Sin duda alguna, que al pensar en todas aquellas cosas que influyen, en el comportamiento humano, no podemos dejar de mencionar, lo que es la Historia del Teatro Infantil. Es allí, donde comienza el modelaje de un niño sano, para la conformación de un adulto consciente. Y el Teatro Infantil, es el punto de partida para dejar que se exprese, esa maravillosa personalidad, tan inocente y maravillosa como es la de los niños. De seguro, que te va a encantar, saber la importancia que tiene el Teatro Infantil. Hay mucho por aprender, ni te imaginas, continúa leyendo.
Nacimiento del teatro infantil
Hablar del teatro infantil implica, hacer la referencia de que el mismo se enmarca en tres tipos de obras, en lo que es el campo relacionado con la dramaturgia, siendo los mismos:
- Los textos que escriben los niños y adolescentes
- Los que son escritos para ellos o el teatro para niños
- Y los que son de tradición literaria, que se consideren adecuados para ellos
Es esto lo que nos es indicado, por la Historia del Teatro Infantil. De la misma manera, nos encontramos entonces, con las modalidades que van a configurar, lo que es el teatro infantil. Y que se enmarcan en:
El teatro para niños por interiorización
Este es aquel teatro, que tiene contenido lo que son las obras, que se crean de manera especial para los niños. Siendo que es tenido en cuenta, lo que son las condiciones correspondientes a la cultura infantil, así es que va a operar el niño, como un espectador en el sentido implícito.
Teatro para niños por apropiación
En este caso se trata de las obras, que se crean sin que sea tenido en cuenta cual es el público infantil. Sin embargo, se realizará posteriormente la adaptación por los niños. Mediante lo que se conoce como el fenómeno de la recepción. Tal es el caso por ejemplo de las obras:
- Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift
- Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra
¿Cómo nace?
Ha sido, de acuerdo a la Historia del Teatro Infantil, considerado este género del teatro, como si se tratara de una rama, la cual es menor, de lo que es el género dramático. Esto es debido, a que implica ser un género tan simple. Además, por el tratamiento que se le ha de dar, en relación a los valores que son elementales. Es así como se vio bastante limitado, en el transcurrir del tiempo pasado, lo que ha sido el teatro infantil.
Así como también, lo relativo a su desarrollo creativo, y también el estético. Por supuesto, que no ha de escaparse lo relacionado con la temática, la cual comparativamente con lo que ha sido la evolución, del teatro a nivel del público adulto, fue insignificante, y que sucedió durante la mitad primera del siglo XX. No te pierdas la Historia de Ismael, de sumo interés para todos.
Creación escrita
Es así como entonces, se entiende al teatro que se dedica a niños y niñas, como una creación. Siendo que la misma es escrita, y además es puesta en escena, tanto por personas adultas como también por niños. Así es que este género procede a presentar una serie de características, las cuales son específicas, y que lo van a diferenciar del resto de los géneros dedicados al teatro.
Es de resaltar, que las bases correspondientes al teatro infantil, se encuentran establecidas en los juegos de los roles que realizan los mismos niños, de acuerdo a la etapa de desarrollo donde están ubicados. De las mejores expresiones de la música y el teatro, que vale la pena conocer, la Historia del Teatro Musical.
Y, además, donde no existe límite alguno para la imaginación, así es que todo se acepta. Por lo tanto, frente a tal amplitud, son acogidos dos aspectos, los cuales son considerados de suma importancia, los que son:
- Aspecto formativo de un niño
- Valoración de lo que es puramente literario
Resistencia del teatro
De acuerdo a la Historia del Teatro Infantil, lo que es propiamente el teatro como tal, ha venido repitiéndose de generación en generación, siendo que inclusive en ocasiones, se torna en crisis, languidece y hasta en ocasiones agoniza, pero en todo momento el teatro ha resistido. Siendo el caso que sobrevive a:
- Modas
- Tendencias
- Cambios políticos
- Cambios sociales
Y esto es debido, a que, a partir de su origen, el mismo se encuentra ligado a lo que es la propia existencia del ser humano. Inclusive, la propia creación del ser humano, de cualquier forma, que sea considerado su origen, se encuentra constituido como un hecho teatral. Siendo en todo caso dudado, si se trata de:
- Comedia
- Tragedia
- Drama
- Farsa
En ningún caso sucumbirá el teatro jamás. Debido a que tiene su nacimiento y es renovado diariamente en cada niño, el cual toma el disfraz, o realiza la interpretación de un pequeño y gran personaje. Para conocer el proceso de integración del niño en la sociedad, no te puedes perder la Historia de la Educación Inicial.
El mismo, ha sido dictado por su imaginación y la amplia fantasía que le acompaña siempre. Esto se debe a que el teatro resulta ser connatural con el niño. Es algo innato, algo que le mueve dentro de su interior, para que sea farandulero, de lo que es la propia fantasía que le aborda en todo momento.
Es de allí que la obra literaria, de algunos escritores, en su gran mayoría, se dirige al niño. Así es que, en muy buena medida, los textos se consideran entonces como componentes teatrales. Por lo tanto, es bueno convencerse, de que se halla en el niño de seguro la raíz, para lo que será en el futuro el teatro.
Papel lúdico
Debido a que el teatro desempeña lo que es un carácter lúdico, y además de formación integral. Es por lo cual, además, va a desempeñar un papel muy especial, en cuanto a la educación del niño se refiere. Para la formación del cuerpo físico, nada mejor que saber la Historia de la Educación Física, te invito a conocerla.
Es así como, si resulta de suma importancia, lo que es su participación siendo el espectador, en cuanto a las representaciones que se realizan por profesionales. No se puede considerar de menor importancia tampoco, lo que es la interpretación, que ha de realizar de forma activa, cuando se produce el montaje de las obras que se conciben, para ser representadas específicamente para que ellos las actúen.
Es así como, lo referido a la actividad teatral, se procede a desarrollar mediante lo que es el juego de tipo dramático. El cual va a permitir que el niño, realice su manifestación con relación a la capacidad que tiene, en cuanto a su imaginación, así como a su nivel creador. Siendo que todo esto va a ayudarle, entre muchas otras cosas, a que venza su timidez, y además a que establezca relaciones con las personas que le rodeen.
Asimismo, le posibilitará el dominio tanto oral, como también el corporal, de igual manera que contribuye a desarrollar su personalidad. Es de allí que se encuentre siempre presente en la escuela, lo que es el teatro. Puesto que resulta ser de suma importancia, para el desarrollo y evolución de los niños.
Destinatario de las obras
Cuando se escribe una obra infantil, nos indica la Historia del Teatro Infantil, que, quien resulta destinatario de lo que son los textos teatrales, siempre se trata del niño. Sin embargo, siempre es necesario que se establezca un tratamiento distinto, de acuerdo a como se vayan a representar, bien sea para él o por él.
Así es que la obra, se encuentra pensada, a fin de que sea representada tanto por adultos, como también por jóvenes, que lo harán ante los niños. Y que, además, lo referido a lo que es la temática, ha de ser planteada con mucha simplicidad. Pues se encargará de darle a los niños, ciertas características las cuales van a ser críticas.
Así como también expositivas, para que el niño comprenda, lo que no es adecuado, para su capacidad de expresarse.
Contrariamente, si se concibe una obra, con el fin de que se haga la representación por los niños. Va a diferir de lo que son, textos que cuesten para ser memorizados. Por lo tanto, ha de plantear una temática, la cual sea sencilla, además de que el lenguaje ha de reducirse, lo más que se pueda.
Todo esto con el fin de que se trate entonces de un texto, el cual sea completamente abierto. A fin de que el niño tenga la capacidad de ampliar, así como también pueda además darle aportes, desde sus ideas. Y colabore, asimismo, con el ejercicio de la improvisación, al igual que con su imaginación, y la tan esperada espontaneidad.
