Laguna del Maule: Ubicación, turismo, monitoreo y más

La Laguna del Maule es una caldera volcánica que se comporta como la caldera de Yellowstone solo que más acelerada ya que crece a un ritmo de 25 centímetros por año. Se calcula que su explosión sería la más fuerte registrada en todo el territorio chileno en mucho tiempo. Para saber más, lea el presente artículo.

Laguna del Maule

Ubicación de la Laguna del Maule

A pesar de encontrarse la Laguna del Maule en una zona de montaña, donde es común la proliferación de relieves glaciares, dicho espejo lacustre, plantea su formación en un origen volcánico. Dicho volcán homónimo se encuentra localizado en el continente americano, específicamente, en el extremo meridional del territorio de Suramérica, concretamente en la nación chilena, dentro de la Región del Maule, distanciado de la ciudad capital Santiago a unos 250 kilómetros y de la capital regional Talca de 150 kilómetros. (ver articulo: Islas Canarias)

Laguna-del-Maule-1

El volcán Laguna del Maule, es una caldera volcánica con un comportamiento similar a la caldera de Yellowstone en los Estados Unidos, con la diferencia de que el crecimiento de este espejo lacustre crece a mayor velocidad. Esta laguna se sitúa sobre la Cordillera de los Andes, siendo esta una de las formaciones orogénicas que más causaron complicaciones en entender su evolución, hasta que llegaron a la conclusión, que el comportamiento de la placa Suramericana con la de Nazca y el Pacífico era un borde convergente de subducción, donde la masa continental se superponía por encima de la marina.

Este tipo de comportamiento, generó el desarrollo de estructuras volcánicas en toda la costa pacífica no solo del territorio suramericano, sino en toda la región del mundo que bordea al Océano Pacífico, considerando esta una macro zona frecuentemente denominada “Cinturón de Fuego del Pacífico”, en la cual se condensa la mayor cantidad de volcanes activos del mundo, así como es la zona en la que se desarrollan comúnmente los mayores sismos del planeta al igual que se frecuenta los tsunamis en la región.




En el caso de Chile, este es el segundo país del mundo con mayor cantidad de volcanes activos quedando solo por detrás de Indonesia y por delate de Ecuador con 90 de estos volcanes con al menos 1910 formaciones volcánicas inactivas. Dicha caldera volcánica de la Laguna del Maule es uno de estos espacios que se consideran inactivos, a pesar de que se desconoce en qué momento ha sucedido su última erupción, se sabe que la erupción más potente y reciente se produjo hace unos 3 mil años atrás. Este volcán se sitúa a escasa distancia de la frontera con Argentina y paralelo a el se desarrolla un corredor Bioceánico. (ver articulo: Grande-Terre)

¿Cómo llegar?

Para llegar a la Laguna del Maule desde la ciudad capital Santiago de Chile, se debe desplazar en dirección sur hasta la Región del Maule, acceder a la provincia de Talca y llegar a la comunidad de San Clemente. La distancia que hay que recorrer si venimos desde la capital nacional, son unos 250 kilómetros, en cambio sí venimos de la capital regional son apenas unos 150 kilómetros que se pueden recorrer fácilmente en dos horas y media, ya que la ruta 115 no cuenta con centros urbanos importantes donde se desarrollen congestionamiento.

Laguna-del-Maule-2

En el caso de las ciudades de Linares y Curicó, se distancian de apenas 50 y 68 kilómetros respectivamente. Lo importante es saber que no importa en cual región de país te encuentres, lo primero que debes tomar en cuenta en acceder a la Ruta Nacional Nº 5, ya quedara de tu localización si la asumes en dirección sur o norte hasta la ciudad de Talca. En otro de los casos, es acceder por autobús a  la Laguna del Maule, por lo que si provienes de la capital de la nación, deberás buscar la terminal sur, la cual se localiza próxima a la Estación del Metro Universidad de Santiago, invirtiendo cerca de unas tres horas y media en el recorrido. (ver articulo: Isla Madeira)

Si por el contrario te encuentras en urbes como la de Linares o Curicó, también puedes viajar a la Launa del Maule, ya que salen diariamente y con relativa frecuencia autobuses para la Región del Maule, solo debes estar atento a las horas de salida de los autobuses de la terminal de pasajeros. Así mismo, hay personas que se desplazan en tren por diferentes regiones del país, por ejemplo, algunas ciudades próximas a la caldera volcánica como Linares, Chillán y Curicó, posee viajes diarios e incluso semanales, solo debes estar atento a los horarios en los cuales está disponible la salida y el costo del mismo.

