Lago de Coatepeque: Ubicación, cómo llegar, turismo y más

El Lago de Coatepeque, es una caldera volcánica bastante antigua de la cual se cree su última actividad fue hace unos 8 mil años antes de Cristo y se cree la apariencia que tiene se produjo por una fuerte explosión hace ya más de 50 mil años, actualmente esta caldera está activa. Para saber más, lea el presente artículo.

Lago de Coatepeque

Ubicación del Lago de Coatepeque

El Lago de Coatepeque es una formación volcánica tipo caldera, que se encuentra en el continente americano, en la zona del istmo de Centroamérica, específicamente en el país de El Salvador. Dicho lago se localiza al oeste de la ciudad capital San Salvador, en el Departamento de Santa Ana, a unos 18 kilómetros al sur de la urbe y capital homónima de este Departamento, dentro del municipio de El Congo, que es la zona más próxima para acceder a dicho cuerpo de agua. Otra de las ciudades importantes cercanas pero localizadas al occidente del mismo, son Ahuachapán y Sonsonate. (ver articulo: Monte Aso)

Lago-de-Coatepeque-1

Dicho Lago de Coatepeque se localiza al igual que casi todo el territorio de El Salvador, muy próximo al Océano Pacífico, no obstante, casi todo el territorio del istmo centroamericano, se emplaza en la placa continental del Caribe, la cual en su lado oeste, posee un borde convergente de subducción con la placa de Cocos, donde esta última, cede por debajo de la primera. Lo cual ha permitido que toda la región desarrolle un potencial volcánico y sísmico muy importante. Del mismo modo, esta nación se encuentra muy cercana a otra falla que plantea una interacción divergente con respecto a la placa de Norteamérica. (ver articulo: Isla Madeira)

En ese sentido, la cercanía del Lago de Coatepeque al punto de convergencia de tres placas tectónicas, lo hace ser un volcán latente y de cuidado. Esto no solo explica porque la nación salvadoreña contiene tantos volcanes, sino también, casi toda la costa pacífica americana. Toda esta región, posee tal proliferación de sismos y volcanes a causa de la convergencia de las placas que se encuentran en el Pacífico, sobre las continentales generando que todo un circulo que bordea a dicho océano se encuentre más del 75% de los volcanes activos del mundo, esta zona se denomina “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

Otro de los hechos interesantes es que así como pertenece a este gran aro de fuego del Pacífico, también integra una formación más reducida y es que se hace referencia al “Circulo de Fuego del Caribe”, el cual plantea dos zonas de subducción importantes en el costado oriental y occidental de dicha placa, mientras que en los linderos norte y sur de la misma, sobresalen más los bordes transversales que los divergentes, convergentes y de subducción. Por lo que esto significa que proliferan los volcanes en la sección levante y poniente de la placa caribeña. (ver articulo: Islas Canarias)




Así mismo, se puede decir que el Lago de Coatepeque se encuentra en la estribación de la Cordillera Apaneca-Ilamatepec en la cual también otros 14 jóvenes volcanes, siendo esta caldera el posible padre de todos ellos, alguna de estas formaciones volcánicas presentes en dicha cordillera que es una extensión de la Sierra Madre, está el volcán Santa Ana, el de Izalco, y el Cerro Verde. Este desarrollo volcánico pertenece al afloramiento del arco volcánico de Centroamérica, mucho de los cuales se encuentran protegidos bajo régimen de protección especial.

Cómo llegar

Si usted quiere llegar a la caldera volcánica del Lago de Coatepeque, debe tomar en cuenta que el lugar más cercano a este entorno natural desde la ciudad capital, es la comunidad de El Congo, localizado en el Distrito Santa Ana, en dirección oeste de la ciudad de San Salvador. Para ello si vas en carro particular, se te sugiere tomar la Carretera Panamericana, la cual tiene como destino la ciudad de Santa Ana, no obstante, antes de llegar a esta urbe, al alcanzar el kilómetro 50, deben desviarse hacia el área del lago hasta localizar la costa de dicho lago en donde proliferan múltiples miradores que han sido aprovechados por restaurante, hoteles, entre otras. (ver articulo: Córcega)

Lago-de-Coatepeque-2

Otra de las rutas que puedes llegar a tomar es por la vía de Armenia, a la cual se accede por la Carretera 8, también conocida como carretera a Sonsanate, para lo cual se debe tomar el empalme al Cerro Verde, acá el recorrido es un poco más largo pero se puede disfrutar del entorno en el proceso. Si te has preguntado cual es la manera más económica de llegar hasta dicho espejo de agua, es por medio del transporte terrestre público, en el que tan solo se cancelaran cuando máximo un par de dólares y dicho recorrido puede tarde hasta una hora y cuarto.

