Para comenzar; debemos destacar que unos de los aspecto que marca la línea histórica del Perú, es su componente literario. grandes escritores han nacido de esta prominente nación con rasgos indígenas. Sin embargo, fue Ciro Alegría con sus obras, el primer novelista de trascendencia mundial nacido en el país. Conozcamos más de su vida y carrera en la escritura.
Ciro Alegría: Obras y Biografía
Inicialmente, el nacimiento de Ciro Alegría Obras fue en el año de 1908. Aunque no existió sino hasta el 04 de noviembre de 1909, cuando lo registraron. Esta se convirtió en su fecha legal y la cual utilizó toda su vida. Residió en la finca familiar en Quilca, departamento de la Libertad, poblado cercano de Huamachuco.
Infancia
Su padre fue José Eliseo Alegría Lynch, oriundo de Huamachuco. Era un lector de orígenes Irlandés y Quechua, seguidor del revolucionario peruano Manuel González Prada. Afrontó a su progenitor Don Teodoro Alegría, para que le permitiera casarse con María Herminia Bazán Lynch (Madre de Ciro), ambos eran primos lejanos.
El joven José, comenzó una transformación campesina, mientras su padre ejercía funciones como diputado en Lima. Teodoro, retorno a la hacienda enviando así a su hijo a Quilca, cerca de la Cordillera de los Andes. Estando allí nació el famoso escritor Ciro Alegría, para años más tarde regresar a la finca familiar.
Transcurridos algunos años, es separado de sus padres por su abuelo, para ser enviado a estudiar. Cursó sus estudios primarios en Trujillo (ciudad del condado de La Libertad, en las costas peruanas), en el instituto San Juan . Su profesor fue el Poeta César Vallejo, quien se dedicó a que éste aprendiera de forma completa a leer y escribir.
Estando allí, vivió con su abuela paterna Elena Lynch Calderón de la Barca de Alegría, quien se encargó de su crianza durante un tiempo. Sin embargo, para el período de 1920 Ciro Alegría contrajo malaria, retornando por este motivo a los Andes, continuando la escuela en el Colegio Moderno de Cajabamba. En esta oportunidad se encargó de su representación su tío Gerardo Falcón.
En la fecha de 1923, regresa a la hacienda de Marcabal Grande, la finca familiar donde realizaba las tareas campesinas, estando a cargo de los jornaleros. Conoció gracias a su humildad y carisma, las culturas y tradiciones de los indígenas de la región, hecho transcendental en su vida. Para 1924, lo regresaron a Trujillo para cursar sus estudios secundarios en la Escuela San Juan nuevamente.
Secundaria
Durante esta etapa de su vida, Ciro Alegría , con el impulso de su familia comenzó sus obras literarias, escribiendo los primeros cuentos y prosas de su autoría. Su madre cumplió un importante papel dentro de esta nueva faceta, ya que era su inicial lectora, dando consejos y correcciones a sus bocetos.
En 1925, durante sus vacaciones la Hacienda Galindo, ubicada en Trujillo y dirigida por su tío Constante Bazán Lynch, logró conocer como era el manejo de una finca productora de la Caña de azúcar. Llegado el año de 1926, recibe un fuerte golpe, ocasionado por la muerte de su madre, sufrida por una enfermedad terminal.
Tras el fallecimiento de su madre, decide irse a Lima, en compañía de un amigo de estudios apellidado Rojas. Este en un impulso de invención logró crear un acumulador, intentando comercializarlo en la capital, pero solo obtuvo el fracaso. Su acompañante regreso a Trujillo, más sin embargo Ciro prosiguió en la ciudad, luchando por publicar algunos anuncios y diversos relatos.
Aquejado y decepcionado por su infructuoso intento, se le agotan sus fondos, quedando a la deriva, comenzó a vagar y dormir en las bancas de los sitios públicos. Fue encontrado por un tío, quien lo convenció de regresar a Trujillo con su familia, retomando sus estudios. A pesar del tiempo pasado, alcanzó a aprobar el tercer año de secundaria.