Laguna-del-Maule-2

Igualmente la ruta que lleva a la Laguna del Maule, es un canal Bioceánico entre la nación chilena y la argentina la cual comunica a la ciudad de San Clemente en Chile y la urbe de Malargüe, en un trayecto de más de 300 kilómetros, en los que la Provincia de Mendoza, se empalma con la Región del Maule. Esta carretera es conocida también bajo el nombre de Ruta Pehuenche, en la que aparte de encontrar esta caldera volcánica sumergida, están también otros parajes como las termas rústicas de Médano y Campanario, las estructuras geológicas de Manuela del Diablo y los Monjes Blancos, así como el Salto del Maule, Arcoíris, la cascada al revés, entre otras.

Turismo

La denominada Ruta Patrimonial “laguna del Maule”, se encuentra al oriente de la ciudad de Talca, capital regional del Maule, específicamente a 150 kilómetros de distancia por la ruta CH-115, con destino al Paso Pehuenche, el cual es un corredor Bioceánico que comunica a este sector chileno con la provincia de Mendoza en Argentina. Esta vía corresponde a uno de los sectores que integran el sistema nacional de caminos del Sendero de Chile, no obstante, al realizar turismo, no solamente el punto de llegada es lo interesante acá, ya que durante el trayecto existe una serie de hitos, que pueden ser aprovechados por el temporadista. (ver articulo: Monte Aso)




Al llegar al kilómetro 99, las personas llegaran a la primera zona de interés turístico, acá se encuentran las comunidades La Suiza, Las Garzas y Curillinque o Ranas Negras. En este último tramo, las personas se encuentran con una bifurcación que lo traslada a la localidad de La Mina y además está el puente sobre el cauce del Maule.  Más adelante en el kilómetro 113, la carretera comienza a estrecharse, además de presentar mayor resistencia por ser de tierra y escarpados a causa de la elevación del terreno. Generalmente dicho tramo se suspende entre las fechas de abril a diciembre, como consecuencia de las precipitaciones en el lugar.

En el kilómetro 148 se presenta el último control obligatorio de los temporadistas y de cualquiera que por allí transite, ya que dicha vía representa un corredor internacional y apenas existen unos doce kilómetros de distancia aproximadamente con respecto a la frontera argentina. Ya al alcanzar el kilómetro 150, se encuentra la zona de acceso a la Laguna del Maule, en donde deberá aparcar su vehículo y emprender la caminata por las diferentes áreas que la Ruta Patrimonial del Sendero de Chile ha dispuesto para el visitante que es atraído por el panorama alto andino.

Ruta Patrimonial

La Ruta Patrimonial de la Laguna del Maule, se compone de 21 hitos, los cuales se recorren en poco más de 10,5 kilómetros de distancia y recorrerlo por completo te llevaría cerca de 3 horas y media. Dicha ruta se segmenta en tres sectores, la primera denominada “Domo del Maule” y acá tendrás acceso a los primeros 8 puntos. El segundo tramo llamado “Estepa Alto Andina”, constituye los siguientes 6 hitos de interés turístico y por último el sector de “Las Nieblas” en la que se localizan las últimas siete áreas de atracción dentro de esta caldera volcánica. Aca se le dará una descripción más detallada de la ruta.

Laguna-del-Maule-3

Domo del Maule

El Domo del Maule contiene los primeros ocho hitos, localizándose el hito Nº 1, justo desde el letrero de bienvenida donde obtendrá información de la ruta a realizar, así como de una serie de recomendaciones para su agradable estancia, para aparcar su vehículo deberá llegar hasta el punto dos del recorrido y emprender desde allí la caminata por el resto de la Laguna del Maule. A escasos 370 metros del primer punto, podrá divisar el hito Nº 2, el cual representa el área de acampada del lugar, la cual se encuentra en torno a un pequeño bosque de pinos, en este lugar tendrás acceso a la zona de aparcamiento y tendrás la primera panorámica de la laguna.

