El maíz es una de las especies de gramínea anual existentes y que ha sido cultivada y domesticada porque aquellos pueblos indígenas ubicados en el centro de México desde hace ya unos 10.000 años aproximadamente, el maíz fue introducido en Europa durante el siglo XVII y en la actualidad es el cereal con mayor producción a nivel mundial superando con creces al trigo e inclusive al arroz.
Origen
Una gran parte de los historiadores tienen la certeza que la domesticación y el origen del maíz se efectúo en los valles que están en Tehuacán y Oaxaca, en el que se denomina el Eje Neovolcánico. Richard Stockton MacNeish antropólogo de origen norteamericano, hallo algunos restos arqueológicos de la mata de maíz, este hallazgo fue en el Municipio de Coxcatlán que está en el valle de Tehuacán, Puebla, se cree que la data es de aproximadamente 10 mil años. En los corredores que se encuentran en las pirámides se pueden ver grabados, esculturas y pinturas en las cuales se representa el origen del maíz.
Los mayas y los olmecas siembran una gran diversidad de maíz a todo lo largo de Mesoamérica y lo elaboraban ya fuera molido, cocido o procesado mediante la nixtamalización. (Ver artículo: Los Espárragos)
Gracias al maíz origen se esparció por todo el planeta, esto debido a su gran habilidad de desarrollarse en diferentes climas. Las diversidades abundantes en azúcar, denominadas maíz dulce se siembra regularmente para el uso humano como granos, en tanto que las diversidades del maíz en el campo se usa para la ingestión animal, la confección de lo obtenido para la ingesta humana como masa, aceite, harina y la que se consigue mediante la fermentación bebidas alcohólicas como es el whisky bourbon, y la adquisición de artículos químico como el almidón.
El nombre científico del maíz proviene de la palabra griega Zeo, que tiene como significado vivir o la vida, y de la palabra Mays, que proviene de la palabra del grano.
Características
Aquí podrás leer todas las características del maíz, como de donde fue domesticado, en donde se siembra, pues el maíz es el cultivo más importante de los Estados Unidos y es un alimento básico en muchos lugares.
Otra de las características del maíz es que se destaca especialmente por su inflorescencia femenil denominada mazorca, que es en donde se localizan las semillas o granos del maíz, aglomerados a todo lo largo de un eje.
La panoja o mazorca se encuentra recubierta por brácteas de un color verde y de una textura papirácea y finaliza en una clase de copete o penacho de un color amarillo algo oscuro, constituido por los estilos.
Podrás ver todas las características del maíz según sus clasificaciones comerciales, pues estanbasados principalmente en la textura del núcleo, incluyen maíz dentado, maíz duro, harina de maíz, maíz dulce, y las palomitas de maíz.
Nombre científico
Zea mays es el nombre científico del maíz, y es de esta manera como lo reconocen en el área de la biología, todavía se están haciendo estudios en relación a ella para poder sacar muchos más beneficios de ella.
Propiedades
- Una de las propiedades del maíz es que tiene inositol, el cual es un nutriente parecido a la vitamina B3 que ayuda al sueño y contribuye a asimilar y transformar las grasas.
- Contribuye a disminuir el colesterol del cuerpo
- Tiene un número considerable de betacaroteno, el cual es un antioxidante
- Es muy abundante en fibra, lo cual es aconsejable para las dificultades intestinales
- El cocimiento de las barbas de las mazorcas tienen propiedades diuréticas, por lo tanto sirven de antinflamatorio en los conductos urinarias, elude la contención de líquido, se utiliza para tratar y prever las piedras en los riñones
- Es muy beneficioso para aquellas personas que padecen de alergias al gluten
- Es sumamente nutritivo e idóneo para deportistas y para los individuos que efectúan esfuerzo físico, como por ejemplo adolescentes y niños. Sin embargo hay que tener en cuenta que no posee todos los nutrientes que se necesitan, es recomendable que se mezcle con otros alimentos para poder tener toda la aportación nutricional que se requiere
- Otra de las propiedades del maíz es el almidón, que es la maicena o harina que se extrae del maíz es muy eficiente para parar la diarrea
(Ver artículo: El Calabacín)
Uso medicinal
Para las enfermedades renales: Las barbas o pelos y las semillas de esta mata tienen unas importantes cualidades diuréticas, que son muy favorables para las personas que tienen problemas de piedras en los riñones, cistitis, arenillas renales y cualquier otra relacionada, ya que entre sus múltiples beneficios está el que trabaja como un sedante urinario.
