Vicente Leñero: Biografía, Frases y Mejores Libros

En la historia de México, son muchos los grandes artistas literarios que han existido. Tal es el caso de Vicente Leñero quien se destacó desde la escritura hasta la producción cinematográfica, convirtiéndose en un  destacado exponente de la literatura mexicano. Conozcamos de forma profunda la vida de este autor y sus obras.

vicente-leñero

Vicente Leñero: Biografía y su recorrido

Este insigne literario nace en Guadalajara, México en  1933. En un instante de un día aun desconocido, se residió en la capital, donde estudió  su carrera profesional en ingeniería civil en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Enseguida comenzó a notarse su abandono, causado por su fascinación por la escritura y producción, lo que le produjo fracasar en diversas asignaturas. Siendo uno de los escasos estudiosos en su generación de tecnología que no culminaron sus estudios en el lapso determinado.

Su recorrido educativo

Estando en la asignatura de Estructuras hiperestáticas el profesor Heberto Castillo, le solicitó que redactara en la pizarra la definición de tiempo de inercia, situación a la que Vicente Leñero, no supo cómo contestar, lo que indujo la molestia de Castillo, que lo abochorna y provoca la carcajada de sus demás compañeros, para resaltarlo y botarlo de su cátedra de forma indefinida.

Transcurridos algunos años se encuentra en otra oportunidad con su profesor en Excélsior y Castillo, éste le brinda una disculpa por ser tan cruel, Leñero posteriormente logra aprobar  todas las unidades educativas y  obtiene su título. Continuamente se educa como reportero, en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Leñero, rápidamente acudió a la redacción como su medio de sustento.

vicente-leñero

Carrera como escritor

La publicación de su primera obra “La Polvareda” destaca por  el naturalismo característico en sus inaugurales libros. Fue éste una recitación de un individuo, con padecimientos mentales sobre su existencia, exactamente antes de integrarse al refugio.

Prosiguió con la creación de “Los Albañiles” en 1963  lo que le sumó el Galardón Biblioteca Breve, un significativo honor retórico. Acreditado por su complicada organización y señalizaciones,  el documento relata la ficción de un cuidador en un espacio de construcción. En 1967, consiguió una pensión educativa en Guggenheim.

Sin crear mucha demora  comienza su recorrido como productor; Vicente Leñero, comienza a trazar dramas aparatosos, adecuando Los albañiles, 1970; La carpa, 1971, y Los Niños de Sánchez, de Oscar Lewis, 1972. Contribuyó en el inicio de la índole documental del anfiteatro en México y  dos de sus trabajos importantes son  Pueblo rechazado y El juicio.

En el período de 1980,  Leñero anunció con resultados diversas redacciones de títulos, como La gota de agua y Asesinato: el doble crimen de los Flores Muñoz. Vicente también se ha arriesgado en otros estilos. Fue el dramaturgo de la película El crimen del padre Amaro (2002), siendo esta una de las cintas mexicanas más famosas, asentada en la ficción equivalente de Eca de Queirós.

vicente-leñero

Influencia y participaciones

Influyó en el guión de la película  “El garabato” (2008), fundada en su labor del mismo apodo. Además ha anunciado escritos informativos en el magazine Excélsior y en los diarios Claudia y Process. Condujo el laboratorio literario los jueves solo en el Habitual México de Ensayistas del País.

Fue escogido como participante; de la representación de la Academia Mexicana de Lenguas el 11 de marzo de 2010 y ocupó la directiva XXVIII el 12 de mayo de 2011, con su cavilación “En amparo del teatro”. El 21 de septiembre de 2011, contiguo con José Agustín, almacenó la Medalla de Bellas Artes de México, concedida por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Además de su ímpetu por la literatura, manifestada en el acabado apremiante a través del cual subrayó sus contenidos, borroneados en forma manual tantas veces como considerara oportuno Vicente Leñero poseía un gran apasionamiento por el ajedrez. Demostrándolo en su obra “La vida que desaparece”, con la ocasión de combatir en la Casa del Lago Juan José Arreola frente a Veselin Topalov, número uno de la Federación Internacional de Ajedrez 2005.