Situarse en el lado del niño
De cualquier forma, en cualquiera de los casos, al momento en el cual se escriba teatro, habrá que ubicarse del lado del niño. Sin que se ponga en la posición de adulto, el cual va a dogmatizar lo que ha de ofrecerse. Es por ello, lo importante que resulta el hecho, de conocer en cuanto a los niños, lo que son, entre otras cosas:
- Sus gustos
- Reacciones
- Lo que le causa estímulos
Y lo que hace, además, que se produzca una integración plena, en lo que se relaciona con el espectáculo teatral.
Finalmente es de señalarse, que lo relacionado con la lectura, correspondiente al texto de corte dramático, quedó excluido de lo que son las lecturas infantiles. Siendo el caso que, en algunos lugares, si son permitidos nuevamente, es así como este texto, se trata de algo que es concreto, además de tener características de ser
- Ágil
- Sugerente
- Motivador para la imaginación
- Cómodo de leer
- Acorde con las preferencias educativas actuales
Es por lo cual hoy día, son muchos los colegios que están haciendo la recomendación, de que se indique como libro de lectura, lo que son textos de obras teatrales. Siendo el caso que, aquellos niños que hacen la lectura por vez primera de libros de teatro, proceden a convertirse posteriormente, en apasionados lectores de este tipo de género literario. Es de allí que se recomiende, tener en las bibliotecas, textos dedicados a este tema.
La Historia
En relación a la Historia del Teatro Infantil, no existe una precisión exacta, acerca de lo que fueron los inicios, de este género del arte. Es definido de cualquier forma, como el acto mediante el cual se producen obras teatrales. Siendo que las mismas van dirigidas para un público infantil. Así mismo es necesario destacar, que resulta difícil ubicar fechas o referencias de los comienzos del mismo.
Sin embargo, si es posible que se pueda decir, que toda Historia del Teatro Infantil, se puede ubicar en un origen de orden religioso. Y que además era dado, con el fin de impartir lo que eran los conocimientos, relacionados con la religión. Luego entonces, de esta forma era la manera de inculcar, la enseñanza religiosa desde temprana edad.
Ubicar entonces el principio de la Historia del Teatro Infantil, tiene orígenes que resultan ser muy tardíos. Así es que, de acuerdo a algunas muestras, las cuales han sido proporcionadas, mediante algunos restos pertenecientes a textos escritos, hace una posible ubicación en el siglo XIX.
Siendo que, de ninguna manera, se pueda considerar como infantiles los textos medievales, que fueron de fácil infantilización. Siendo que contenían de por sí, una ingenuidad y primitivismo, que eran muy propios. Te invito a conocer, una de la áreas deportivas más interesantes, te va a encantar conocer la Historia del Atletismo.
Inclusive, ni por lo que dice era la participación de los niños, como si fueran intérpretes, da la autorización para que sea tomado por infantil algún tipo de teatro. Siendo que el mismo, se encontraba ideado realmente, así como representado. Por y para los adultos, así como para la sociedad completa.
Textos usados como infantiles
Luego entonces, en algunos de dichos textos y los espectáculos, debido a que manifestaban suma sencillez, son tomados, así como también se usan hoy día, como si fueran infantiles. Más resulta bueno señalar que en sus orígenes no lo fueron.
Así es que lo que es incorporado de manera genérica, como la calificación de que hubo la participación del niño en el teatro de los adultos. Se encuentra asociado a lo que pudiera ser manifestaciones que tengan vestigios históricos que puedan ser rastreados a partir de la Edad Media, así como también del renacimiento. Siendo que se pudiera prolongar hasta lo que son nuestros días.
De igual forma se puede agregar, que el teatro escolar, también fue un acercamiento del género al niño. Siendo también la mejor muestra, el hecho de que se constituyeron representaciones teatrales de tipo callejeras, en tiempos remotos, cuando se presentaran los milagros de San Vicente Ferrer, en Valencia, España. Donde se exponen el teatro infantil mixto.
Los siglos XIX y XX
Luego entonces, al llegar los siglos XIX y XX, los mismos se comportan en distintas realidades, donde es posible que, en base a la obra literaria, se compongan un subgénero, el cual se atribuye sea el subteatro infantil. Inclusive de acuerdo a algunos autores, los mismos, estaban conscientes de que se estaba cultivando un género de este tipo.
Así se llega al año de 1909, donde es posible tomar conciencia, mediante la literatura, que se basa como antecedente, en las muestras tan escasas del teatro infantil, y que puedan atribuírsele a ciertos miembros de la generación del 27.
Es así como a partir de allí, se hace la gestación de la que fuera el nacimiento del Teatro Infantil para niños, tal como si fuera un espectáculo con las Misiones Pedagógicas, ocurridas en el transcurso de la II república. Y con lo que fue la Sección femenina del movimiento, que, a partir de los años 40, comienza de una forma incipiente. Para a partir del año de 1959, hacerlo de manera definitiva.
Luego entonces dicho periodo se procede a la convivencia y preocupación de origen pedagógica, la cual hace la inclinación de manera preferente, a lo que era la dramatización dentro de la escuela. Siendo que se habla en esta fase de lo que era expresión y también creatividad en cuanto a las metas fijadas para los alumnos.
El teatro infantil y los Jesuitas
Para aquellos tiempos, quienes estaban encargados de operar en escalas mayores, lo que era el paso, del teatro desde la Universidad hasta los colegios, resultaron ser de manera principal los jesuitas. Quienes se encargaron de ponerlo al alcance de los niños, con edades comprendidas desde los doce y menos. Y aquello que nos ha ayudado a establecernos como humanidad, es justamente la Historia de la Comunicación, aprendamos aquí acerca de ella.
En España, para el año de 1556, fue estrenada la obra de comedia llamada Metanea, la cual se realizó motivado a la fiesta del Santísimo Sacramento. La cual fue ejecutada con los discípulos del padre Pedro de Acevedo.
Luego entonces para la segunda mitad del siglo XVI, muchas de las ciudades españolas, donde los colegios eran dirigidos por los jesuitas, comienzan a realizar representaciones de ese tipo. Es bueno entonces señalar, algunas de las características que se manifestaban para ese entonces, en cuanto a la Historia del Teatro Infantil, y las presentaciones.
En principio, se abandonaron las obras de corte clásico, y que eran latinas, las cuales fueron sustituidas, por temas correspondientes a exaltar la religiosidad, Así como también los debates, que eran de orden académico. Y que tenían el estilo, de las controversias surgidas en la época medieval.
Asimismo, se presentaron vestuarios y escenografía, con la presentación de gran fastuosidad. Siendo utilizada como si fuera reclamo publicitario. Hubo entonces la participación de los niños, los cuales cada vez más, eran de edades más pequeñas. Con lo cual, quedó favorecido, lo que era la preponderancia tanto de la música, como de la danza, durante las escenas.
La participación de los niños
Se propulsó, lo que fue la participación de los niños como actores, con sus propios papeles. Y, además, tanto los niños como los adolescentes, fueron utilizados para realizar, la sustitución de las mujeres en la escena.
Fue entonces que, como consecuencia, se propició un acondicionamiento de este tipo de teatro, a lo que era el ambiente del niño. Siendo en primer lugar que se produjo la eliminación, de manera progresiva de lo que eran los papeles que realizaban las mujeres.
Lo mismo, se comportó como la supresión de diversas situaciones, que no eran muy congruentes. Siendo el caso que, muchachos varones, les había tocado representar papeles de meretrices. Llegando al caso que en las obras:
- Incipit parabola Coenae
- Actio quae inscribitur examen sacrum
Que contaban con quince, y veinte personajes de forma respectiva, solamente participaba una sola mujer, en cada una de las obras. Siendo que, en el primer caso, se trataba de la Esposa. Y en el segundo, del personaje de nombre Eusebia, la cual era la representación de la devoción, por lo cual se trataba de un personaje alegórico.
