Descubre todo sobre la historia del teatro ecuatoriano

La historia del teatro ecuatoriano ha estado marcada por grandes sucesos y acontecimientos, además muchos han sido los que han contribuido a su desarrollo y auge en la escena nacional.

teatro ecuatoriano

Reseña del teatro ecuatoriano

La etimología de la palabra teatro proviene del griego teatricon que es el nombre que se le da a las gradas de los escenarios en donde se presentan las obras de teatro, de ahí viene el nombre y el origen de la palabra teatro.

Las bases del teatro se las da la literatura, el guión y la puesta en escena, es el arte de componer y representar las obras dramáticas. Existe un registro prehispánico del teatro ecuatoriano y tiene que ver con los registros de Garcilazo, esta es una información que proviene de los registros de los indígenas del corredor interandino.

En los relatos o documentos de Garcilazo se puede ver que las representaciones teatrales se realizaban en campo abierto, en una especie de explanada que utilizaban como gradas para el público o simplemente realizaban estas obras en las plazas de las fortalezas o santuarios, que eran las construcciones edificadas por los incas, era el espacio dedicado para el desarrollo de su vida no se asentaban en ciudades como las conocemos hoy día.

Ahora bien los libretos no eran tales sino la repetición de presentaciones orales de otras personas que le decían lo que debían repetir, ya que hasta ese momento los incas  no conocían la escritura, ahora los actores eran las mismas personas que se decían habían ejecutados las acciones de las cuales se hacían mención en las obras.

Las primeras manifestaciones teatrales según Garcilazo versaban sobre temas religiosos y épicos, eran mas ligada a la intimidad, es decir, a la los temas afectivos y emotivos, se dice y se cree que muchas de estas manifestaciones se realizan en la actualidad, pero al salir de su contexto cultural muchas de ellas se modificaron y se transculturizaron con el pasar del tiempo y de las épocas.

El teatro ecuatoriano paso por dos momentos transcendentales uno de ellos fue el decimonónico, el otro fue el colonial y finalmente el teatro indígena que resaltaba y exaltaba las figuras de los Inca. Durante la época colonial el teatro ecuatoriano se desarrolló de tres maneras diferentes, por ejemplo las obras versaban sobre temas religiosos o populares, se realizaban en lo que para ellos denominaban las plazas públicas y las obras escritas.

teatro ecuatoriano 1

Unas de las manifestaciones culturales teatrales que se dio durante la colonia fue el teatro de corte religioso-misionero, para los españoles el teatro eran actuaciones subversivas y por ello llegaron a prohibirlo, mas que por los elementos de subversión, también lo consideraban un canal de comunicación para expresar y comunicar lo que deseaban transmitir a sus iguales y por eso lo limitaron.

La evangelización fue una de las primeras causas para proponer el teatro con obras relacionadas a la navidad y a la semana santa, el teatro popular por su parte estaba mas vinculado a las fiestas de la época, era un teatro irónico, satírico, critico, de comedia y hasta humorístico.

El teatro popular se realizaba mas que todo en los mercados y surgieron al instaurarse la Real Audiencia de Quito. El denominado teatro culto no tuvo mucha acogida y no se desarrollo tanto como los otros, por ser considerado por la iglesia como inmoral y que atentaba en contra de la moral cristiana de la época, mientras que la Real Audiencia de Quito lo prohibió por considerar que incitaba a las rebeliones.

Ahora bien el teatro decimonónico se dio a partir del siglo XIX, luego de la independencia de la corona española, el tipo de teatro que surgió fue un teatro de reconstrucción de la vida nacional del país, y luego de allí se presentaron los hechos históricos que le dieron otro sentido al teatro ecuatoriano. (Ver artículo sobre la Historia del Kikimbol)

En el siglo XIX se inició la construcción de grandes salas de teatro para la exposición de las obras de la época, es así como se edifica y se construye el Teatro Olmedo de Guayaquil y el Teatro Sucre de la ciudad de Quito. Juan León Mera se dice fue el mas grande de los promotores e ideólogo de la modernización del teatro ecuatoriano, fue quien le dio el impulso y la promoción necesaria al teatro de su país.

teatro ecuatoriano 2

En la segunda mitad del siglo XIX Juan Leon Mena acompañado de Juan Montalvo se preocuparon por civilizar y culturizar a la sociedad ecuatoriana, del atraso en el que se encontraba y se apoyaron en el teatro como el vehículo promotor de las ideas civilizadoras del ecuador para ese entonces.

