Río mapocho: Nacimiento, ubicación, historia y mucho más

En la ciudad de Santiago, Chile, se encuentra situado unas de las corrientes de agua más importantes del país como lo es el Río Mapocho, nacido en lo más alto del cerro El Plomo. Te invitamos a conocer un poco más de su historia, ubicación, recorrido y características en el siguiente artículo.

Historia del Río Mapocho

En nuestro artículo de hoy vamos a estar viajando hasta Sudamérica, específicamente a Chile donde conoceremos uno de los ríos de mayor historia y tradición del país como lo es el Río Mapocho. Se trata de una corriente de agua que tiene su mayor fluidez a través de la capital chilena, Región Metropolitana de Santiago y se considera como el principal río de toda la ciudad.

Este importante río chileno tiene su punto de nacimiento en un sector conocido como el Cerro El Plomo situado en la cordillera de los Andes y realiza un extenso recorrido por la capital chilena hasta que finalmente sus aguas terminan desembocando en el también afamado Río Maipo, considerado éste como uno de sus principales afluentes.

En términos generales se podría decir que el Río Mapocho es el principal y más importante río que existe a lo largo y ancho de Chile y representa para el país uno de sus mayores símbolos histórico. Este río también es conocido bajo el nombre de Mapuche de acuerdo a varios investigadores, sin embargo, el nombre con que mayormente es conocido en el mundo es como Río Mapocho. Hablemos un poco sobre su historia.

La historia del Río Mapocho es una de las más interesantes de todas las corrientes de agua que tienen su paso por el hermoso y turístico país chileno, uno de los centros culturales de mayor trascendencia en el continente suramericano. Hablar de la historia de esta corriente de agua es hacer mención al fundador de la ciudad de Santiago de Chile, Pedro de Valdivia.

Este destacado personaje de nombre Pedro de Valdivia, considerado como el fundador de Santiago de Chile, fue uno de las primeras personas en pasar por las aguas del Río Mapocho cuando en el año 1540, en medio de su recorrido a América del Sur, arribó a suelo chileno desde Perú. Es importante destacar que la historia del Río Mapocho va muy de la mano con la fundación de la capital chilena.

Vale la pena destacar que en los primeros años de fundación o descubrimiento del Río Mapocho, en el valle del río destacaba la presencia de diversas tribus indígenas quienes hacían su vida activa en esta región. Se cree que estas tribus organizadas se convirtieron con el pasar de los años en prácticamente un imperio en toda la historia del continente, justo antes de la colonización española y la llegada de Cristóbal Colón.

En pocas palabras la historia del Río Mapocho está estrechamente relacionada con la comunidad indígena, especialmente la cultura inca debido a que fueron ellos los que habitaron por primera vez todo el valle del río hasta convertirse en toda una colonia en la región. Aunque fue ciertamente Pedro de Valdivia quien logró impulsar todo el potencial que tenía para la época este importante río. Valdivia observó desde un primer momento que el extenso valle del río contaba con las condiciones ideales para crear allí su primer asentamiento español.

La comunidad indígena recomendó para ese momento que la fundación del poblado se diera en una pequeña isla situada entre dos brazos del río junto a un pequeño cerro conocido como Huelén. Aunque esta teoría no está claramente definida, tanto así que en el año 1541 tuvo lugar la denominada batalla del río Mapocho que enfrentó a los españoles y a la comunidad inca que habitaba la zona, batalla que terminó con victoria española.

La historia nos indica que fue a orillas del Río Mapocho, específicamente en su tramo medio junto al cerro Huelén donde se fundó la ciudad de Santiago el 12 de febrero de 1541 luego de la victoria española en la Batalla del Río Mapocho. La ciudad fue bautizada en un principio bajo el nombre de Santiago de Nueva Extremadura que luego se convertiría en la capital del país. (Ver artículo: Río Goascorán)

Nacimiento del río Mapocho

En esta parte de nuestro artículo vamos a conocer un poco más sobre el punto de nacimiento del Río Mapocho, la principal corriente de agua que transcurre por el territorio chileno, especialmente por la capital Santiago. El Río Mapocho es actualmente considerado como el principal río de la ciudad homónima y registra su punto de nacimiento en el sector conocido como el cerro El Plomo, situado en la cordillera de los Andes.