Laguna-del-Maule-3

Es recomendable también en este segundo punto, que las personas chequeen el equipo con el cual van a realizar el recorrido, principalmente el agua. Al proseguir en la Ruta Patrimonial de la Laguna del Maule, a tan solo 128 metros, nos conseguimos con el hito Nº 3, donde se puede localizar información pertinente del entorno y como continuar con el sendero, de igual forma, la visual del área se amplia y es notable la diferencia en el contraste azul de la laguna de la roca escarpada y marrón que se incrusta abruptamente en la zona. Luego al desplazarse al punto número cuatro, encontrará un trecho de rocas o colada de lava riolítica.

Este trecho de rocas no presenta gran dificultad, ya que la inclinación del terreno es menor y constituye un material volcánico bien fijado, originado a partir del flujo de lava con alto contenido sílice que se enfrió velozmente y fue desplazado por coladas densas y lentas a escasos metros del cráter del volcán, siendo uno de los principales minerales a encontrar, la obsidiana, que representa un vidrio natural empleado en la antigüedad por el hombre como herramienta en la subsistencia con el entorno por medio de armas, utensilio para raspar la piel de los animales, cortar, adornar, entre otras.

A 700 metros de este lugar encuentra el hito Nº 4, donde usted puede entrar en contacto con la zona de playa del lugar, en la que podrá detenerse si gusta a contemplar el paisaje. Ocasionalmente es una buena zona para presenciar el hábitat de algunas aves como los patos, taguas y cisnes de cuello negro. Se le sugiere practicar la fotografía, no molestar a las especies del lugar, probar algún aperitivo y caminar por la costa hasta alcanzar el hito Nº 5, donde culmina la playa y empieza un sendero rocoso, principalmente de lava riolítica de aproximadamente unos 600 metros de prolongación.




Al culminar este trecho, las personas suelen admirarse un afloramiento de agua subterránea, el cual representa uno de los afluentes que nutren a la Laguna del Maule. Esta agua se considera un manantial que suele ser aprovechado por los visitantes para el consumo humano, sin embargo, debe recordar que esta o se encuentra tratada y contiene muchos minerales que pudieran ocasionar una indigestión si usted no se encuentra acostumbrado al consumo de este tipo de fuente. Del mismo modo, este punto inicia una ruptura del paisaje, ya que es posible apreciar la vida vegetal a partir de acá.

El hito Nº 6 representa entonces una zona en la que la vida comienza a aflorar nuevamente, observándose la presencia de líquenes y musgos, semejantes a gramíneas que dan vida a las coladas de lava, las cuales a su vez atrae a pequeñas especies animales que podrá notar si se detiene a observar con detenimiento el entorno. A unos 872 metros nos encontramos con el hito Nº 7, al que las personas solo podrán acceder por un trecho en la que aprecian la laguna de un lado y la pared rocosa del otro, pero al llegar a este punto se apreciaran una serie de colinas suaves de tonalidades parduzcas, donde predomina la estepa alto andina el coirón.

Laguna-del-Maule-4

El coirón, al igual que la gramínea, representa una de las variedades más comunes en el paisaje de la Cordillera de los Andes y por ende, de la Laguna del Maule, de igual modo otra de las especies que podemos encontrar en el área son la vegetación pluvinada o en cojín y los pequeños arbustos de escaso follaje como la Pichi-romero o el Pingo pingo, siendo esta última de apariencia espinosa. Al atravesar este sector de aproximadamente unos 190 metros, podemos llegar al hito Nº 8 el cual está representado por un mirador, en la que se puede apreciar todo en entorno y divisar las formaciones volcánicas y geográficas de la zona.

Estepa Alto andina

En este sector encontraras seis hitos y parten desde el mirador, en el que observarás que la Ruta Patrimonial de la Laguna del Maule invita a distanciarse un poco de la laguna para caminar por el valle y pasar por el estero Los Mellicos, el cual se considera el hito Nº 9, un punto para apreciar la distribución de la vegetación como el garbanzo silvestre, la ratonera, cortadera, el corión de las vegas y los junquillos. Para llegar al hito Nº 10, hay que atravesar un kilómetro de llanura con presencia de vegetación arbustiva, muy frágil debido a las condiciones del terreno, hasta localizar una quebrada donde podrá abastecerse de agua.