De este modo, en su grafía de autor y asimismo como de editor de ideologías heterodoxas, avanzadas a una época anticipada, aseveraron que no se angustiaba por  la defunción a través de su esperanza cristiana.




Trabajo Periodístico

Vicente Leñero recibió el diploma como editor en 1956, de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Para ese entonces, fue formador de múltiples promociones de los nuevos expertos del periodismo.

Se inició en el mundo laboral, desenvolviéndose en el ramo de la prensa y los canales de información global. Asistió ​​como libretista en series de emisora. También contribuyó en sus ediciones en Heraldo de México, Excélsior y redacciones semanales para Claudia, donde ejerció como presidente.

Desde 1972, durante su estadía en  Excélsior, compartió junto a distinguidos dirigentes de diarios y magazines como: Julio Scherer, Ignacio Solares, Luis González de Alba, Eduardo Lizalde y Jorge Ibargüengoitia. Luego de la despedida de Scherer, la revista semanal Process, se constituyó en 1976, allí cumplió su ejerció como colaborador de la directiva por un período de más de 20 años.

En la época de 1985, retornó a la formación de profesionales en el reportaje y, en ese año, anunció su texto de no invención “Asesinato, el doble crimen de Muñoz Flowers”   los editores, de 1978 y La gota de agua de 1984, corresponden a esta clase de género.

vicente-leñero

Guías y créditos

Es en la década de 1986, que surge la publicación de la Guía de Periodismo, que en 1961 era un instructivo por mensajería. Este contenido ha sido redactado por Vicente Leñero, en un resultado general de 40 estudios. Posterior a que esto aconteciera, el editor Carlos Marín Martínez, manipuló los mensajes en los estudios de análisis y redacción periodística en el Palacio de Minería.

Marín supervisó los bocetos, asumiendo en cuenta la clase de los ejemplos periodísticos y sus ideas principales sobre el conocimiento de esta profesión. Aun con las suposiciones sobre las polémicas entre los dos escritores, Vicente Leñero le facilitó todo el prestigio y el conocimiento, a su corresponsal, quien realizó el instructivo en asiento a las recomendación que él le brindó.

Para los años de 1994, informó en la revista Process, su conferencia con el Subcomandante Marcos, que acogió logística mundial. En ese mismo tiempo, le otorgaron el Premio Manuel Buendía por su recorrido y trabajo. Cuatro años más tarde, en 1998, recibe el Premio Fernando Benítez de Periodismo Cultural, en el transcurso de la Feria del Libro de Guadalajara.

Trabajo Cinematográfico

Durante su recorrido cinematográfico fue precursor de más de 17 libretos de diferentes filmaciones, lo que promovió un crecimiento y distinción en las cintas mexicanas, esto produjo que se le otorgara años después, el Premio Ariel en cuatro oportunidades.

vicente-leñero

Mariana

Dirigida por Alberto Isaac, fue una adaptación de la obra “La Cruzada en el desierto de José Emilio Pacheco”. Relata la existencia de Carlos, en los años de 1948, en la Ciudad de México. Proveniente de una familia de buenos ingresos, reside en una zona central de la ciudad, donde sus padres se adaptan a los nuevos cambios de vida; tratan de mejorar y lograr mezclarse entre sus nuevos vecinos.

Carlitos comienza a relacionarse con Jim, un jovencito de descendencia americana, lo que le ocasiona un gran interés cultural. Es tanto su afinación con su nuevo amigo, que comienza a visitar su casa, allí conoce a Mariana la madre de chico, quien era joven y hermosa. Nuestro protagonista, comienza a sentir atracciones por la mujer, llegando a pensar que jamás lograría sentir algo así por otra dama.