Para la fecha de 1927, ya en el penúltimo año de sus estudios, fue seleccionado como dirigente del diario escolar, nombrado Tribuna Sanjuanista. Por causa de sus publicaciones, Antenor Orrego, Presidente del periódico El Norte de Trujillo, lo notó y le propuso que trabajara para él como reportero. Durante sus vacaciones ejercía funciones como periodista policial, logrando un alcance destacado.
Primeras publicaciones y Profesionalización
Aprovechando su puesto en el diario para 1928, publica varios de sus cuentos creando un gran revuelo. Continuó así sus estudios, pasó el último año aun laborando para El Norte.En el año 1929 fue cuando finalizó sus estudios secundarios y comenzó un empleo como obrero en una compañía constructora. Allí contrajo nuevamente Malaria.
Transcurriendo la década de 1930, tiene un inconveniente con Orrego, renunciando así definitivamente al periódico El Norte. Ingresó tiempo más tarde al diario trujillano La Industria. Además comenzó a cursar su carrera en la Facultad de Letra de la Universidad nacional de Trujillo.
Tras cursado un semestre se unió en el mismo año, a un movimiento de estudiantes que luchaban por transformar las leyes universitarias. Sin alcanzar los objetivos, fue expulsado de la universidad junto a sus compañeros dirigentes.
Militante Político
Iniciando el año de 1931, se registró como militantes del Partido Revolucionario (Aprista). En este perteneció al Consejo Directivo de la Primera Zona del Norte, con asiento en el estado de Trujillo. Consecuentemente se dedicó por el resto de ese año, a realizar trabajos de publicidad electoral, aunque tiempo después en descontento con la labor del candidato Luis Sánchez Cerro, prosiguió como opositor
Para finales del mismo año, fue encarcelado en Trujillo, donde estuvo hasta el 7 de julio de 1932, momento en el que ocurrida una intentona rebelde, fue liberado. Se incluyó en las manifestaciones siguientes, las cuales fueron reprimidas de forma abrupta por los cuerpos judiciales.
Tras estos hechos se ve obligado a huir, para luego de meses escabulléndose ser detenido nuevamente, al norte de la provincia de Celendín.
Posteriormente a su captura, es llevado a juicio en Trujillo, donde un juzgado seleccionado para atender los casos de insubordinación partidaria, lo sentencia a 10 años de cárcel.
Fue maltratado y trasladado a Lima, donde sería encerrado en la Penitenciaría Principal. Estando recluido llegó a recibir las visitas de su segunda tía Rosalía Amézquita Alegría.
Entre Ciro Alegría Obras y su tía surge un idilio que duró algunos años. Durante el período presidencial del general Oscar R. Benavides, se dictó una ley de indulto para los presidiarios sin juicio. Para Alegría, se apeló a esta ordenanza, motivado a la prohibición de presos en ausencia, que fue como dictaron su sentencia.
Siendo liberado en 1933, se empleó sin perder oportunidad en el periódico Aprista La Tribuna de Lima. Donde realizó distintos reportajes y editó la columna titulada “Barricada”.
Sin embargo, ocasionado a su participación en el “Complot de El Agustino”, para finales del año 1934, es expatriado del país obligándolo a emigrar a Chile.
Ciro Alegría y sus Obras en Chile
AL momento de su llegada a Santiago de Chile, se entera del fallecimiento de su amigo de lucha, el poeta José Santos Chocano. Entonces para mi 1935 contrae nupcias con Rosalía Amézquita, quien se residenció en Chile y forma una familia a su lado.
Ocasionado por su nuevo cambio, decide modificar su obra “El Marañón” convirtiéndola en su primera ficción, La Serpiente de oro. Con la cual logró méritos y premiaciones rápidamente. En el continuo año, es seleccionado como integrante de la dirección en la Sociedad de Escritores de Chile, iniciando a realizar funciones en la Editorial Ercilla. De igual manera realizó traducciones de obras de los escritores Stefan Zweig e Ilya Ehrenburg, para la Editora Zig-Zag
Entre tanto en 1936, como causa de las vivencias crudas de un presidiario, comienza a padecer de tuberculosis pulmonar. Fue Hospitalizado en el hospital San José de, durante 2 años. A escaso tiempo de ser dado de alta médica, se le realizan unos exámenes de rutina. Para entonces una bolsa de aire le provoca un accidente cardiovascular, dejándolo con parálisis de medio cuerpo y causando su incapacidad de seguir redactando.