Entre otros tratamientos que sirven para poder contrarrestar las piedras en los riñones, es preparar un cocido con los estilos o barbas de la mazorca, y tomarlo de forma frecuente contribuye a atacarlos y eliminarlos poco a poco.
De igual forma se puede usar para el tratamiento en contra de la gota, para la inflamación de la vejiga e inclusive para edemas.
Para dificultades en las arterias: En el maíz se encuentra un aceite insaponificable, que sirve para la medicación para combatir la ateromatosis como también para prever las afecciones biliares. Es confirmado que utilizar de manera externa las infusiones de esta mata ayuda a controlar la periodontoclasia.
Para las ulceras externas: En varias ocasiones se ha utilizado la harina de maíz para hacer emplastos o cataplasmas, que se usan en las ulceraciones, edemas, llagas e incluso en las afecciones reumáticas.
No son conocidos ningún efecto secundario o nocivo de esta noble planta, por lo tanto la hace inofensiva. Tiene abundantes provechos para los problemas dermatológicos, urinarios y endocrinos.
Nutrientes
Todo sobre el maíz tiene un alto contenido de fibra, el cual disminuye el colesterol malo. Asimismo, se encuentran presentes la grasa, agua y carbohidratos, por lo tanto, los atributos y provechos que tiene el maíz no pasan inadvertido.
Cantidad por 100 gramos
- Calorías 365
- Grasas totales 4,7 g
- Ácidos grasos saturados 0,7 g
- Ácidos grasos poliinsaturados 2,2 g
- Ácidos grasos monoinsaturados 1,3 g
- Colesterol 0 mg
- Sodio 35 mg
- Potasio 287 mg
- Hidratos de carbono 74 g
- Proteínas 9 g
Vitamina A | 0 IU | Vitamina C | 0 mg |
Calcio | 7 mg | Hierro | 2,7 mg |
Vitamina D | 0 IU | Vitamina B6 | 0,6 mg |
Vitamina B12 | 0 µg | Magnesio | 127 mg |
Proteínas
Las mujeres tienen que comer siquiera unos 46 gramos de proteínas en su regímenes alimenticios diarios, mientras que los hombres tienen que consumir aproximadamente 56 gramos diarios.
Muchas de las verduras suministran una nutrición escasa en grasas y se consideran una buena fuente de proteínas tanto para carnívoros como para vegetarianos. El maíz dulce aparta mucha más proteínas por cada ración que la mayor parte de los vegetales que contienen almidón, pero no en tanta cantidad como las judías secas y los frijoles.
Beneficios
- Anemia: Contribuye a luchar contra la anemia
- Antiinflamatorio: Impulsa al apetito
- Arterias: El aceite que se consigue en el maíz y es aceite insaponificable, es utilizado para procedimientos en contraataque de la ateromatosis de la misma manera para prever las afecciones biliares. Se ha confirmado que el empleo de forma externa de las pócimas de esta mata regula la periodontoclasia.
- Bebés: El maíz es esencial como un alimento para los bebés en forma de puré o alimentos ya preparados cuando añadimos las comidas sólidas lentamente y se establece como uno de los alimentos determinado en aquellas naciones que están en vías de crecimiento, ya que contribuye con la mitad de la ingestión diaria que se requiere de calorías, así como cerca de un 60% de proteínas, las cuales son necesarias para un perfecto desarrollo y una excelente alimentación
- Cáncer: Contribuye a aminorar el riesgo de padecer cáncer de colon. Este alimento nos brinda el antioxidante betacaroteno, el cual es muy aconsejado en la previsión del cáncer. De igual manera minimiza las secuelas que ocasionan los tratamientos anticancerígenos y evita el crecimiento de las células cancerosas.
- Cerebro: Tonifica el cerebro. Estimula la oxigenación de las neuronas y suprime los elementos sobrantes y el amoniaco que se encuentra en el sistema cerebral.
- Colesterol: Para contribuir a reducir el nivel del colesterol en la sangre, se utiliza el aceite de germen de trigo, el cual es abundante en ácidos grasos insaturados.
- Digestión: Su elevado contenido de hidrato de carbono de sencilla asimilación, lo transforma en un alimento idóneo para deportistas y niños. De igual manera, su aportación de fibras, ayuda a la digestión y minimiza el colesterol. Igual contribuye a aliviar las dolencias estomacales así como otras irregularidades digestivas.
- El hambre: Contribuye a sosegar el hambre
- Embarazo: Beneficia al crecimiento del feto en las mujeres que están embarazadas
- Endocrina: No se sabe de ningún efecto tóxico o secundario de esta mata, por lo tanto es inofensiva. Tiene enormes provechos para los trastornos endocrinos, urinarios y dermatológicos.