El callejón de los milagros

Este filme fue evaluado por los críticos, como uno de los más auténticos del conjunto Fons-Leñero; en la representación de la ficción con igual título de Naguib Mahfuz, asombró con su duración, género desarrollado por partes, contenido y desiguales opiniones de la existencia de diversos sujetos de un suburbio.

Gracias a esta, Vicente consiguió renombre mundial, ya que el filme  consiguió el Premio Goya a la Mejor Película Hispanoamericana y la Evocación de Distinción del Festival de Berlín por su historia.

Esta cinta se compone en cuatro capítulos, los cuales se despliegan fijando como énfasis primordial, la barriada que posee por calificativo, el mismo nombre de la transformación cinematográfica. En cada escena se enfatizan los personajes principales de la novela. Estos son: Don Rutilio, Alma, Abel, Chava, Susanita y Jimmy. Ellos componen una escena específica de cada episodio.

vicente-leñero

Ley de Herodes

Producida por Luis Estrada Rodríguez, en esta oportunidad el autor logra un ajuste a la ironía con esta cinta controversial, que destaca la descomposición burocrática de los grupos políticos independientes. Un desarrollo polémico y de iniciación para el ensayista de cine, Vicente Leñero.

En la época de 1949, los ciudadanos de una pequeña ciudad, San Pedro de los Saguaros (capital fingida), degüellan con un machete al alcalde, por una tentativa imperfecta de irse con el capital que concernía al poblado.

Motivado a los atroces sucesos; es seleccionado de forma provisional y arbitraria, por los encargados de gobierno Juan Vargas, quien era el recolector de basura del condado y participante del Partido Político Revolucionario Institucional (PRI). Este individuo es corrompido por su ambición y altivez lo que lo llevó a convertirse en un criminal de la nación.

El crimen del padre Amaro

Guiada por Carlos Carrera, en esta filmación de Leñero-Fons, se realiza un ajuste de la ficción análoga del literario Eca de Queiroz. Relata un idilio muy sufrido por parte de un clérigo y una chica de capital. Esta cinta  logró ser postulada a un Oscar y un Globo de Oro.

https://youtu.be/8ipmmZPklM4

Obras y Principales composiciones

Vicente Leñero, ha tenido un recorrido amplio durante su carrera literaria; además de poseer un gigantesco listado de redacciones, entre libros, cuentos, producciones y adaptaciones. Conozcamos aquellas publicaciones por su fecha; que lo convirtieron en el afamado escritor que aún en la actualidad sigue siendo.

Los 50

Fábula

  • (1959) La polvareda y otros cuentos

Los 60

Libros:

  • La voz adolorida (1961)
  • Los albañiles (1964)
  • Estudio Q (1965)
  • El garabato (1967)

Guiones teatrales:

  • (1969) Pueblo rechazado.

Reportajes realizados:

  • (1968) El derecho de llorar y otros reportajes

Argumentos escritos y entrevistas:

  • (1967) Autobiografía prematura

Producciones:

  • 1968 – Pueblo rechazado
  • 1969 – Los albañiles

vicente-leñero

Los 70

Libros:

  • Redil de ovejas (1972)
  • Los periodistas (1978)
  • El evangelio de Lucas Gavilán (1979)

Guiones teatrales:

  • (1970) Los albañiles
  • 1(972) El juicio: el jurado de León Toral y la madre Conchita

Reportajes realizados:

  • (1972) La zona rosa y otros reportajes

Argumentos escritos y entrevistas:

  • (1974) Viaje a Cuba

Colección personal:

  • (1976) El que la hace la paga. Ocho detectives célebres

Producciones:

  • (1970) Compañero
  • (1971) La carpa
  • (1972) El juicio: el jurado de León Toral y la madre Conchita.
  • (1972) Los hijos de Sánchez
  • (1979) La mudanza

Los 80

Libros:

  • La gota de agua (1983)
  • El doble crimen de los Flores Muñoz (1985)

Fabulas:

  • (1981) Cajón de sastre; contenido: “Camino de tierra”; “Lástima”; “Nada”; “La cartera”; “La aventura perfecta”; “Drama de un hombrecito que no pudo leer Cien anõs de soledad”; “¿Quién mató a Agatha Christie?”; “Arreola: lección de ajedrez”; “La noche triste de Raquel Welch”; “La cargada”; “La gira”; “Y retiemble en su centro la tierra”.
  • (1987) Puros cuentos; contenido: “La polvareda”; “El albañil muerto”; “Rabia”; “San Tarsicio”; “Camino de tierra”; “Lástima”; “El próximo septiembre”; “Zona rosa”.

vicente-leñero

Guiones Teatrales:

  • (1980) La mudanza
  • (1980) Las noches blancas
  • (1981) La visita del ángel
  • (1981) Martirio de Morelos
  • (1981) Teatro documental
  • (1985) Pelearán diez rounds
  • (1986) Jesucristo Gómez
  • (1987) Te acuerdas de Rulfo, Juan José Arreola? 1987
  • (1989) El infierno
  • (1989) Señora 1989
  • (1989) Tres de teatro

Libretos escritos:

  • (1982) Justos por pecadores. Tres guiones cinematográficos

Reportajes realizados:

  • (1986) Manual de periodismo, con Carlos Marín
  • (1989) Talacha periodística

Argumentos escritos y entrevistas:

  • (1982) Vivir del teatro
  • (1989) Los pasos de Jorge

Producciones:

  • (1980) Alicia, tal vez
  • (1981) Las noches blancas
  • (1981) La visita del ángel
  • (1981) El martirio de Morelos
  • (1985) Pelearán diez rounds
  • (1986) ¿Te acuerdas de Rulfo, Juan José Arreola?
  • (1986) Señora
  • (1987) Jesucristo Gómez
  • (1988) Nadie sabe nada
  • (1989) El infierno

vicente-leñero

Los 90

Libros:

  • La vida que se va (1999)

Guiones Teatrales:

  • (1992) La noche de Hernán Cortés
  • (1994) Hace ya tanto tiempo. Pieza en un acto
  • (1994) Pelearán diez rounds; Los hijos de Sánchez; Nadie sabe nada 1994
  • (1996) Los perdedores. Siete obras breves de temas deportivos 1996
  • (1997) Qué pronto se hace tarde 1997

Libretos escritos:

  • (1995) Miroslava
  • (1997) El callejón de los milagros

Argumentos escritos y entrevistas:

  • (1990) Vivir del teatro II
  • (1992) De cuerpo entero
  • (1993) Ay, Jalisco
  • (1993) El teatro de los Insurgentes
  • (1995) Lotería, retrato de compinches

Colección personal:

  • (1997) El cordoncito

Producciones:

  • (1990) Hace ya tanto tiempo
  • (1992) La noche de Hernán Cortés
  • (1995) Todos somos Marcos
  • (1996) Los perdedores
  • (1996) Que pronto se hace tarde
  • (1997) Don Juan en Chapultepec

El inicio de los años 2000

Se enfatiza en esta época, la mayor cantidad de las obras de Vicente Leñero, las cuales serán desglosadas por categoría en la que se encuentran ubicadas. Veamos este repertorio que abarca desde el 2000 hasta el 2017.