Luego de este proyecto modernizador el Estado ecuatoriano comienza con la contratación de compañías de teatro internacionales, se impulsa también la escritura de obras aunque muy tímidamente y de manera indirecta pero se le brinda ese apoyo y ese soporte a la creación natural, una obra que se destaca de todo este periodo es “Receta para viajar”, esta obra se dice que marcó un antes y un después en el teatro ecuatoriano.

Origen e historia

La historia del teatro ecuatoriano se puede decir que ha sido progresiva y ha podido influir directa y drásticamente en la vida diaria del público al que va dirigido y que ha tenido la oportunidad de disfrutar de él, está en esa constante búsqueda de innovar y estar a la altura del entretenimiento de su público.

De la época precolombina es que se cree se dio inicio al teatro ecuatoriano y es aquí en donde los indígenas  los hacían en primer lugar por diversión y entrenamiento y en segundo lugar para rendirle tributo a sus dioses.

Luego de la llegada de los españoles a América el teatro fue o se convirtió en un vehículo de comunicación entre los nativos y a través de el se participaban y se comunicaban acciones y noticias que se querían transmitir, es por ello que fue prohibido por los conquistadores españoles las actividades teatrales sobre todo en ecuador.

teatro ecuatoriano 3

El teatro ecuatoriano fue evolucionando de a poco desde los primeras presentaciones de calle de los primero grupos de teatro experimental hasta los teatreros clásicos que se fueron alejando de a poco del teatro clásico español hacia los años 60.

En esta década hubo una etapa renovadora que se denominó el nuevo teatro. En esta época era la etapa de mucha conflictividad política, porque era la época en la que se estaba gestando el derrocamiento del Presidente José María Velasco Ibarra y la toma del poder por parte de Carlos Julio Arosemena y la instauración de una junta militar que le dio paso a un gobierno dictatorial, liderado por militares.

A pesar de las noticias y las conflictividad política el teatro fue siempre bien recibido sobre todo por los habitantes de la ciudad de Quito, sobre todo por los integrantes de las clases mas pudiente o la clase alta de la época, pero la tendencia de la presentación o la producción de obras teatrales ha venido en descenso con el pasar de los años en el país. (Ver artículo sobre la Historia del Atletismo)

El teatro ecuatoriano se formó de manera instintiva, ya que carecía de la formalidad de una técnica y una metodología, el teatro ecuatoriano fue creciendo de manera improvisada, con un carácter muy emocional, muy temperamental. Un poco mas atrás en la historia, es decir, en los años 30 como ya dijimos anteriormente, el teatro ecuatoriano estuvo influenciado por la cultura española y las primeras representaciones teatrales se realizaban en las escuelas católicas del país.

Las obras presentadas en las escuelas católicas tenían mucho que ver con la cultura española antigua, ya que se conservaban muchos libros y mucha literatura europea y esa era la base para las representaciones teatrales, las personas de la comunidad se vincularon mucho con el teatro, ya que la sociedad ecuatoriana tenia gran respetos y admiración por sus antecedentes europeos.

teatro ecuatoriano 4

Este teatro denominado a veces escolar era muy respetado y tomado en cuenta por la sociedad ecuatoriana de la época, fue muy famoso y popular, y era tomado muy en serio por todos, tanto por actores como por el público en general.  La década de los 60 fue una etapa muy dura para ecuador ya que atravesaba por dificultades políticas, económicas y sociales muy fuertes, pero sin embargo el teatro no decayó, incluso se convirtió en la distracción social por excelencia.