Otras características
Asimismo, lo relativo a la presencia tanto de interprete, como también de espectador que realizaba el niño, traía como consecuencia, lo que era la búsqueda de claridad.
Siendo el caso de que también, era mucha la creciente cabida del castellano frente al uso del latín, hasta que quedara completamente suprimido. En relación al uso de los nombres, que tenían relación con lo que era el carácter de los personajes, en algunos casos, a los intérpretes les figuraba el nombre justo en la frente.
Igualmente, se incorporaron los juegos infantiles de corte popular, tal como el caso del toro de las coces, o también el juego del abejorro. Y sin duda, que es puesto este teatro, al servicio de lo que era la educación de la moral, y la religión.
Los tipos
De acuerdo al concepto que le es dado al teatro infantil, es posible que se haga referencia, a distintas ideas. Siendo el caso que, por una parte, el teatro infantil, va a abarcar una serie de obras, las cuales se encuentran escritas con los niños, como el destino de las mismas. Lo que significa que serán los destinatarios, por lo cual se aspira que sean vistas por este público infantil.
De igual manera, también es mencionado en los textos propios de la dramaturgia, que los mismos han de ser creados o interpretados, tanto por los niños como también por los adolescentes.
Es así como un grupo de niños, de esta forma podrá hacer la creación y la representación, de lo que son sus trabajos propios. Siendo el caso que entonces, se convierten en exponentes de lo que es dicha clase de teatro infantil. Y si de tecnología se trata aprenderás mucho de ella visitando la Historia de la Informática.
Luego entonces, está el teatro infantil que pasa a tener a los niños como si fueran receptores, de manera potencial, de lo que son las propuestas. Esto es desarrollado de dos diferentes maneras. Siendo que, de forma más común, es conocido como teatro infantil por interiorización.
Escritas por adultos
Es allí donde se presenta un adulto, el cual escribe las obras en base a lo que él cree, que pudiera ser interesante para el niño. Así que, para lograr este objetivo, es necesario que el escritor, tenga en cuenta la edad que tienen los niños, a los cuales está interesado en cautivar.
Todo esto es debido, a que los contenidos, han de tener que vincularse a lo que se relaciona con la madurez. Tanto de tipo intelectual, como también emocional que posee el espectador.
Luego, nos encontramos con el teatro infantil por apropiación. Siendo en cambio, el que surge cuando son adoptadas las obras por los niños, los cuales, en un principio, no eran los que estaban seleccionados como destinatarios.
Es por esto, que se trata de obras las cuales se han pensado, para un tipo de público el cual es general, pero que, debido a determinadas características, van a terminar más bien atrapando a los chiquillos. Todo esto como nos cuenta la Historia del Teatro Infantil.
Así es que, en la generalidad, es posible que se pueda decir, que el teatro infantil, como lo indica la Historia del Teatro Infantil, hace la apuesta por lo que son diversos personajes. Los cuales se consideran como caricaturescos. Asimismo, lo que se refiere a los vestuarios, resultan ser en extremo coloridos y llamativos. Igualmente, lo que se relaciona con los componentes de tipo musical, tiene involucrado entonces, entre otras cosas:
- Canciones
- Coreografía
- Bailes
- Escenario
De igual manera, en la mayor parte de los casos, las obras contienen una moraleja, a fin de que los espectadores sean instruidos, en cuanto a lo que pueden ser valores que deben ser practicados. Y que se deben considerar, como positivos, para la convivencia en sociedad.
Ofrecimiento de teatro
Es de señalar que, en ciertas ciudades del mundo, se hace la apuesta de una forma clara, a fin de hacer el ofrecimiento a los vecinos de menor tamaño, acerca de una buena oferta, en cuanto a lo que se refiere al teatro infantil.
Siendo que es considerado, como una forma muy armoniosa de aprender, así como también, de que se diviertan. Y además, de que a partir de una edad bastante temprana, comiencen a disfrutar de lo que es la actividad, que promueve la cultura en general.
Es necesario destacar, que existe en este orden de ideas, una iniciativa para no pasarla por alto, la cual además esta convertida en un referente, que ha cruzado la frontera, y se ha convertido en propuesta a nivel mundial. Siendo lo mismo un certamen el cual lleva por nombre el de Titirimundi, y que es originario de la ciudad de Segovia, en España.
Programación anual
Así es que este evento tiene como fecha de creación el año de 1985, y a partir de entonces, ha llevado en funcionamiento, de una forma muy exitosa, todos estos años en dicha urbe. Siendo que se centra de manera específica en lo que es el mundo del teatro con títeres. Como nos cuenta la Historia del Teatro Infantil.
Es así como cada año, es ofrecida una programación en la cual se incluyen, lo que son las mejores compañías exponente del teatro, del sector. Las mismas, realizan sus presentaciones, con la finalidad de hacer que disfruten grandemente, tanto los niños, como también los adultos.
Es así como tanto la calles, como también las plazas que se ubican en la ciudad, se convierten entonces, en unos improvisados escenarios. Siendo que, en los mismos, se presentan una cantidad de espectáculos, los cuales van a llenar de magia, fantasía. Así como también de humor y de imaginación, exponiendo su mayor creatividad al público espectador.
Toda esta magia teatral, va a tener una duración de varios días. Así es que, generalmente este festival, el cual es de categoría internacional. Es presentado por lo regular, en el transcurso de mes de mayo, cada año. Un juego poco conocido, pero que compite hasta en olimpiadas, muy interesante por demás, aprende sobre la Historia del Kikimbol.
https://www.youtube.com/watch?v=CcwghnewmSg
Las ventajas del Teatro
Sin duda alguna que las ventajas del teatro infantil, son variadas. Se trata esta de una actividad considerada como extraescolar. De las que más son elegidas para los niños. Siendo el caso que, para hacer teatro, no se necesita que exista en la familia el nacimiento de alguna estrella. Simplemente será necesario, que sea un niño el cual se encuentre en disposición de:
- Divertirse
- Inventar
- Interpretar historias
- Hacer amigos
Debe señalarse que el teatro se consolida, como una actividad la cual es ideal para coadyuvar, en el niño lo que es el desarrollo de las expresiones, tanto la verbal como también la corporal. Así como también, a realizar el estimulo para que se obtenga mayor capacidad, en cuanto a la memoria. De la misma forma que, también ayude al desarrollo, de la agilidad mental que tienen los niños.
Edad propicia
En cuanto a la edad más propicia para que el niño practique el teatro, lo más sugerido es a partir de los cinco años de edad. Debido a que es dicha edad, cuando es posible que el niño ya pueda leer, así como también entender. Y que el poder que corresponde a la memoria, también es bastante alto. Siendo el caso que los niños tienen, una especial capacidad para absorber, todo aquello que escuchan. Un deporte que pocos conocen
Por lo tanto, al comenzar en el teatro, van a obtener un abanico de ventajas, las que le van a potenciar, lo relacionado con la imaginación de los más pequeños de casa. Asimismo, es posible que podamos hacer el fomento, en cuanto a la actividad, llevando al niño a una gran cantidad de obras teatrales de corte infantil.
Siendo que, con esto, los niños van a poder ver potenciadas lo que se refiere a su actividad, en lo que es el teatro. Además de que también, se convierte en una actividad que es posible compartir dentro de lo que es el ocio familiar.
Las mejores edades
Son diferentes etapas, por las que pasan los niños, cuando se encuentran en pleno desarrollo. Siendo el caso que cuando están, entre los 18 meses y los dos años. Es cuando surge en los niños lo que es el juego simbólico.
Así es que el mismo, va a permitirle al pequeño, que pueda representar una cantidad de situaciones, las cuales son reales. O también pudieran ser ficticias. Y que todo esto le pudiera ayudar, a que comprenda mejor, el entorno en el cual está viviendo.