- Energía: Contribuye dando mucha energía
- Estreñimiento: Contribuye a prever y aliviar el estreñimiento
- Glucosa: Ayuda a disminuir los niveles de azúcar en la sangre
- Gluten: Lo opuesto a otros cereales, el maíz no tiene gluten, por lo tanto puede ser ingerido por personas celiacas.
- Hipertensión: Las estigmas que tiene el maíz son usadas como bebedizos diuréticas, las cuales son excelentes para la hipertensión, en la contención de líquidos o cuando se desea acrecentar la creación de orina como en las infecciones que se producen en la orina.
- Laxante: Es un excelente laxante
- Magnesio: Es muy adecuado para aquellas personas con insuficiencia de magnesio
- Otros beneficios: Favorece a los pulmones, vesícula, hígado y tranquiliza al corazón
- Riñones: Es un alimento magnifico para combatir las piedras en los riñones y nefritis. Las barbas y semillas de esta mata tiene abundantes cualidades diuréticas, las cuales son bastante beneficiarias para problemas de las piedras en los riñones, cistitis, arenilla renales entre otras, ya que entre sus provechos se allá el de ejercer como un calmante urinario.
- Sistema nervioso: Igualmente nos brinda vitaminas del grupo B, concretamente B1, B3 y B9, estas intervienen ante el sistema nervioso
- Ulceras: Para ulcera en la parte externa: La harina de maíz se usa en ocasiones para hacer emplastos o cataplasmas, estas se usan en las llagas, edemas ulceraciones y hasta incluso en reumatismo.
El maíz transgénico
En el momento en el que el maíz es transformado, esto quiere decir cuando se le inserta genes de diferente especie, ya sean insectos, bacterias o animales, este maíz se transforma en transgénico.
Esto acarrea una desventaja y es que ya que son especies distintas dichos genes pueden no terminar quedando en los sitios adecuados, aun la ciencia no ha podido controlar con exactitud en donde se desean incorporar las nuevas particularidades de los cromosomas del ADN cambiados.
En este aspecto pueden llegar a aparecer algunas dudas, y por esto es necesario esclarecer que el maíz llamado transgénico no es igual que el maíz híbrido.
Diferencia entre un maíz transgénico y un alimento híbrido
Algunas personas cuando se les habla de transgénicos e híbridos, suelen confundir la terminología y en verdad no es lo mismo. Se dice que un maíz es híbrido, cuando el alimento se evoluciona a través de cruzamientos y por medio de procedimientos más innatos. Suelen realizarse entre clases parecidas para que así tengan un ADN o la información genética con particularidades similares, según esto, cuando se comience a intercambiar determinados genes, estos deben quedar en el mismo sitio y en la misma disposición dentro de los cromosomas los cuales forman el ADN. (Ver artículo: Grelo)
Tipos de maíz transgénico
Para poder ver las diversas clases de maíz transgénicos hay que observar la utilización y desempeño para lo que se altera un alimento. Por tal motivo se ha dicho que los alimentos transgénicos se distribuyen en dos principales grupos:
Maíz transgénico invulnerable a herbicidas
Maíz transgénico flexible a insectos o bacterias
En el momento en el cual se altera un alimento para que pueda ser resistente a algunas plagas, este actual alimento termina con nuevas particularidades de una clase que no es nada parecida a la que tenía originalmente.
Consecuencias, ventajas y desventajas del maíz transgénico
Si se llegara a hacer colectivo el cultivo de esta clase de maíz podrían ser más las secuelas y los inconvenientes negativos que los atributos que pudieran acarrear.
Conveniencia para los cultivadores y las enormes multinacionales
- La agricultura gozaría de un método menos trabajoso, ya que los maíces transgénicos tendrían ya genes integrados que los harían mucho más resistentes a determinadas plagas y herbicidas.
- Una mayor creación al ser plantíos más sencillos y más vigorosos, y que no solo se usarían para la alimentación sino que también se utilizaría para la producción biocobustibles.
Las secuelas y los resultados negativos se reparten en dos enormes campos primordiales, en el sector agrícola y en la naturaleza en sí y en salud de los seres vivientes.
Desventajas para todo el planeta
- Tanto para los agricultores como para las personas que estamos a favor de los alimentos de tipo orgánico la gran desventaja es que se pudieran perder las semillas y especies oriundas, logrando ser víctimas de las grandes transnacionales que solo desean producir mucho más sin importarles en lo absoluto el grado de calidad del resultado final. En el momento en que se cultivan los maíces transgénicos próximos a otros cultivos de maíz original, estos suelen llegar a contaminarse. Esto puede lograr que en este proceso se puedan arruinar los genes originarios y las especies biológicas de la manera tal como nos lo otorgo la naturaleza.