El grupo teatral de esa época en ecuador eran denominado los tzantzicos y estaba conformado por actores, poetas y dramaturgos que iniciaron un movimiento inspirado en temas de la actualidad y de la cotidianidad ecuatoriana, se caracterizó por utilizar un lenguaje combativo muy diferente al que se empleaba en tiempos pasados cuando la trama era la española o de apoyo a la dictadura.

A mediados de los años 60 Ecuador siente directamente el apoyo de organizaciones internacionales como la UNESCO, quien envió al país andino a un experto en asuntos teatrales de nombre Fabio Pacchioni, un director de teatro que llegó al país con el propósito de dirigir un taller de actuación en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Pacchioni a su llegada observa el trabajo realizado por el grupo de los tzantzicos por el adquiere gran empatía desde un principio y realizan muy buenos trabajos juntos conformando un gran equipo, el teatro ecuatoriano se caracteriza por ser algo agresivo en su tono, algo que se inició en los años 60 con la denominación del nuevo teatro, esto fue muy recibido por el público, incluso ha perdurado con los años.

En la actualidad se está buscando la transformación del teatro a través de la ideologización, lo que se persigue es que los actores intente dejar una huella en el público a través de sus presentaciones, cómo se quiere lograr esto, pues con la incorporación de nuevas técnicas y la incorporación de nuevos idiomas a las obras y presentaciones.




Se ha hecho muy popular últimamente el teatro independiente, una especie de teatro con obras y guiones escritos por personas sin ningún tipo de compromiso, se puede decir que es un teatro libre y en las últimas décadas se ha vuelto muy popular en todo el país y ha alcanzado a todos los estratos sociales.

Obras

El teatro ecuatoriano ha estado impregnado de muy buenas y destacadas obras de teatro, así como de actores y directores que le han dedicado la vida a este arte, aquí se expondrán algunos de los personajes y títulos mas destacados.

Muchos han sido los escritores y muchas las obras de gran fama y admiración que se han generado en ecuador, aclamadas por el público, estas obras han sido escritas por uno de los grandes del país, entre los que se destacan: Rosa Borja de Icaza, José Martínez,  Pablo Palacios y Hugo Avilés, entre los mas destacados escritores de teatro ecuatoriano.

Solo estos afamados y destacados escritores han llevado a las tablas obras tales como: El Principito, Nadie Sabe los que vendrá mañana, Corazón de Mangle, Vida del Ahorcado, Fuenteovejuna, Comedia Inmortal, Doña Rosita la Soltera, Y el Pesebre Nació,  El Poema de Cain, La Dama Meona, La Casa del Que Dirán, El Baratillo de la Sinceridad y Puerto Lejos del Mar.

Exponentes

El teatro ecuatoriano ha dado grandes exponentes de estas artes escénicas tanto en la actuación como en la dirección, escritura y creación de obras de trascendencia.

Entre los destacados escritores se destacan:

José Martínez Quirolo: Narrador y dramaturgo ecuatoriano, se caracterizaba por escribir obras cortas pero muy particulares en su temática, ya que trataba lo social como eje focal de su trabajo, a ellas le imprimía ironía y sátira, con un diálogo ameno cargado a veces de ficción y a veces de realismo.

Hugo Avilés: Es el fundador del grupo de teatro Fantoche, escritor, productor, actor, director y dramaturgo ecuatoriano, se ha especializado en el arte de la improvisación, entre sus obras mas destacadas están: Pinocho, Corazón de Mangle, Doña Rosita la Viajera, El Principito y Fuenteovejuna.

teatro ecuatoriano 5

José Martínez: Dramaturgo y Narrador ecuatoriano, fue merecedor en cuatro ocasiones del Premio Nacional de Teatro de su país, entre sus obras mas destacadas se encuentran: El Poema de Cain, El Pesebre Nació, La Casa del que Dirán, El Baratillo de la Sinceridad, Puerto Lejos del Mar, entre otras más.