Es así como, por ejemplo, el momento en el cual el niño hace la extensión de los brazos, y además pareciera que fuera un superhéroe. O cuando una niña asumiera la posición, como si estuviera acurrucando a un bebé. Siendo así como dicho juego comienza a evolucionar.
Y en la medida que es desarrollado el lenguaje, y crece el niño, va entonces dándose paso, a lo que es un juego, que se torna entonces más complejo, en donde la relación que tiene el niño con sus iguales, va a tomar cada vez más importancia siendo que le ayudará, además, en lo que es su desarrollo social.
Desde los 4 años
Luego entonces, a partir de que el niño cumple sus 4 años, ya tiene la capacidad para entender, lo que es la representación que puede hacer una persona, de diferentes papeles. Y además, que cada uno de ellos va a requerir, que adquiera una diferente actitud.
Así pasa el tiempo, y el niño llega a la edad de los siete años, y entonces las reglas, van a tomar mucha importancia en lo que es el juego. Siendo que las mismas se van a encargar, de permitir al niño, que tenga una adaptación mayor a nivel de la sociedad.
Por lo cual el niño, además, va a aceptar lo que son las reglas, las cuales van a convertirse en un importante paso, para lo que se refiere al respeto. El cual corresponde a las normas, cuando se encuentre en la sociedad adulta.
Los beneficios
Dentro de los beneficios, según la Historia del Teatro Infantil, que obtienen los niños a través de lo que es el Teatro Infantil, se encuentran, entre otros:
- Ayuda a la memoria reteniendo los diálogos y mejora su dicción
- Aumenta la autoestima
- Aprende a respetar y también la convivencia en grupo
- Conoce y controla sus emociones
- Descubre lo que es la disciplina, así como la constancia del trabajo
- Aprende a desenvolverse ante público
- Refuerza las tareas de tipo académicas como lectura y literatura
- Actualiza al niño en materias de lenguaje, arte e historia
- Ayuda a sociabilizar con otros chicos
- Mejora lo que es la concentración y también la atención en los niños
- Transmite e inculca, valores
- Hace la promoción para que aprendan a reflexionar los niños
- Motiva para que se produzca el ejercicio del pensamiento
- Estimula la creatividad y la imaginación
- Hace que los niños adquieran mucha más seguridad
Invitación a la reflexión y diversión
Es de destacar que, en base a la Historia del Teatro Infantil, cada día es posible encontrar mucho más interés, de aquellos chiquillos que son más pequeños, por lo que es el teatro. Siendo que las funciones inherentes al mismo, no atienden ya solamente a los adultos.
Sino que, además, el público que es infantil crece, y muestra su atracción por lo que es dicha actividad. De igual forma, el lenguaje, así como también los escenarios, además de los guiones. Los cuales se utilizan para las funciones del teatro infantil, se dedican a hacer la transmisión de:
- Sentimientos
- Valores
Además, son transformados, en lo que es una gran herramienta de tipo educativa, para que los niños la puedan aprovechar al máximo.
El aporte
De acuerdo a la Historia del Teatro Infantil, el mismo es utilizado como una herramienta, la cual otorga aportes que son invalorables. Siendo de una manera inmediata y además amena, haciendo así mismo la conexión del niño con lo que es el mundo de las artes.
Y abriendo, además, las puertas de la sensibilidad estética, de lo que es la reflexión, así como también de la capacidad de sentir emociones, así como de reírse y también de llorar. De la misma forma como también de tener la comprensión, en cuanto a diversas visiones y también realidades, de lo que es la vida y también el mundo. Asimismo, se encarga de abrir las puertas a:
- El conocimiento
- La cultura
- Historias sin fronteras
De la misma manera, al tiempo que el teatro hace la invitación a los niños para que se les active el pensamiento, al igual que también la reflexión. Asimismo, los atrae hacia lo que es la diversión.
Siendo que el teatro es un lenguaje, el cual trabaja diversas áreas de interés para el desarrollo del amor por las artes, tal como son, entre otras:
- La literatura
- Música
- Pintura
- Danza
- Canto
- Mimo
Siendo que, mediante estos elementos, lo que se refiere a una buena obra de teatro, es capaz de producir gran admiración. Así como también excitación, y un deseo inmenso de volver a ver dicha obra de teatro.
Una alternativa
En base a lo que nos indica la Historia del Teatro Infantil, se trata de una alternativa muy buena, con la finalidad de que sea evitado que los niños, se expongan tanto a lo que son los aparatos de tecnologías, tal como la televisión o también al ordenador.
Así es que, una recomendación a los padres, es la vigilancia de lo que es el tiempo libre de sus hijos. Igual que también guiarlos, y darle toda la motivación posible, a que se active la participación.
Todo esto en cuanto a las actividades, que sean saludables. Y, además, otorguen entretenimiento. Por lo tanto, el que se lleven a los niños al teatro, resulta una de las mejores opciones, en beneficio de su desarrollo, en todos los sentidos.
Llevar a los niños al teatro
Es bueno señalar que, no solamente es necesario llevar a los niños al teatro, con el fin de que no se dediquen, completamente a lo que es la tecnología. Sino que, además, es bueno tener en cuenta que el teatro, se encarga de abrir las puertas a lo que es la creación, de lo que es conocido como el cuento, y también a la historia.
En relación a lo que son, las experiencias de los sentidos, tales como:
- De la atención
- Visión
- Audición
Dan la aportación, a los niños, a lo que es una riqueza que es además de artística, también cultural. Y que, además, da vida a la existencia de una diversidad de tipos de obras, que tienen como público objetivo a los niños.
Tipos de obras infantiles
Dentro de los tipos de obras que se pueden presentar al público infantil, de acuerdo a la Historia del Teatro Infantil, se tiene a:
- Cuentos clásicos
- Obras musicales
- Distintas danzas
Los cuales solamente, son algunos de los estilos, que pueden ser ofrecidos mediante el teatro infantil. Y que, de seguro, será sentido por los niños, que manifestarán entonces la atracción sobre alguna de las mismas.
Asimismo, el teatro hace que el niño haga ejercicio, sobre lo que es el propio pensamiento, al momento en que se esfuerza en entender, lo que la obra le esta tratando de decir. En relación a la edad más apropiada para comenzar a llevar al niño al teatro se encuentra ubicada entre los 3 a 4 años. La mágica expresión del cuerpo, se manifiesta completamente en la Historia de la Danza, no te la pierdas.
Seguramente, presentaran dificultad para poder entender, en un principio, lo que se quiere decir con la obra. Siendo el caso que, cuando, resultan ser muy pequeños, se recomienda que antes de que se llegue al teatro, les sea explicado cómo es el teatro, así como también cosas como:
- La obra que verán
- Los actores y sus papeles
- La diferencia entre el teatro y la televisión
- Lo que es el cine
- Y a medida que van creciendo, entonces irán entendiendo aún más sobre el tema.
En todo caso, lo que más importa, es que sea llevado el niño a ver, obras de teatro que se encuentren acordes a su edad, para de esa manera lograr, que tengan ante ella una adecuada atención.
Cronología del teatro infantil en el mundo
Decir el momento exacto en el cual nació el teatro, nos ubica en una cantidad de años bastante grande, hacia atrás. Siendo que en lo que se conoce como la época de las cavernas, fue cuando el brujo hacia la imitación del cuervo.
Y se ubica, en la parte de la escena, que se encuentra pintada en la pared. Por lo que se consideraba de esa forma, ya como un teatro de pequeño tamaño. Que aún no se asemejaba, al cual contamos hoy al día.
Sin embargo, la información en relación al teatro infantil, resulta muy escueta, y se plasma la historia del teatro como tal, donde en algún momento surgió la aparición del teatro infantil. Aunque no se haya registrado adecuadamente, para el posterior conocimiento.