Laguna-del-Maule-5

Los hitos Nº 11 y 12 se encuentran asociados, ya que al dejar la extensa planicie, volvemos a una zona rocosa desde la que se tiene acceso a unos 300 metros de playa lacustre, donde la fauna marina es lo más emblemático a apreciar. Luego al desplazarse unos 397 metros más allá encontrará el “Mirador de Geoformas”, considerada la elevación más importante en esta Ruta Patrimonial de la Laguna del Maule, con unos 2225 metros sobre el nivel del mar, en donde no solo se aprecia el relieve volcánico, sino también el glacial.

Las Nieblas

Al dejar atrás el mirador, nos desplazamos 80 metros por una pendiente que se debe transitar con prudencia, la cual nos lleva a una explanada con una lagunilla que buena parte del año se mantiene congelada siendo esta el hito Nº 14, el Nº 15 también corresponde a un espejo de agua, el cual está en la parte superior de la Laguna del Maule, acá el camino pareciera perderse a causa del relieve lacustre. Al dejar esta zona nos aventuramos en un entorno de paisaje sereno, caracterizado por un suelo de ceniza y lapillis siendo estas zonas el hito Nº 16 y 17, con unos 400 metros de longitud, acá el sendero sigue siendo confuso y se distancia de la laguna.




En el hito Nº 18, observaras el Estero Las Nieblas, la cual se tiene que atravesar para alcanzar el hito Nº 19 donde se observa la diferencia entre el coirón-junquillo del corión amarillento y gramínea baja carente de humedad. Luego se recorrer unos 220 metros más allá hasta alcanzar una explanada buena para el descanso e hidratarse, finalmente se accede al hito Nº 21 donde se encuentran los Baños del Maule y una cascada que cae a la laguna. Una de las principales formaciones a observar es el muro vertical de 6 kilómetros de largo por 30 metros de alto compuesto de lavas de bloque y otros materiales no compactados.

Camping

En la caldera volcánica conocida como Laguna del Maule, existe un hito en la Ruta Patrimonial en donde las personas pueden llegar a acampar, el mismo es el Nº 2 y se dispone entre el área del estacionamiento, la entrada y la franja costera lacustre. Esta zona a su vez, se encuentra en un área donde se han desarrollado unos pinos. Recuerda que al ser una zona alto andina, debes viajar con ropa que te abrigue, contar con recursos hídricos si no quieres usar los que alimentan a la laguna y contar con alimentos. Recuerda que al estar tan cerca de una zona fronteriza, es importante llevar contigo toda la documentación necesaria.

Erupción

La caldera volcánica de la Laguna del Maule, no tiene registros de cuando sucedió su última erupción, no obstante, se sabe que su último periodo en el cual realizó una gran erupción, fue aproximadamente hace unos 3 mil años. Se sabe a causa del relieve que el mismo tiene menos de 20 mil años de formación, ya que las otras estructuras volcánicas del paisaje como la lava, los domos o la combinación de ambas, no presentan rasgos de erosión glacial, por lo que se tuvieron que formar luego de la era glacial. En dicha zona se calcula hay unos 24 conos o cráteres, siendo algunos más aportadores de escombros que otros.

Laguna-del-Maule-6

Se sabe de una pequeña erupción hace unos 600 años en el área de las Lomas de los Espejos y que hace 20 mil años su creación bloqueo el curso del río Maule, por lo que se formó un enorme lago. Luego una de las paredes de esta se fractura y ocasiona que se drene buena parte del mismo, dejando el espejo de agua en las dimensiones de la laguna actual. Del mismo modo, se señala que este volcán sumergido no se encuentra alineado con los volcanes del área, por lo que se piensa que tanto su magma, como su evolución son diferentes al del resto del sector.

Monitoreo

La vigilancia permanente en la caldera volcánica Laguna del Maule se emprendió a partir del año 2011, durante el mes de abril, instalando en sus alrededores unos 5 sensores sísmicos portátiles, detectando movimientos telúricos leves en su superficie. Luego dichas estaciones se potenciarían con telemetría, más estaciones sísmicas para un total de seis, unos 5 GPS y una cámara web que realiza transmisiones constantes del lugar. Una de las cosas que más llamó la atención de los científicos, es que dicha zona entre los años de 2007 y 2010, por medio de infometría de radar o imágenes satelitales, se supo que esta zona se elevó unos 30 centímetros anuales.

