesto lo que era el gusto francés, siendo que en el mismo se hacía brillar a Molière.

De igual forma, al cumplirse dos años del segundo aniversario de la Revolución, fue estrenado allí el conocido 25 de mayo. O lo que fuera llamado como el Himno de la Libertad, el cual era de Luis Ambrosio Morante. Igualmente, subió al escenario como sainete, la pieza teatral de breve duración, y que presentaba un tema jocoso, así como su carácter popular, cuyo título era El Detalle de la Acción de Maipú, cuyo autor es desconocido.

En el mismo, se manifestaba la dramatización del parte dado por San Martín a Pueyrredón, en donde le estaba anunciando la victoria. Sin embargo, para la época se encontraba marcado el énfasis de la rebeldía, lo cual marcó el estreno de Túpac Amaru, lo que fue la tragedia realizada en verso, que se le atribuyó a Morante.

El mismo, además, se convirtió en actor, así como también apuntador y en director. En la misma era dada la cuenta, acerca de lo referente a la revolución que propiciaron los indígenas del Alto Perú, en el año de 1780.

Época de Rosas

Es contado por la Historia del teatro argentino, que, en el transcurso de este gobierno, fueron levantados los teatros:

  • De la victoria
  • Del buen orden
  • El de la federación

Más, es de señalarse, que este hecho no fue causa para se fortaleciera la dramaturgia local, debido a que eran llevadas a la escena, una cantidad de :

  • Variedades
  • Espectáculos circenses
  • Melodramas

Siendo que, como excepción, se tenía a Juan Bautista Alberdi, el cual se encargó de prefigurar, lo que fuera el denominado, como grotesco de la dramaturgia argentina titulado como El Gigante Amapolas y el cual sentó inclusive las bases con el fin de que surgiera crítica teatral, lo cual ocurrió a partir de la revista La Moda.




Finalizando el siglo

Cuando llegaron los siguientes años a la ciudad de Caseros, la Historia del teatro argentino, recibió a una cantidad de compañías europeas, las cuales comenzaron a frecuentar el país. Siendo que contaban con un repertorio, bastante prolijo y además estaba cuidado. Así es que, abarcaba una cantidad diversa de especies de estilo dramático, y también de la lírica.

Aun cuando, contaban con muy poco espacio para los que eran autores del orden nacional. Fue así como Martín Coronado, con La Piedra del Escándalo y también Parientes Pobres, solamente estaba representado por elencos los cuales eran españoles.

Así como también Nicolás Granada, con las obras ¡Al Campo! Y también Atahualpa. Luego entonces, se necesitó realizar la traducción de sus obras al idioma italiano, a fin de poder montarlas sobre el escenario. Por lo tanto, era evidente la falta de una compañía, la cual fuera nativa, de la dramaturgia nacional. Siendo que la misma, hizo entonces su arribo, mediante la mano del circo criollo.

Siendo que el mismo, fue de igual manera, introducido por las compañías europeas, y además gozaba de una muy buena aceptación popular. Así que el primer artista que fuera nacional, correspondiente a dicho género fue Sebastián Suárez. El mismo, levantó su carpa, mediante bolsas que eran del material de arpillera, conocida en algunos lugares como tela de sacos.

En cuanto a la iluminación, la misma fue hecha con tela, la cual se embebía en grasa combustible, proveniente de envases viejos. Asimismo, fue conocido con el nombre de Circo Flor América, en el cual su vestimenta era de tipo estrafalaria. Y el rostro estaba maquillado con pintura.

La gran figura

Más, la Historia del teatro argentino tuvo una gran figura, quien fuera considerado como el fundador de la arena autóctona, el mismo fue José Podestá. Siendo que este creó al payaso, cuyo nombre fue “Pepino el 88”. El mismo, se encargó de realizar el desarrollo, y la dirección de la puesta en marcha de la pantomima.

La misma se basó, en la novela denominada Juan Moreira del autor Eduardo Gutiérrez. Así fue que, dicha obra se estrenó en la localidad de Chivolcoy, la cual es una provincia perteneciente a Buenos Aires, lo que ocurrió en el año de 1866. Siendo de esa forma, como le fue dado el real nacimiento a lo que fuera el circo criollo, el cual luego de ello empezó su recorrido por los diversos caminos de este país.

Asimismo, con el transcurrir de los años, Pepe, se mantuvo con lo que era el repertorio gauchesco, siendo que en el mismo estaba incluido el lenguaje, así como también la ambientación de tipo rural. Lo cual fue combinado, asimismo, con las danzas folklóricas. Siendo que dicha variedad fue cerrada en el año de 1896, con la obra Calandria, del autor Martiniano Leguizamón.

El Sainete

De la misma forma mediante la inmigración, había sido traído a la Historia del teatro argentino, lo que fue el auge del sainete español, el cual tenía como origen lo que fuera el sainete criollo. Es de destacar que se trataba del testigo, que exponía los conflictos de tipo urbanos que estaban planteados en una realidad nueva que era además circundante. Por lo tanto fueron convertidos en centros de la escena lugares como:

  • Conventillos
  • Calles
  • Cafés

Siendo entonces, que fueron dados los primeros pasos, a lo que se denominó como el género chico, por autores tales como:

  • Nemesio Trejo con Los Políticos
  • Carlos Mauricio Pacheco con Los Disfrazados
  • Enrique García Velloso con Gabino el Mayoral
  • Alberto Vacarezza con los Escrushantes y el Conventillo de la Paloma

Siendo que este último, terminaría cuando se encontraba bien avanzado el siglo XX con lo que fue el grotesco, perteneciente a Armando Discépolo, con las obras tituladas como:

  • Mustafá
  • Muñeca
  • Stéfano



El teatro independiente

Cuando estaba comenzado el siglo XX, fue inaugurada la época que se denominó como la de oro, siendo que, en la misma, brillaron una serie de nombres y obras de mucha importancia, tales como:

  • Roberto J. Payró, con Sobre las Ruinas de Marco Severi
  • Florencio Sánchez, con Nuestros Hijos y En Familia
  • Gregorio de Laferrere, con ¡Jettatore! Y las de Barranco

Siendo todos estos los encargados, de darle un enorme impulso a lo que fue la actividad de corte escénico. Y además, que estuviera basado en una estética de corte costumbrista. Que se consideraba con un impacto muy alto en el público. Tema de vital importancia conocer además de siempre estar en tendencia es la Historia de la Informática, te invito a conocerla.

Luego entonces en la Historia del teatro argentino, se produjo un gran hito en el año de 1930, momento en el cual Leónidas Barletta, se encargó de fundar lo que sería el Teatro Del Pueblo. Siendo que esto, se convirtió en la piedra fundamental de lo que fue el movimiento de corte independiente. Y que estaba, además, situado en las antípodas de todo lo que fuera comercial.

Muy fructífero

En cuanto a dicha iniciativa, se produjo un periodo el cual resultó ser muy fructífero, y que estaba ubicado entre los años de 1937 y el 1943. Siendo que se encontraba basado, en un repertorio de tipo universal. El mismo, no hacía descuido con lo que era la producción de corte nacional, de autores tales como:

  • Roberto Arlt, con obras como Saverio el Cruel, 300 millones y la isla desierta
  • Raúl González Tuñón, con El Descosido y la Cueva Caliente
  • Álvaro Yunque, con La Muerte es Hermosa y Blanca y los Cínicos
  • Nicolás Olivari, con Un Auxilio en la 34

Posteriormente para la década de los 40, fue una característica de esta época, la afirmación en cuanto al teatro independiente. Así como también, la proliferación de lo que se trataba el vocacional. Asimismo, es de destacarse, aparte de Barletta, a los elencos correspondientes a La Máscara. Y también al Grupo Juan B. Justo.

De la misma manera, surgen en la Historia del teatro argentino, dramaturgos nuevos tales como:

  • Andrés Lizarraga, con Tres Jueces para un Largo Silencio y Alto Perú
  • Agustín Cuzzani con Una Libra de Carne, El Centrofoward Murió al Amanecer
  • Aurelio Ferreti con La Multitud y Fidela

Siendo que se encargaron de estrenar, lo que eran sus primeras obras. De la misma forma se logró el afianzamiento, además, de lo que es conocido como el teatro de títeres.

Lo mismo fue con una producción propia, de Javier Villafañe, de los Títeres de La Andariega. Y también de Mane Bernardo, de los Títeres Magia del Teatro. Lo cual posteriormente, sería continuado por Ariel Bufano, de Carrusel Titiritero. Así como también de la reconocida Sarah Bianchi, de Títeres para Niños.

Teatro independiente y su consolidación

En la Historia del teatro argentino, fue desarrollada, además, una segunda etapa en relación a lo que sería el teatro independiente. Siendo que dicho proceso ocurrió en los años 50 por sus umbrales. Así es que, además de entregarse a lo que fue la primera época, fue agregado el afán en cuanto a la capacitación, así como también el estudio y la formación.

Siendo esto por una gran cantidad tanto de actores, como también de directores y además de dramaturgos. Es así como se conforman entonces los nuevos elencos conformados por:

  • Teatro Popular Fray Mocho, cuyo director fue Oscar Ferrigno
  • Nuevo Teatro, que estuvo conducido por Alejandra Boero y Pedro Asquini
  • Los Independientes, su fundador fue Onofre Lovero

Siendo que a los mismo se sumó lo que era la producción proveniente del Instituto de Arte Moderno (IAM), así como también de:

  • Organización Latinoamericana de Teatro (OLAT)
  • Teatro Telón
  • Teatro Estudio

Los cuales, además, fueron replicados también en el interior del país.

Posteriormente al llegar el año de 1949, surgen entonces otros actores de la Historia del teatro argentino, dentro de los cuales se encuentran:

Carlos Gorostiza con El Pan de la Locura, Los Prójimos y El Acompañamiento, de la misma forma estrenó El Puente. De la misma manera para esta etapa segunda, también se encuentran las primeras producciones de autores tales como:

  • Pablo Palant con El Escarabajo
  • Juan Carlos Ghiano con La Puerta del Río, Narcisa Garay y la Mujer para llorar
  • Juan Carlos Gené, con el Herrero y el Diablo
  • Osvaldo Dragún con La Peste viene de Melos e Historias para ser Contadas

Cambio y cuestionamientos

Al llegar los años 1960, se produjeron muchos cambios, así como también una serie de cuestionamiento, los cuales fueron de tipo:

  • Social
  • Éticos
  • Estéticos

Motivo por el cual, entonces fueron producidos una cantidad de renovaciones, tanto en el ámbito correspondiente a la escritura teatral, como también en lo que se refiere a la puesta en escena, lo cual se perfilaría en direcciones distintas, a saber:

Siendo uno el denominado como el teatro de vanguardia y experimentación. Así es que esto fue, a la luz de lo que se destacaron como las producciones de Eduardo Pavlovsky, tituladas Espera Trágica y El Señor Galindez. Así como también, la de Griselda Gambaro con El Desatino, y la otra fue El Campo. Las mismas le dieron mucho vigor, a lo que fue la escena en la Historia del teatro argentino.