En el proceso de su mejoría y gracias a las terapias, logra redactar la obra Los perros hambrientos, la cual le tomó un mes de trabajo consecutivo. Inscribió la novela al evento realizado por la editorial Zigzag. Quedando en el segundo lugar de las 62 ficciones presentadas al jurado. Este libro fue anunciado en el año de 1939.
Su gran Obra
Posteriormente, obtuvo una ayuda económica de unos intelectuales desconocidos, lo que lo impulsa a redactar su obras más completa, “El mundo es ancho y ajeno”, la cual culminó en octubre de 1940.
Por esta novela, alcanzó ser el ganador de la Competencia Latinoamericana de Escritores, realizada desde los Estados Unidos por la famosa Empresa Farrar & Rinehart y apoyada por la Unión Panamericana de Washington. Ciro Alegría, autor de esta obras fue llamado a retirar su premio, dejando a su familia en Lima.
Aquel festejo en su nombre fue realizado en el Hotel Waldorf Astonia, el 14 de abril d 1941. Desde aquel momento, su obra se ha posicionado como clásico literario hispanoamericano. Cinco días más tarde viajó a Puerto Rico, en compañía de Mariano Picón Salas, escritor venezolano, para participar en la Conferencia Internacional de Novelistas.
Consiguiente a ésta asistió al Congreso Literario Americano de Washington. Aquí conoce al ensayista norteamericano Waldo Frank, con quien conforma una valiosa amistad.
Fue para la fecha del 19 de abril de 1941, que su obra es traducida al idioma inglés (Broad and Allien is the world). Este Bestseller, ha sido ubicado por críticos y prensa, entre los cuatros más vendidos en el mundo.
De Estados Unidos a Puerto Rico
Por consecuencia de la guerra y el atentado de Pearl Harbor, no logró regresar a Chile. Obligado a emplearse en la Magazine Selecciones del Reader’s Digest (1942). Además fue reportero en el área de información de la beligerancia vivida, por parte de Los Estados Unidos en Americana Latina, oficina ubicada en Washington. Más tarde para 1943, es enviado al departamento de radiodifusión, con sede en Nueva York.
Luego de 1945, se dedica al área de traducciones para la institución cinematográfica Metro-Goldwyn-Mayer. A causa de su distanciamiento laboral, se divorcia por consentimiento propio de Rosalía Amézquita, quien aún residía en Perú. De igual forma es llamado para inducir un taller sobre la historia literaria de Hispanoamérica en la Universidad de Columbia, invitación que le llega de parte de Don Federico de Onís.
Entonces para 1946, es invitado por su gran amiga, Gabriela Mistral a San Francisco, sirviendo este viaje como inspiración a su obra insigne “Gabriela Mistral Íntima”. Aquí conoce a su segunda esposa Ligia Marchand, un matrimonio con una duración muy corta.
Durante el año de 1948, es aquejado por una enfermedad en el hígado, secuela que aún vive de su paso por la Penitenciaría de Lima. Transcurrida una operación vesicular cabal, decide renunciar abiertamente al partido revolucionario Aprista, declarando los motivos para el periódico de Nueva York. Además labora de forma meritoria para las empresas anunciantes: Red-Book, Encore, Free World, The Nation, entre otras.
Para 1949, es empleado por la Universidad de Puerto Rico, donde ejerció como Académico de las cátedras de Literatura hispanoamericana y Técnicas de la Escritura. Cumplió con este cargo durante 4 años. Fue en 1950, cuando presentó frente a la Conferencia de Literatura Iberoamericana, realizada en Albuquerque, Nuevo México,aquel ensayo relacionado con “El Personaje de la Fábula Latinoamericana”, fue publicado por el congreso.