Pablo Palacios: Productor y destacado Dramaturgo ecuatoriano, combinó muy bien su carrera profesional de abogado con las artes escénicas. Entre su obras mas destacadas figuran: La Vida del Ahorcado y Comedia inmortal.

Rosa Borja de Icaza: Novelista, escritora, poetisa, ensayista, socióloga y activista ecuatoriana, sus obras mas renombradas son: Nadie sabe lo que vendrá mañana y las de judas.

Por el lado de los actores están:

Ernesto Alban Mosquera: considerado uno de los principales actores del siglo XX realizó grandes aportes al teatro ecuatoriano como por ejemplo, la critica humorística y la comedia realista que abordaba los temas del día a día de Ecuador, inició su carrera artística como cantante de tango. Uno de los personajes mas recordados por el público ecuatoriano es Evaristo Corral y Chancleta.

Carlos Benavides Vega: O mejor conocido como Álvaro San Félix,  fue un destacado actor, poeta y dramaturgo ecuatoriano, fue merecedor del Premio Nacional de Literatura Aurelio Espinoza Polit en 1978, perteneció al grupo de poesía el Club de los 7, en 1962 inicia su carrera en la dramaturgia con la obra Las Ranas del Mar.

teatro ecuatoriano 6

Diomedes Olmedo Vaca Camino: Actor de teatro y televisión ecuatoriano, mejor conocido como Mimo Cava, a los 9 años de edad inicia su carrera en la televisión local, se inicia en el teatro de la mano de Francisco Falquez, quiso estudiar medicina pero en los años 70 le nace su primer hijo lo que lo obligó a abandonar su carrera y dedicarse a otra pasión que era la actuación teatral, en el 2018 le fue reconocida su trayectoria actoral, al ser galardonado con La Estrella Porteña por su aporte y trayectoria en la formación teatral.

Tomás Delgado: Actor y comediante de teatro y televisión, es conocido como la vecina, por su papel que lo ha caracterizado desde el inicio de su carrera en el teatro callejero hasta llegar a la televisión, en donde se mantiene hasta la actualidad. Ha participado en presentaciones de Stand Up en 2013 con El Shumare de los Monólogos y al año siguiente con La Grillamundial.

Amparo Guillen: Inicia su carrera con la música, es decir, cantando, pero a los 23 años de edad, descubre la actuación a la cual le tomo verdadera pasión, es entonces cuando se une al grupo Candilejas, y es con ello que presenta la obra Señora presidenta y Las Leandras. Realiza su debut en la televisión con su aparición en la telenovela Por Amor Propio. Formó parte del grupo teatral La Mueca, con ellos realizo y participó en varias obras tales como: Mis Adorables Entenados y Maestra Vida.

Teatros

A lo largo de Ecuador se han construido una serie de teatros y edificaciones con la intención de promover el arte, la cultura y el teatro en sus distintas facetas, aquí se mencionamos solo algunos de las salas mas importantes del país.

El Teatro Nacional Sucre: es uno de los mas prestigiosos y antiguos del país fue construido entre los años de 1879 y 1886 bajo la presidencia de Ignacio de Veitimilla, es un teatro de inspiración europea, sigue la línea de las construcciones de los teatro italianos, es una de las salas mas antigua de toda América del sur.

Abrió sus puertas en 1886 antes que el Teatro de Cristóbal Colon en Bogotá, Colombia que fue inaugurado en 1892, mucho antes que el teatro El Amazonas en la ciudad de Manaos, Brasil, que fue inaugurado en 1896 y ya entrado el siglo XX el Teatro El Colon en Buenos Aires, Argentina, inaugurado en 1908.

El Teatro Sucre ha sido testigo y ha albergado la presentación de grandes obras teatrales y las mejores orquestas que por su escenario hayan podido tocar y deleitar a su público, pero no solo eso, también ha sido testigo de eventos políticos de gran trascendencia como ha sido la toma de posesión de algunos mandatarios ecuatorianos,  de los alcaldes de la ciudad de otro evento de importancia local y nacional.