Asimismo, se produjeron obras basadas en El realismo social, siendo sus representantes en este caso, Soledad para Cuatro, de Ricardo Halac. También se destacó Roberto Cossa con Nuestro Fin de Semana. Así como también, por parte de Germán Rozenmacher, estuvo en escena Réquiem para un Viernes a la Noche.

Otra de las direcciones tomadas, por la Historia del teatro argentino, se ubica en El Nuevo Grotesco, el cual se encuentra representado por La Fiaca perteneciente a Ricardo Talesnik. Así como también la obra titulada la Valija con el actor Julio Mauricio. Igualmente, Oscar Viale se lució con El grito pelado o con Encantada de conocerlo. Al igual que con la Nona que era del propio Cossa.

En cuanto al Neo Baroco, se pueden destacar de Emeterio Cerro, las obras tales como:

  • La Juanetarga
  • El Cuiscuis
  • La Pindonga
  • La Bristol
  • Tango Macbeth
  • La Magdalena del Ojon

El Café Concert

De la misma manera, en la Historia del teatro argentino, para esta época, es cuando surge con mucha fuerza, lo que se denominó como el café concert. Siendo que, en el mismo, se encontraba incluida la música, así como también el varieté y los sketches diversos.

Siendo que además tuvo su centro en lo que se llamó la Botica de Ángel, la cual era de Eduardo Bergara Leumann. Asimismo, se impusieron Carlos Perciaballe, así como también Enrique Pinti. De la misma forma que Antonio Gasalla y Edda Díaz, en La Recova. Al igual que, El Gallo Cojo, y también la Gallina Embarazada. Además del Teatro Latino de San Telmo.

Historia del teatro argentino

Fue entonces que, a partir de la década del año 1960, es cuando se comienza a realizar la difusión, en cuanto a la experiencia de tipo corporal, de lo que es el sistema que tiene como creadora a Susana Rivara de Milderman. Para los amantes del deporte, y los que desean aprender de este tema, nada mas interesante que la Historia del Kikimbol, no te la pierdas.

Siendo esto experimentado, en todos los grupos dedicados al teatro que eran porteños. Así que fue planeado entonces, un medio a través del cual era posible, que el actor pudiera liberar lo que eran las represiones. Así como también, las tensiones que fueran causantes de algún tipo de inhibición.

Posteriormente, fueron numerosos los directores, así como también los actores profesionales. De la misma forma que, los correspondientes al teatro independiente, los cuales procedieron a adherirse a esta propuesta. Siendo de esa forma como se colaboró, en el transcurrir de muchos años. A fin de lograr el mejoramiento, en cuanto a la calidad de trabajo que expresaría el actor en relación, al aspecto psico – físico.




Abierto

En la Historia del teatro argentino, cuando surge la dictadura militar, en la época de la mitad de la década de los años 1970, fueron muy sombríos los aires que soplaron. Siendo que, fue así para muchos de los actores, así como también la gente del oficio. Los mismos que tuvieron la necesidad de emigrar obligatoriamente.

Por lo tanto, los empresarios, solamente pusieron en el escenario comedias de tipo livianas. Y en lo que eran los teatros oficiales, fueron impuestas una serie de listas negras, las cuales influían tanto en los directores, como también en los productores.

De la misma forma, aquellos que se encontraban en la resistencia, procedieron a recluirse en lo que eran teatros de pequeño tamaño, dentro de los cuales estaban:

  • Teatro Escuela Central que tenía la dirección de Federico Herrero
  • Y El Parakultural

En ambos casos se encontraban ubicados en el barrio de San Telmo, entre algunos otros de los espacios considerados, como independientes. Así que fue justamente este movimiento independiente, el que se encargó de la oxigenación del ambiente. Siendo diversos los autores, tales como:

  • Osvaldo Dragún con Al Violador y Como Pancho por San Telmo
  • Roberto Coss y Carlos Somigliana con El Avión Negro y el ex alumno

Historia del teatro argentino

Carlos Gorostiza, que además contaron con el apoyo de otra serie de dramaturgos, así como también de actores. Los mismos se encargaron de crear lo que fue el Teatro Abierto.

La inauguración

Siendo que el mismo tuvo como fecha de inauguración, el día 28 de julio del año de 1981, lo cual ocurrió en el Teatro del Picadero. Es de señalarse que, desde que se realizó la primera función, fue desbordada la convocatoria por unas 300 localidades. Las cuales se encontraban previstas en un insólito horario, así como también a un precio que resultaba ser exiguo.

Así fue que, transcurrida una semana luego, fue incendiada la sala por un comando de la dictadura. Siendo que este hecho logró, que se provocara una mayor solidaridad por parte de la sociedad. Entonces resultó que, alrededor de veinte salas, a través de sus dueños, en donde estaban incluidas las más comerciales. Procedieron a ofrecerse a fin de dar garantía de que continuara el ciclo de las presentaciones.

Asimismo, una cantidad superior a los cien pintores, hicieron la donación de algunas de sus obras, con la finalidad de hacer la recuperación de lo que se había perdido. De esta forma, fue como continuó Teatro Abierto, y cada vez que se realizaba una función, se trataba de un acto el cual era antifascista. Y el cual repercutía en estimular a otros artistas. Por lo tanto, fue así como surgieron a partir del año de 1982, lo que fueron:

  • Danza Abierta
  • Poesía Abierta
  • Y Cine Abierto

La democracia retorna

Es así como la Historia del teatro argentino, cuando retorna la democracia, tiene un surgimiento, en cuanto a búsquedas nuevas. Luego entonces, lo que se llamó como un teatro trasgresor, se encargó de la modificación relacionada con la estética sobre el escenario. Siendo esto concebido, a partir de lo que fueron las experiencias del Parakultural.

Historia del teatro argentino

Asimismo, en el Teatro Escuela Central de San Telmo, fueron incorporados otros lenguajes. Siendo de manera especial, los relacionados con el humor corrosivo, así como también el crítico. Por lo tanto, se convierten en figuras de dicho movimiento, siendo que solamente por citar algunos, se tienen a:

  • La Organización Negra la cual era antecedente a la De La Guarda
  • El Clú del Clawn
  • Batato Barea
  • Alejandro Urdapilleta
  • Humberto Tortonese
  • Verónica Llinás
  • Alejandra Flechner
  • María José Gabin con Gambas al Ajillo

Es de esta manera, como la Historia del teatro argentino para el fin de siglo, recibe como herencia, todas estas propuestas. Y, además, las ofrece a un teatro el cual, se encontraba basado en lo que sería una destreza física, mucho mayor del actor. Siendo que, además, son acompañados también tanto por títeres como por muñecos. Es de señalarse, como el más emblemático de los casos el de El Periférico de Objetos.

La actualidad

En base a la Historia del teatro argentino, se sabe que en la actualidad, las actividades relativas al teatro, continúan siendo una actividad, la cual resulta ser bastante fecunda en Argentina.

Historia del teatro argentino

Asimismo, lo que es conocido como el teatro alternativo, que se ubica en Buenos Aires, resulta ser un movimiento bastante singular, el cual se ha expandido a nivel mundial. Siendo que, dentro de los creadores del mismo se pueden mencionar, entre otros:

  • Mauricio Kartun
  • Rafael Spregelburd
  • Daniel Veronese
  • Ricardo Bartís
  • Rubén Szuchmacher
  • Javier Daulte
  • Patricia Suárez
  • Alejando Tantanian

Están encargados de viajar por todo el mundo, proporcionando sus espectáculos, y además recibiendo muchos reconocimientos por ello. Es así como los mismos, se han dado a la tarea de allanar el camino, para que posteriormente, aquellos creados de más juventud, tales como:

  • Federico León
  • Mariano Pensotti
  • Lola Arias
  • Romina Paula

Más popular

Continuaran posteriormente, con el camino que ya ellos habían trazado. De la misma forma se encuentran otros directores, los cuales poseen una índole un poco más popular. Y que, además, realizaron viajes por el mundo, de forma prematura, tales como, entre otros:

  • Claudio Tolcachir
  • Helena Tritek
  • Andrea Garrote
  • Patricia Zangaro

Asimismo, cabe señalar a otros creadores, de la Historia del teatro argentino. Y que también se han destacado, en lo relacionado con la escena porteña, tales como:

  • Ciro Zorzoli
  • Guillermo Cacace
  • Alejando Catalán
  • Bernardo Cappa
  • Luis Cano
  • Sergio Boris
  • Marcelo Savignone
  • Diego Starosta

Siendo que los mismos, se han consolidado como directores, y autores de una serie de trabajos. Los mismos se han convertido, en obras bastante valoradas, en un nivel nacional, en el transcurso de los últimos años.

Asimismo, en lo que corresponde a este periodo, han sido muchos los nuevos creadores que han surgido. Siendo estos jóvenes y prolíficos, los cuales se están perfilando como los referentes más grandes, en cuanto a lo que es la escena porteña. Todo ello para su expansión en el futuro, dentro de los mismos, se pueden mencionar, entre otros a:

  • Ariel Farace
  • Juan Pablo Gómez
  • Alejando Acobino
  • Lautaro Vilo
  • Matías Feldman
  • Santiago Gobernori
  • Maruja Bustamante
  • Martín Flores Cárdenas
  • Santiago Loza
  • Marcelo Mininno



Muy fecunda actividad

Es de hacer notar que también en la actualidad, resulta ser muy fecundo todo lo que se refiere a la actividad del teatro, en Argentina. Siendo que es posible decir en cuanto a la dramaturgia, que ha sido consolidado lo que se refiere a la producción, mediante lo que es la obra de figuras tales como:

  • Ricardo Monto con Maratón
  • Mauricio Kartun con Chau Misterix
  • Eduardo Rovner con Sócrates el Encantador de Almas
  • Jorge Goldenberg con Cartas a Moreno
  • Bernardo Carey con Bar Grill
  • Roberto Perinelli con Landrú, Asesino de Mujeres
  • Víctor Winer con Postal de Vuelo
  • Alejando Tantanian con Juegos de Damas Crueles
  • José Luis Arce con La Conspiración Amarga

De la misma manera, también se encuentran surgiendo una serie de nuevos talentos, los cuales están destacados, tales como:

Daniel Veronese con La Noche devora a sus Hijos

  • Enrique Morales con Huellas
  • Javier Daulte con Marta Stutz

De la misma manera se hacen presente en la Historia del teatro argentino, las mujeres. Siendo que justamente han sido reconocidas por lo que es su quehacer en estas lides. Sin duda alguna que siempre se mantiene vigente el nombre de la innovadora Griselda Gambaro. Para ahora sumarse a esta lista, mujeres como, entre otras:

  • Alicia Muñez con Un León bajo el Agua
  • Susana Gutiérrez Posse con Brilla por Ausencia
  • Adriana Cursi con ¿Quién espera a Papá Noel?
  • Cristina Escofet con Señoritas en Concierto
  • Patricia Zangaro con Las Razones del Bosque
  • Amancay Espíndola con Mujeres de Colores
  • Andrea Garrote con La Ropa
  • Cecilia Propato con Pieza Veintisiete
  • Mariana Trajtenberg con Mar de Margaritas

Escuela Nacional de Arte Dramático

De acuerdo a la Historia del teatro argentino, la Escuela Nacional de Arte Dramático, que lleva por nombre el de Cunill Cabanellas, tiene como fecha de creación el día 21 de enero del año de 1957. Este hecho ocurrió, mediante lo que fue un Decreto Ley, el cual está signado con el Número 605.

