Aprende todo sobre la Historia del teatro en Honduras y algo más

Cuando se habla de teatro, se debe categorizar directamente como una de las expresiones artísticas más antiguas de la humanidad.  Además es una representación cultural, por lo cual es de gran interés conocer la Historia del teatro en Honduras.

historia-del-teatro-en-honduras

Inicios del Teatro en Honduras

Debido a que el teatro es una forma de relatar historias, de una forma más dinámica e incluso enriquecedora, en el territorio Latinoamericano dicho concepto se ejecutaba desde antes de la llegada de los colonizadores a dichas tierras. Los aborígenes realizaban danzas, rituales, que buscaban conectarse con la naturaleza mediante sus creencias y antiguas historias.

Sin embargo, lo que hoy en día se conoce como teatro, fue transmitido con la llegada de los europeos a toda Latinoamérica promoviendo un arte con mayor planificación que el realizado por los aborígenes;  incluso con un sustento educativo para el público que asistiera a dicha representación.

Se puede considerar, que la Historia del teatro en Honduras comienza en el año 1750, cuando se presenta en  la ciudad de Comayagua, la insigne obra del dramaturgo español, Luis Vélez de Guevara llamada: El Diablo Cojuelo.

Relata el paseo de un joven con el diablo, por diferentes casas de la ciudad, mostrando así las características particulares de la sociedad en dicha época.

A partir de ese momento, se comenzó a desarrollar la construcción de diferentes edificaciones destinadas exclusivamente para este arte. Lo cual cada día llevaba a que más personas decidieran formar parte del teatro en Honduras, en especial cuando se finaliza la construcción del Teatro Nacional Manuel Bonilla.historia-del-teatro-en-honduras-1

Teatro Nacional Manuel Bonilla

Su nombre hace alusión a su creador, el cual fue presidente de Honduras desde el año 1902 hasta 1913: Manuel Bonilla;  él decreta su creación en el año 1905, en inicios había sido una propuesta de un grupo de amantes del arte para conmemorar los trescientos años de la insigne obra: Don Quijote de la Mancha.

La construcción de tan importante obra arquitectónica se prolongó por 10 años, cuando finalmente en el año 1945 se inauguró con un baile de gala, al cual asistieron las personalidades más importantes de Honduras, tanto del arte escénica como incluso de la política nacional.

El diseño del Teatro Nacional Manuel Bonilla se considera único en toda Centroamérica para ese momento, fue el primero en incluir el arte renacentista y combinarlo con increíbles alusiones a los paisajes hondureños. Fue llevado a cabo por el pintor Carlos Zuñiga Figueroa. (Ver Artículo sobre la  Historia del Teatro Griego )

Principales obras

Si bien la primera obra presentada formalmente en Honduras fue una creada por un dramaturgo español, existe una gran cantidad de ejemplares presentados a nivel nacional desarrolladas por hondureños, cuya importancia ha trascendido y permanecido por muchos años en el mundo escénico.

Iniciamos con Los diezmos de Olancho, su autor es el gran escritor, periodista hondureño Medardo Mejía, amante de las historias y poder ser relatadas al público, es por ello que ésta obra narra sobre la utilización del diezmo como método de pago en la época, pero se refiere a una crítica social hacia dicho modelo económico.historia-del-teatro-en-honduras-2Las obras que incluyen críticas sociales son el principal tema en el teatro a nivel Mundial, porque buscan educar a la población sobre acontecimientos pasados para que no los vuelvan a permitir, o incluso para que reflexionen sobre su presente y eviten atropellos hacia ellos. (Ver Artículo sobre la Historia de la Danza)

Siguiendo con las obras hondureñas, está una del año 1959 escrita por Ramón Maya Amador: La Mujer Mala, además de ella fue autor de La Peste Negra, nuevamente una demostración de la sociedad, en este caso la rebeldía de los universitarios, con la presencia de protestas por parte de ellos para exigir reformas en su educación.

Una de las más reconocidas es «Louvabagu» bajo la dirección del director teatral hondureño Murillo- Selva Rendon, busca demostrar todo lo que pasaron los aborígenes, desde sus costumbres, creencias, hasta la llegada de la esclavitud donde son arrebatados de sus tierras por la llegada de los europeos.

Es tan importante, que sigue siendo presentada tres décadas después desde su estreno, lo cual ha impulsado la cultura hondureña a un nivel muy alto, porque el público se nutre de la historia y sus orígenes con una obra estupenda.

Lo más actual del teatro en Honduras

No todas las representaciones escénicas de gran reconocimiento fueron realizadas en el siglo pasado, una estrenada en el año 2009 forma parte de ésta lista tan importante: Cleopatra, escrita por Johel Perla y protagonizada por Nina Maier, cuenta la historia del enigmático personaje egipcio que debió abrirse paso en un mundo dominado por los hombres.historia-del-teatro-en-honduras-3Ésta obra fue desarrollada magníficamente, porque logra combinar la historia con la belleza del teatro musical, el público se fascinó por llegar a  conocer los intereses amorosos de Cleopatra desde Julio César hasta el tórrido romance con Marco Antonio.