En Cuba
Posteriormente en 1953, asistió a la Conferencia de escritores Martianos en La Habana. Conoce en este evento a múltiples redactores originarios de América y Europa. Después es titulado como segundo dirigente de la Comisión II del congreso al que asistía. Decide Renunciar a su labor universitaria mudándose así a Cuba, donde se centra en su carrera como ensayista.
Para 1956 es nuevamente invitado por la Universidad de Oriente (Santiago de Cuba), a brindar un taller relacionado a sus cátedras formativas. Además acepta redactar la historia de la famosa Hacienda Bacardi. Donde destaca su productividad en «Cien años de Creación”.
De esta forma en el mismo año, conoce a Dora Varona, con quien contrae nupcias el 25 de mayo de 1957. Con su compañía realizó un extenso viaje por varios países. Fue Varona quien seguirá al momento de su muerte con sus obras y publicaciones.
Ciro Alegría ,regresa a su origen
Desde entonces en 1957, presencia el Festival del libro Peruano. Transcurrida una ausencia de más de 22 años retorna a su país. Este regreso se ve obstaculizado, por los distintos periodos presidenciales opositores a su ideología, que aún prohibían su retorno. Sin embargo, es recibido por una gran audiencia que festejaba su llegada.
Junto a su compañera de vida recorrió tierras peruanas, realizando discursos y ponencias en instituciones educativas y culturales. Obtuvo el título de Doctor Honoris Causa, otorgado por la Universidad de Trujillo. Posteriormente en febrero de 1958, apoyó directamente en el periódico El Comercio de Lima. Sin embargo, en diciembre de ese año estando en Cuba se acentúa la situación política dictatorial, ocasionando por la revolución cubana. Retorna en conjunto de su familia a Perú.
De esta forma el 12 de enero de 1960, se residencia nuevamente en la capital. Por tal motivo en abril, cae a causa de una enfermedad en cama, siendo nuevamente intervenido en cirugía. Se aprovecha de su estado de salud, para redactar infinidades de fábulas y leyendas. Por consiguiente, la Academia Peruana del lenguaje, llevado por Víctor Andrés Belaunde, lo seleccionó como miembro honorífico.
En el transcurso del mes de octubre, asiste al Tercer Evento del Libro de América, realizado en Argentina. Allí es dirigido a Montevideo, donde ayudó en la redacción del famoso periódico La Nación. Durante 1962, siguió anexando a su repertorio colaboraciones, en esta oportunidad fueron en las publicaciones de El Comercio, El Expreso y el magacín Caretas todos de Lima.
Nuevos enlaces Políticos
Comienza el año de 1962, uniéndose al partido Acción Popular, dirigido por el Constructor, Fernando Belaúnde Terry. Ciro participó en varias elecciones, fracasando en la mayoría. Sin embargo, para 1963 ganó un cargo de diputado en las elecciones de asamblea en Lima. Prosiguiendo con sus obras, anuncia su texto de cuentos “Duelos de Caballeros”, teniendo un gran recibimiento de parte de sus lectores.
Asistió al 2do Encuentro Internacional de Literarios, esta vez desarrollado en Berlín para el año de 1964. Aquí estuvieron presentes Jorge Luis Borges y Julio Ramón Ribeyro. Luego por petición del Senado francés, se dirigió a París y a Italia, donde quedó encantado. Para esa época recibe la oportunidad de realizar sus talleres y conferencias para la Universidad de Yale, en Nueva York. De retorno a Perú, hace escala en Brasil.
Finalmente se residencia de forma permanente en Chaclacayo, motivado a su buen clima y ambiente natural. Fue invitado de honor del primer encuentro de Relatores Peruanos, en Arequipa, coordinado por el comentarista Antonio Comejo Polar. Más tarde el 28 de mayo de 1966, es seleccionado como director de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA). Ganándole al decano de la Universidad de San Marcos.
Sin poder ocultar su vicio como fumador, Ciro Alegría , asistió constantemente a muchas celebraciones. Sin embargo, eran las tertulias del editor Juan Mejía baca, quien en conjunto de Martín Adán, Arturo Hernández y Francisco Izquierdo Ríos, emocionaban la generación de los 30 arraigada en el autor.