Siendo que se ubica sobre la base de la sección, Arte Escénico del Conservatorio Nacional y Arte Escénico de nombre Carlos López Buchardo. Aun cuando, se encuentra compartiendo lo que es el mismo edificio, hasta que llega el año de 1958. Luego de allí, pasa la Escuela de Arte Dramático, a realizar su mudanza, hacia un inmueble situado en la calle French 3614. Que es el lugar donde está en funcionando en la actualidad.

Posteriormente para la fecha del 12 de diciembre del año 1985, mediante una Resolución signada con el número N1/42754, le es asignado a partir de dicho momento, a la Escuela Nacional de Arte Dramático, el nombre de Antonio Cunill Cabanellas, lo cual fue en homenaje de dicho actor y maestro de actores.

Conductores y Estudiantes

Asimismo, a partir del momento de su fundación han sido conductores de dicha escuela, los redactores tales como:

  • Antonio Cunill Cabanellas
  • Osvaldo Bonet
  • Néstor Nocera
  • Camilo Da Pasano
  • Emilio Zolezzi
  • Augusto Fernandes
  • Agustín Alezzo
  • Julio Ordano
  • Carlos Grandolfo
  • Francisco Javier
  • Beatriz Mosquera
  • Jorge Rivera López
  • Daniel Ruiz

Son muchos los que han pasado por las aulas de esta Escuela, siendo que se han encargado de jerarquizar nuestro teatro, entre muchos otros:

  • Alfredo Alcón
  • Osvaldo Bonet
  • Julio De Grazia
  • Alfonso De Grazia
  • Blanca Lagrotta
  • María Rosa Gallo
  • Roberto Durán
  • Fernando Heredia
  • Fernando Labat
  • Eva Dongé
  • Carlos Carella
  • Enzo Bellomo
  • Gilda Lousek
  • Mecha Ortiz
  • Susana Rinaldi
  • Héctor Gióvine
  • Fina Baser
  • Walter Santana
  • Irma Roy
  • Angélica López Gamio
  • Maria Herminia Avellaneda
  • Rubens Correa
  • Julio López
  • Leonor Benedetto
  • Ana María Picchio
  • Cecilia Rosetto

Con más de 80 años

En la Historia del teatro argentino, lo que fue la inauguración del Cervantes. Que se produjo el día 5 de septiembre del año de 1921, hay que darle una doble significación. Siendo que, por un lado, para el país, se trató de un acontecimiento de suma importancia. Y además, muy relevante en cuanto a lo cultural así como también en lo social.

De igual manera, se produjo la convocatoria de una cantidad de artistas, así como también de intelectuales y de políticos. Siendo además que, a lo que se consideraba como lo más granado, que pertenecía a la sociedad en los principios del siglo.

Así que dicho suceso produjo, que se realizara un excepcional despliegue por parte de lo que era la prensa porteña. Y, por otro lado, se logró cristalizar el sueño que había sido anhelado, por la que fuera la actriz española, María Guerrera y su esposo, Fernando Díaz de Mendoza.

Siendo que dicho matrimonio, no solamente empujaron con su voluntad y toda la energía posible, sino que además toda la fortuna que tenían de manera personal a fin de concretar el proyecto para que fuera construido en la Ciudad de Buenos Aires, lo que era un coliseo majestuoso.

La llegada

En la Historia del teatro argentino, María Guerrero, arribó por vez primera en el año de 1897 a la ciudad de Buenos Aires. Siendo que encabezaba, lo que era la compañía de la cual era director su esposo. Se destacó como actriz, así como también como directora de escena, al igual que maestra de artistas. Y, además, fue la musa inspiradora, de la mayoría de los dramaturgos de su tiempo.

Contaba con 30 años de edad, además de que su nombre era asociado con lo relacionado a la renovación del arte dramático, así como también al escénico correspondiente a España. En donde, además, era amada por el público. Si de artes de expresión de emociones y sentimientos se trata, el arte que se expresa en la Historia de la Danza, es mágico, pasa a disfrutar del mismo, te va a encantar.

Siendo el caso que, sin su presencia y actuación, lo que se refiere al teatro contemporáneo en España. Que se había acostumbrado hasta ese momento, a lo que eran los telones pintados. Y a los vestuarios que se adquirían, en las cercanías a lo que era el Rastro, no hubiere logrado alcanzar el apogeo que logró.

Así que para quienes se denominaban como el público burgués, de aquellos tiempos, se trató de una revelación. Siendo reconstruido lo que había sido el drama, que quedó en la historia, en lo que era el ambiente verdadero. Y, además, tener presencia, en lo que se refiere a la comedia de salón, en un marco muy apropiado de elegancia.

Es así como se tiene que no se trató, de que fuera menos, lo que fue el reconocimiento del público del teatro en Argentina. Siendo el caso que, la compañía Guerrero – Díaz e Mendoza, o lo que es el Teatro de la Princesa de Madrid, el cual era dirigido por la Guerrero y su esposo. De forma muy rápida, procedió a consolidar lo que era su prestigio, en la ciudad de Buenos Aires.

Primera década del siglo XX

En cuanto a la primera década correspondiente al siglo XX, el ya desaparecido Teatro Odeón, se encontraba todos los años, esperando su presentación con el repertorio tan amplio que tenía. Y que había sido éxito, en el teatro con el público español. Es de hacer notar, que los autores que prefería esta actriz, fueron, entre otros:

  • Jacinto Benavente
  • Eduardo Marquina
  • Hermanos Quintero
  • Ortega Munilla
  • Calderón
  • Tirso de Molina
  • Rojas
  • Ventura de la Vega

Historia del teatro argentino

En cuanto a los diarios, así como también las revistas correspondientes a la época, las mismas no cesaban en sus elogios, para las presentaciones que realizaba María Guerrero. Indicando que tenía un temperamento muy admirable. Así como que era dueña de una cultura artística muy vasta, y en relación a la impecabilidad de su dicción. Los temas que interesan en los momentos actuales, por su actualidad y crecimiento acelerado lo conocerás en la Historia de los Sistemas Operativos.

Asimismo, se convirtió la temporada del Odeón, en la Historia del teatro argentino, como un acontecimiento que era muy cariñosamente esperado, en cuanto a la vida, de la temporada de invierno en dicha metrópoli. Siendo que no solamente se refería al teatro, sino además a lo que eran las tertulias, muy selectas, que se formaban en los salones del mundo social.

Las cualidades

Siendo que allí eran acogidos y celebrados, de manera muy íntima, lo que eran los rasgos, ya tan familiares de la artista, considerada tan gentil. Donde era vanagloriada por tener una conversación muy espiritual. Así como también la gracia tan castellana. Sin dejar de lado, lo que era su porte de mujer tan distinguida, y una cultura de gusto elevado.

Así es que María Guerrero, se trataba pues de una aristócrata a la española. Siendo esa la forma como era considerada por sus seguidores, y además por los intelectuales de la época. Esto debido al amor que prodigaba al prójimo. Y también por lo que era su sentido democrático de la vida.

De igual manera, no es de negarse, que tanto ella como su esposo, vivían y viajaban constantemente como los grandes señores, que procuraban satisfacer sus caprichos y también sus deseos. Más hay de señalar también, que la generosidad que poseía no tenía límites, siendo que en todo momento impulso lo que fueron las buenas acciones del matrimonio.

Historia del teatro argentino

Fiesta Nacional del Teatro

Nos cuenta la Historia del teatro argentino, que la Fiesta Nacional del Teatro, empezó a realizar su presentación para el año de 1986, en la ciudad de Buenos Aires. Siendo que fue organizada, por lo que entonces era la Dirección Nacional del Teatro de la Secretaría de Cultura de la Nación.

En cuanto al escenario, donde se efectuó dicho evento, fue el Teatro Nacional Cervantes, siendo esto hasta el año de 1990. Luego entonces, para el año de 1991, fue trasladado a Santa Fe. Y a partir de ese momento, es realizado en una diversidad de ciudades que se encuentran en el interior del país. Tal como se detalla:

  • Catamarca, Mendoza. En dos ocasiones
  • Mar del Plata. En dos ocasiones
  • San Miguel de Tucumán
  • Santa Rosa
  • Córdoba
  • Paraná
  • Rosario
  • Salta

Es de hacer notar que, en las dos últimas ediciones, la Fiesta se propuso llegar hasta el interior de lo que es el interior. Siendo que dicho acto, produjo un fenómeno de tipo sociocultural de tanta importancia, en ciudades de corte intermedio tales como son Rafaela, de Santa Fe, en el año 2004. Así como también, en el alto valle del Rio Negro, en el año 2005, con un corredor cultural el cual se encontraba formado por las ciudades de:

  • General Roca
  • Cipolleti
  • Villa Regina

Luego entonces, formando parte de lo que es el espíritu federal. Y posteriormente a los 16 años, lo que es la Fiesta Nacional del Teatro, regresa nuevamente a la ciudad de Buenos Aires, en donde se respeta el similar formato el cual, se encargó de consolidar en los últimos años.

La Prioridad

El mismo se trata, de dar prioridad a la participación de las salas, ubicadas en el lugar, de manera independiente. Así como también, contar con lo que es el imprescindible apoyo, de todos aquellos organismos, dedicados a la cultura y que son de la localidad.

Siendo el caso que, para esta ocasión, se trataría de la Secretaria de Cultura del Gobierno, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La cual se encarga de la organización del evento, conjuntamente con el Instituto Nacional del Teatro. En búsqueda de una formación adecuada para nuestros niños, es necesario conocer acerca de la Historia de la Educación Inicial.