- Otras de los efectos negativos en la agricultura pudiera ser la aparición de especies desproporcionadas a consecuencia de las alteraciones genéticas.
- Los cultivadores al desear una mayor ganancia, abandonarían el cultivo del maíz originario o nativo, y únicamente sembrarían los transgénicos ya que estos son mucho más fuertes y mucho más resistentes a los herbicidas y las plagas. Esto traería como consecuencia la sobreproducción de los transgénicos, y reduciría el valor del grano o semilla de maíz.
- De igual manera podrían haber muchos inconvenientes en lo relacionado con la alimentación, ya que los cultivadores se enfocarían principalmente en plantar el maíz para la biocombustión, las consideraciones serían los efectos nocivos para la salud. Y todo esto acarrearía a que se llegara a acaparar todos los campos en empleo del maíz transgénico y se desvanecerían los demás cultivos y esto acarrearía escases y hambre.
- Entre otras de las consecuencias nocivas estaría la de las que ocasionan a los seres vivos y es porque estos transgénicos causan efectos secundarios que dañan la salud. (Ver artículo: La Chirivia)
Consecuencias para la salud debido al consumo del maíz transgénico
No solo el maíz transgénico sino todos aquellos alimentos que fueron creados mediante estos procedimientos genéticos son totalmente dañinos para la salud.
- Este maíz es el causante de diversas alergias, pues ya hay suficientes evidencias y testimonios que dan certeza de ello, pues cuando se consumen los diferentes alimentos creados a base es estos, como tortillas, masas u otro producto hachos a base de este maíz, se tiende a presentar cuadros de alergias que inclusive pueden llegar a ser muy severas, un hecho similar pasó en el año 2000 en EUA cuando varias personas presentaron severas alergias luego de consumir un producto comercial y de fábrica que estaba hecho a base este este ingrediente.
- Al estar consumiendo este producto estaríamos dejando entrar a nuestro cuerpo una increíble cantidad de químicos que en grandes cantidades podrían ser tóxicos y nocivos para la salud.
- Otro daño es la inmunidad que crea contra los antibióticos, esto quiere decir que al momento de enfermarnos este medicamento no sería de mucha ayuda debido a que nuestro organismo ahora sería inmune al mismo. Todo esto se debe a aquella bacterias que pueden haber sido introducidas en nuestro organismo por culpa del maíz transgénico y estas crean resistencia a los antibióticos haciéndolas casi o totalmente inmunes.
- Luego de innumerables experimentos realizados en animales se ha comprobado que este tipo de cultivo puede ser el causante de un incremento en la infertilidad y además de aumentos los riesgos de enfermedades como es el cáncer. Estos animales que han servido como experimentos han presentados tumores e incluso malformaciones debido al consumo de estos alimentos, sumándole a esto que han presentado problemas para reproducirse entre ellos mismos.
Países productores
El principal de estos países que encabeza la lista de aquellos que defienden a aquellas empresas productoras del cultivo no solo es este maíz sino de diversos alimentos y productos transgénicos es Estados Unidos, estos se han basado en diferentes engaños, mentiras y falsos mitos el cual hace que los habitantes no sean conscientes de los daños graves que pueden ocasionar estos tipos de alimentos si se consumen de manera regular y sin medidas.
Mentiras y mitos que ellos emplean
Ellos aseguran que estos productos transgénicos son especialmente favorecedores en los siguientes aspectos:
- Medio ambiente, esto debido a que según ellos estos productos combaten el cambio climático
- Dicen que es un muy buen alimento tanto para la población humana como para la animal
- Aseguran que puede haber una sana y grandiosa convivencia entre los maíces nativos (aquellos cultivados de manera tradicional) y los transgénicos
- Beneficio económico, ya que estos son menos costosos que los otros y por estos motivos sirven para que los más humildes pueden tener los recursos para comprarlos y así poder eliminar el hambre.
Estos argumentos que se han expandido pasan a ser totalmente falsos basados en los efectos y consecuencias que los mismos traen y que fueron mencionados con anterioridad, ellos usan este tipo de mentiras y mitos para así poder lograr que las empresas productoras puedan vender y así obtener mayores ganancias para ellos mientras que la salud de los consumidores y el medio ambiente sufren las consecuencias.
Sus derivados
El maíz en grano es denominado como la fundamental base de la alimentación en América. Mientras que en Europa el lugar número uno lo tiene el trigo y en el continente asiático el arroz.