vicente-leñero

Fabulas

  • (2002) Autorretrato a los 33 y seis cuentos; contenido: “Autorretrato”; “El castigo”; “El cigarro”; “¿Quién mató a Agatha Christie?”; “La cartera”; “Nada”; “La aventura perfecta”.
  • (2005) Sentimiento de culpa. Relatos de la imaginación y de la realidad; contenido: “Sentimiento de culpa”; “Flashbacks”; “Pieza tocada”; “Stanley Ryan”; “Dónde puse mis lentes”; “El día en que Carlos Salinas”; “La ciudad en el centro”; “Leyendo a Graham Greene”; “No es falta de cariño”; “A lo mejor va en portada”; “El ladrón honrado”; “¡Están atracando a un viejo!”; “Un tal Juan Rulfo”; “Santificado sea tu nombre”; “Venganza”; “Toque de sacrificio”.
  • (2008) Gente así. Verdades y mentiras; contenido: De literatura. “La cordillera”; “A la manera de O’Henry”; “Injurias y aplausos para José Donoso”; “La novela del joven Dostoievski”; “Resentimiento”; “Los cuatrocientos años de Hamlet”; “Querido Óscar Walker”; De ajedrez: “La apertura Topalov”; “Ajedrecistas”; De teatro y de cine: “Cajón de Alfonso Sastre”; “Gemelas”; “Hotel Ancira”; “La leyenda de Jaime”; De religión: “El mínimo y pobre Tomás Gerardo Allaz”; “Belén”; “La muerte de Iván Illich”; “Luna llena”.
  • (2009) Parábolas. El arte narrativo de Jesús de Nazaret.
  • (2013) Más gente así; contenido: “Las uvas estaban verdes”; “Herido de amor, herido”; “Guerra santa”; “Madre solo hay una”; “¿Quién mató a Agatha Christie?”; “La bufanda amarilla”; “Los encuentros”; “Plagio”; “El enigma del garabato”; “La muerte del cardenal”; “Una visita a Graham Greene”; “A pie de página”; “Crucero”; “El crimen”; “Cuatro amores en la plaza”.
  • (2017) Mucho más gente así; contenido: “Fumar o no fumar”; “Al acoso de Marcos”; “Yuliet”; “Oraciones fúnebres”; “El casillero del diablo”; “Manual para vendedores”; “Mañana se va a morir mi padre”; “El ajedrez de Capablanca”; “El flechazo”; “La pequeña espina de Alfonso Reyes”; “La noche del Rayo López”; “Queen Federika”.

Guiones Teatrales

  • (2000) Dramaturgia terminal. Cuatro obras 2000
  • (2008) Teatro completo I. Este inicial escrito congrega doce segmentos teatrales de Vicente Leñero, desde Pueblo rechazado, hasta ¡Pelearán diez rounds!, y contiene sus originarios 17 años de producción dramaturga, entre 1968 y 1985.
  • (2008) Teatro completo II. Aquí se reúne once segmentos complicados redactados entre 1986 y 1997.

vicente-leñero

Libretos escritos

  • (2003) El padre Amaro

Reportajes realizados

  • (2007) Periodismo de emergencia
  • (2019) Solo periodismo. Compilación de textos publicados en Proceso de 1976 a 2015.

Argumentos escritos y entrevistas

  • (2012) Vivir del teatro
  • (2013) Escribir sobre teatro

Colección personal

  • (2000) La inocencia de este mundo; Cuento infantil

Ajustes al cine

Vicente Leñero, adoptó trabajos ya elaboradas por otros ensayistas y que especuló alcanzaban ser usadas en el cine, aquí varias de sus adaptaciones:

  • 1980 Misterio: conducida por: Marcela Fernández Violante.
  • 1991 Pelearán diez rounds: producida por: José Luis García Agraz.

Premios y reconocimientos

Por motivos a sus productivas novelas y el logro que ha alcanzado con las mismas obtuvo una gran cantidad de títulos y galardones, además de muchos honores internacionales. Todo esto gracias a su habilidad literaria. Aquí los más resaltados premios macerados por  Vicente Leñero.