De la misma manera para la XXI edición, también se hizo presente lo que es el aporte que brindan, dos emblemáticas instituciones relacionadas con la cultura de Buenos Aires, tales como son:

  • El Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
  • Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires

Asimismo, tienen la participación, en este máximo encuentro de teatro de la Argentina, una cantidad de 40 espectáculos. Los mismos provienen, de una cantidad distinta de las provincias, que están incluidas en dos espectáculos, de manera especialmente invitados al evento.

Siendo que además se suman a la grilla de los espectáculos, una cantidad de actividades las cuales son especiales. Lo mismo tiene como intención el hecho, de que sea posible que los artistas que están participando, confronten lo que son sus experiencias en cuanto al trabajo.

Así como también, al público porteño, que habrá de asistir a las distintas mesas redondas. De la misma forma que a las presentaciones, y los debates acerca de la actividad correspondiente al teatro.

Reconocimiento del público

Tal como ocurre en lo que es cada edición. Lo que es la Fiesta Nacional del Teatro, le permite al público hacer el reconocimiento, en cuanto al desarrollo de la creación teatral, en lo que son los distintos ámbitos que conforman al país. Donde, además, se incluyen tanto características, como también estilos. Los cuales son propios de cada una de las regiones.

Así es que, durante todos estos años, la Fiesta ha mantenido lo que es un espíritu basado en el encuentro. En donde se abren las posibilidades, a los creadores, para compartir lo relacionado con sus experiencias de trabajo, en cuanto a la Historia del teatro argentino.

Y, a su vez, incitar el interés hacia la cantidad de espectadores, los cuales son más de 20.000 personas asistentes aproximadamente, a lo que han sido las ediciones de dicho evento. Así es que, esto hizo la posibilidad de que se ganara, además, público nuevo para la actividad del teatro. Siendo esto en las distintas provincias, que son sedes. Y donde, además, se consolidó con mucha fuerza, lo que fue la producción escénica de origen independiente.




Realidad del Proyecto

En la Historia del teatro argentino, para el año de 1918, fue anunciado por los diarios, que se realizaría la construcción de lo que era el teatro de los esposos Guerrero – Diaz de Mendoza. Lo mismo se realizaría, en un terreno que se encontraba en una esquina de nombre Libertad y Córdoba.

Siendo que ambos actores, se lanzaron a lo que fue dicha empresa, contando con una suma bastante poca, en cuanto a recursos. Sin embargo, estaban comprometiendo inclusive hasta al Rey de España. A fin de que todo el país, hiciera el trabajo sin que tuviera condiciones.

Es así que, se entusiasmó a Alfonso XIII, con dicho proyecto, por lo cual se convertiría en una alta tribuna, correspondiente al arte. Así como también del idioma castellano.

Lo que fue adherido a la realización, por lo cual ordenó que todos los buques que contuvieron algún tipo de carga, y que fueran españoles, pertenecientes a su gobierno. Y que además arribaran a Buenos Aires, tendrían que realizar el transporte de los elementos de tipo artísticos, los cuales serían indispensables para el Cervantes. Todo lo más actualizado se encuentra presente en la red, por eso hay que estar en conocimiento de la Historia del Internet, no te la pierdas.

El trabajo de España

Fue así como para la Historia del teatro argentino, trabajaron diez ciudades de España. Siendo que, fueron traídos desde ese país una cantidad de materiales que se utilizaron para la construcción del Cervantes, tales como:

  • Desde Valencia – Azulejos y damascos
  • De Tarragona – locetas rojas para el piso
  • De Ronda – Puertas de los palcos que se copiaron de una sacristía vieja
  • Sevilla – las butacas del patio. Al igual que:
    • Bargueños
    • Espejos
    • Bancos
    • Rejas
    • Herrajes
    • Azulejos
  • De Lucena – candiles, lámparas y faroles
  • Barcelona – la pintura al fresco para el techo del teatro
  • De Madrid – los cortinados, tapices y el telón de boca

Se trataba este último, de una obra verdadera de lo que es la tapicería, y que, además, hacía la representación del escudo de armas, perteneciente a la ciudad de Buenos Aires, que se encontraba bordado en seda y oro.

De la misma manera, todo el más prestigioso núcleo de los círculos sociales. Así como también financieros, y artísticos que eran porteños, se portaron de forma generosa. Siendo esto, en cuanto a la ayuda tanto moral, como también material, la cual fue prestada.

En relación tanto al diseño, como también a la ejecución de lo que fueron las obras, todo esto se encontraba a cargo de los arquitectos Aranda y Repetto.

Siendo ellos conjuntamente con la Guerrero, los que se encargaron, llegando a acuerdos, del diseño de la fachada del edificio. Donde se requería que fueran reproducidos en todos ellos, los detalles que se tenían en la Universidad de Alcalá de Henares. Teniendo en la misma, un estilo del Renacimiento. Así como también columnas platerescas.

Asimismo, en la Historia del teatro argentino, lo que se refiere a tanto la construcción, como también la ornamentación, se demando de alrededor de unas setecientas personas. Lo cual es entre los operarios, y también los artistas. Más en todo momento, que toma las fotos y verifica constantemente, ante la mirada y vigilancia de la mismísima María Guerrero.

La obra va cobrando vida

De una manera muy amplia, y con suma elegancia fue cobrando vida la obra. Así que la Historia del teatro argentino tuvo un cambio el día 5 de septiembre del año de 1921, cuando fue inaugurado con muchas pompas y platillos. Un deporte que surge para matar el ocio de los días de invierno, muy fácil de practicar, aprende sobre el mismo en la Historia del Balonmano.

Además de la presentación de la señora Guerrero en la interpretación de La Dama Boba, obra de Lope de Vega, la cual es una pieza que se había encargado de marcar, una cantidad de momentos. Los cuales eran trascendentes en su vida propia.

Es de hacer notar, que María Guerrero nunca aceptó, que le fuera colocado su nombre al teatro, siendo que es por ello que se llama Cervantes. Aun cuando fueron muchas, las reiteradas sugerencias de que le fuera bautizado con su nombre. Dado a que parecía, como si fuera un milagro de fe. Siendo que realmente se trató, de otro acto con todo el amor del mundo hacia lo que era su vida, el Teatro, al cual se la había entregado en la escena.

De la misma forma, debido a que los costos de mantenimiento resultaban ser bastante altos, y además Fernando Díaz de Mendoza contaba con mucha impericia, en cuanto a lo relacionado con el manejo del área administrativa, fue por lo que se derivaron una cantidad de deudas, y el endeudamiento fue muy fuerte.

La subasta

Siendo el caso que, ya para en año de 1926, la deuda estaba alcanzando una fuerte suma millonaria. Así que el agobio por tal magnitud de la deuda, fue tanto, que los esposos dueños del Cervantes, se vieron en la necesidad de tener que rematar el lugar, lo cual fue realizado a través de una subasta pública.

Asimismo, dentro de las amistades más queridas de María y su esposo, se encontraba el autor de argentina, llamado Enrique García Velloso. Siendo que eran conocidos desde el año de 1897, y juntos, se habían encargado de construir una fuerte y sólida amistad. Por lo tanto, precisamente por la intervención que tuvo García Velloso, fue que se pudo lograr, que el Teatro Cervantes se convirtiera entonces un patrimonio nacional.

Así es que, en la Historia del teatro argentino, para el mes de julio del año de 1924, mediante un decreto, de quien fuera el presidente de la República para ese momento, Marcelo Torcuato de Alvear, se procede a la creación de lo que fue llamado como el Conservatorio Nacional de Música y Declamación.

Luego entonces al siguiente año, se realizó un estudio por la Comisión Nacional de Bellas Artes, con la finalidad de darle al país oficialmente, un Teatro que además fuera también, el escenario de manera lógica, de quienes ahora eran los alumnos del conservatorio.

La posibilidad

Por lo tanto, con el fin de cristalizar este proyecto, García Velloso, siendo que ostentaba el cargo de vicedirector del Conservatorio, así como también el de consejero de dicho organismo, hizo el planteamiento. Con el fin de que hubiese la posibilidad, de lograr de forma inmediata el edificio para lo que era el teatro oficial de la ciudad.

Siendo el caso que, reveló entonces la situación económica, por la cual estaban atravesando los propietarios del Cervantes. Allí explicó, las desventuras financieras por las que estaban atravesando los dueños del lugar. Indicando, además, que para ellos ya estaba perdido el teatro Cervantes. Así que era muy seguro que se produciría un crack de manera definitiva.

Por lo cual, antes de que callera en las manos mercenarias, era mejor que fuera adquirido rápidamente por el gobierno nacional. Así mismo, que a su vez le fuera entregado a la Comisión de Bellas Artes. Siendo que dicha fundamentación, logró entusiasmar al presidente Alvear, el cual enseguida la dispuso al Banco de la Nación. Con el fin de que se realizara la adquisición del Teatro Cervantes, de María Guerrero y su esposo.

La Creación

Posteriormente, para el año de 1933 fue dispuesto por la Ley, lo que forma parte de la Historia del teatro argentino, que fue la creación de lo que es conocido como El Teatro Nacional de la Comedia. Siendo que fue destinado para su funcionamiento, el conocido Teatro Cervantes. El mismo se encontraría bajo el ala de la Comisión Nacional de Cultura, la cual fue creada a la vez, por dicha misma ley.

Más, sin embargo, pasarían dos años, hasta que fuera logrado dicho objetivo. Así que fue efectivamente, cuando Matías Sánchez Sorondo, fuera el presidente de la Comisión Nacional de Cultura. Cuando le fue encomendado finalmente al actor, y a su vez director Antonio Cunill Cabanellas, todo lo relacionado con la organización. Así como también la dirección de la Comedia.

Fue así como se convirtió, la designación de Cunill Cabanellas en una fundamental piedra, de lo que se convertiría, en uno de los más grandes acontecimientos en la Historia del teatro argentino.

Siendo que para Cunill los objetivos esenciales que enunció y se propuso llevar a cabo fueron los de hacer el intento de mejorar el nivel en cuanto a las realizaciones. Lo mismo suponía que para él se tenía de extremo cuidado en los detalles plásticos, tales como eran, entre otros:

  • Escenografía
  • Vestuario
  • Luces

Así como también, una búsqueda la cual fuera constante, en cuanto al perfeccionamiento del nivel de la actuación. De la misma forma, el apoyo total y completo a quienes eran los autores nacionales en cuanto a la elección correspondiente al repertorio.




Creación de talleres

Luego entonces, con la finalidad de darle cumplimiento a lo que era su primer objetivo, procedió a la creación de un taller de realización escenográfica, al igual que uno de vestuario, en los mismo serían realizados todo lo que fueran los diseños que se aprobaran para los espectáculos.