El segundo lugar a nivel mundial lo ocupa el maíz en lo relacionado a alimentación humana, luego del trigo.
Del maíz se derivan diversos alimentos entre los que están:
- Harina de maíz
- Atole de maíz
- Aceite de maíz
- Masa de maíz
- Granos para Pozole
- Tortillas de maíz
- Palomitas de maíz
- Cereales
- Azúcar o Glucosas (de algunas clases de maíz dulce)
- Elotes
- Pizza
- Tamales
¿Tiene gluten el maíz?
El maíz se puede estimar como exento de gluten, al menos una gran mayoría de las veces. Es un cereal, perteneciente a la especie gramínea, de los descendientes de los granos que poseen gluten como la cebada, el centeno y el trigo. Aunque, el maíz no posee gluten debidamente, sino un elemento conocido como gluten de maíz, el cual no es el gluten que habitualmente perjudica a los individuos que padecen de sensibilidad al gluten o celiaquía.
El maíz posee una clase de gluten la cual se denomina como zeína, que es algo distinta al gluten usual que se localiza en los granos por ejemplo el trigo. (Ver artículo: Col Verde)
Los entendidos en la materia han hecho referencia que esta clase de gluten, es por habitual muy admisible para aquellas personas que padecen la enfermedad celiaca, y es por tal motivo que la harina de maíz suele ser una extraordinaria alternativa en las diferentes recetas exentas de gluten.
Aunque, el maíz pudieran perjudicar a una reducida cantidad de personas celiacas, eludiendo una restauración total en su ingesta. Existen algunos estudios las cuales sugieren que la proteína que posee el maíz parecida al gluten, podrían ser capaz de desatar una reacción como lo hace el gluten usual, en aquellos individuos que son sumamente sensibles al mismo, por lo cual utilizar este cereal en su régimen puede llegar a ser un motivo de no llegar a ver mejoría.
¿Engorda o no?
A pesar de que el maíz tiene algo de grasa, esta grasa es mono y poli-insaturada. El maíz no contiene grasas trans o saturadas, lo cual quiere decir que la minúscula porción de grasa que tiene es sano para el corazón. Aunque, si se le añade margarina o mantequilla, ya el contenido grado se puede acrecentar elocuentemente.
Este organismo de igual manera advierte que el disminuir los hidratos de carbono en vez de las grasas o calorías logre contribuir a la pérdida de peso a breve plazo, y la disminución del consumo de carbohidratos derivara en que se merme el consumo total de calorías, lo cual es muy eficiente para poder perder grasa y peso.
El maíz y la diabetes
El maíz es considerado como un vegetal de primordial necesidad para una gran cantidad de personas, a pesar de que los diabéticos puedan llegar a inquietarse por las consecuencias por la ingesta de maíz. Felizmente para aquellas personas que padecen de diabetes, el maíz es uno de los alimentos abundantes en nutrientes catalogados como un almidón perteneciente a la Pirámide alimenticia, unido a las patatas, los guisantes, las habas y los cereales.
Con una clasificación glucémica de unos 42, el maíz de igual manera se cataloga como un alimento de índice glucémico mínimo, lo cual quiere decir que el maíz se transforma como azúcar en un menor tiempo.
No obstante, pese a sus evidentes particularidades efectivas, hay derivados como lo son las hojuelas de maíz las cuales logran dar una fama negativa al producto natural.
¿El maíz estriñe?
Ya es bien sabido que el maíz es un cereal exento de gluten, que su ingestión aporta vitaminas, nutrientes y fibras a nuestra alimentación. Se le adjudica una enorme aportación nutricional por las excelentes cantidades de vitaminas y nutrientes que posee.
Algunas de las consecuencias que puede tener el maíz en sus diversas presentaciones son:
- El maíz en granos es un extraordinarios anti-estreñimiento ya que tiene mucha fibra, principalmente el maíz tierno
- Las cotufas o palomitas de maíz, son un alimento excelente para poder combatir el estreñimiento ya que es un nutriente abundante en fibra. Pero pierde sus provechos si se le agrega mucha mantequilla o sal.
- La maicena o fécula de maíz estriñe, ya que es un artículo bastante refinado y al ser astringente, absorbe toda el agua que está en el intestino. Si se une o mezcla con leche su consecuencia es todavía más peligroso. Es necesario tener mucho cuidado con el consumo continuo de ella, pero no se debe eliminar en su totalidad en la alimentación.