Las obras mencionadas anteriormente no son las únicas que han sido desarrolladas por dramaturgos hondureños, existe un número aún mayor de ellas. Lo cual nos indica el compromiso de este pueblo con el arte escénico, en especial con aquel que logra revalorizar sus orígenes, creencias y así ser parte de la Historia del teatro en Honduras.

Principales artistas

Cuando se habla de la Historia del Teatro en Honduras, no se debe dejar a un lado a los que dan la cara al público cada noche/día; para interpretar diversos personajes con un profesionalismo único, que permite que cada espectador se conecte con el mensaje que está transmitiendo.

Se dice que los actores de teatro poseen una labor de mayor complejidad que aquellos que se desenvuelven en televisión o cine; debido a que no pueden permitirse errores, ya que están siendo visualizados en vivo y directo. Lo que presenten en ese momento no pueden eliminarlo ni arreglarlo.

Es por ésta razón que los actores teatrales debe tener una preparación profesional estricta, pero siempre debe estar acompañada por la vocación y el talento innato para las artes. Esto es lo que le permitirá generar empatía con el público, y así su mensaje quedará muy claro. (Ver Artículo sobre la Historia del teatro en el Perú)historia-del-teatro-en-honduras-4Los principales exponentes del teatro en Honduras son:

  • Fredy Pone
  • Edy Barahona
  • Isidro España
  • Francisco Molina
  • Eleazar úbeda
  • Magda Alvarado
  • Isis Vásquez
  • Lourdes Ochoa

Formación actoral

Para conseguir empatía con el público, se debe tener una preparación profesional de las artes escénicas, es por ello que existen escuelas, institutos, universidades que imparten dicha cátedra. Así se logra formar a individuos capaces de interpretar variedad de personajes y lograr una conexión con ellos.

Escuela nacional de arte dramático

En el caso de la Historia del Teatro de Honduras, no puede estar completa sin hablar de la Escuela Nacional de Arte Dramático; año tras año apertura inscripciones a diversos talleres de arte escénica,  los talleres de voz y dicción, cuyos cupos se agotan en pocos días.

Su fundación fue en el año 1976, la sede ha sufrido variaciones en el transcurso de los años, sin embargo en la actualidad está ubicada en:  la colonia Las Colinas. Allí se ha logrado habilitar instalaciones aptas para el desarrollo de los talleres que allí se ofrecen. (Ver Artículo sobre la Historia de la Fotografía)

Además, desde el año 2018 la Escuela Nacional de Arte Dramático, busca que la Secretaría de Educación apruebe el Bachillerato Técnico Profesional, con orientación en Arte Dramático;  lo cual es una formación complementaria específica en artes escénicas que le permitirá la entrada a la universidad para seguir su desarrollo en este campo.

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Otro centro de formación en artes escénicas es la UPNFM, Universidad cuya sede principal está localizada en la capital de Honduras, Tegucigalpa. La oferta académica que se relaciona con este ámbito, es la carrera de Arte.historia-del-teatro-en-honduras-5Dicha Universidad fue fundada en el año 1989, cuando legalmente pasó de ser una Escuela Superior del Profesorado a la UPNFM, donde la oferta académica siempre fue enfocada en el ámbito humanístico, con gran énfasis en las Ciencias de la Educación y de las Artes, lo cual la incluye en la Historia del teatro en Honduras.

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras es la institución de formación universitaria más antigua del país, fue fundada en el año 1847.  En su momento formando profesionales en una gran variedad de carreras, desde las Ciencias Naturales hasta Ciencias Humanísticas.

La oferta académica ofrecida por ésta Universidad que tiene relación con el teatro, es la Licenciatura en Filosofía, Licenciatura en Letras, Licenciatura en Música. Ellas brindan herramientas claves para el desarrollo de guiones, bandas sonoras, e incluso técnicas para dirigir y producir una obra de grandioso nivel.

Grupos de Teatro

Para finalizar, es importante mencionar los conglomerados actorales que se dedican en presentar diversas propuestas escénicas, con énfasis en la Historia del Teatro en Honduras. Sus presentaciones son realizadas en los Teatros Nacionales, e incluso en espacios abiertos, para el disfrute del público hondureño.

  • Café Teatral
  • Círculo Teatral Sampedrano
  • Fundación Teatro Camino Real
  • Grupo Dramático de Tegucigalpa
  • Grupo Teatral Bambú
  • Teatro La Máscara
  • Teatro La Fragua



(Visited 5.893 times, 1 visits today)

Deja un comentario