Si te interesa llegar de manera particular y rápido, puedes pagar un coche que tarde cerca de 1 hora cinco minutos y puede llegar a cobrarte hasta un máximo de 7 dólares. La distancia en línea recta entre la ciudad de San Salvador  y el Lago de Coatepeque es de 43 kilómetros en línea recta, pero siguiendo en contorno de la carretera, se prolonga el camino hasta por 64.8 kilómetros. En el caso de los autobuses, hay una ruta que te lleva hasta la localidad de Coatepeque, donde luego debes tomar un coche hasta el Lago de Coatepeque, tardando en esta ruta cerca de 1 hora 21 minutos.

Lago-de-Coatepeque-3

Otro de los casos es tomar un autobús hasta Armenia desde San Salvador  el cual tarda una media hora en llegar, luego se debe hacer un transborde hasta tomar un coche directo al Lago. Todo el recorrido puede llegar a consumirte poco más de una hora. Ciertamente también puedes salir de la ciudad de Santa Ana tomando una buseta hasta la comunidad de El Congo en la ruta 242 y luego de allí una carretera directo al lago, ciertamente son apenas unos 18 kilómetros desde Santa Ana, por lo que el recorrido se realiza en menor tiempo.

Geología

Cuando se habla del Lago de Coatepeque, nos estamos refiriendo a una caldera volcánica la cual tiene unas dimensiones aproximadas de 7 kilómetros de amplitud por 10 kilómetros de longitud, distante de la ciudad capital San Salvador, cerca de unos 50 kilómetros. Dicha caldera presenta un alargamiento que tiene una orientación sureste-noroeste, con unos muros que llegan a los 800 metros de altura, específicamente desde el suelo de la sección suroccidental de dicha elevación. En cuanto al lago este tiene una profundidad de 120 metros y una extensión de 25,3 kilómetros cuadrados, dispuesto en el este de dicha caldera.




Se tiene conocimiento que en la zona existen aguas termales y que algunos pescadores han notificado que el agua en ciertos puntos alcanza temperaturas tan altas que pueden cocinar un huevo sin muchas complicaciones, esto solo nos señala que la caldera posee actividad magmática en su interior y a pesar de ser uno de los más antiguos volcanes de la zona, el mismo continua con cierta actividad, por lo que se han propuesto realizar alguno estudios sobre el fondo del lago, a fin de conocer el verdadero relieve subacuático. De confirmar que el mismo está activo y puede volver a entrar en erupción, las consecuencias son de temer.

La caldera volcánica se cree se desarrolló durante un gran evento eruptivo acontecido entre el año 57 mil y 72 mil antes de Cristo, posteriormente se desarrollarían en el área una seria de conos escoria  y flujos de lava hacia la sección oeste de la estructura volcánica y producto de este fenómeno surgieron unas seis cúpulas de lava, siendo la formación del más reciente hace unos 8 mil años antes de nuestra era. Es decir que la actividad de este volcán se concentró hace ya mucho tiempo, casi durante el periodo del hombre de las cavernas, teniendo actividad ante y después de la última glaciación.

Se puede decir que sus accidentes geológicos de mayor interés son un par de minúsculas penínsulas que brotan en la costa del Lago de Coatepeque, las cuales se les ha llamado “los antejos”, los cuales son dos cúpulas con medidas de 25 metros de diámetro por 25 metros de alto el que se dispone al norte, mientras que el domo en la zona sur mide 150 metros de expansión por 25 metros de elevación. Así mismo, se encuentra la isla que se formó dentro del lago conocida como Isla del Cerro, zona en la cual los aborígenes de la región, los pipiles, mantenían un templo de adoración, junto a un monolito dedicado a la deidad de Itzqueye.