Laguna-del-Maule-7

Según las estimaciones de los científicos Fournier y Feigl, se pudo conocer que este comportamiento inusual en el entorno de la laguna, se consideró la deformación con carácter volcánico más extrema en el planeta, siendo atractiva científicamente, porque dicha zona no presenta una actividad potente en más de 3000 años. Otras formaciones volcánicas similares, no presentan tal deformación tan acelerada, por ejemplo el Lazufre en Chile solo se ha elevado 3 centímetros por año, en los Estados Unidos el volcán Long Valley solo ha subido unos 4 centímetros, el Okomo (Alaska) unos 6,7 centímetros, el Yellowstone unos 7 centímetros.

Así mismo, en otros continentes como el Oceánico, el volcán Rabaul en Nueva Guinea se ha elevado unos 15 centímetros por año y en el continente europeo, el Santorini en Grecia sube 8 centímetros y el Flegrei en Italia asciende unos 55 centímetros (se mantuvo así por dos años hasta que se estabilizó). Hoy en día, se sabe que el Maule crece cerca de 25 centímetros por año. El Sernageomin y Onemi se prepara para una eventual posible erupción y que el trabajo de prevención ha permitido que el Gobierno chileno, invierta en el mantenimiento de los equipos en este lugar.

Aun y cuando la idea no es alarmar a los habitantes del entorno como La Suiza, Las Garzas, Curillinque, Los Álamos, La Mina y El Médano, ya la Red de Vigilancia Volcánica del Servicio Nacional de Geología y Minería se ha planteado un mapa preventivo, que debe complementarse con una campaña de adiestramiento a los pobladores ante una posible erupción. Su última actividad a pesar de estar distante, refleja que aún se mantiene con vida y la zona en si es peligrosa, ya que hay por lo menos unos 25 volcanes, al menos unos tres deberían estar debajo de la laguna y por lo menos 70 centros eruptivos por los cuales expulsar lava, gas o ceniza.




De igual forma Sernageomin monitorea un campo volcánico de al menos 24 cráteres en una zona de tan solo 500 metros cuadrados. Parte de su monitorio también consiste en realizar estudios en el área con respecto a su evolución, la lava que posee, la temperatura que desarrolla, entre otros elementos posibles a comparar con el entorno. El principal temor, es que esta caldera posee un comportamiento similar a la caldera de Yellowstone en los Estados Unidos por lo que se prevé un mega desastre de entrar en erupción.

Consecuencias

Debajo de la calma aparente que nos sugiere la superficie del agua de la Laguna del Maule, se esconde una caldera volcánica que se eleva en promedio unos 25 centímetros por año, por lo que científicos de más de 10 países, entre ellos los Estados Unidos, Argentina y el propio Chile, tratan de determinar, cuál sería el comportamiento de este volcán ante una posible erupción, a lo que han determinado que el mismo pudiera realizar una explosión semejante a la del Chaitén en el año 2008, no obstante puede que sea mayor, ya que en el pasado, esta zona ha generado explosiones al menos 2 veces más potentes que la del Chaitén.

Laguna-del-Maule-8

Es difícil predecir cuándo sucederá una erupción en esta laguna, pero se teme que será muy potente a causa de la lava en su interior tipo riolita que contiene grandes cantidades de gases atrapados y si a ello le sumamos una posible erupción freática a causa de la laguna en su cima, pues, se puede decir que la explosión impulsará todos los escombros dispuestos alrededor de la caldera. La ceniza muy probablemente viaje por las alturas y se precipite en Argentina, en las Malvinas y quien sabe en qué otra zona del planeta, por lo que los vuelos se suspenden y la actividad agrícola y ganadera puede llegar a verse afectada.

Es posible que dependiendo de la magnitud de esta erupción no solo países como Chile y Argentina se vieran afectados, sino que su proliferación de cenizas es capaz de afectar las condiciones del clima, bajando la temperatura en algunas regiones más que en otras como consecuencia de la latitud y del polvo volcánico que obstaculizaría el ingreso de la incidencia solar a la superficie terrestre.

(Visited 134 times, 1 visits today)

Deja un comentario