En cuanto al segundo objetivo, siendo esto en cuanto a la numeración y no, en relación a su importancia. Fue designada una Comisión de Lectura, siendo que la misma se encontraba integrada, por su propia persona y además, por figuras de relevancia tales como, entre otros:

  • José González Castillo
  • Enrique García Velloso
  • Leopoldo Marechal

Siendo el caso, de que la idea unísona de todos, era la de que no se podía concebir un Teatro Nacional, sin que se tuviera también un numeroso grupo de autores, que fueran nacionales y de calidad. Es bueno resaltar, además, la integración de una gran cantidad de actores, del mejor nivel profesional en aquel momento, integrantes de la Comedia Nacional, en aquellos tiempos. También hay que agregar, una lista que de seguro queda incompleta, en donde se pueden mencionar entre muchos otros:

  • Iris Marga
  • Eva Franco
  • Niní Gambier
  • Maruja Gil Quesada
  • Tina Helba
  • Nuri Montsé
  • Pilar Gómez
  • María Esther Podestá
  • Luisa Vehil
  • Gloria Ferrandiz
  • Miguel Faust Rocha
  • Francisco Petrone
  • Guillermo Bataglia
  • Santiago Arrieta
  • Homero Cárpena
  • Mario Danesi
  • Ángel Magaña
  • Santiago Gómez Cou
  • Florindo Ferrario
  • Pablo Acchiardi

El Debut

Así es que, lo que se refiere al debut de la Comedia sucedió, el día 24 de abril del año de 1936, con quien fuera el conocido clásico Locos de Verano, que corresponde a Gregorio de Laferrére. El mismo fue un éxito muy resonante, que fue el acompañante de la labor de Cunill y de su gente.

Así que, lo que fueron fundamentalmente los rasgos que le dieron características a la gestión, que realizó Cunill en cuanto a la Comedia Nacional, se encuentran:

  • Un nivel artístico elevado en todos los aspectos de los espectáculos
  • Un equipo siempre reunido, conformado por:
    • Actrices
    • Actores
    • Escenógrafos
    • Músicos
    • Colaboradores convocados
  • El apoyo muy fuerte a los autores jóvenes nacionales. Siendo puestas sus obras al mismo nivel, que el de los autores ya consagrados y de los internacionales.

De igual manera y de forma paralela, a lo que se refiere a esta labor. Cunill también realizó la fundación, de lo que actualmente es conocido como el Instituto Nacional de Estudios de Teatro.

Siendo que realizó la inauguración, de un Museo de Teatro, en lo que es el ala ubicada a la derecha del hall, en el ingreso al Teatro Cervantes. Siendo que, de esa manera, sentó las bases de lo que fuera el archivo Teatral. Y también de la Biblioteca del Instituto, lo cual forma parte de la Historia del teatro argentino.

Renuncia a la comedia

Al llegar el año de 1941, Cunill Cabanellas procede a renunciar a lo que fue la Comedia Nacional. En un principio se dijo, que se trataba de cansancio, inclusive se mencionó hasta de alguna enfermedad que tuviera el Maestro. Más, lo que pudiera probablemente haber motivado esta renuncia, se trató de que fuera el accionar de una Comisión que era Asesora del Teatro Cervantes.

La misma resultó ser creada por la Comisión Nacional de Cultura, la cual se encontraba a cargo, para ese entonces, de Gustavo Martínez Zuviría. Siendo que dicha comisión, más que como asesora. Tenía las pretensiones de convertirse en controladora de lo que era la gestión. De los temas que resultan muy interesantes que se dice son mitología, pero encierran mucho simbolismo, no te pierdas la Historia de Poseidón

Sin embargo, lo que fueron los fulgores de la Comedia, en la Historia del teatro argentino, continuaron por algún tiempo más. Lo cual fue bajo las direcciones de forma sucesivas de:

  • Armando Discépalo
  • Elías Alippi
  • Enrique De Rosas

Los mismos lograron hacer, un magistral cierre del quinquenio de oro, en cuanto a la trayectoria, de lo que era el espectáculo teatral argentino.

Hasta el año de 1955, pasaron a ser directores sucesivos:

  • Claudio Martínez Paiva
  • Eduardo Suárez Danero
  • Roberto Vagni
  • José María Fernández Unsain
  • Alberto Vaccarezza
  • Pedro Aleandro

Siendo que, no se presentaron mas temporadas de tipo oficial. Puesto que, en el mes de diciembre del año de 1954, mediante decreto, el Poder Ejecutivo se encargó de suprimir a la Comisión Nacional de Cultura. La misma era presidida por Cátulo Castillo.

Creación de la Comedia Argentina

Para el día 14 de agosto del año de 1956, el doctor Carlos Adrogué, el cual era el Ministro de Educación y Justicia de la Nación, procede a anunciar lo que se refiere a la creación de la Comedia Argentina. La misma, tendría sus comienzos en lo que era la Sala del Teatro Cervantes.

Siendo que esa nueva institución, no solamente estaría limitada a ser elenco de tipo oficial. Sino que, de manera contraria, la aspiración era a renovar la literatura dramática, así como también al arte escénico en general.

Así es que, para esta etapa nueva, el encargado de la dirección del Teatro Nacional Cervantes, sería Orestes Caviglia. Siendo que el mismo, de forma inmediata hizo la definición de lo que serían los objetivos que se debían cumplir.

Luego entonces le aseguró al elenco estable, que se uniría a un laboratorio talles, siendo que en el mismo, además de que se dictaran cursos tales como:

  • Gimnasia plástica y rítmica
  • Improvisación
  • Dirección
  • Foniatría
  • Recitación coral

También sería plasmado, lo que es el estilo propio de la casa, lo que era un matriz que diferenciaba del conjunto. Por lo cual, los integrantes, podrían de esa forma ver prolongado así, lo que ha sido su trabajo escénico, en el centro vivo de enseñanza, el cual se les reservará.

Cauce de vocaciones

Asimismo, agregó que sería previsto, lo relacionado con la participación de los diversos delegados de los:

  • Actores
  • Directores
  • Escenotécnicos
  • Asesores literarios

En lo que se refiere al Concejo, que sería presidido en el trabajo. De la misma forma, se refirió a que la Comedia Nacional Argentina, se convertiría en el cauce de las vocaciones, más no en un instrumento de vanidades. Es por eso que, fue prescindiendo de las estrellas, y se va en la búsqueda, a que el actor se ponga al servicio del teatro. Seres que nos inspiran con sus historias de superación y perseverancia, es posible aprender de todo esto en la Historia de KFC, te la recomiendo.

Así fue como, para el día 5 de octubre del año de 1956, fue ofrecido lo que se llamó el primer estreno. El mismo que contaba, con la dirección de Orestes Caviglia. Siendo la obra titulada, Facundo en la ciudadela, la cual pertenecía al gran poeta de origen argentino Vicente Barbieri.

Así fue que la gestión de Caviglia, se prolongó hasta el año de 1960. Siendo que el mismo, logró hacer la formación de lo que fue una compañía homogénea. Así como también la difusión de un repertorio bastante calificado. Asimismo, fueron estrenadas muchas obras, entre las cuales tenemos:

  • Las aguas del mundo, de Samuel Eichelbaum
  • Los expedientes, del novel escritor Marco Denevi
  • Asesinato en la Catedral de T.S. Eliot
  • EL Don Juan de Moliére dirigida por Jean Vilar de la Compañía Teatro Popular de Francia
  • Noche de Reyes de Shakespeare

Y otra gran cantidad de obras, de suma envergadura. Luego fue en el mes de julio, cuando se presentó la obra de Bernard Shaw, titulada Hombre y superhombre. Siendo que esto fue motivo, para que se produjera un conflicto entre Caviglia y las autoridades nacionales.

El Alejamiento

Esto fue debido, a que el teatro hizo la proposición, de Inda Ledesma. Lo cual era con el fin de que realizara el papel de la protagonización, y de esa manera incorporarla a la Comedia Argentina. Siendo el caso que, tal fue el desencuentro que se produjo, que no solamente determinó el alejamiento de Caviglia, sino también del resto del elenco.

De igual forma Héctor Blas Gonzáles, quien fuera el director de Cultura, haciendo referencia a lo que había sido dicho episodio. Hizo la indicación de que era enemigo de la censura, pero que, sin embargo, sería defensor en su rol de ciudadano y de funcionario, a las instituciones. Siendo que se considera, hacen la esencia de lo que es el país, al igual que a la cultura occidental.

Fue entonces, claramente alusivo, a la ideología planteada por Inda Ledesma. Así que, a los pocos días, fue nombrado como nuevo Director de Cultura del Teatro Cervantes, a Narciso Ibáñez Menta.  De la misma manera, fue creado un consejo directivo, el cual asumió un compromiso. A fin de realizar la restructuración, de manera general del Teatro Nacional Cervantes.

La nueva directiva

Así fue que Ibáñez Menta realizó el anuncio de lo que sería la organización de una serie de giras, las cuales se darían por el interior del país, las cuales sería por cuenta de un segundo elenco estable.

Durante ese año, en la Historia del teatro argentino, el Teatro Cervantes fue visitado por una cantidad de elencos procedentes del extranjero. Asimismo, comenzó con lo que fue la temporada del año 1961, lo cual fue con la obra El Burlador de Sevilla, que es de Tirso de Molina.

Luego entonces para el día 9 de junio, se presentó ante el público de Buenos Aires, de forma privilegiada, a la compañía de Théatre Francaise. La cual se encontraba encabezada, por Madelaine Renaud y por Jean Louis Barrault. Son los que nos mantienen al tanto de lo que ocurre en todas las latitudes, pero también nos llenan de información que es dañina, no te pierdas la Historia de los Medios de Comunicación.

Sin embargo, a la siguiente mañana, sucedió lo que se ha calificado como una “catástrofe Nacional”. Debido a que el fuego, se encargó de consumir a las instalaciones de la Sala Teatro Cervantes. Siendo necesario que se procediera a la reconstrucción del mismo. Así que en el transcurrir de ese tiempo la Comedia Argentina, procedió a presentar la representación de sus obras, en:

  • El Teatro Municipal General San Martín
  • La Sala Regina de la Casa del Teatro
  • El Teatro Argentino



La reconstrucción

Para el día sábado 10 de agosto del año de 1961, se produce el incendio que cambió la Historia del teatro argentino. Siendo que quedaban destruidas la mayor parte de las instalaciones del Teatro Cervantes. Aun cuando no habían sido totales las mismas, gracias a que intervino el secretario técnico Víctor Roo.

El mismo, de forma rápida, puso en acción lo relacionado con el telón de seguridad. Sin embargo, los daños de cualquier forma, resultaron bastante grandes.

