Descubre todo sobre la Historia del teatro en el Perú

El Teatro es un arte que tiene una gran relación con la actuación y a través de este se representan hechos históricos o relatos, Perú es una de las ciudades de Latinoamérica cuya historia es de las más ricas y su teatro no se queda atrás, en este articulo verás la Historia del Teatro en el Perú así como también sus representantes.

Historia del Teatro Peruano

Evolución del teatro peruano a través de la historia

El teatro es un valor cultural que no debe ser olvidado en ningún país del mundo las razones son muchas, generalmente tienen que ver con la historia popular del país o bien hechos históricos que merecen la pena ser representados y los cuales nos enriquecen culturalmente.

En el Perú el teatro pasó por muchas adversidades, las cuales trajeron como consecuencia la poca receptividad del público, con mucha suerte, las artes escénicas lograron evolucionar en este país logrando surgir a través del tiempo, captando no solo la atención de los mas adultos sino que logró calar en todas las generaciones. Conozca más sobre la Historia del Teatro Moderno.

Inicios

El teatro en el Perú inicio en la época prehispánica, nos trasladamos a aquellas representaciones religiosas, realizadas durante la época de la Corona Española, estas expresiones teatrales se basaban en las tradiciones coloniales y su ambiente, realizando críticas de los mismos.

Los jesuitas en el año 1568 fueron los precursores de las piezas teatrales al público, realizándose en horas de la tarde,  al aire libre en plazuelas de Lima, la capital de Perú. Generalmente estas representaciones se realizaban en Atrios que se ubicaban en frente de la Iglesia a un lado de la plaza.

A la larga estos atrios evolucionaron a tabloides de madera que se ubicaban en el medio de la plaza, el éxito de las presentaciones era tal que trasladaron el teatro  al coliseo, en donde el público mostraba más recepción por el género de comedia.

Primer Teatro

El Virreinato del Perú había obtenido muchos beneficios del teatro y decidieron invertir en el primer teatro, esta edificación perduró hasta que ocurrió el terremoto de 1746 el cual no sólo destruyó esta edificación sino también gran parte de la ciudad. Pero afortunadamente de forma muy veloz fue construido otro en el mismo lugar donde este se ubicaba, siendo inaugurado en 1747 por órdenes del Virrei en ese momento.

Este teatro en su momento tenía el nombre de “Teatro Principal”  hasta el periodo histórico de la Ocupación Chilena donde un incendio destruyó esta edificación en el año 1883, para el año 1890 abría sus puertas nuevamente bajo el nombre de “Teatro Portátil”  aunque este permaneciera fijo en el mismo lugar del teatro principal su nombre se le daba gracias a su estructura de tarantines.

Luego de una prolongada reconstrucción el 14 de Febrero de 1909 se inaugura nuevamente el Teatro Principal, esta reconstrucción fue gracias al Alcalde Federico Elguera Seminario, para la época contaba con las máximas comodidades y tecnologías para la puesta en escena de piezas teatrales.

En la actualidad este teatro se conoce como Teatro Manuel Ascencio Segura, este nombre hace honor al escritor  Manuel Ascencio Segura. Este cambio de nombre se dio el 24 de Junio de 1929 bajo una resolución de la Alcaldía de Lima.

Primera obra teatral peruana

El párroco Pedro Valdés fue el responsable de la primera obra teatral del Perú cuyo nombre fue «Ollantay”,  fue escrito en Quechua y pertenece al género de Drama esta obra fue escrita originalmente en versos y está dividida en tres actos.

Esta obra está basada en una leyenda Inca que cuenta la historia  de un guerrero que se enamora de la hija de Pachacútec el cual era un miembro de la nobleza Inca. Lo resaltante es que la cultura Incaica prohibía las relaciones entre la nobleza y el pueblo, Pachacútec  al enterarse de esta situación ordena la separación de su hija y el guerrero y los castiga, este hecho propicia la rebelión de Ollantay. La obra tiene finalmente un desenlace  feliz,  donde Túpac Yupanqui es el inca que asume el mando tras la muerte de Pachacútec y da la aprobación de la unión entre el Guerrero y la hija de Pachacútec.

El teatro en Perú siempre estuvo en constante evolución, siempre paseándose por géneros como el drama y la comedia pero no fue hasta las décadas de 1960 y 1990, que se desarrollan acontecimientos importantes en Perú y en el mundo y mudan las temáticas frecuentes del teatro en el país.