Entonces podríamos decir que el Río Mapocho nace en el cerro El Plomo y dese allí comienza a realizar su interesante recorrido por las más destacadas zonas de la capital chilena, siendo Santiago la principal ciudad por donde pasan las aguas de este río. Luego de su recorrido, el Río Mapocho logra desembocar en el también famoso Río Maipo, siendo éste su principal afluente.




Desde su punto de nacimiento en el cerro El Plomo, el Río Mapocho empieza su recorrido en una dirección en sentido noreste-suroeste y sus aguas pasan por al menos 16 comunas, entre ellas, Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia y Recoleta. Este río nace tras la unión de otros importantes ríos como el San Francisco y Molina situados en la localidad de La Ermita en la comuna Lo Barnechea.

Cuando nace en El Plomo, el Río Mapocho continúa su recorrido hasta entrar en la ciudad de Santiago por cerca de 30 kilómetros. En sus alrededores podemos destacar espacios como la Autopista Costanera Norte, al igual que las avenidas Santa María y Presidente Salvador Allende. La longitud del Río Mapocho, de acuerdo a varias mediciones, se ubica en 110 kilómetros mientras que su superficie es de 4230 kilómetros cuadrados.

Ubicación y Mapa del río Mapocho

Una de las preguntas que más se realizan las personas al momento de hablar del Río Mapocho es ¿Dónde se encuentra ubicado? Una pregunta que vamos a resolver en esta parte de nuestro artículo. Para nadie es un secreto que la ubicación geográfica del Río Mapocho es en el continente Sudamericano, específicamente en Chile, país del cual es su río más importante.

Para conocer la ubicación geográfica de cualquier espacio es necesario enfocarnos en un mapa para así determinar con exactitud su punto de localización, además de su recorrido. Recordemos que la ubicación del Río Mapocho, de acuerdo a su punto de nacimiento, es el Cerro El Plomo, un sector que se encuentra situado a más de cinco mil metros sobre el nivel del mar.

El cerro El Plomo, ubicación inicial del Río Mapocho, está considerado en la actualidad como una de las montañas más conocidas en Chile, además de ser una de las más altas de todo el continente. Se cree que la montaña El Plomo es la única de todas la que existen en el país que se pueden observar desde la ciudad de Santiago de Chile. Desde ese punto el río continúa fluyendo por más de 16 comunas chilenas hasta su desembocadura en el Maipo.

En pocas palabras el Río Mapocho está ubicado en la ciudad de Santiago, capital de Chile y es esta ciudad la principal por donde sus aguas fluyen. Es importante recordar que el cauce de este río, según varios cálculos, presenta una longitud de 110 kilómetros, sin embargo, su extensión total supera los 600 kilómetros de ancho teniendo una cuenca superior de cuatro mil kilómetros cuadrados.

Por estar ubicado geográficamente en el cerro El Plomo de la Cordillera de los Andes, el Río Mapocho realiza su mayor recorrido por la Región Metropolitana de Santiago, convirtiéndose en el más destacado afluente de la ciudad de Santiago, capital de Chile. Fluye en sentido noreste-suroeste y durante su recorrido, las aguas de este río logran penetrar más de 15 comunas chilenas.

Cerro El Plomo, el nacimiento del río Mapocho

Hablemos en esta parte de nuestro artículo sobre el punto de nacimiento del Río Mapocho el cual se ubica en el sector conocido como cerro El Plomo. Se trata nada más y nada menos que de la montaña más importante localizada en la Región Metropolitana Santiago y una de las más altas existentes a lo largo y ancho de Chile. El cerro El Plomo presenta una altitud de 5424 metros sobre el nivel del mar.

Río Mapocho

El cerro El Plomo tiene una ventaja con la que no cuentan las demás montañas de Chile y es que por ser la más alta, con más de cinco mil metros de altura sobre el nivel del mar, es posible observar desde cualquier punto de la ciudad de Santiago de Chile, convirtiéndose en uno de los espectáculos naturales más impactantes de todo el país, especialmente en temporada de invierno, cuando la montaña se cubre por completo de nieve.