Teatro Griego
Pero hay que señalar, que el teatro de la manera como lo concebimos ahora, no tiene su aparición sino, hasta mucho después de que surgiera, en Grecia. Justamente en la más importante de sus ciudades, la cual llevó por nombre el de Atenas. Todo lo cual ocurrió, antes del nacimiento de Jesús.
Asimismo, se procedía a la realización de unos ritos, los cuales se conformaban, haciendo honor a quien fuera Dionisio, el que era el dios del vino, y también de la fertilidad. Es así como dichos ritos, se realizaban permanentemente. Pero comenzaron a alargarse, y de esa manera se fueron convirtiendo entonces, en obra de teatro.
Fue tal la importancia de las mismas, que las ciudades cercanas a Grecia, comenzaron a librar una competencia, de unas con otras. Y a su vez, comenzaron también, a realizar hasta concursos. Es de señalar que eran dos las clases de obras que se presentaban.
Comedias y Tragedias
Siendo las mismas, las comedias que tenían final feliz. Y las denominadas como tragedias, las cuales contaban entonces con un final muy desgraciado. Asimismo, tenían un coro el cual bailaba, y también contaba las historias. De igual manera, estaban presente unos actores, los que se entrenaban antes de que se realizara la representación.
Todo esto a fin de que la voz, terminara siendo muy fuerte. Y fuera posible ser escuchados. En cuanto a los zapatos, los mismos poseían unas plataformas de gran tamaño. Los cuales recibían por nombre el de coturnos. Asimismo, se colocaban máscaras que tenían pelucas, las cuales se encontraban realizadas de madera, así como también de cuero duro.
De igual manera, por esos tiempos, además existían lo que eran unos mimos, que eran ambulantes, y que además recorrían las ciudades de una a otra. Así mismo, pretendían con sus obras, hacer las críticas y sátiras que determinaran los aspectos correspondientes a la sociedad. Considerados además como si fueran una especie de hechiceros.
Teatro Medieval
En relación al teatro de Grecia el mismo realizó su pase a Roma, la cual hizo la imitación de todo lo que eran las costumbres griegas. Luego entonces al caer el Imperio Romano, el teatro procede a decaer un poco. Y así hace de nuevo su aparición, cuando llega la plena Edad Media. Siendo que se encontraba muy vinculado a lo que era la religión y la misa.
Mirando desde más a fondo la misa, es posible darse cuenta que la misma se trata de un gran drama donde es representada la muerte y resurrección de Jesús, tal como si se tratase de un teatro. Fue de esa manera como se fueron creando algunos diálogos de teatro, que tenían además el carácter de tipo religioso.
Dichas representaciones eran realizadas en la parte interna de la iglesia, sin embargo, poco a poco se fueron añadiendo una cantidad de temas, los cuales no tenían absolutamente nada que ver con lo que era la religión, y entonces terminaron por representarse en sitios los cuales eran públicos, tales como fueron:
- Calles
- Pórticos
- Plazas
El siglo de Oro del Teatro
Se trata del gran momento del teatro. Donde en España se crean lo que fueron, las primeras salas de teatro, que recibieron por nombre el de, corrales de comedias. Debido a que eran hechas, entre lo que se conformaban como los corrales y patios de las casas.
Siendo que se consolidó, como una época dorada, así que se tuvo la proliferación de una cantidad de autores. Así como también obras y compañías, que resultaban muy similares a lo que es conocido hoy en día.
Es así que poseían en toda su conformación:
- Escenarios
- Guiones teatrales en toda regla
- Actores
- Público
Es el caso que, para esta época, se destacaron autores de la talla de importancia, como Lope de Vega, Tirso de Molina o Calderón de la Barca.
Teatro para los siglos XVIII y XIX
Para el siglo XVIII, lo que pretendía el teatro, era enseñar, más que convertirse en diversión. Y en el siglo XIX, los temas que de manera principal se planteaban, estaban relacionados con los que eran los amorosos. Así es que, se realizaba además una mezcla de lo que era:
- Prosa
- Verso
- Leyenda
- Temas históricos
De igual manera, en este siglo fue cuando se realizó la construcción, de algunos de los más grandes teatros en España. Y se comienza a ver con mayor fuerza, e importancia lo que fue la figura del actor. Hasta que se llega a la categoría de artista.
Se presume que fue para esta época, donde tiene su comienzo lo que es el Teatro Infantil. Con vestigios de que fueron los jesuitas, los que comenzaron a utilizar a niños de edades de 12 años y menos. Para hacer representaciones que le sirvieran, para exaltar lo relacionado con la religión y la moral.
La Actualidad y el Teatro
En la actualidad, el teatro representa una importancia muy marcada. Siendo que es considerado como un entretenimiento, además de un arte. Debido a que, mediante el mismo, los autores pueden exponer sus ideas, opiniones y críticas.
Así como también, la manera que tienen de ver la vida. En otro orden de ideas, también se enmarcan, en otros casos, en proveer al espectador de distracción y diversión.
En el caso de las grandes compañías teatrales, las mismas se encuentran formadas por diversidad de actores y actrices. Así como también cuentan con grandes montajes, con luces y sonidos, además de una variedad de efectos especiales. Así que las obras de teatro van a presentar una gran variedad.
En relación al teatro infantil, actualmente se han desarrollado una gran cantidad de montajes, de obras de teatro y películas, además de libros. Adaptando los libretos, para brindar al público infantil, las obras más actualizadas, pero que fueron presentadas en décadas pasadas, con mucho éxito. Asimismo, se han escrito obras nuevas, para ir directo a los intereses que tiene el público infantil.
Día mundial del Teatro Infantil
El día mundial del Teatro Infantil y Juvenil, es celebrado el 20 de marzo de cada año. Ese día es celebrado, en el mundo entero, entre lo que son títeres, disfraces y guiñoles, con la finalidad de recordar, lo que significa la importancia que hay que darle, a los niños.
Y que puedan entonces acudir a disfrutar de una buena obra de teatro, y de esa forma desarrollar así, lo que se refiere a su creatividad, así como también a las habilidades artísticas.
De acuerdo a la Historia del Teatro Infantil, fue para el año de 1948, cuando algunas distinguidas personas, que estaban vinculadas con el medio del teatro, hicieron la proposición conjuntamente con la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Todo esto con el fin de que se creara, como nos cuenta la Historia del Teatro Infantil, una institución a fin de dar satisfacción a lo que era la curiosidad, de todas aquellas personas que se encontraban interesadas, por lo que se relacionaba con el arte del Teatro. Así que el mismo, se concebiría como el Instituto Internacional de Teatro. Siendo el caso que, actualmente son muchos los que están adeptos a la facultad.
Reuniones anuales
Así es que realizan, reuniones todos los años, en lo que se consolida como el Festival Iberoamericano de Teatro Infantil y Juvenil. Con el fin de aunar el arte. Así como también, la originalidad en un mismo lugar.
Asimismo, son muchos aquellos teatros ubicados en todas las regiones correspondientes a Iberoamérica, las cuales hacen el aprovechamiento de esta jornada, que es celebrada ese día.
Todo ello con la finalidad de hacer la inclusión, en lo que es su programación, de una cantidad de obras de corte educativas, así como también de corte infantil. Debido a que los niños también son el foco, para que disfruten de lo que es el talento de tipo escénico. Así como también, descubran lo que, de verdad, pudiera consagrarse como su vocación verdadera.
Teatro Infantil y Las Marionetas
Lo que se refiere a la tradición y la historia de los títeres, está remontada a tiempos los cuales son inmemoriales, debido a que dichas figurillas siempre se han tenido como una función la cual es específica y se trata de que, a través de su movimiento, así como de su representación es transmitido un mensaje.
Así como también, puede ser una idea o quizás conceptos. Los cuales pueden ser muy particulares. En cuanto a la manipulación de los mismos, es permitido al público, poner a volar su imaginación, en los escenarios más allá de lo que puede ser físicamente tangible, y de igual forma lo que se refiere a las características, que de tipo lúdica pudieran tener mediante este ejercicio.