La temática social era lo que estaba en boca de los escritores Bertolt Brecht con su obra “reflexión para el cambio social”  y Jerzy Grotowski con su pieza  “retorno al estilo ritual incorporando las raíces culturales peruanas”  que fueron los más resaltantes entre 1960 y 1970 se hicieron notar.

En periodos recientes el teatro del Perú ha tenido una renovación la cual ha consistido en presentaciones de obras peruanas modernas o bien adaptaciones de nuevas  corrientes dictadas en escuelas de teatros.

Representantes

Sin duda alguna la historia del teatro de Perú no sería nada sin sus representantes, durante el XIX Manuel Ascencio Segura y Felipe Pardo y Aliaga eran los principales representantes del teatro, destacando en el género de comedia.

La imagen siguiente pertenece a Manuel Ascencio Segura, uno de los principales representantes del Teatro en el Perú y gran precursor del genero Costumbrismo.

Por su parte Micaela Villegas, mejor conocida como “La perricholi” y  Elvira Travesí considerada la dama del teatro peruano, también aportaban su granito de arena siendo las mujeres más representativas de la escena teatral peruana. De la evolución del teatro peruano podemos destacar a Herman Herman quien sería el primer dramaturgo en trabajar bajo un enfoque de intervención social.

Manuel Ascencio Segura

Nació en Lima el día 23 de junio de 1805 fue un escritor y dramaturgo peruano, un gran exponente del costumbrismo, una corriente enfocada a la comedia y representación de las costumbres de la población de Lima,  es nada mas y nada menos el fundador del teatro peruano.

Manuel era un defensor de la democracia en la creciente y evolutiva sociedad peruana, estos ideales los planteaba en sus obras  lo que le otorgaba ese toque característico propio a sus comedias, se desenvolvía mucho con los nuevos grupos sociales crecientes en la sociedad.

Sus obras se podían dividir en 3 categorías principalmente, la Poetica, la Dramatica y la Periodistica, la de mayor impacto en la sociedad peruana fue la Dramática donde compuso un total de 17 obras teatrales entre Sainetes y comedias




Ña Catita  es su obra más emblemática, escrita en el año 1845, es una comedia que relata la historia de una familia que es acosada por una anciana llamada Ña Catita la cual quiere casar a la hija de esta familia con Don Alejo, el Casanova del pueblo. La hija llamada Juliana está enamorada de don Manuel quien es todo lo contrario a don Alejo. Esta obra fue presentada por primera vez el 24 de Enero de 1845.

Manuel fallece el 18 de Octubre de 1871 aquejado por el Asma, contrajo matrimonio, tuvo dos hijos y un gran legado para el teatro peruano. El Teatro más antiguo de Latinoamérica lleva su nombre en honor a ese legado.

Felipe Pardo y Aliaga

Nació el 11 de Junio de 1806, casi exactamente un año después de Manuel Ascencio Segura, fue un dramaturgo y poeta de la historia del arte peruana. Fue un personaje muy crítico de las costumbres populares de la población, no sólo eso, también criticó las practicas políticas de la época y la falta de visión de los gobernantes. Siempre estuvo convencido que sus obras lograrían cambiar la historia de su país.

Sus obras pueden ser caracterizadas en 3 estilos, la poesía, la prosa y el teatro, siendo “Frutos de la Educación” su obra mas destacada, perteneciente al teatro. Por medio de sus obras analizó la realidad de la sociedad peruana realizando críticas a la mismas a través de la comedia.

Frutos de la Educación es una comedia teatral estructurada en tres actos, realiza una sátira a la educación de la sociedad peruana además de hacer una parodia sobre un baile muy popular de la época, para conocer más sobre danzas visite Historia de la Danza. Esta obra causó controversia en la sociedad  caracterizando que Felipe Pardo y Aliega de cierta forma se burlaba de los habitantes de Lima.  Fue estrenada el 6 de Agosto de 1830.

La Real Academia Española (RAE), en el año 1860 lo elige como para conformar tan selecta sociedad siendo así el primer peruano en formar parte de esta academia. Fallece el 24 de Diciembre de 1868 en la ciudad de Lima Perú afligido por problemas de salud.

Micaela Villegas “La perricholi”

Fue una cantante y actriz de Perú nacida en Lima el 28 de Septiembre de 1748, a pesar de existir controversias sobre su origen, se señala que nació en Lima y ella misma lo declara ella misma en su testamento. Su sobrenombre fue dado por el Virrey Amat, viene de la mezcla de  las palabras “perra” y “chola”,  era una comediante que lograba seducir con su belleza a cualquiera que la viera en escena.