Muerte y Legado
Ciro Alegría dejó una descendencia de 6 hijos, además de un sin números de obras inconclusas. Sus obras póstumas , empezaron a ser publicadas por su esposa Dora Varona, quien tomaría la anegación de cumplir con el último deseo del autor.
Finalmente el 17 de febrero de 1967, muere el académico, escritor y periodista Ciro Alegría a los 58 años de edad. Fallecimiento ocasionado por un infarto, a la 1:30 de la madrugada, luego de padecer muchos dolores. La conmoción que generó por la aparente buena salud que mostraba, fue impulsora de variables homenajes.
Es el presidente Belaunde quien lidera los honores, decretándolo Ministro de Estado, y otorgándole la Palma Magisterial en su grado mayor: Amauta. Actualmente la sepultura y tumba de Ciro Alegría, está ubicada en el Cementerio Presbítero Matías Maestro.
Ciro Alegría: Obras y Más
Ciro Alegría, recolectó un compendio de grande obras, entre ella la más renombrada, “El mundo es ancho y ajeno”. Aun así debemos separar en dos partes sus producciones, ya que luego continuó su edición su esposa Dora Varona, quien creó una editorial solo para este trabajo.
- La serpiente de oro (1935)
- Los perros hambrientos (1939)
- La leyenda del nopal (1940)
- El mundo es ancho y ajeno (1941)
- Las aventuras de Machu Picchu (1949)
- Duelo de caballeros (1962)
Publicadas Por Varona
- Panki y el guerrero (1968)
- Gabriela Mistral íntima (1969)
- Sueño y verdad de América (1969)
- La ofrenda de piedra (1969)
- Siempre hay caminos (1969)
- El dilema de Krause (1969)
- La revolución cubana: un testimonio personal (1970)
- Lázaro (1973)
- Mucha suerte con harto palo (1976)
- Siete cuentos quirománticos (1978)
- El sol de los jaguares (1979)
- Fábulas y leyendas americanas (1982)
- Sueño y verdad de América (1985)
- Fitzcarraldo, el dios del oro negro (1986)
- Sacha en el reino de los árboles (1986)
- Nace un niño en los Andes (1986)
- Once animales con alma y uno con garras (1987)
- El ave invisible que canta en la noche (1989)
- Mi alforja de caminante (2007)
- El zorro y el conejo (2008)
Resumen de las Obras de Ciro Alegría
Desglosaremos de forma analítica una breve reseña del énfasis de la obra, para dar a conocer lo que el autor trata de transmitir en cada una de ellas.
La Serpiente de Oro
Inicialmente encontraremos, un relato general de la rutina diaria de los obreros pesqueros de la Hacienda Calemar. Ubicada en las cercanías del Río Marañón, al lado norte de la zona bosquera de Perú. Además se hace énfasis del trabajo que realiza Osvaldo Martínez, quien se adentra en esto terrenos para buscar de explotar las riquezas del área. Causando daños masivos.
Los Perros Hambrientos
Observaremos en la siguiente obra, las causas catastróficas ocasionadas en el ambiente, por la falta de labores agrícolas en las tierras. Conoceremos la historia de Simón Robles, un humilde ovejero, que junto a su familia y sus canes de pastoreo. Lucharán por mantener el fruto y crecimiento de su finca, conocida como Paucar.
El mundo es ancho y ajeno
En esta narración, el autor relata toda la existencia de la tribu indígena Rumí. Ubicada en las altura de los picos montañosos, de la cordillera de los Andes peruanos. Esta sociedad es encabezada por los aborígenes que batallan y protegen su ambiente natural de Álvaro Amenábar. Este es un hacendado que se encontraba mezclado en una gran corrupción judicial.
Si le gustó este artículo sobre la, Biografía de Ciro Alegría y todas sus Obras Literarias, no se retire sin visitar los siguientes enlaces:
Pilar Urbano: Biografía y sus Principales Libros
Biografía de Edward Gorey y sus Principales Libros
Vicente Leñero: Biografía, Frases y Mejores Libros