Este teatro esta divido en cuatro secciones que son: la platea principal, la primera fila de palcos, la segunda fila de palcos y la luneta, posee una capacidad de 804 butacas que se dividen de la siguiente manera, 404 asientos en la platea principal, 128 en la primera fila, 104 en la segunda fila y 156 puestos en la luneta.

Teatro Centro Cívico Eloy Alfaro: Ubicado en la ciudad de Guayaquil en las entrañas del parque forestal de la mencionada localidad, su construcción se comenzó en el año de 1970 bajo la presidencia de José María Velasco Ibarra, fue habilitado en 1990 pero aun está inconcluso, en los años 80 es entregado al Banco Central de Ecuador en calidad de comodato, es habilitado en 1990 en el gobierno de Rodrigo Borja.

Para 2001 se le cambia el nombre a Plaza de Artes y Oficios,  en donde se realizaban presentaciones de obras de artes al aire libre en los alrededores del teatro, en los espacios interiores del parque forestal, pero no fue sino en el 2009 cuando por fin fue culminado y se inauguró con el nombre de Centro Cívico Eloy Alfaro.

Teatro Centro de Arte León Febres Cordero: Fue inaugurado en 1988, el teatro está ubicado en la ciudad de Guayaquil con una excelente infraestructura, tiene un área total de 9000 metros cuadrados, es un edificio que contiene cinco plantas y 3000 metros cuadrados de construcción, el teatro principal tiene una capacidad de 869 sillas, 578 son de la planta baja y 291 butacas en la parte superior.

Teatro Olmedo: Se realizó su inauguración el 3 de enero de 1857 bajo el mandato de Francisco Robles, este complejo se incendio en el año de 1899 y fue mudado a la calle Luque, para su reparación los ciudadanos de la ciudad de Guayaquil aportaron para la época alrededor de 40.000 soles, la moneda de curso legal en ese entonces, lo cual le dio un segundo aire al teatro retomando sus actividades culturales.

Volvió a incendiarse en 1930 consumiéndose la mitad de la edificación, fue nuevamente reconstruido y en 1971 funcionó como un cine para los habitantes de la ciudad de Guayaquil. (Ver artículo sobre la Historia de la Danza)

Teatro México: Ubicado en la capital Quito, es un edificio netamente cultural, fue abandonado en su  momento por las autoridades, actualmente forma parte de la Fundación Teatro Nacional Sucre, fue reinaugurado en 2008 y pasó a ser un centro cultural de importancia para la nación, sobre todo en el sur del país.

Es un teatro muy versátil y moderno, cuenta con equipos de última tecnología, convirtiéndose así en uno de los mas modernos de América latina, las butacas son móviles tanto las de la parte inferior como las de la parte superior lo que otorga cierta comodidad para poder apreciar las presentaciones sea cual sea el ángulo en donde se ubiquen y se presenten.




Posee un sistema de nubes acústica que se adaptan dependiendo el tipo de evento que se va a desarrollar, actualmente abre sus puertas a las presentaciones experimentales, promoviendo así la creación de nuevos públicos, esto ayuda a impulsar la oferta artística de los centros educativos de las zonas cercana a la capital de Ecuador.

El Teatro Bolívar: Está ubicado en la ciudad de Quito, tiene una capacidad para albergar a las de 2200 personas fue diseñado por unos norteamericanos y se inauguró en 1933, años mas tarde, específicamente en 1999 seria arrasado por un incendio, deteriorando gran parte de su infraestructura.

Teatro Variedades: Esta ubicado en el centro histórico de la ciudad de Quito, es una infraestructura que le sirve de complemento al Teatro Nacional Sucre, solo se utiliza para espectáculos pequeños y no son muy usuales las presentaciones de gran envergadura, está construido desde 1914, año de su inauguración en la que se proyectaban películas de cine mudo.