- La harina de maíz que es procesada suele causar un resultado cemento en el intestino especialmente si se ingiere con mucha frecuencia
- Mientras que los granos contribuyen en la mayoría de los casos provechos a esta dolencia, algunos de sus procedentes, ocasionan una consecuencia absolutamente contraria. Se pueden consumir de forma prudente tomando en consideración lo que es beneficioso para el sistema digestivo. (Ver artículo: Col de Milán)
¿Inflama del estómago?
Si se padece de alguna condición que pueda llegar a dañar el tracto digestivo, el consumo de palomitas de maíz puede llegar a inducir el dolor abdominal así como otros síntomas. Si se padece diverticulitis, la cual es un estado en el cual diminutos sacos que están en el colon se inflamas, algunos doctores proponen eludir comer granos gruesos como pueden ser las palomitas de maíz o cotufas para de esta manera que de esta forma varias partículas se lleguen a instalar en los sacos, acrecentando el dolor.
Ya que las palomitas de maíz son una abundante origen de fibra, lo cual incentiva la actividad digestiva, estas pueden llegar a agudizar la dolencia estomacal y la diarrea que se asocia a la colitis, al síndrome de intestino irritable y a la enfermedad de Crohn.
¿Tiene colesterol?
A pesar de estar lleno de grasa, el aceite de maíz está exento de colesterol, y el sirope de maíz está colmado de azúcar, pero no posee nada de colesterol. También está el maíz en lata el cual está exento de colesterol, inclusive si está elaborado como maíz en crema. La harina de maíz, la pasta de maíz y las tortillas de maíz, de igual forma son productos exentos de colesterol, esto según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
El maíz en México
En México la siembra de maíz se halla repartido a todo lo largo de la Nación, en donde se establece algo más de 85% semejante a la más grande superficie cultivada de las zonas dedicadas a la agricultura, esto admite tener algo más de 22 millones de toneladas de maíz anuales, entre las cuales algo más de 20% de la totalidad a un nivel nacional se siembra por medio de la manera de riego, en tanto que la porcentaje sobrante corresponde a la elaboración temporal.
Es importante destacar que en la nación existen más de 3 millones de fabricantes que se dedican a la siembra del maíz, los cuales están repartidos a lo largo y ancho de la República Mexicana, en el cual los estados con una mayor productividad son Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Sinaloa, el Estado de México, Chiapas, Tamaulipas y Michoacán, de lo cual su productividad depende del período del año en el que se lleve a cabo.
Es de suma importancia hacer referencia que en estos últimos 4 años su productividad al año se incrementó unos 12,7% con un consumo por persona de unos 278 kilogramos del mencionado cereal. Con relación a este aspecto la nación mexicana es la más importante productora de maíz blanco en el planeta, esto simboliza un 35% de la totalidad de la productividad a nivel nacional de lo que se ingiere anualmente de unos 20 millones de toneladas aproximadamente.
Por otra parte, a consecuencia de la excelente calidad de esta producción en el año 2015 la productividad en México aumento un 6,1% un una totalidad de más de 26 millones de toneladas entre las cuales un 85,8% concierne al maíz blanco, sucesivo de un 13.6% el cual simboliza la siembra de maíz amarillo de 1.5% el cual comprende a otras variantes del maíz. Por último, hay que indicar que más del 51% de la productividad total es destinada para el uso humano y el restante 49% es dedicado a la crianza de ganado.
Maíz peruano
Con este maíz o choclo se hacen unos pasteles dulces y salados, tamales, sopas, chupes (sopa andina, bien espesa), tamales, conchas saladas, humitas, lawas (la cual es una sopa ligera realizada con maíz tierno), o se puede ingerir solo hervido y acompañado con un queso fresco o con ciertos tipos de quesos serranos, o con una deliciosa salsa hecha de ají. Es preciso hacer notar, que aunque se consume una buena cantidad de maíz, en este país no come tortillas o arepas, como si se hace en diversos países en donde se produce el maíz.
Maíz en Bolivia
Bolivia es clasificado entre uno de los 15 países con mayor megadiversidad del planeta 1.470 ecotipos oriundos y mezclas étnicas de maíz, con una extensa repartición geográfica, ya que se logra encontrar desde los Valles, el Chaco, la Llanura Beniana el Altiplano, la Chiquitania y hasta el Pantanal, en una gran diversidad de consistencias, sabores y tamaños, es de esta manera como de variedad de platillos y maneras de elaborar el maíz es un destello de las muchas variedades sembradas en la mayoría de las bioregiones y de las civilizaciones que las habitan.