El Plomo, la montaña desde donde nace el Río Mapocho, fue anexado desde el año 1998 en la lista tentativa de bienes que en los próximos años podría ser considerado para una potencial nominación a Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco, algo que aún no se ha concretado, sin embargo, la montaña no deja de ser un orgullo para Chile y punto de encuentro para cientos de turistas provenientes de diferentes partes del mundo.

Históricamente el cerro El Plomo ha sido uno de los lugares con mayor tradición y cultura en Chile, al menos así lo ha reseñado la cultura indígena. Este cerro también es llamado Apu en lengua de los incas. En sus primeros años de descubrimiento, la montaña funcionó como un espacio para la realización de diversas ceremonias típicas de las tribus indígenas, así lo demuestran los restos arqueológicos que fueron encontraron en el lugar.

Río Mapocho

Uno de los hallazgos más sorprendentes que demuestra que el cerro El Plomo era utilizado para hacer actos indígenas fue el ocurrido en el año 1954, fecha en la cual se encontró en lo más alto de la montaña el cuerpo sin vida de un niño de aproximadamente nueve años de edad, quien al parecer habría sido sacrificado y congelado. También se encontraron ofrendas como adornos de plata, oro y bronce.

De acuerdo a la historia local, el cuerpo del niño de nueve años habría sido sacrificado con la intención de convertir el cerro El Plomo en un lugar sagrado. Esta montaña fue nombrada Apu por parte de los incas, aunque la mayoría de las personas lo reconocen simplemente bajo su nombre tradicional de El Plomo y es reconocido no sólo por los restos arqueológicos allí encontrados sino por ser el lugar de nacimiento del Río Mapocho, el más importante de Santiago. (Ver artículo: río Meno)

Desembocadura del Río Mapocho en el Monte

A lo largo de este interesante artículo hemos estado hablando acerca de algunas de las principales características que presenta el Río Mapocho y parte de su atractiva historia, siendo actualmente unas de las corrientes de agua de mayor trascendencia en la historia natural de Chile. Ahora bien, ya conocemos un poco sobre su punto de nacimiento y parte del recorrido que realiza por más de 15 comunas chilenas, pero ¿Dónde desembocan las aguas del Río Mapocho? Tratemos de averiguarlo a continuación.

Lo primero que debemos aclarar es que el Río Mapocho, antes de desembocar, realiza un extenso recorrido por las más destacadas comunas y zonas de la capital chilena, tomando en cuenta que la Región Metropolitana de Santiago es la principal de todo el país por donde transcurren las aguas de este famoso y atractivo río.

Río Mapocho

Ahora bien, una vez que parte desde el cerro El Plomo, en la Cordillera de los Andes, el Río Mapocho continúa su recorrido hasta que sus aguas terminan desembocando en el Río Maipo, considerado como uno de sus más destacados afluentes. Pero cuando hablamos de la desembocadura del Río Mapocho en el Monte no estamos refiriendo claramente a una de las tantas comunas por donde pasan las aguas del río.

Para quienes no lo sabía, el Río Mapocho tiene su desembocadura en El Monte, llamado así una famosa comuna situada en la provincia de Talagante, localizada geográficamente en el centro de Chile. Es en este punto del territorio chileno donde las aguas del Río Mapocho desembocan, logrando descargar sus aguas en el Río Maipo.

Hablando del Río Maipo, vale la pena destacar que en esta corriente de agua es donde nace la hoya hidrográfica de Santiago de Chile y precisamente en la cuenca de la ciudad de Santiago es donde bota sus aguas el río Mapocho, convirtiéndose éste en su mayor afluente.

Parques Naturales

Para nadie es un secreto que el Río Mapocho no sólo es ampliamente conocido en Chile por ser uno de los más hermosos y extensos afluentes que existen en ese país de Suramérica, sino que además en todo su caudal las personas pueden encontrar la presencia de una considerable cantidad de parques o espacios naturales donde fácilmente se puede hacer turismo, especialmente para aquellos amantes de la naturaleza.




El recorrido del Río Mapocho se convierte en uno de los más interesantes de todas las corrientes de aguas que hay en Chile y eso se debe, entre otras cosas, a la innumerable cantidad de parques naturales que podemos encontrar a lo largo de todo su recorrido por la ciudad de Santiago, capital de Chile. En esta parte de nuestro artículo vamos a nombrar algunos de ellos.