En 1940 comenzó a funcionar como sala de cine y tuvo esta temática hasta 1994 cuando la municipalidad adquiere de nuevo la edificación y le devolvió su concepción original de funcionar como una sala de teatros, al ser rehabilitado y reinaugurado recibió el nombre del Teatro Ernesto Alban en honor a uno de los actores ecuatorianos mas destacados.

Teatro Sánchez Aguilar: Este teatro se encuentra en la ciudad de Puntillas, y fue inaugurado en el año 2012, es de corte neoclásico en su exterior pero muy moderna en su interior, posee una sala experimental con capacidad para 150 personas y que se puede adaptar dependiendo el tipo de espectáculo que se vaya a realizar.

El teatro posee una sala principal con capacidad para 950 personas y una experimenta como ya se mencionó, la sala principal está diseñada para presentaciones tanto nacionales como internacionales ya que cuenta con un moderno sistema d audio y sonido, iluminación, acústica y tramoya muy moderno.

La otra sala denominada Zaruma tiene capacidad para albergar a 150 personas sentadas o 250 de pie, esta sala se puede adaptar según la presentación que se vaya a realizar, se pueden apreciar aquí espectáculos de danza y conciertos. (Ver artículo sobre la Historia de la Educación Física)

Clasificación

En los últimos años el teatro en Ecuador ha tenido un importante apoyo y estímulo por parte de las autoridades que han contribuido a fomentar la actividad artística en todo el país a través de festivales y presentación de obras de todo tipo.

El teatro posee distintas clasificaciones y tipos según su clasificación, en Ecuador cada director posee una inclinación o una especialización según el género y la connotación que le quiera dar a su obra en particular, es por ello que nombraremos los tipos y clasificaciones de teatro que se han desarrollado a lo largo de su historia.

Existen varios tipos de teatros en lo que se pueden mencionar:

La tragedia: Está marcado por un argumento  en donde predomina la desgracia y siempre los desenlaces son fatales, los personajes son heroicos y nobles, es un género dramático muy tradicional.

La comedia: Es el género opuesto a la tragedia, siempre los finales son optimistas y alegres, está muy asociado a las clases bajas y su idea es siempre despertar la risa del espectador.

El drama: El dialogo es el hilo fundamental de este género literario, se representan acciones de la vida diaria, serios y a veces profundos, el drama a su vez se divide en: histórico, satírico, isabelino, litúrgico, social y lírico.

La tragicomedia: Es la combinación entre la tragedia y la comedia, surgió en el periodo Renacentista, su lenguaje es variado y aquí no existen las diferencias sociales.

El paso: Se dice que es el precursor del entremés, es una obra corta que trata un hecho sencillo, utiliza un lenguaje realista y el tratamiento que se le da es cómico.

El entremés: Surge en España en el siglo XVI, es una obra de un solo acto de corte cómico, se solía presentar en el descanso de las obras de teatro y por eso su nombre.

Auto sacramental: Son representaciones que se presentaban regularmente en las iglesias o en las puertas de estas, versan sobre temas religiosos, morales o bíblicos en algunas ocasiones.

El monólogo: Es una obra representada por un solo actor quien es el que ejecuta toda la obra, aunque esa misma persona puede interpretar varios personajes, se maneja la unidad actoral como principio, se puede desarrollar solo o en frente de otras personas.

La farsa: Es una obra cómica que se diferencia de la comedia porque sus temas no necesariamente son realistas o verdaderos.

El vodevil: Fue un género literario muy popular en Francia en los siglos XVIII y XIX, es una comedia que mezcla bailes y canciones cargado de temas alegres, amorosos y a veces frívolos.

La ópera: Es un género originario de Italia muy popular durante el siglo XVI, aquí los diálogos se realizan mediante el canto y se puede dividir en varios tipos de opera a saber: la opera legendaria, la seria, la ópera bufa, la romántica, entre otras.

La zarzuela: Es un género español creado por Calderón de la Barca, se inclina por lo dramático de sus representación y al igual que la ópera sus diálogos o algunos de ellos se realizan mediante el canto, aunque aquí hay la alternancia entre los diálogos hablados y los cantados.