Sin embargo, a la vez, un modelo de la biodinversidad de la nación, por tal motivo, cada platillo posee su clase de maíz y cada una de los territorios posee su propia costumbre. Santa Cruz es uno de los departamentos con la mayor producción, el cual aporta un 70% del consumo nacional de maíz, Chiquisaca está en el segundo lugar y Tarija en el tercer lugar. (Ver artículo: Hojas de Mostaza)
Maíz morado
El maíz nombre científico es Raza Kculli, pero muchos indican que originalmente no es el maíz nombre científico, sino una raza de este, es decir, una variedad.
El vegetal tiene excelentes propiedades las cuales son muy beneficiosas para la salud. Se desarrolla principalmente en los Andes del Perú, a aproximadamente 3 mil metros sobre el nivel del mar. Su fuerte color morado de aporta una singularidad por sobre los otros tipos de maíz. Esta complejidad de maíz se ha utilizado por las personas de los Andes para aportarle color a algunas bebidas y alimentos, esto apenas recientemente el mundo industrializado está explotando.
El consumo moderado de esta mata peruana pudiera ser de gran utilidad para aquellas personas que padecen de hipertensión. Está confirmado de manera científica que la ingesta de este maíz actúa de manera positiva en lo referente a la salud, ya que incrementa la circulación de la sangre y minimiza la vejez del organismo. Ingiriéndolo como una agradable bebida es un éxito no solo para el paladar sino de igual manera para la salud.
Importancia del maíz
El maíz es considerado uno de los alimentos fundamentales de mayor importancia para el ser humano, debido a que gracias a él se pueden efectuar un sin número de preparaciones, de igual manera se puede obtener del maíz una buena cantidad de productos procedentes de él, como por ejemplo harina, aceites, entre otros. Consecuentemente, el maíz se utiliza como un alimento para una buena parte del ganado que después se utiliza o se consume como creadores de alimentos, por tal motivo es de una enorme importancia.
El maíz, en conjunto con el trigo y otros cereales, son denominados como los alimentos más fundamentales para toda la humanidad, debido a se obtiene de ellos una gran variedad de platillos y preparaciones los cuales son tan alcanzables en fines económicos como abundantes en nutrientes y energía.
De igual manera, el maíz se utiliza como alimento para el ganado o de otros animales de los que se puede adquirir leche. De esta manera, sea para la ingesta humana o para la animal la utilización del maíz es de muchísima importancia para una buena cantidad de regiones y países que lo producen ya sea para el consumo interno o para la exportación hacia aquellos territorios en donde el maíz no se desarrolla.
El maíz es uno de los alimentos más cosechado en toda América. Es una mata bastante adaptable, y se puede plantar en cualquier entorno.
En la actualidad su producción es mundial con excepción de la Antártida, es muy apreciado ya que ofrece un alto rendimiento mucho más que otros granos, por tal motivo no es costoso. Es uno de los cultivos de mayor importancia del planeta, en conjunto con el arroz y el trigo.
Alergia al maíz
Es muy usual que en nuestra dieta se encuentre maíz, esto se debe a que sus proteínas son utilizadas para elaborar diversos productos tales como edulcorantes: glucosa, jarabe de maíz de alta fructuosa, dextrosa y fructuosa.
También hay algunos ingredientes de maíz que son utilizados para conservar el sabor de los alimentos que son procesados, composición como el glutamato monosódico y el ácido cítrico, esto según la información suministrada por el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos.(Ver artículo: Col China)
Algunos medicamentos también pueden llegar a tener maíz, el cual se utiliza para hacer pinturas, aerosoles para las medicinas inhaladas, así como otros productos usados en la elaboración de artículos farmacéuticos.
El peligro de una alergia al maíz puede ser muy variada. Algunas personas pueden presentar erupciones cutáneas, eczema y dermatitis de contacto.
Asimismo, la alergia al maíz puede ocasionar síntomas respiratorios, como tos, sibilancias, obstrucción de las vías aéreas, secreción nasal, así como también malestares gastrointestinales.
Ya que la anafilaxia es una enfermedad sumamente mortal y puede ocurrir en cualquier instante, es de suma importancia no tener ningún contacto con el alérgeno que pueda desatar la reacción. En tal caso, la mejor forma de tratarla, es prever la ingesta o el contacto con cualquiera de los productos o alimentos que sean derivados del maíz.
Patrimonio cultural
En mes de agosto del año 2011 el Ministerio de Cultura y Departes determino declarar Patrimonio Cultural de la Nación al maíz, en absolutamente todas sus diversidades y clases originario, inherente, singular, original o especiales de los terrenos y climas de Guatemala.