Así que, en relación a las pérdidas, la relativa a lo material, fue estimada para aquel entonces, en unos cincuenta millones de pesos. Siendo el caso que, el Ministerio de Educación y Justicia, para ese momento hizo la aprobación de lo que se trataba de la reconstrucción, así como también de la remodelación correspondiente al teatro. Donde los niños se pueden liberar y expresarse, de suma importancia para su desarrollo es la Historia del Teatro Infantil.

Siendo que los trabajos fueron desarrollados en una superficie que contaba con más de diez mil metros cuadrados. En los mismos se incluyó además, lo relativo a la construcción de lo que sería un edificio en un solo block que contaría con 17 pisos, y se ubicaría en la avenida Córdoba. Así que estaría distribuido en 3 subsuelos, planta baja y 13 pisos altos. Siendo que en el mismo se incorporaron lo que sería el escenario nuevo, con unas dimensiones mayores y una altura mayor que el original. Así como también:

  • Fosos
  • Parillas
  • Talleres
  • Salas de ensayo
  • Camarines
  • Depósitos
  • Oficinas para la administración

Asimismo, mediante las fotografías, así como también de restos que fueron recuperados entre los escombros de la sala, fue reconstruido de forma total el telón de boca.

El escenario

Queda registrado en la Historia del teatro argentino, que el escenario reconstruido de lo que era el Cervantes original, tiene unas dimensiones de 16 x 28,50 metros, en donde se encuentra incluida la capilla. Asimismo, tiene un disco central, que mide 12 metros de diámetro. Y que además es giratorio, ubicado a nivel del escenario. En relación al piso, se encuentra conformado por tableros, los cuales son de madera y miden 1 x 1 metro. La música es el lenguaje del alma, por eso hay que conocer mucho acerca de la Historia del Teatro Musical, te invito a pasar por allí.

Siendo el caso que setenta y dos de los mismos, resultan ser desarmables, con la finalidad de que se puedan formar desniveles, para distintos ambientes de escenas. De igual manera, se ubica a 3,30 metros otro disco similar, y que está a un nivel intermedio. Esto con el fin de facilitar, lo que son los trabajos que se realizan en el escenario principal.

Escenario levadizo

De igual manera, en la parte delantera del proscenio, se ubica lo que es un escenario levadizo, con unas dimensiones de 12 x 2.70 metros. Siendo que el mismo, se encarga de permitir la prolongación del escenario. Así como también, extender la platea, o también hacer la conformación para el foso donde ubicar una orquesta.

Asimismo, se encuentra integrado por lo que son tres ascensores de funcionamiento. Los mismos son independientes, y tiene, además, un acoplamiento eléctrico para la marcha conjunta. Siendo que conforman un recorrido total de 2.05 metros.

En cuanto al telón de seguridad el mismo es de 12,20 x 9,90 metros. Siendo que se acciona de forma mecánica, desde lo que es la cabina de seguridad, en el caso de que ocurran emergencias que sean eventuales.

Las Salas

Asimismo, son tres las salas que tiene el Teatro Cervantes con la finalidad de hacer lo que es la representación teatral, así como también lo que son otros espectáculos. Siendo las mismas:

La Sala María Guerrero

La cual es la principal. Se trata de una sala que ha sido diseñada al estilo italiano. Siendo que cuenta con una capacidad, para albergar a ochocientos sesenta espectadores. Los mismos se encuentran distribuidos en los sillones fraileros de la platea. La misma además tiene una capacidad para trescientos cuarenta y ocho personas. Lo mismo está dispuesto en:

  • Palcos bajos
  • Balcón y altos
  • Platea balcón
  • Tertulia
  • Paraíso

En cuanto a las puertas que le dan el acceso a lo que son los palcos, las mismas se encuentran diseñadas a la usanza de las abadías viejas españolas. Asimismo, los pasillos son iluminados por pequeños candiles que son de bronce y tienen forma de aceitera.

Igualmente, para la separación de los palcos y los antepalcos, se tienen cortinas, las cuales son de damasco de rayón. Siendo que, en los antepalcos, se encuentra una miniatura de lo que es la antesala a lo Felipe IV.

De igual forma, dichas salitas se encuentran acondicionadas con espejos. También con percheros, así como también un banco que tiene su respaldo. Siendo el caso que, en un principio, además tenían lo que se denomina un bargueño, que era utilizado por los propietarios de los palcos. Y también por los abonados a fin de que guardaran lo que eran sus efectos personales.

Sala Orestes Caviglia

Esta sala llevó hasta el año de 1996, el nombre de Argentina, de acuerdo a la Historia del teatro argentino, tuvo originalmente su funcionamiento como si fuera una confitería y además un bar. Posteriormente, se ganó como otro ambiente, para lo que fueron las representaciones de las obras teatrales. Es de señalarse, que es propicia para la escenificación de obras de cámara. Y también de espectáculos que sean de carácter intimista.

Así es que cuenta con tres filas de sillas, las cuales tienen tallado mudéjar, lo cual entonces indica la capacidad de ciento cincuenta espectadores. En cuanto a su disposición, la misma es en semicírculo, y se encuentra enmarcando lo que es el espacio escénico, ubicado a nivel del piso, lugar donde juegan la acción todos los actores. Cuando miramos en la historia, nos podemos dar cuenta de los acontecimientos presentes, y además podemos saber acerca de los futuros, como lo cuenta la Historia de Ismael, te sorprenderá.

La Sala Luisa Vehíl

Esta sala se encuentra inspirada, en lo que es el Salón María Luisa del Palacio de Oriente de Madrid. Siendo que cuenta para los espectadores, con 120 puestos. De la misma forma, se conoce como Salón Dorado, debido al efecto que tenía en cuanto a todos los elementos de decoración. Siendo que tiene sus acabados con dorado a la hoja.

Es de hacer notar, que esta Sala Luisa Venhíl, no cuenta con un escenario, ni tampoco platea. Asimismo, es posible acondicionarla en base a lo que sean las necesidades correspondientes al espectáculo. O también si fuera para conferencias o cualquier otro tipo de evento que se quisiera celebrar.

https://www.youtube.com/watch?v=QkfjgWrWTEo

La Apertura

Luego entonces, de todos los trabajos tanto de construcción como de reconstrucción, que tuvieron lugar en el Cervantes, y que se registran en la Historia del teatro argentino. Reabre sus puertas el Teatro Cervantes en el año de 1968.

Así fue que, luego de ese momento, y en el transcurrir de un periodo que es de muchas décadas, fueron presentadas temporadas con producciones teatrales bastante heterogéneas. Siendo el caso que, por cierto, no se excluyó de lo que fueron los vaivenes políticos, que se estaban viviendo en Argentina para aquellos tiempos. De igual manera que por supuesto, también sintió el peso de las dictaduras.

Más, sin embargo, directores y elencos de prestigio, también se impusieron sobre el escenario. Aun con los obstáculos que se presentaban. En todo caso, siempre fueron privilegiados por la programación, lo que fueron los autores nacionales. Hay que señalar igualmente que, fueron incluidas también obras correspondientes al repertorio universal.

Es de señalarse, que es larga la lista de directores de prestigio, los cuales han estado a cargo de poner en escena, innumerables obras teatrales que han deleitado al público asistente amante del teatro. Y que quedaron inscritos en los anales de la Historia del teatro argentino.

Mayor Independencia

Luego entonces, para el día 1 de enero del año de 1997, cuando ejercía la dirección del Cervantes, el dramaturgo de nombre Osvaldo Dragún, le es otorgada mediante un decreto, lo que es la autarquía del teatro. Siendo que la misma comenzaría a regir a partir de ese mismo día.

Historia del teatro argentino

Se trató pues de la reivindicación, que se había luchado durante mucho tiempo. De forma especial en los últimos años, mediante lo que fue la Asociación Argentina de Actores. En cuanto a las voces, y los reclamos que fueron propiciados por la gente de la cultura, los mismos hallaron su respuesta. Lo mismo, se hizo a través de la sanción de una Ley de Teatro, la cual era muy merecida por el país.

Así como también, para dar alivio al Cervantes, en cuanto a la cantidad de aspectos de tipo burocráticos. Correspondientes a la administración pública. Siendo el caso que, aún cuando el Cervantes continúa teniendo dependencia de la Presidencia de la República, mediante lo que es la Secretaría de Cultura.

Luego del año 1997, posee algo más de independencia, con el fin de administrar lo que son sus recursos, y de forma especial, con el fin de que puedan definir lo que se refiere a los criterios, de tipo artísticos que se fueran a seguir.

Fallece Osvaldo Dragún

En fecha 14 de junio del año de 1998, es conmovido el mundo de la cultura y el teatro, con la noticia del lamentable fallecimiento de Osvaldo Dragún. Siendo que para homenajearle y hacerle un reconocimiento a lo que fue su grande trayectoria, le dado su nombre al Salón Azul, que se encuentra situado junto a lo que es el foyer del Cervantes.

Luego entonces, quien fuera el subdirector del teatro, Osvaldo Calatayud, asume entonces la dirección del mismo. Siendo que el mismo se mantuvo en dicha dirección hasta el mes de diciembre del año 1999.

Posteriormente se designó a Raúl Brambilla como director del Teatro Cervantes. El cual ejerció sus funciones, hasta el mes de diciembre del año 2001. Para que, en el mes de febrero del año 2002, asumiera entonces como director general, del Teatro Nacional Cervantes, Julio Baccaro, quien ejercería conjuntamente, con Eva Halac como la subdirectora del mismo.

A partir del mes de abril del año 2006, se encargó de la dirección del Versalles, el licenciado Alejandro Samek.

Instituto Nacional de Estudios de Teatro – INET

Este Instituto fue creado en el año de 1936, siendo esto al mismo tiempo que la Comedia Nacional. Así como también, el Conservatorio Nacional de Arte Dramático. Así es que dicho Museo, en la actualidad está asentado en su sede, que se ubica en el Teatro Nacional Cervantes, en su planta baja.

Se trata de una edificación, la cual es de estilo Barroco Español, siendo que la puerta principal del mismo se conforma como la entrada a lo que es un mundo lleno de fotografías. Así como también, afiches y programas de mano, los cuales tienen una historia, de lo que es la dramaturgia nacional. Y por lo tanto, cuentan la Historia del Teatro argentino.

Las salas de este lugar están cargadas de memoria, acerca de la actividad teatral, a partir de los tiempos de la colonia. Asimismo, como de los que se vivieron en:

  • La Revolución de Mayo
  • La Independencia
  • Federación
  • Comedia Nacional
  • Otros

Diversidad de información

Asimismo, lo que son los documentos de la Historia del teatro argentino, están alternados con plantas de escenografías. Así como también, de vestuario y de objetos que son personales, pertenecientes a una cantidad de actores y de actrices. Al igual que también de directores, y de una cantidad de autores, de las mejores escenas del teatro argentino.