El sainete: Heredado del entremés es un tipo de obra popular, de inclinación jocosa y breve, se tiende a ridiculizar los vicios sociales y algunas costumbres.

El género chico: Es de origen español, carece de contenido y su argumentación es simple, su desarrollo es rápido y la escenografía es una sola.

Existen otros tipos de teatro tales como:

La pantomima: Es muy físico y no se emplean las palabras, es mas gestual que cualquier otra cosa, existen códigos muy específicos en este tipo de teatro que hacen comprensible sus actuaciones al público.

El teatro de marionetas o títeres: Estas representaciones son muy particulares, ya que en vez de presentar a personas sobre el escenario, las actuaciones están a cargo de títeres o muñecos, las representaciones pueden ser de personas o animales, según sea el caso, es un tipo de teatro dirigido a un público infantil.

Teatro de sombras: Este tipo de teatro es originario de la India y de China, al igual que el de títeres también se utilizan muñecos en vez de actores, jamás se ven los personajes sino que son proyecciones de sombras que es lo que logran ver los espectadores, se cree que este tipo de teatro es el antecesor del cine.




Teatro negro: Es un teatro mas inclinado hacia los efectos visuales que cualquier otra cosa, los personajes están vestidos de negro sobre un fondo negro empleando objetos que son expuestos sobre la luz para poder ser representados. El ojo humano no es capaz de distinguir objetos que estén dispuestos en negro sobre negro, lo que da la ilusión de que las cosas estuviesen levitando sobre el escenario.

El teatro callejero: Es un espectáculo que trata de atraer a las masas, en esta modalidad de teatro la ausencia de escenografía es total, es inexistente, el estilo de representación es distinto al de un espacio cerrado y los objetos que están en el entorno son utilizados como parte de la escenografía lo que genera algún tipo de interacción con el público asistente, existe una variante del teatro callejero que no es otra cosa sino el teatro invisible, en donde los espectadores no tienen idea de que están presenciando una obra de teatro.

Contemporáneo

Este tipo de teatro fue el que se desarrolló en el país durante todo el siglo XX, este estuvo signado o marcado por un eclecticismo en la mezcla de las tendencias que se venían de Europa principalmente.

Una de las tendencias mas comunes del teatro contemporáneo ecuatoriano era la del rechazo a lo que era el realismo, era para ellos algo superficial, lo que limitaba un poco la versión de la realidad de lo que se quería plantear en la mayoría de los casos. Los temas mas contemplados eran lo que estaban alejados de la realidad, los existencialistas y los expresionistas.

Desde la época renacentista el teatro ha intentado mostrar una visión mas realista, pero esta reacción se vio truncada en el siglo XIX, cuando su efecto fue todo lo contrario, se levantaron algunos movimientos vanguardistas con inclinación hacia el realismo, pero su representación era limitada de la realidad y algo superficial, fue entonces cuando se enfocaron mas en el inconsciente y en lo espiritual.

Hasta ese momento se creyó que el teatro se había desviado de su concepción original y que ya no tenía sentido en las sociedades modernas. Pero no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se empezaron a mezclar tendencias, todo este siglo estuvo marcado por la fusión o mezcla de tendencias de todo tipo, pero lo que mas se manifestaba era el rechazo al realismo, el teatro contemporáneo no buscaba una identificación con su público.

En la actualidad se presentan obras incluso de ciencia ficción  como por ejemplo Mickey Mouse a go-go, que no es otra cosa sino la representación de un ser humano que intenta escapar de un basureros, pero que la historia se desarrolla en el año 2100, está también la pieza Barrio Caleidoscopio, del dramaturgo y actor ecuatoriano Carlos Gallegos, esta pieza es un monologo que por cierto fue galardonada en Francia en el 2015.