Especialmente al grano que es el derivado de la evolución de mejoramiento de forma genética mediante la costumbre típica que es traspasada de generación en generación, en conjunto con las costumbres de su utilización y sus conocimientos, introduciendo los productos procedentes del maíz, ya sean procesados o no de manera artesanal.
Esta declaración se hizo para que no quede ninguna duda de lo que este excepcional grano, el cual generó las más brillantes culturas de Mesoamérica, de igual manera sea reconocido como el núcleo y las energía matriz de Costa Rica.
Tanto en Costa Rica como en Guatemala, se encuentra una abundante y diversificada gastronomía la cual se basa principalmente del uso del maíz, asimismo existen muchas tradiciones, conocimientos y expresiones culturales, usos sociales que ameritan ser protegidos en el provecho de las asociaciones productoras y del cúmulo y afinidad cultural de la nación.
El maíz y la mitología
El maíz se integró de diferentes maneras a la mitología prehispánica. Los mayas quichés que fueron los que escribieron el Popol Vuh, los dioses fundadores hicieron pruebas con diferentes elementos, pero recientemente lograron dar principio a los hombres reales en el momento en que los elaboraron con semillas de maíz.
De igual manera los mexicanos entendieron la producción en fases subsiguientes hasta lograr llegar a la verídica humanidad y su alimento completo: el maíz. Las dos culturas expresaban en sus leyendas menosprecio por los pueblos que no lograron ser capaces de sembrar maíz.
Cada una de las plantas de más importancia para los mexicas poseía su divinidad y el maíz el cual era el de mayor importancia de todas poseía diferentes representaciones.
Centéotl (centil: maíz y téotl: dios) este era el dios del maíz por lo general.
Xilonen, percibida como una divinidad joven, esta era la diosa de la mazorca tierna.
Itlamatecuhtli, “la señora de la falda vieja”, esta era la diosa de la mazorca seca.
Incluso se ha mantenido por costumbre oral en lengua “náhuatl” este es un primitivo himno al dios del maíz “Centéotl”, la cual su traducción cercana es:
“Ha nacido el dios del maíz
En Tamoanchan.
En el lugar en que hay flores
El dios “1. Flor”,
El dios del maíz ha nacido
En el lugar en que hay agua y humedad,
Donde los hijos de los hombres son hechos,
En el precioso Michoacán.”
Conozca su leyenda
Ellos no tenían maíz, ya que este magnífico cereal alimenticio, se encontraba oculto atrás de las montañas.
Los dioses de la antigüedad pretendieron apartar las montañas con su monumental fuerza pero no lo pudieron lograr.
Los aztecas se dirigieron a esbozarle este dilema a Quetzalcóatl.
-Yo se los voy a traer- Les contesto el dios.
Quetzalcóatl, el aguerrido dios, no se esmeró en vano en tratar de separar las montañas utilizando su fortaleza, sino que utilizo su astucia.
Cambio su apariencia a una hormiga negra y en compañía de una hormiga roja, partió hacia las montañas.
El recorrido estuvo colmado de muchas dificultades, pero Quetzalcóatl las venció todas, él solo pensaba en su gente y en todas las carencias de alimentación que estaban sufriendo. Realizo enormes sacrificios y no nunca se dio por vencido a pesar de todos los obstáculos y el cansancio.
Quetzalcóatl logró llegar al fin a donde se encontraba el maíz, y como se encontraba transformado en una hormiga, agarro un grano maduro y lo llevo entre sus mandíbulas de regreso al pueblo. Al lograr llegar entregó el preciado grano de maíz a los pobladores indígenas.
El valioso grano, incremento sus riquezas, y desde ese instante se tornaron más fuertes, construyeron palacios, templos, ciudades etc. Y desde aquel momento vivieron muy felices.
Y desde entonces, los aztecas adoran y veneran al misericordioso Quatzalcóatl, el dios leal de los hombres, el dios que les llevo el apreciado maíz.
El maíz más grande del mundo
El maíz de mayor tamaño en el planeta es de origen mexicano y crece de forma natural en Jala Nayarit.
Siendo para ese instante el presidente municipal Carlos Carrillo Santana, el día 14 del mes de agosto del año 1981 se creó La Feria del Elote y desde aquel entonces todos los años se realiza esta feria y se efectúan competencias entre los agricultores para ver cuál de ellos logra cultivar el elote de mayor tamaño y al ganador se le da un premio del H. Ayuntamiento.
Ya desde períodos prehispánicos los aborígenes ya se referían a una especie de maíz gigantesco el cual se encontraba a las laderas del volcán del Ceboruco.