Su sala principal tiene por nombre el de Trinidad Guevara, en donde son desarrolladas diversas actividades de extensión, las cuales son realizadas, en conjunto con algunas otras entidades, que se encuentran relacionadas con el medio artístico, tales como son:

  • Teatro leído
  • Presentaciones de libros
  • Exposiciones temáticas
  • Ciclos de teatro argentino filmado
  • Cuento teatralizado
  • Talleres
  • Jornadas de investigación

Asimismo, el museo también cuenta, con lo que es el archivo de tipo documental, acerca de lo que el teatro. Siendo esto de una manera más amplia en el país. De la misma forma, tiene además material, que es bastante genuino. Y que puede ser consultado, mediante su propia biblioteca. Asimismo, tiene los que son llamadas como tres unidades funcionales, siendo las mismas:

  • Museo
  • Archivo Documental
  • Biblioteca

Los cuales forman parte, del Instituto Nacional de Estudios de Teatro, lo cual de igual forma brinda, servicios de manera gratuita, a diversos grupos de teatro de todo el país.




La reina de los títeres

Denominada como la reina de los títeres, es como se conoce a Sarah Bianchi, siendo que la misma como su objetivo principal se ha preocupado por seguir haciendo la jerarquización de lo que es el Museo del Títere del cual es creadora, conjuntamente con Mane Bernardo.

Siendo que no hay nada, ni la edad, ni tampoco los premios que le impidan el continuar generando, lo que son los proyectos. De forma que su principal objetivo se encuentra, en lograr que se ubique al alcance de los niños el museo. Es por ello que se encarga de organizar una serie de visitas que son guiadas, tanto para las escuelas como también para los turistas.

Así es que, basado en la edad con la que cuenta esta artista, resulta una dinámica tarea. Sin embargo, lo mismo se puede decir que se convierte, en el mejor de los combustibles, a fin de mantener su motor imparable. De la misma forma Sarah Bianchi se considera como una persona la cual es reflexiva, así como también es serena y posee, además, un sentido común, bastante grande.

Tiene su lugar de residencia en un departamento, que se encuentra ubicado en la localidad de San Telmo. Allí tiene curiosas y mágicas ventanitas. Además de luz y plantas, que se ubican por todos lados. Asimismo, vive rodeada de recuerdos, los cuales son la presencia y el punto de inicio para lo que son las historias, las fantasías y los proyectos.

Títulos y premios

Siendo el caso que esta señora, ha recibido muchos títulos, que la acreditan por su loable labor, como la directora del Museo del Títere. Así como también de Piedras 901. Sin dejar de mencionar, que se encuentra activa como titiritera. Por lo cual, continúa realizando planes, y además buscando las maneras como llevarlos a la concreción.

Es así que la misma, se encuentra permanentemente haciendo proyectos, los cuales quedan asentados en los anales de la Historia del teatro argentino, para todo aquello que tenga que ver con la labor correspondiente al arte. Como puede ser:

  • Proyectar un espectáculo
  • Una nueva sala en el museo
  • Una biblioteca
  • Un taller

Siendo la que se encarga, hasta de las diligencias propias de los trámites, de todo lo relacionado con estos proyectos. Aunque indica que siempre están pidiendo muchos papeles. Se encuentra haciendo las gestiones en el Instituto Nacional de Teatro, con el fin que le sea otorgado algún subsidio, con la finalidad de hacer la habilitación de un patio, de lo que es la casa del museo, como taller.

Un lugar tranquilo

Se trata pues de que tenga un sitio el cual tenga pileta y agua, así como también armarios en donde puedan ser guardada la ropa y también los elementos. Siendo un lugar donde tanto los chicos como los grandes, se logren concentrar en sus trabajos, en un ambiente de tranquilidad. A fin de que puedan hacer sus creaciones.

Así es que el patio, se encuentra justamente al lado de lo que es la biblioteca. Así como también de la sala de lectura. Lo que nos permitirá que se tenga una planta, en la parte superior. Siendo el lugar, donde se logre un clima de armonía, y que se pueda hacer un trabajo bien creativo.

Luego entonces, en la parte de abajo del museo, se encuentran las salas. Las cuales son visitadas, y se realiza la presentación de los espectáculos. Por lo tanto, lo que únicamente hace falta, es que se cierre el patio. Debido a que ya tienen las salas, que se encontrarían en ese caso mejor preservadas, además.

Un activo centro

Cuando abre el museo, que es en la época que comienzan las clases. Se manejan una cantidad de escuelas, las cuales llevan a los chicos para que realicen en el museo una visita guiada. Asimismo, al igual que se les haga la presentación de una función. Esto en base al tiempo del cual disponen. En algunos casos son clientes que son fijos. Aunque con el transcurrir del tiempo se van agregando algunos nuevos.

Así es que dentro de las funciones que tiene el museo, se encargan de hacer el ofrecimiento de las visitas guiadas, las cuales por lo general primeramente se dirigen a lo que son las escuelas. Así como también a grupos que son organizados por la Subsecretaría de Turismo. Al igual que se recibe la visita de los turistas que son extranjeros, y que se acercan. Asimismo, las instituciones también buscan la opción de hacer un recorrido por el museo.

Siendo que además desean ver, las muestras propias que tiene Bianchi, de todos los títeres que son tradicionales en el resto del mundo, los cuales son con técnicas diversas. Así como también la historia del títere argentino. De la misma forma Bianchi tiene una cantidad de proyecciones relacionadas con exposiciones que son temporarias y de corte temático.




La Biblioteca

De la misma manera, se cuenta en el museo con una biblioteca, la cual se llama Mane Bernardo. En la misma, es posible encontrar una cantidad superior a los mil títulos. Siendo que los mismos, se encuentran dedicados a lo que es la Historia, así como también a lo que son las técnicas titiriteras. Asimismo, se encuentran los anexos, en donde se expone material acerca de la Historia del teatro argentino. Tales como, entre otros.:

  • Escenografía
  • Vestuario

En cuanto a los espectáculos infantiles, los mismos son alternados de forma mensual, con funciones que se dan también los días sábados y los domingos, en horas de la tarde. Mientras que, durante los días de la semana, se dedica a lo que son los grupos provenientes de las escuelas.

De igual manera lo que se trata de sus espectáculos se dedican muy especialmente a los más pequeñitos. Siendo que son muchos los temas de los cuales se presentan las obras teatrales con títeres, como lo cuenta la Historia del teatro argentino. Pueden ser escritas especialmente para este oficio, o cualquier adaptación de las grandes obras clásicas, ya conocidas.

Para los adultos

En relación al conjunto, conformado por Mane Bernardo y Sarah Bianchi. Siempre se mantuvo la intención de proyectarse, hacia el público que fuera adulto. Siendo que Sarah, en dicha tradición, no ha dejado de realizar su trabajo, para lograr un espacio en el museo. Siendo esto con la finalidad de hacer la presentación, de algún otro tipo de espectáculo que se pueda dar con los títeres.

Es por ello que se ha dedicado a realizar espectáculos distintos cada mes. Estas presentaciones son realizadas los días sábados, en un horario de las 21 horas. Siendo que las mismas se encuentran dirigidas al público adulto. Donde son presentadas obras tales como:

  • Manomovies, de Los Quintana
  • Tu cuna fue un retablillo, de El Yeite
  • Lucarda

Algo de tango en homenaje a Rita Cortese. Siendo que las funciones son habilitadas por abono para cinco espectáculos, y quien lo tengo podría asistir el día que quiera una vez por mes.




Teatro argentino de La Plata

En la Historia del teatro argentino, el Teatro de La Plata, se conoce como un complejo el cual es artístico, que están contenido de diversas salas. Siendo que la lírica de este teatro, es una de las que más se destacan en toda la Argentina.

Así es que se encuentra ubicado, en la manzana que delimita por las calles 9 y 10, así como también de las avenidas 51 y 53, de la reconocida ciudad de La Plata. La cual es la capital de la provincia de Buenos Aires, ubicada en Argentina.

En relación al origen de este teatro, el mismo se ubica en los finales del siglo XIX. Cuando una cantidad de vecinos, los cuales eran de la naciente ciudad de La Plata, tuvieron la idea de dotarles tanto al grupo, como también a la ciudad que estaba naciendo La Plata, de un teatro el cual fuera de mucha importancia y envergadura.

Fue así como entonces para el año de 1885, es adquirida una manzana, la cual en la actualidad es la que ocupa en edificio, por la Sociedad Anónima Teatro Argentino.

Lo que se relaciona con el proyecto para su construcción lo llevó adelante el arquitecto de origen italiano, Leopoldo Rocchi. Siendo el mismo el que le dio idea a una estructura, cuyo modelo estaba simulando los que venían de su país.

La Construcción

Así fue que le dio a la construcción, un estilo renacentista. Y se escribe en los anales de la Historia del teatro argentino, que comienzan estas obras, en el año de 1887. Siendo su tiempo estimado de construcción el de tres años.

En relación a la estructura del mismo, este teatro constaba de cinco niveles. Además, contaba con sus palcos y las galerías, teniendo una capacidad para albergar hasta unas 1500 personas.

Asimismo, la construcción del mismo finalmente requirió de cinco años, en donde fue bastante ardua la labor. Más, no fue esto motivo que impidiera, el estreno de su primera obra, el día que se cumplían ochos años, de la fundación de la ciudad de La Plata. Lo cual fue así el día 19 de noviembre del año de 1890.

Estreno

Siendo la obra que estrenó este teatro, la de Guiseppe Verdi titulada Otelo. En este caso la interpretación fue hecho por la soprano Elvira Colonnese conjuntamente con el tenor José Oxilia de origen uruguayo. Dicha obra fue interpretada nuevamente, cuando se celebraba el centenario del teatro.

A partir de ese momento y en el transcurso de los veinte años siguientes fueron desfilando por esos escenarios una cantidad de artista con mucho renombre, tal como es el caso, por ejemplo, de Ana Pavlova y de María Guerrero, entre muchos otros numerosos talentos que eran de este país.

Sin embargo, la administración de este teatro, en el transcurso del tiempo comenzó a tener una cantidad de problemas, en el orden financiero. Siendo que esto derivó, en que se tuviera que rematar públicamente la sala, lo cual ocurrió en el año de 1910.

El Juicio y la pérdida del teatro

Es así como comienza un penoso, y largo juicio derivado por cuestiones fiscales. Siendo que todo esto provocara, el cierre del teatro por un periodo bastante largo. Así mismo dicho litigio, tuvo su final llegando el año de 1937. Y consecuentemente, lo que era entonces el estado provincial, se hizo dueño de los bienes que eran de la sociedad anónima.

Debido entonces, a un periodo tan largo donde no hubo actividad, se produjeron una serie de daños, en lo que fue la estructura del edificio. Así pues, que se necesitó realizar una refacción bastante profunda, lo cual le dio a esta sala de Teatro, un aspecto nuevo en el transcurso de las cuatro décadas que siguieron.