Durante su recorrido por toda la extensa ciudad de Santiago en Chile, el mágico Río Mapocho tiene el privilegio de embellecer un gran número de parques naturales los cuales son en su mayoría del agrado de propios y visitantes, debido a que no sólo estos espacios son visitados por chilenos sino que cada año llega un importante número de turistas de otros países a conocerlos.

La mayoría de estos Parques Nacionales que se ubican a lo largo y ancho del recorrido del Río Mapocho presentan muchas características, principalmente su indiscutible belleza natural la cual enamora a cada una de las personas que se animan a visitarlos. Son espacios altamente recomendados para disfrutar del ambiente fresco de la ciudad y pasar un rato agradable en compañía de familiares y amigos.

Río Mapocho

Son variados y diversos los Parques Nacionales que podemos encontrar a lo largo de todo el recorrido del Río Mapocho por la ciudad de Santiago, sin embargo, entre sus más visitados y hermosos podemos nombrar: El Parque Forestal, Parque Fluvial Padre Renato Poblete, Cicloparque Mapocho (el cual está aún en proyecto), Parque Balmaceda, entre otros.

Parque Balmaceda

Uno de los principales parques nacionales que podemos encontrar a lo largo del recorrido del Río Mapocho por la ciudad de Santiago está el Parque Balmaceda, el cual se encuentra situado geográficamente en la provincia de nombre Providencia, en la ciudad de Santiago de Chile. Este atractivo y sorprendente parque está en la ribera del sur del Río Mapocho.

Este parque natural es llamado Balmaceda debido a una estatua de José Balmaceda que fue donada en el año 1949 por parte del reconocido escritor de origen chileno Samuel Román. Es importante recordar que Balmaceda fue uno de los más influyentes presidentes de Chile y tuvo su mandato entre la década de 1886 y 1891. Fue en ese periodo de tiempo en el cual se realizó la primera canalización del Río Mapocho.

Son variadas las atracciones recreativas que podemos encontrar dentro de las instalaciones del Parque Balmaceda en la ciudad de Santiago de Chile, una de sus más destacadas actividades es la impresionante biblioteca en forma de café literario que fue instalada en estos espacios. Esta biblioteca en forma de café literario es llamada originalmente como el Museo Los Tajamares.

Río Mapocho

El Museo Los Tajamares posee actualmente muchas características que lo hacen altamente interesante a la vista de todos los visitantes, especialmente porque es un museo subterráneo. En sus espacios las personas tienen la oportunidad de disfrutar de varias exposiciones, entre ellas, los Tajamares del Mapocho. En el límite oriental encontramos la Plaza a la Aviación y en ella destaca la Fuente Bicentenario que en horas de la noche es iluminada de una manera especial, resaltando por su belleza.

La historia del Parque Balmaceda revela que fue construido en la década de 1930 luego de que el espacio fuese dejado por la segunda canalización del Río Mapocho y aún más después de la complicada crisis económica de la Gran Depresión. El diseño original del parque estuvo a manos del reconocido paisajista de origen austriaco Oscar Prager y en una primera oportunidad fue llamado Parque Japonés en homenaje al país asiático. (Ver artículo: Río Chama)

Parque Fluvial Padre Renato Poblete

Otro de los parques naturales que podemos encontrar a lo largo del curso del Río Mapocho es precisamente el conocido como Parque Fluvial Padre Renato Poblete, sin embargo, actualmente no es llamado con ese nombre sino bajo el término de Parque de la Familia, aunque popularmente el espacio es conocido como el “Mapocho navegable”.

Este hermoso y atractivo parque natural lo podemos encontrar en la comuna de Quinta Normal en la turística ciudad de Santiago de Chile. Las puertas de este centro turístico se mantiene abiertas desde el año 2015, fecha en la cual se inauguró el parque en el marco del Legado Bicentenario. La finalidad del Parque Fluvial Padre Renato Poblete es formar un brazo de aguas calmas a partir del Río Mapocho.