  • Galardón Biblioteca Breve 1963. con la ficción Los albañiles
  • Laurel Mazatlán de Literatura 1987, con el volumen Puros cuentos
  • Premio Xavier Villaurrutia 2001
  • Corona Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura 2001​
  • Mayahuel de Plata 2007 en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara por sus contribuciones al anfiteatro mexicano
  • Honores de Letras de Sinaloa 2009, por el Instituto Sinaloense de Cultura
  • Galardón Nacional de Periodismo Carlos Septién García 2010

vicente-leñero

Adaptación de la obra “El Albañil”

Vicente Leñero, es un real instructor del área periodística, de la escritura y  la composición. Además de toda la influencia que aplicó en diversos guiones o aplicaciones para el efecto cinematográfico mexicano; elaboró una ficción en el año de 1969, llamada “Los Albañiles”. Manifiesta en ella el aquejo de los obreros maltratados y explotados, que muestran su dedicación y pasión diaria a su labor, en el esfuerzo aplicado en cada obra ejecutada.

La esencia está exteriorizada en la muerte del personaje de Don Jesús, quien es el cuidador de una obra en edificación. Reputado por su insatisfecha fabulación y su incontrolable deseo por la droga. Enigmáticamente asesinado, lo que accede a que dicho crimen sea el centro donde los problemas sindicales y particulares son averiguados por un desprestigiado y agobiado de esta calaña social.

Atacados por los intensos rayos solares, sumergidos en un ambiente no exclusivamente confortador para el progreso particular; entre carretones, arenisca, tachuelas y fortalezas. Contenidos en unas columnas de un complejo de habitaciones que no quedan predestinados a ellos, sino a nuevas familias que gozarán de la estancia.

En el proceso de su desarrollo, notamos todos los fallos técnicos, pero la película  no se estropea en su listado de lamentos. Es sensata en sucesiones bruscas y de vejaciones, sin hundirse en la atrocidad o en contextos irrealizables.

En la década de los 70, se estrenó por primera vez. Personificó uno de los filmes más originales de CONACINE (una corporación fundada por la Nación); que brindó una cinematografía con una demanda superior a la cotidiana. Sin embargo ,fue la audiencia, exasperada de encontrarse las puestas naturales, de una transformación aburrida de índoles pacíficas que ocasiona su crecimiento y marcó una nueva tendencia en el cine.




Reparto

Dirección:

  • Jorge Fons. Guión: Vicente Leñero, Jorge Fons y Luis Carrión.

Producción:

  • CONACINE y Cinematográfica Marco Polo.

Fotografía:

  • Alex Phillips Jr.

Música:

  • Gustavo César Carrión.

Edición:

  • Eufemio Rivera.

Actores:

  • Ignacio López Tarso (Don Jesús)
  • Jaime Fernández (Pérez Gómez)
  • Jaime Alonso Salvador Sánchez (Chapo Álvarez)
  • José Carlos Ruiz (Jacinto Martínez)
  • Katy Jurado (Josefina)
  • Adalberto Martínez Resortes (Patotas)

vicente-leñero

Frases Célebres de Vicente Leñero

  1. La dramaturgia es perpetua. El teatro es fugaz”.
  2. “El reportero no está enviado a solventar las dificultades, está llamado a expresarlas”.
  3. “La sátira es la principal defensa que asienta el editor y el dramaturgo”.
  4. Todos los literatos lo que realizamos al rasguear novelas es reformar y relatar nuestra propia existencia, para eso concebimos personajes. La situación se aprovecha a nuestro favor para expresar lo que uno concibe”.
  5. “Asumo que lo sobresaliente en mí no es la imaginación. No se me ocurren ficciones únicas”.

vicente-leñero

Si le ha parecido interesante la información encontrada en este artículo de Vicente Leñero: Biografía, Frases y mejores Libros, puede que sea de su interés leer los siguientes enlaces:

Boris Cyrulnik: Biografía y Mejores Libros

Biografía de Estanislao Zuleta y sus Principales Obras

Pilar Urbano: Biografía y sus Principales Libros

(Visited 258 times, 1 visits today)

Deja un comentario