Así que dicha reforma se encargó de dotar a este teatro de una estructura la cual le permitió que se montaran los espectáculos propios. Asimismo, para el año de 1938, se produjo la creación de lo que se conoce como la orquesta y el coro estable. Siendo que realizaron su debut con el título La Bohéme, del autor Giacomo Puccini.

Luego de transcurridos unos años más, es decir, para el año de 1946, fue realizada también la creación del Ballet Estable. Siendo la primera directora del mismo, Giselle Bohn. Así es que estaba conformada toda una estructura, que hizo que este Teatro Argentino de La Plata, se convirtiera en el orgullo. Así como también, el sitio de encuentro obligado, para una sociedad que era amante tanto de la ópera como también del ballet.

El Incendio

Posteriormente a la cantidad de presentaciones, que se habían realizado en la Sala de Teatro de La Plata, se escribe en la Historia del teatro argentino, para el año de 1977, otra tragedia para el mundo del arte.

Debido a que, cuando se encontraban en un ensayo de los habituales, el cuerpo de ballet estable, se produce en incendio, el cual fue sospechado que se trató de algo hecho con intencionalidad. Así fue como en muy pocas horas, se había reducido a cenizas, lo que era la sala construida con su más bello estilo renacentista.

Siendo el caso que, solamente se mantuvieron en pie, lo que fue el foyer y también las paredes ubicadas en el perímetro. Luego entonces, el gobierno de ese entonces, el cual era militar, aún cuando recibió fuertes reclamos procedentes de la sociedad de Argentina. Así como también a nivel internacional, a fin de que se procediera a reconstruir el edificio, tomó la decisión de provocar su demolición.

Y a su vez, hizo el llamado a un concurso de orden público, a fin de que se realizara la construcción, en el mismo sitio, de un centro cultural, nuevo y moderno. El mismo que se encargaría, de continuar con la gloria que había tenido en quemado y antiguo Teatro de La Plata.

Así fue como, para el año de 1980 se da inicio a las obras, para ser culminadas en el año de 1984. Aun cuando fueron constantes, los retrasos y las paralizaciones que sufrieran dichos trabajos.

No se paralizaron

En el interín de todo este tiempo, los artistas que integraban las diferentes compañías estables de este Teatro, empezaron a realizar un derrotero, por lo que fueron los distintos escenarios pertenecientes a la ciudad.

Siendo el caso que, lo relativo a las celebraciones que correspondían al centenario del Teatro Argentino, que fueron en el año de 1990. Terminaron llevándose a cabo, en las instalaciones correspondientes al Cine Gran Rocha. Así fue que el mismo, se alquiló, cuando se estaba en los mediados del año de 1987.

Lo cual fue realizado por las autoridades del gobierno, a fin de que se le diera cabida, a lo relacionado con los espectáculos correspondientes al Teatro Argentino. Los mismos nos cuenta la Historia del teatro argentino, no fueron dejados de presentarse en ningún momento.

El Nuevo Edificio

Al fin, luego de transcurridas casi dos décadas, para el día 12 de octubre del año 1999, se procede a la inauguración de la sala lírica. Lo mismo se hace con la presentación del Ballet Tango en gris, que se pone en escena bajo la coreografía del argentino Oscar Araiz, y con la música de Atilio Stampone.

Siendo que, además, se presentó en el complemento, un concierto lírico. En el cual fueron interpretados fragmentos de diversas óperas, pertenecientes a distintos compositores, tales como, entre otros:

  • Giuseppe Verdi
  • Charles Gounod
  • Umberto Giordano
  • Gaetano Donizetti

En cuanto al complejo cultural, el mismo abarca una superficie de 60.000 m2, los cuales se encuentran cubiertos de una cantidad de salas que son independientes, además de ser polifuncionales. Así mismo se cuenta en dicho complejo con:

  • Áreas de ensayo
  • Camarines
  • Talleres de escenografía
  • Vestuario
  • Utilería

Asimismo, fueron los creadores de este proyecto los destacados arquitectos:

  • Tomás Oscar García
  • Enrique Bares
  • Roberto Germani
  • Inés Rubio
  • Alberto Sbarra
  • Carlos Ucar

Siendo que los mismos, fueron ganadores del concurso para realizar lo relacionado con la construcción de esta estructura tan moderna. Lo mismo ocurrió el día 14 de agosto del año de 1979, dentro de una demanda de 71 proyectos que fueron presentados. Asimismo, fue declarada dicha construcción como de Interés Nacional, lo cual ocurrió a través de decreto, signado con el número 774 de fecha 14 de abril del año de 1980.

Etapa Nueva

En relación a lo que es la sala principal, la misma lleva según la Historia del teatro argentino, el nombre de Alberto Ginastera. Siendo que posee además, una forma bastante tradicional, la cual es estilo a la italiana. Así mismo, se presenta en forma de herradura, y entre lo que son las plateas, además cuenta con tres niveles que son de palcos y de galerías.

Asimismo, está acondicionada para albergar en su recinto a 2.000 espectadores. Por lo tanto, se consolida como un ambiente donde se desarrollan normalmente temporadas líricas. Así como también espectáculos a nivel coreográficos, y también conciertos, tanto sinfónicos, como también populares.

De igual forma cuenta, con una maquinaria escénica que es de avanzada, lo cual les posibilita el que puedan hacer la presentación de obras, las cuales pudieran resultar de un montaje difícil. Puesto que cuenta con plataformas que son móviles. Así como también con un sistema de iluminación, el cual es computarizado y además de última generación.

Así mismo, para presidir la sala se impone una destacada araña, la cual es de bronce, y que tiene un peso aproximado de tres toneladas. De igual forma, cuenta con cuatrocientas lámparas que tienen 25.000 vatios, y que están diseñadas con modernas líneas. Siendo su inspiración, en las que se encontraban en el edificio anterior.

Inaugurada otra sala

De igual manera para el día 22 de mayo del año 2000, se da por inaugurada la Sala llamada Astor Piazzolla, la cual fue dedicada a las artes correspondientes a la cámara, y que cuenta con una capacidad para albergar a 300 personas. Siendo que, en este espacio, se hace la realización de conciertos de cámara. Así como también:

  • Producciones teatrales
  • Recitales populares
  • Conferencias
  • Congresos

Igualmente, en lo que se le llama el primer subsuelo, se produjo la habilitación de lo que es la Sala de Exposiciones Emilio Pettoruti. El mismo, es un espacio en el que son expuestas, una gran cantidad de muestras. Siendo que se dedican a las artes plásticas, tal como es el caso, de lo que son intercambios de tipo patrimoniales. Los cuales se realizan con museos que son nacionales, y también provinciales. De la misma forma que de los distintos artistas particulares, tales como, entre otros:

  • Pablo Picasso
  • Benito Quinquela Martín
  • Florencio Molina Campos

El Hall de Entrada

En cuanto a los foyers que son bien amplios, se han revalorizado con la intención de albergar, una serie de muestras pequeñas, donde se puedan presentar diversos desarrollos temáticos. Así como pueden ser fotográficos o también artísticos.

Siendo que los mismos, van a ampliar lo que son las posibilidades, de que sean convocados más visitantes. Así como también, ofrecer la posibilidad de que sean apreciados los artistas nuevos, al igual que los que ya son consagrados.

Asimismo, lo que es este Centro de las Artes, se encuentra complementado por una cantidad de amplias salas de ensayo. Así como también por camarines, talleres de producción, y otras áreas de importancia para el desarrollo armónico del trabajo a realizar, por las distintas áreas del arte que se desarrollan en el mismo.

Con la finalidad de cumplir con lo que es el propósito de hacer la íntegra producción de los espectáculos, sin que se tenga la necesidad de concursar con agentes que sean externos. Lo que son los técnicos y artesanos con una calificación bastante alta, permiten que sean realizadas todas las fases que corresponden a una producción artística, que van desde las instancias preparatorias hasta llegar a la final puesta en la escena.

Así es que, motivado a la recuperación de la propia sede, la Historia del teatro argentino, nuevamente contó con las óptimas condiciones. A fin de dar cumplimiento a lo que es su noble objetivo, hacer el acercamiento a los sectores, que son más amplios cada vez de la población, a lo que son las artes. Y todas sus manifestaciones artísticas.

Historia del teatro argentino

Orquesta Estable

En cuanto a esta orquesta, la primera función que fue dada por ella se realizó el día 27 de junio del año 1938, interpretando la ópera La Bohéme de Giacomo Puccini. Cuando contaba con diez años de formación, dicha masa orquestal, contaba ya con algo más de 70 músicos, al igual que un repertorio lírico, donde se encuentran incluidas obras tales como:

  • Rigoletto
  • Cavalleria Rusticana
  • La Traviata
  • El Trovatore
  • Un ballo in maschera
  • Tosca
  • Madame Butterfly
  • Carmen
  • El barbero de Sevilla
  • Las bodas de Fígaro
  • El Matrero

Fueron innumerables los directores que desfilaron por su podio, de los cuales unos se trataron de los titulares, y en otros casos, fueron invitados. Siendo el caso que desde el año 2017, ha sido designado como su director titular Pablo Druker.

De la misma forma se debe destacar también, que esta Orquesta Estable ha realizado presentaciones en muchas ocasiones en el interior de la Provincia, así como del país. Inclusive ha viajado cruzando las fronteras hacia Uruguay y también a Brasil. De igual manera para el año de 1999, fue merecedor del Premio Konex, en la mención de Diploma al Mérito, como una de las 5 mejores orquestas de la última década en la Argentina.

Historia del teatro argentino

Coro Estable

Así como la Orquesta, este cuerpo, tiene como fecha de formación el día 27 de junio de 1938. Así fue que la primera presentación que realizó, fue con la ópera La Bohéme de Giacomo Puccini. Siendo su director para ese entonces Aquiles Lietti.

Luego entonces, a partir de ese momento y al momento actual que se han incorporado varios títulos de afamados autores y que se reconocen a nivel nacional e internacional, dentro los cuales están, por citar solamente algunos:

  • Macbeth
  • Don Carlo
  • Simon Boccanegra
  • Aida
  • Otello
  • Don Giovanni
  • La Flauta Mágica
  • Don Pascuale

Así es que, formando parte de la Historia del teatro argentino, también suman a sus presentaciones zarzuelas, así como también operetas. Además de un vasto repertorio, en cuanto a conciertos sinfónicos y también corales y oratorios. Igualmente han realizado sus presentaciones en muchas giras tanto a nivel nacional como internacional, llevando sus voces hasta Uruguay y Brasil.




(Visited 1.266 times, 1 visits today)

Deja un comentario