Río Mapocho

Este brazo de agua calma es ideal, entre otras cosas, para poner en práctica algunas actividades náuticas y por él es posible navegar en embarcaciones de pequeño tamaño y sin motor. Es ampliamente característico por ser el único parque urbano fluvial que se puede encontrar a lo largo y ancho de Chile, además se le considera como el más moderno de todo el país.

Dentro de las instalaciones del Parque Fluvial Padre Renato Poblete las personas tienen la oportunidad de encontrar un sinfín de opciones para visitar, por ejemplo, un amplio y hermoso anfiteatro al aire libre el cual está habilitado para más de 600 personas. También podemos jugar futbol con sus dos canchas modernas. Es sus espacios también es posible realizar actividades de agua, infantiles y unos atractivos miradores para observar todo el paisaje de la zona.

Parque Forestal

En esta parte de nuestro artículo vamos a conocer un poco más sobre la historia y algunas de las principales características con las que cuenta el Parque Forestal, otro de los tantos parques que podemos encontrar a lo largo del Río Mapocho. Lo primero que debemos hablar es sobre su ubicación geográfica. El parque se encuentra localizado en un sector urbano de la comuna y ciudad de Santiago de Chile.

El Parque Forestal es actualmente muy visitado por los habitantes de la ciudad de Santiago, especialmente por aquellos que se sienten atraídos por la naturaleza y el esparcimiento. En estos espacios las personas tienen la oportunidad de poner a prueba muchas habilidades, además de realizar diversas actividades de orden cultural y recreativo.

Río Mapocho

Hay quienes aseguran que el Parque Forestal de la ciudad de Santiago es por hoy uno de los puntos de referencia más destacados de toda la capital de Chile y es por ello que cada día recibe un importante número de visitas, especialmente de familias. En el punto medio destaca la presencia del Museo Nacional de Bellas Artes, uno de los centros culturales más emblemáticos de la ciudad. Además el Parque Forestal es actualmente sede del Museo de Arte Contemporáneo.

La historia de este parque resulta bastante interesante conocerla, sobre todo las generaciones nuevas. Estudiando un poco a profundidad los primeros años del parque, se cree que el espacio fue oficialmente inaugurado a principios del siglo XX desde los jardines del Museo de Bellas Artes. Hay un punto de referencia clave de este parque y tiene que ver con su recorrido por la autopista Costanera norte.

La autopista Costanera norte fue fabricada o construida por debajo del lecho del Río Mapocho, específicamente al costado del parque. Para las personas que no lo sabía, este parque también tiene entrada al metro de Santiago en tres de sus cinco líneas.

Ciudades por donde pasa el Río Mapocho

Durante el desarrollo de este interesante artículo hemos estado hablando acerca de las maravillas naturales que posee el Río Mapocho, uno de los mayores símbolos y orgullo de la ciudad de Santiago. Muchas personas se preguntan por cuántas ciudades pasan las aguas de este importante río y podríamos decir que principalmente su recorrido lo hace a través de la capital de Chile, Santiago.

Río Mapocho

No obstante a lo largo de sus más de 100 kilómetros de recorrido, las aguas del Río Mapocho también logran penetrar un importante número de comunas, algunas más destacadas que otras. La mayoría de estas comunas se encuentran situadas en la geografía de la ciudad de Santiago de Chile. En total son 16 las comunas que tienen el privilegio de ver pasar las aguas del Río Mapocho, entre ellas, las más importantes son Barnechea, las Condes y Santiago, de las cuales estaremos hablando más adelante.

El recorrido del Río Mapocho es uno de los más interesantes de todos los afluentes de agua que existen a lo largo y ancho de la ciudad de Santiago de Chile. Se podría decir con seguridad que esta ciudad es la principal y más importante por donde pasa el río, tanto así, que el Mapocho está considerado como el río más extenso e importante para esa región de Chile.

Por tener su punto de nacimiento en Santiago, se podría decir entonces que el Río Mapocho es la principal y más importante corriente de agua que existen en esa ciudad, sin embargo, muchos conocedores de la materia se atreven a decir que este río resulta el más atractivo y simbólico para todo Chile, terminando su amplio recorrido en el Río Maipo, afluente principal. (Ver artículo: río Don)

Lo Barnechea

La primera comuna que nos toca conocer, de las más de 16 por donde pasan las aguas del Río Mapocho es precisamente la comuna que lleva por nombre Lo Barnechea. Se trata de una reconocida comuna que forma parte del extenso territorio de la ciudad de Santiago de Chile y representa hoy en día un punto clave para el sector comercial de la región.