El promotor del antirrealismo en el teatro ecuatoriano fue el alemán Richter Wagner, este pensaba y estaba convencido que el dramaturgo se dedicaba a la creación de mitos y de ahí se presentaba un mundo ideal tal cual como se hacía en épocas anteriores, es entonces cuando se presentaban los aspectos psicológicos y emocionales de los personajes por sobre los aspectos reales.

A Wagner se le confiere haber cambiado la arquitectura teatral, ya que reemplazó los palcos y plateas, por estructuras de gradas en forma de abanico. Se hizo presente el simbolismo y las demás redes que de aquí se van generando, también el expresionismo fue un movimiento originado en Alemania durante el siglo XX y que tuvo acogida en gran parte de las manifestaciones artísticas como por ejemplo: la literatura, las artes plásticas, el cine, la música, la fotografía, la danza y por supuesto el teatro.

La corriente o tendencia expresionista es entendida como la deformación de la realidad lo que le da mayor subjetividad al ser humano y a la naturaleza, en donde privan mas los sentimientos que la propia realidad en sí, entonces si estos es así se puede entender que el expresionismo se puede llevar a cualquier espacio geográfico o época.

El existencialismo como corriente filosófica, busca el conocimiento de la realidad mediante el hecho de la propia existencia, aunque no existe un teoría definida o exacta que describa lo que esto significa o lo que se quiere decir.

Exponentes

Aquí se describirán algunos de los representantes o exponentes de la dramaturgia contemporánea ecuatoriana, solo algunos de los mas destacados según el criterio de algunos expertos y críticos.

Arístides Vargas a pesar de ser argentino de nacimiento le dedicó su vida al teatro ecuatoriano, junto a Susana Pautasso y Charo Francés fundaron en 1969 el teatro Malayerba, una de las agrupaciones mas destacas de la época contemporánea de Ecuador, contribuyó con la formación de un gran numero de dramaturgos, ha escrito innumerables ensayos y en el 2012 fue premiado en Cuba con el galardón Gallo de la Habana.

Eliécer Cárdenas dramaturgo, narrador y periodista, en 1976 logró graduarse en ciencias sociales, contribuyó significativamente al teatro de ecuador, entre sus obras mas destacadas se pueden mencionar: Morir en Vicalbamba, esta obra fue merecedora del premio nacional Aurelio Espinoza Polit, Cuento Ecuatoriano Contemporáneo, Cuento Contigo, Antología Básica del Cuento Ecuatoriano, Ventiun Cuentistas Ecuatorianos, entre otras mas.

Peky Andino es considerado uno de los dramaturgos mas prolíficos del ecuador, es también actor, guionista y director de cine, en cuanto al teatro es reconocido por haber escrito obras tales como: Medea Llama por Cobrar, obra que versa sobre la crisis económica de 1999 en ese país y sobre la masiva migración de familias ecuatorianas por ese mismo tema, ha sido merecedor de varios reconocimientos, como por ejemplo: El Premio Nacional de las Artes, el Premio Joaquín Gallegos Lara al mejor libro de teatro, el Premio Nacional de Dramaturgia, el Premio Otto Castillo por obras de teatro experimental, entre otros reconocimientos.

Jorge Dávila Vásquez escritor, dramaturgo y crítico, durante su juventud formó parte de la Asociación Experimental de Teatro de Cuenca, luego recibe una beca y se dirige a Francia a estudiar teatro. Entre sus obras mas destacas a nivel teatral están: El Espejo Roto, El Caudillo Anochese y Con Gusto a Muerte.

Paul Puma es un crítico, dramaturgo y poeta ecuatoriano su obra teatral Mickey Mouse a gogo le hicieron merecedor del premio Joaquín Gallegos Lara.

Esta es una larga lista de escritores, dramaturgos, críticos, directores, guionistas de teatro ecuatorianos que a lo largo de la historia cada uno a su estilo ha contribuido a desarrollar el teatro ecuatoriano y ponerlo en el lugar en donde se encuentra hoy día con sus altas y sus bajas pero aun se mantiene a flote llevando entretenimiento a su público.

(Visited 18.137 times, 1 visits today)

Deja un comentario