Lago-de-Coatepeque-4

El estado actual de la caldera se considera normal o durmiente, con altas probabilidades de tener un rejuvenecimiento magmático, ya que el mismo se encuentra cercano al choque de tres placas tectónicas, la del Caribe, la de Norteamérica y la de Cocos, donde el borde oeste posee un contacto de convergencia y subducción, mientras que el del norte posee un borde divergente. Este además se localiza sobre una pequeña cordillera que alberga al menos a 14 volcanes, todos ellos relativamente jóvenes. A pesar de no tener una fecha precisa de cuando fue su última actividad volcánica, se estima que la misma ocurrió hace unos 10 mil años atrás.

Antes de la aparición de la caldera, se cree que en la zona que esta al oriente del volcán Santa Ana, existió un grupo de estratovolcanes superpuestos que incluso abarcaban parte del mismo Santa Ana, por lo que estaríamos hablando de una zona compleja que aparentemente migró hacia el oeste, dichos volcanes superpuestos realizarían explosiones riolíticas y dacíticas, las cuales se conoces por ser muy potentes y catastróficas, existiendo muestra de este material en la frontera entre Guatemala y El Salvador. El lago contenido en la cima de la caldera, pudiera provocar lahares en la periferia.

Topografía e Hidrografía

Ciertamente las personas que van a visitar el Lago de Coatepeque, suelen olvidar que el mismo es una caldera volcánica y que por ende, el origen de dichas aguas mansas en las cuales disfrutan, existe un volcán tentativamente durmiendo, sin embargo, el interés de algunos organismos por conocer más sobre el fondo de esta estructura como un grupo de investigadores de la Universidad Suny Buffalo State, así como vulcanólogos e hidrólogos pertenecientes al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en conjunto con hidrógrafos del Centro Nacional de Registro, emprendieron el estudio topográfico e hidrográfico de este volcán activo.

Lago-de-Coatepeque-5

Para poder realizar estos estudios, los miembros de estas instituciones emplearan equipos sofisticados como el sondeo Mono-Haz y el escaneo lateral SONAR, con lo cual se podrá prácticamente radiografiar el fondo de este lago el cual ha sido vagamente explorado. Dichos estudios darán al país un bosquejo del comportamiento de esta caldera volcánica que en conjunto con la de Ilopango, se consideran las dos formaciones volcánicas de mayor índice de peligrosidad en El Salvador, siendo las mismas actualmente, grandes centros de atracción turística.

Los estudios buscan concretar cartogramas y desarrollar información asociada al comportamiento de la caldera del Lago de Coatepeque, para a partir de ellos, generar interpretaciones que muestren los posibles riesgos y vulnerabilidad que los habitantes del lugar están corriendo, ya sea a causa de una explosión volcánica o fenómenos naturales asociadas a ella. Esto ya que los estudios más importantes en el área fueron realizados en el año de 1956 y mediciones en 1982. Más estas no tenían el nivel de precisión que la tecnología actual le puede ofrecer.

Turismo

Si usted se considera es de las personas que le agrada realizar actividades diferentes, pues puede quedarse tranquilo y que en El Salvador, existe un entorno natural con un clima bastante agradable, que permite a quien lo visite relajarse y drenar el estrés laboral de la semana, hablamos pues del Lago de Coatepeque, también conocido como por ser una caldera volcánica que a pesar de no saber cuándo ha ocurrido su última erupción, se sabe que la misma permanece activa, no por esto deja de ser uno de los principales centros de atracción turística de la nación.




Este entorno natural que se encuentra a escasa distancia de la ciudad capital, pudiendo llegar en menos de una hora y media y a tan solo unos 15 minutos de la ciudad de Santa Ana, es conocido por todos los salvadoreños, pero no todos lo han visitado. Lo primero que se disfruta de el al llegar es su majestuosa vista, ya que se debe descender al mismo por su caldera y en dicho proceso puedes encontrarte una gran cantidad de miradores, principalmente en los restaurantes que se localizan es dicho sector y le permiten degustar parte de la comida local y contemplar el panorama del lago.