Cuando muy joven inicia su carrera en el “Corral de Comedias”,  propiedad de Maza, quien fue su maestro y protector. Era una apasionada del teatro y eso la llevó a ser la actriz de moda a la corta edad de 20 años, su gran facilidad de memorizar y recitar romances además de su gran imaginación la complementaban como una gran actriz, cuya semejante belleza la llevo a trascender hasta el Virreinato.

Comenzó una relación con el Virrei Amat, esta relación duró 14 años, fue una relación muy llamativa no sólo por la diferencia de edad, el Virrei tenía 60 años y ella 20, sino que también destacaban sus peleas donde se le da origen a su sobrenombre. En una de sus tan acaloradas discusiones el Virrey la llamó  “perra chola”, que en su acento catalán se escuchaba como “perri choli”.

Sus últimos años de vida los dedicó a la vida religiosa, usando el hábito de las Carmelitas y dedicándose a la oración, realizó muchas obras de caridad que llevó a al pueblo a olvidar esa época tan escandalosa con el Virrey  fue tal el impacto que generó un gran amor y afecto hacia ella. Micaela fallece el 16 de mayo de 1819, fue enterrada en la Iglesia de la Recoleta de San Francisco.

Elvira Travesí

Particularmente, esta representante del teatro peruano nace en Argentina el 11 de diciembre de 1919, y fue llevada a Perú a los dos años de edad. Trabajó desde sus inicios en el teatro con sus hermanas Angelita y Gloria.

Su vida no estuvo dedicada principalmente al teatro, fue una actriz que formó parte de los inicios muy exitosos del cine, actuando en películas del genero costumbrista de la época, género iniciado por Manuel Ascencio Segura. Sus actuaciones más representativas han sido: «De carne somos» en 1938, «Los conflictos de cordero» y «Barco sin rumbo», ambas en el año 1940.




Su aporte al teatro peruano fue en la fundación de su escuela de teatro llamada “ático 77” una de las más renombradas de Perú, en esta escuela se formaron grandes dramaturgos que posteriormente cambiarían la visión del teatro peruano para así dar paso a la corriente actual.

A mediados de los años ochenta, por causa de la terrible  situación económica peruana decide  viajar a Madrid, España, donde finalmente residió con sus hijas, luego de sufrir un ictus cerebral (mejor conocido como Accidente Cerebro Vascular) en el mes de marzo del 2009, falleció el 15 de julio de ese mismo año a causa del ictus sufrido.

Herman Herman

Herman Sighuas Sandoval cuyo pseudónimo era Herman Herman, nació en Piura, Perú, el 2 de abril de 1951, no fue sólo un dramaturgo, también fue actor, cantante, escritor, abogado e incluso profesor. Desde pequeño mostró sus habilidades en la escritura siendo premiado en un concurso de poesía para niños promovido por la Embajada de España en Perú.

Su carrera como dramaturgo inició en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático y también participó en la Compañía de Teatro de Elvira Travesí (Ático 77). Fue profesor en la misma escuela donde se formó como dramaturgo, así como también impartió aulas en la  Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza, en la Universidad Alas Peruanas, entre otras instituciones.

Es catalogado como el primer dramaturgo en trabajar bajo un enfoque de intervención social en el tema del arte, realizó más de cuatro psicodramas de carácter preventivo en penales de alta seguridad del Perú, también trabajó en asentamientos humanos y se hizo cargo de campañas preventivas contra enfermedades como: cáncer y sida en el Perú. Este trabajo lo llevo a escribir la obra “Tiempos de Sida”

Su última obra fue la adaptación de Mi Cristo roto de Crue, obra cuya adaptación se basa en la violencia que vivió Perú en los años 80, esta obra era un monologo el cual no  pudo ser realizada por causa de su pronto fallecimiento, pero fue realizado posteriormente en su honor. Es catalogada como una de las mejores obras adaptadas donde se demuestra  su gran capacidad como guionista. Mostrando su gran sensibilidad.

Su fallecimiento fue violento, fue asesinado saliendo de su trabajo, aun en la actualidad se desconoce la causa de su homicidio,  este trágico hecho se produjo el 26 de Septiembre de 2008 en la ciudad de Lima Perú.

Perú históricamente es un país rico culturalmente hablando, marco la humanidad con sus reconocidísima civilización Inca pero también nos ha demostrado que artísticamente hablando es muy rica y más si se habla del teatro y de su historia.

(Visited 10.121 times, 12 visits today)

Deja un comentario