Así es que, esta rama del Teatro Infantil, consiste en representar o actuar en frente del público. Siendo que se trata de un género literario que se puede plantear tanto en prosa como también en verso. De manera normal es dialogado, y se piensa para que sea representado.
El habla que es usada en el caso de los títeres o marionetas, son los gestos, así como también la danza, la música y algunos otros elementos. En cuanto a la contribución que tiene en el desarrollo del niño, esto contribuye a lo que es la formación de tipo intelectual, de la misma forma va a favorecer lo que es la expresión verbal.
Así como también la expresión con gestos, y sus capacidades tanto de observación como también de reflexión y de imaginación.
La Pantomima
De acuerdo a lo que nos cuenta la Historia del Teatro Infantil, la pantomima se trata, de una representación la cual es realizada a través de gestos y de figuras. Sin que haya ninguna intervención, en cuanto a las palabras. Asimismo, este término es proveniente de Grecia, en su vocablo que tiene como significado, el de “que todo imita”.
De igual manera es conocida como mímica, además, lo que se relaciona con la comunicación que es hecho a través de los gestos o los ademanes. Dentro de este arte tan particular, se conocen muy famosos representantes del mismo, tal como es el caso de la mímica:
- Charles Chaplin
- Buster Keaton
- Marcel Marceau
Siendo estos apenas, unos pocos de los artistas que en el transcurrir de sus carreras, lograron demostrar su talento, para el arte de la pantomima. Una de las características de este género es que se trata de una farsa o también una acción en la cual se finge algo que no es sentido en la realidad.
En la antigua Roma y Grecia, fueron desarrollados tres diferentes géneros de mimo, los cuales fueron:
- Trágico
- Cómico
- Lírico
Siendo que el actor o mimo, que resultaba capaz de hacer la representación de estos distintos géneros, se le llamó Pantomimo.
Los Orígenes de la pantomima en el continente americano, nos cuenta la Historia del Teatro Infantil, están remontados a lo quienes fueran los pobladores primeros del mismos. Debido a que ellos fueron los que trajeron en cada una de sus danzas, así como también en sus rituales, todo lo relacionado con un lenguaje de tipo corporal con el cual hacían la expresión de:
- Sus mitos
- Cultura
- Creencias
Las Marionetas o Títeres
La utilización de muñecos o los también denominados como títeres se conocieron de igual forma en Grecia, siendo que eran llamados como neuropasta. Siendo que es una palabra, que tiene por significado el de un objeto que se pone en movimientos, a través de unas cuerditas, y que van a expresar lo relacionado con la naturaleza de una cosa.
En cuanto a los titiriteros, los mismos realizaban sus actuaciones, de manera general al aire libre, en lo que eran llamado corrales, así como también en la parte interna de los mesones.
Así fue que este arte, de hacer la actuación mediante las marionetas o títeres, fue cobrando una importancia muy grande a partir de los fines del siglo XVIII y en la totalidad del XIX. Siendo que dicha importancia igualmente continuaría creciendo, inclusive hasta la actualidad.
Al arribar el siglo XX y lo que va del siglo XXI, tanto las marionetas como los títeres. Se han convertido, además, en los personajes capaces de representar, lo que corresponde a la libertad de expresión, que se manifiesta en lo relativo a la crítica política y también de la sociedad.
Por lo tanto, es visto que las marionetas y los títeres, también son convertidos en caricaturas, de aquellos personajes que son criticados, que, de manera muy general, resultan ser los políticos.
Los tipos de marionetas o Títeres
Según nos indica la Historia del Teatro Infantil, podemos ver al tipo de marioneta o títere clásico, siendo que el mismo utiliza el dedo índice para el majeo de la cabeza, luego tanto el pulgar como el corazón se usan para los brazos de la marioneta, aun cuando en ciertas ocasiones también son utilizados tanto el meñique como el dedo pulgar.
El tipo catalán, nos cuenta la Historia del Teatro Infantil, que en este caso se utilizan los dedos índica, corazón y anular, para lo que es la cabeza y los hombros, así como también el dedo meñique y el pulgar para lo que son los brazos.
El tipo japonés, este tipo de marioneta lleva en su base una bola la cual es sujetada entre los dedos índice y corazón y las manos se enganchan de forma directa en el pulgar y el meñique. Y lo que se refiere al traje se coloca de manera posterior sobre la mano.
Títere de Peana. Se trata de aquellos títeres, los cuales se encuentran sujetos mediante una varilla, la cual es colocada en la parte inferior conjuntamente a un suporte que es de madera. Y que precisamente es a lo que se da la denominación de peana. Luego entonces el movimiento que se da a sus extremidades es mediante el acompañamiento de unas varillas.
De la misma forma se pueden encontrar una variedad de otras marionetas, dentro de las cuales se pueden mencionar entre otras:
- Marionetas de silueta
- Títere de hilos para mesa
- Muppets o bocones
- Siluetas
- Silueta articulada o títere planista
- Sombras
- Sombras opacas o traslúcidas
Importancia del Teatro en la actual Educación
La actividad del teatro en el área educativa, ha sido planteada, a partir de una óptica tradicionalista. Tal como si fuera una práctica, que resulta ser complementaria, en donde los alumnos, van a asistir a las representaciones de teatro infantil, con la finalidad de que pueda darse un acercamiento, a lo que es la literatura, a partir del punto de vista lúdico, es decir del juego.
Es así como se puede tener la apreciación, de la forma en que cobra vida. Y por lo tanto realizar los debidos estímulos, a la sensibilidad que tienen y al gusto de tipo estético. La práctica de este arte, aunque resulta ser bastante conveniente, no deja de ser una actividad que es de tipo pasiva para los alumnos. De vital importancia en la actualidad es conocer todo lo que es el tema de la Historia de los Sistemas Operativos, no te lo pierdas.
Siendo que, en la misma, son excluidos algunos aspectos los cuales se consideran como esenciales, y que se pueden obtener a través del teatro infantil, en la formación de los escolares.
Área de Lengua y Literatura
Es el caso que, los profesores del área de Lengua y Literatura, hacen uso de manera habitual, de textos los cuales son teatrales, a fin de impartir la enseñanza, en cuanto a la expresión oral, mediante lo que es la dramatización.
Así es que dicho ejercicio, hace su contribución, sin dudas, a que sea tomada conciencia por parte de los alumnos, de lo que es la capacidad de expresarse mediante su voz. Y, además, que aprendan a realizar la comprensión e interpretación adecuada, de lo que es el lenguaje.
Y a la vez, se porta como un ferviente colaborador, en cuanto a realizar de estos chicos, unos comunicadores con más eficacia, una competencia que, en la sociedad actual, resulta ser imprescindible. Si te gusta el deporte y quieres aprender del mismo, te invito a conocer la Historia del Balonmano, muy interesante.
Mas sin duda, es la práctica de lo que es una sana actividad del Teatro Infantil, mediante el montaje completo de una obra, donde será revelada la capacidad que brinda el teatro, como una actividad la cual resulta ser formativa, manera total, y que, además, procede a integrar lo que son distintos aspectos en los educandos, tales aspectos como, entre otros:
- Formativo
- Lúdico
- Humano
Los cuales resultan ser, de una forma determinada, indispensables para lo que es la educación, correspondiente a los alumnos.
Nuevas concepciones
De la misma forma tenemos que en base a las nuevas concepciones de tipo educativas, las cuales involucran la práctica del teatro infantil, se convierte al alumno en el protagonista de su propio aprendizaje, de manera que sean ejercitadas sus capacidades tales como:
- Habilidades personales
- De memoria
- Expresividad
- Creatividad
- Autoestima
- Iniciativa
Asimismo, nos cuenta la Historia del Teatro Infantil, que todas estas capacidades que son individuales, van a recibir su refuerzo, mediante lo que es el trabajo en grupo. Lo que se consolida, como un verdadero trabajo de tipo cooperativo, en donde el esfuerzo que realiza uno, se convierta en el de todos los demás.