Al llegar a la orilla del lago, es posible apreciar los diferente usos turísticos que se le da a la zona, principalmente marítimos, siendo una de esta, un paseo en barco por todo el lago, en pequeños ferris que funcionan como restaurantes móviles y mientras come puede desplazarse por toda la zona y apreciar el paisaje del lago. Parte de la comida que se suele servir se concentra en carnes, aves, mariscos, cócteles,  bebidas con y sin licor, por señalar algunas. Del mismo modo, en el entorno es posible que las personas encuentren piscinas de algunos clubes cercanos.

También hay a disposición en estos clubes canchas deportivas, cafeterías, cabañas, duchas, baños, entre otras. Entre las actividades acuáticas que se pueden practicar en la zona esta viajes en velero, los cuales son pequeños catamaranes que llevan a pasear por el lago a los visitantes del lugar, también puede realizar el mismo recorrido en pequeños botes o lanchas y a un menor costo, del mismo modo, hay personas que practican algunas actividades más deportivas de rol acuáticas como lo es el jet sky, también conocidas como motos de agua, siendo estas muy populares y se alquilan para uso del temporadista.

Lago-de-Coatepeque-6

Otra de las actividades deportivas que las personas usualmente practican en el Lago de Coatepeque es el windsurf, un tipo de actividad que depende la fuerza del viento que se genere en la zona los cuales pueden alcanzar ráfagas de hasta 35 kilómetros por hora. Así mismo otras personas prefieren la pesca, capturando dos especies que son las que predominan en el lugar, el guapote pando y el guapote tigre, ambas son especies depredadoras y son consideradas parte importante en la dieta del salvadoreño. Existe al menos unas cinco especies más que conviven en el lago y se pueden apreciar con snorkeling.

Las personas con la intención de observar el desarrollo de la vida acuática, puede no solo practicar el snorkeling, sino también el buceo y por ende la natación. Este lago cuenta con una gran dimensión para que las personas naden en sus aguas, sin embargo, deben tener precaución de algunas zonas para nadar, ya que se ha comentado entre los pescadores de la zona que ha puntos termales en los que es posible cocinar un huevo con la temperatura presente en algunas zonas del lago. Lo cual señala que en los alrededores del mismo, hay presencia de aguas termales.

Lago-de-Coatepeque-7

En última instancia, las personas pueden realizar la práctica de kayaking y el remo, dos actividades acuáticas bastante vistosas para poner en práctica por el temporadista. En la región también se puede apreciar una buena cantidad de hoteles, por lo que si decide hospedarse en la zona, es posible mediante la reservación de alguna de sus habitaciones. En los alrededores de este lago también puede visitar algunos sembradíos de café y conocer otros volcanes de la zona.

Centro Recreativo

En la zona del Lago de Coatepeque existe un Centro de Recreación llamado “Constitución 1950”, dichas instalaciones fueron pensadas a causa del estrés y tensión laboral, por lo que el trabajador suele pasar en su área de trabajo, por ello el Ministerio del Trabajo y Prevención Social, opto por la construcción de una sede donde las personas se pudieran distanciar del ajetreo constante de sus puestos laborales y así tener un lugar a donde recurrir un fin de semana para el descanso. Dicho centro recreacional se encuentra localizado en el Distrito de Santa Ana, en las riveras del espejo lacustre de esa región.




Este es uno de los cuatro centros de recreación que hay en todo el país y los cuales son administrados por el Ministerio del Trabajo y Prevención Social, la finalidad de estas instalaciones es que el trabajador, ya sea del sector público o privado, tenga un espacio para el sano esparcimiento donde pueda convivir con la familia y otros trabajadores del país. Así mismo se considera que estas instalaciones se ofrecen a la población en general, por lo que plantearse un fin de semana de descanso es posible.

Este centro recreacional se considera lo suficientemente amplio, ya que el mismo mide cerca de 65 manzanas superficie, localizándose dentro del caserío “Vuelta de Oro”, en pleno municipio de El Congo, en el Departamento de Santa Ana, en el cual no solo se aprecia la majestuosidad del Lago de Coatepeque, sino que también cuentas dentro de sus instalaciones con un par de piscinas de diferentes dimensiones para el disfrute de todos los miembros de la familia. Así mismo, si deseas estar en las afueras de las instalaciones, puedes disfrutar de otro tipo de actividades deportivas en todo el lago como el kayak, paseos en catamarán, jet sky, entre otras.

Lago-de-Coatepeque-8

Uno de los aspectos positivos que tienen estos centros recreacionales creados por el Ministerio del Trabajo y Prevención social, es que esta cuentan dentro de sus instalaciones con al menos unas 27 cabañas , la cuales tienen ducha incorporada, así como el dormitorio con una cama y un camarote. También puedes preparar algunas comidas simples y sentarte a disfrutar en dichas cabañas, ya que dispone de una mesa con cuatros sillas, además de glorietas con mesa y sillas y espacio para las prácticas deportivas, incluso posee cafeterías, zonas con área verde y una extensión en el lago de un muelle flotante.

Tonalidad del Lago de Coatepeque

Una de las cosas por las cuales este lago es tan apreciado a nivel turístico, es a causa de cambio de color en las aguas de dicho espejo, las cuales se han podido apreciar en otros años, como en el año 1998, 2006 y recientemente en el mes de agosto del año 2012, en donde las mismas cambiaron su tonalidad a una coloración turquesa, siendo dicho cambio un suceso repentino. Este suceso suele repetirse al octavo mes de cada año y tiende a durar aproximadamente un mes. Dicha característica fue uno de los elementos que le valió para ganarse el segundo lugar como la octava maravilla natural del mundo.

Lago-de-Coatepeque-9

Se dice que este fenómeno natural se produce como consecuencia de la interacción de ciertos elementos entre los cuales se encuentra un incremento en la creación de dióxido de carbono, del mismo modo, un alto índice de los compuestos agro-químicos empleados tanto para la ganadería como la agricultura, lo que señala una sobre explotación de este sector por la mano del hombre, sobre explotando los nutrientes del terreno circundante el cual es empleado principalmente para uso de plantaciones agrícolas de montaña. También señalan que parte de este fenómeno lo ocasiona el cambio climático, entre algunos otros.

Contaminación del Lago

Ciertamente este fenómeno natural visto en los años de 1998, 2006, 2012, 2015, 2016, 2017 y 2018, donde la coloración de las aguas se tornas a un hermoso turquesa, se debe a que el Lago de Coatepeque está pasando por transformaciones físicas, biológicas, volcánicas, geológicas y químicas muy importantes. En este sentido, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se pronunciaría señalando que se deben tomar acciones inmediatas como consecuencias del frecuente cambio en la tonalidad de las aguas, lo cual refleja los altos niveles de contaminación del lugar.

Lago-de-Coatepeque-10

El ministro señala que dichos cambios se deben a la alta concentración de compuestos minerales y químicos en el agua, así como las aguas residuales y derivados de los agroquímicos de la zona. Una de las medidas a tomar en la medición del pH presente en el Lago de Coatepeque durante la estación de sequía y la correspondiente al periodo de lluvias. Del mismo modo, buscan crear sistemas de tratamientos de aguas residuales de las comunidades cercanas para que no viertan sus desechos de manera directa al mismo, el cual cabe recordar, es una zona lacustre endorreica, es decir, sin salida o drenaje.

Una de las muestras de pH del Lago de Coatepeque demostró que el mismo tiene un nivel de nueve, cuando el recomendable es siete, esto quiere decir que este lago permite el desarrollo de cianobacterias que pueden desarrollar un nivel de toxicidad muy elevado si esta llega a observarse en más de 200 mil células en 1 litro.  Por el momento, se ha solicitado a los habitantes del entorno del lago, no emplear el agua de la zona para el consumo humano o animal, siendo esto un grave problema, ya que alguna de esas comunidades no presentan otro medio para el abastecimiento del vital líquido que también es usado para riego.

Mirador

En la vía que hay entre la comunidad de El Congo, en el Departamento de Santa Ana y la costa del Lago de Coatepeque, se han desarrollado en el entorno una gran cantidad de miradores que te regalan una exquisita vista desde lo alto del borde de la caldera del volcán. Dicho espacio ha sido aprovechado por las instalaciones de algunos restaurantes y hoteles, ya que la panorámica es inigualable, no solo de ese espejo de agua, sino también de los otros volcanes que acompañan el entorno del mismo. Por ello, si vas a visitar este lago, no olvides detenerte en esta zona del mirador para obtener las mejores fotos y por qué no, comer algo exquisito.

Lago-de-Coatepeque-11

(Visited 655 times, 1 visits today)

Deja un comentario