Es de esta forma como los alumnos, comenzaran a depender, confiar y además dar aportes en lo que es el desarrollo de algún proyecto, a partir de los ensayos hasta que se llega a ponen en escena la obra. Lo cual va a terminar en una representación, en la cual todos van a vivir el reconocimiento de un buen trabajo realizado y la satisfacción de poder compartir el éxito.
En definitiva, lo que se refiere a la práctica del Teatro Infantil, como nos cuenta la Historia del Teatro Infantil, dado al valor que de tipo formativo y también humano desarrolla, va a cumplir con una serie de objetivos.
Los mismos resultan ser esenciales en cuanto a la educación, debido a que desarrollarán, y reforzarán, las capacidades que de manera individual y social tenga el alumno. Por lo tanto, esto va a redundar en un rendimiento mucho mayor, en el resto de las actividades de tipo académicas, y en un desarrollo personal más completo.
https://www.youtube.com/watch?v=GSOnobmHDYE
En México
Para fines del siglo XIX, se comenzó a gestar lo que fuera el interés de generar, lo que sería la introducción del Teatro Infantil en México. Siendo que en un principio quien realizó el primer impulso fue en poeta José Rosa Moreno.
Así es que Rosas Moreno, es considerado como el primer autor, el cual escribió Teatro Infantil en México, teniendo dentro de algunas de sus obras en tal sentido a, entre otras:
- El año nuevo
- Una lección de Geografía
- Amor filial
De la misma forma cuando terminaban las tres décadas finales del siglo XIX y también las primeras que correspondían al siglo XX, resultaba obligado leer a Rosas Moreno. Siendo que el mismo ostentaba una colección de maravillosas fábulas, las cuales se publicaron en el año de 1872.
Todas ellas dirigidas al público infantil. Tal como fue el caso, de que fueron adoptadas por el ayuntamiento, como libro de lectura en todas las escuelas primarias, en toda la república. Siendo que probablemente, fueron tomadas algunas como libretos, para ejecutar algunas piezas de teatro infantil, a nivel de los escolares.
Es de destacarse que existen muy pocos registros, que cuenten la Historia del Teatro Infantil, tanto en el mundo, como también en México, siendo el caso que es muy poquita la documentación que pudiera indicar con precisión lo que se relaciona a la Historia del Teatro Infantil en México.
Algunos vestigios
En un principio se dice, que el uso del Teatro tiene sus orígenes en lo que fue el período Preclásico Medio de Mesoamérica, en lo que se conoce como el Centro Arqueológico de Xochitécatl. Siendo el caso de que fueron halladas unas figurillas, las cuales hacen la demostración de que esto formaba parte, de la cotidianidad de los ancestros mexicanos.
Posteriormente para cuando se encuentra la época de la Nueva España en el año de 1524, se registran también diversas compañías las cuales iban hasta las ferias y los mercados, y se encargaban de ofrecer diversos espectáculos. Luego entonces, a partir de allí, es donde se enmarcan los cimientos de lo que se conoce hoy en día como el teatro Guiñol en México.
Uno de los máximos exponentes del Teatro Infantil en México, sin duda que son las marionetas. Siendo que fue establecida una compañía, que contenía programas, los cuales se integraban por obras de estilo dramáticas. Así era que, en los intermedios y también entre las jornadas, se escuchaba el canto de los muñecos, que bailaban y hacían la representación de entremeses. Lo cual seguía los patrones de lo fue el escenario oficial.
De la misma forma fue adaptado al repertorio de Rosete Aranda, una cantidad de representaciones las cuales s encontraban construidas a partir de lo que eran las leyendas populares. Así como también:
- Costumbres nacionales
- Costumbres religiosas
Se procedió igualmente a incluir una cantidad de materiales, que iban más allá de lo que era la conocida tela. Por lo cual esto representó un completo cambio a lo referido a la construcción de títeres en México, debido a que la madera, las pastas y los hilos finos, pusieron una dinámica muy especial, además de otra movilidad a lo que eran las marionetas.
Renovación de las marionetas
La Historia del Teatro Infantil, no cuenta que los hermanosRosete Aranda, s dedicaron a innovar haciendo una fantástica renovación en cuanto a la plástica. Así como también a la estética de lo que eran las marionetas. Es así como procedieron a la construcción de figuras, las cuales poseían entonces movimientos en su cuerpo, siendo las partes:
- Cabeza
- Cuello
- Brazos
- Rodillas
Es así como se crea una nueva concepción en cuanto a los títeres, debido a que era posible realización la construcción de cuadros que fueron estilos circenses, así como también:
- Bailarines
- Payasos
- Animales
- Trapecios
- Aros
- Cuerda floja
Siendo los mismos, algunos de los elementos los cuales incluyeron, en la presentación de los números. Y el tema de tendencia, con mucho que aprender, no dejes de conocer la Historia del Internet.
Influencia de Guiñol
Así es que la influencia ejercida que provino del teatro de guiñol, se ha convertido en la fuente de inspiración para que una serie de teóricos tales como Peter Brook y Ramón del Valle Inclán, realizaran el establecimiento de las formas nuevas de hacer entonces una representación del Teatro Infantil. Es así como Brook, el cual era un escenógrafo de origen inglés, se empeñó en sostener que el teatro de súper marionetas, se encargaría de hacer la sustitución de aquellos que eran los actores
Igualmente, para quien fuera el novelista, además de dramaturgo, originario del Valle en España, lo que se refiere a la inspiración que surge del teatro, el cual era de la compañía Dei Piccoli perteneciente a Vittorio Podrecca. Se convirtió, en el motivo de su inspiración para que escribiera la obra titulada, como Luces de Bohemia.
Y de esta forma con ello, lo que se refiere al nacimiento, de lo que ha sido un género nuevo del teatro, denominado el esperpento. Luego entonces, estas nuevas formas de expresión teatral, se han encargado de conseguir, además, nuevos públicos a los cuales deleitar.
Teatro de Títeres
Es conocido como teatro de títeres, para el público infantil, un espectáculo el cual resulta ser mudo o también sonoro. El mismo es realizado con muñecos. Siendo que, a su vez, los mismos son manipulados con guantes. Es así como, referente al término, del sitio donde se van a realizar las representaciones de las funciones, resulta que es conocido, como el teatrillo. O también se nombra como retablo.
De acuerdo a lo que nos cuenta la Historia del Teatro Infantil, a través del paso de los años, ha sido desarrollado lo que es una variedad bastante amplia de:
- Modelos
- Tipos
- Técnicas
Las cuales van a ir desde lo que son muy antiguas civilizaciones, procedentes tanto del Oriente como del occidente, hasta que se llega a formas mucho más nuevas referidas a este arte, el cual surgió en la parte dos del siglo XX.
Festival en septiembre
Es bueno señalar que para el mes de septiembre, será llevado a cabo lo que se conoce como el Festival Internacional Titerías, el cual se realiza en la Ciudad de México. Se encuentra así mismo organizado por Marionetas de la Esquina. Así mismo se ha galardonado con la presencia y participación de tres compañías de orden internacional las cuales son:
- Compañía de Fernán Cardama – la cual es de Argentina
- Luis Aguilar y DA.TE.
- Danzas
- Con Omar Meza de España
De la misma manera durante procede a unirse a lo que son estas fiestas, siendo que se une la compañía de nombe Cuerda Floja. De igual manera todas las representaciones van a tener como sedes:
- La Titería
- La Casa de las Marionetas
- El Teatro Sergio Magaña
- Teatro de la Ciudad
Así es que, la fecha para esta fastuosa, y concurrida fiesta, va a celebrarse los días 5 y 6 de septiembre.
Finalmente es bueno mencionar, que de acuerdo a la Historia del Teatro Infantil. Los grandes dramaturgos de la historia como lo fueron:
- Shakespeare
- Ben Jonson
- Goethe
- Lord Byron
Se encargaron de hacer mención en sus obras, de lo relacionado con el uso que se hacía de dichos personajes que eran movidos por hilos. Llegando inclusive a decir Byron, fervientemente que quien no amaba a los títeres, no era digno de vivir”
En Guatemala
Antes de que arribaran los años 62, no se encontraba en Guatemala vestigios, de lo que fuera la Historia del Teatro Infantil en ese país. Y que además estuviera manejado por personas adultas.
Sin embargo, si era posible encontrarse con una diversidad de medios. Los cuales estaban dedicados a los mismos, tales como es el caso de, las marionetas de la educadora conocida con el nombre de Marilena López.
Así es que surge, el actor y también director, de las obras de teatro, René Molina Nuyens, el cual tuvo la idea, de hacer la creación de un teatro, que fuera especialmente para niños. Y que, además, se encontrara trabajado por quienes fueran tanto actores, como también actrices, que se catalogaran como profesionales.
Es así como surge entonces, para el país de Guatemala, una esperanza nueva. La idea de crear un teatro que fuera para niños. Siendo que es programada y se manifiesta en el mundo del espectáculo, más allá de los años 51 al 53.
Esto fue cuando se encontraba allí y comienza su cabeza a dar vueltas de invención. en cuanto a las interrogantes que se hacía él mismo. Y que es ideal tomar unas pequeñas dosis con verdaderas personas. Con actores de verdad, nomás que con actores de carne y hueso.
Surge la idea del Teatro Infantil
Es de aclarar que, este escritor asistió a un seminario ubicado, en el departamento de letras, de la Facultad de Humanidades, en la Universidad de San Carlos. Siendo allí, donde se compartió en relación a las experiencias correspondientes al teatro. Es decir, el que no era propiamente de niños, pero que ya estaba conceptualizado por René Molina Núñez.
Siendo el caso que el mismo, había tenido su primer teatro, cuando estudió la primaria, y que además era mixto, para niños y niñas. Es así el caso que El Carmen, contaba con la directora, y maestra de nombre Adela Guzmán Molina. Así es que tanto ella como también otras profesoras, se encargaron de la organización de funciones, de tipo artísticas con los alumnos. Los cuales eran chicos.
Así es que fue improvisado un escenario, sin embargo, el espacio que se dedicó al público fue demasiado pequeño. Para la cantidad de personas que asistían, de manera particular eran los padres y los familiares de los estudiantes.
Es por esto que entonces es decidido, hacer el traslado de dicha actividad a lo que fue el Teatro La Concepción. Y que a su vez también era iglesia. Siendo el caso que aún se encuentra allí ese edificio que cuenta con lo que es una parrilla para teatro formal bastante excelente.
Invitaciones a otros lugares
Luego entonces, debido al éxito obtenido como resultado, surgieron invitaciones para tener participación, en las quermeses de la Casa Central. Siendo que allí donde encuentra un salón que es para actos formales. Siendo que los domingos por la tarde, unos chicos, están presentando obras para un público en cual era adulto. Y este trabajo era por amor al arte.
Luego entonces, Raúl Molina Nuyens se busca a la que era supervisora del teatro en Educación Estética y Matilde Montoya. De esta forma, aun con mucho sacrificio, se conformó un grupo. Para el cual era un poco complicado ensayar, debido al trabajo de todos sus actores. Tampoco era posible la realización de obras en el transcurso del día.
Al fin la obra
Luego de que se pasara mucho trabajo, y también se sufrieran muchos sinsabores, fue logrado al fin tener preparada la obra. Cuyo nombre era el de Cenicienta. Siendo de esta forma concretado el sueño de realizar lo que sería el principio de las obras que pasarían a la Historia del Teatro Infantil de Guatemala. El Estreno de esta, la primera obra fue el 12 de mayo de 1962. Siendo así el nacimiento del Teatro para niños en este país.
Posteriormente con algo de esfuerzo, según cuenta el escritor, le costo mucho el realizar más libretos. Debido a que, tuvo que leer muchos cuentos, siendo que no eran de su agrado, debido a que los temas no eran propios para que se presentaran ante los niños. Sin embargo, se pudieron encontrar dentro de algunos los de:
- Tío conejo y Tío coyote
- Pollito Fito y Pato Torcuato
Otras obras exitosas
Obras estas que eran de Ricardo Estrada, así es que fue solicitada su autorización para hacerles la adaptación, lo cual fue concedido. De la misma forma fue llevada también a la escena “La Mariposa”, siendo que la misma era del actor Héctor Picón. La cual fue una de las obras que obtuvo más éxito.
De igual manera, eran dictadas charlas, con la finalidad de darles una marca al grupo teatral. En el tiempo siguiente, también fueron presentadas obras creadas, las cuales también se convirtieron en un éxito rotundo. Siendo uno de los motivos, el hecho de la interacción que tenían los niños, con aquellas personas que deseaban tomarse fotos con ellos.
Se continúo así con las actuaciones, por lo cual estudiaron diversas obras, con la finalidad de escoger alguna, teniendo el privilegio de montar la obra “El Gato con Botas”. Todo esto ante la imposibilidad de que se consiguieran libretos de esta temática por autores de Guatemala. Entonces se presentaron funciones todos los domingos a las 10:30 de la mañana, y, además, los Lunes, Martes y Miércoles a las 2:30 de la Tarde.
En la actualidad
Es de señalar que desafortunadamente, no se encuentran actualmente libretos, para lo que es el Teatro Infantil. Inclusive tampoco hay academias donde serán incluidos los estudios, que se relacionan con la especialidad escénica.
Sin embargo, ha sido hecha la invitación por René Molina Núñez, a fin de que los dramaturgos de Guatemala, se interesen en escribir obras para impulsar el Teatro Infantil, pero no infantilista. Que sea lleno mensaje, y también de contenido de interés, para el desarrollo personal de los niños. Inclusive de enseñanza también para los adultos.
Siendo que puedan ser actuadas con profesionales de la actuación: Y a su vez que, sean llevadas a la escena con alumnos, tanto niños como jóvenes. Así como también con adultos. Logrando de esta forma, realizar el crecimiento de este arte. Y así formar parte importante, de la Historia del Teatro Infantil de Guatemala.
La Mejor Expresión
Cabe mencionar que las artes, forman parte de aquellas más sublimes expresiones que tiene el ser humano. Es, por lo tanto, tan indispensable que sirvan para transmitir, todos aquellos valores y virtudes, inherentes al ser humano, que, con el tiempo, han sido suplantadas por información contenida, a través de los distintos medios de comunicación y de tecnología. Siendo que todo ello se encuentra basado, en intereses muy personales.
Por lo tanto, la oportunidad de repartir mensajes importantes y formadores, se encuentra en las artes. El teatro, y más el Teatro Infantil, hay que tenerlo claro, se convierte en la mejor herramienta formadora de hombres, y mujeres libres de pensamiento, y por ende expresión, lo cual con el tiempo se ha venido mutilando, casi que, hasta desaparecer.
Por lo tanto, la invitación es a hacer arte, y a apoyar el arte. Siendo en este caso, al Teatro Infantil, como herramienta para desarrollar a los niños, para despertar sus personalidades. En todos los ámbitos del comportamiento, rumbo a una sociedad mejor. Siempre tomando en cuenta, lo que parte desde ellos, quienes son en demasiadas ocasiones, maestros para nosotros.
Los niños, son la magia puesta en el planeta para enseñar al adulto, lo que debe ser su comportamiento, por algo, el Maestro Jesús dijo aquello de “Dejad que los niños vengan a mí, porque de los que son como ellos, es el Reino de los Cielos”. Parece que está muy claro el mensaje, verdad?