Río Mapocho

La comuna Lo Barnechea no sólo se le conoce por su gran aporte comercial que ofrece al crecimiento productivo de la ciudad de Santiago de Chile, sino que además juega un papel fundamental en el impulso de otros destacados sectores como el financiero, incluso el turístico, convirtiéndose en los últimos años en una de las comunas más visitadas por turistas-

Es considerada como uno de los centros turísticos más importantes de la capital chilena, junto a Providencia y Santiago, logrando contar en sus espacios con destacadas opciones para el disfrute de la familia. Se cree que un gran número de las personas que habitan actualmente en la comuna de Lo Barnechea pertenecen al sector económico de clase media alta y alta, es decir, es una comuna con estable economía y crecimiento.

La historia se ha encargado de revelar que los terrenos donde actualmente fue levantada la comuna de Lo Barnechea fueron en un principio habitados por parte de los promaucaes, cerca de la década de 1470. No fue sino varios años después, específicamente en 1536, cuando arribaron a estas tierras los primeros conquistadores españoles quienes llegaron bajo la expedición liderada por Gómez de Alvarado y Contreras, asentándose las poblaciones más civilizadas.

Río Mapocho

En términos de ubicación geográfica se podría decir que la comuna Lo Barnechea se encuentra situada en la región nororiente de la provincia de Santiago y se le considera actualmente como una comuna donde existe un elevado índice de desigualdad, especialmente desde el punto de vista económico y social, principalmente porque allí viven por lo general familias de clase alta.

Las Condes

Otra de las comunas más populares e importantes que podemos encontrar en la Provincia de Santiago, principal punto geográfico por donde fluyen las aguas del imponente Río Mapocho es la comuna de Las Condes, considerada por muchos como una de las más influyentes del país desde el punto de vista comercial, financiero y turístico. La mayoría de las personas que viven en esta comuna son de clase media alta y alta.

Los conquistadores españoles llegaron por primera vez a las tierras donde actualmente se ubica la comuna Las Condes cerca de la década de 1536, cuando en esa oportunidad arribó una expedición a cargo de Gómez de Alvarado y Contreras y se asentaron las poblaciones más civilizadas. Esta comuna fue fundada a partir de un decreto supremo de fecha 26 de agosto de 1901.

Se podría decir que la comuna de Las Condes forma parte de las comunas más importantes que existen a lo largo y ancho de Chile. Se encuentra situada en la región nororiente de la ciudad de Santiago y se le considera como una de las más productivas y comerciales de todo el país, siendo hoy en día un impulso en motores como el turismo y las finanzas, junto a la Providencia y la comuna de Santiago.

Río Mapocho

De acuerdo a uno de los últimos censos poblacionales realizados en la comuna en el año 2012, se cree que en la actualidad viven allí un aproximado de 282 mil habitantes, de ellos un gran porcentaje son mujeres. Si bien es cierto que la población es alta, crece aún más con la llegada del sector laboral, es decir, personas que llegan a la comuna para cumplir con actividades de trabajo, incluso de estudios y turismos, por lo que la cifra se elevaría a más de 200.000 personas.

Santiago

Quizás una de las comunas más importantes y visitadas en toda la ciudad de Santiago, principal centro por donde transitan las aguas del Río Mapocho es la comuna que lleva el mismo nombre, Santiago. Se trata de una comuna que ha ido en pleno crecimiento durante los últimos años, al punto de convertirse en uno de los centros más importantes en cuanto a historia, sector comercial y financiero. Además es ampliamente visitada por ser actualmente sede de muchos organismos administrativos del país.

Entonces en pocas palabras se diría que Santiago no es más que una comuna de la ciudad homónima. Por ser la más importante se le considera como capital de la Provincia de Santiago y la historia indica que su fundación ocurrió en la década de 1541, específicamente el 12 de febrero cuando fue fundada por parte de Pedro de Valdivia bajo el nombre de Santiago de Nueva Extremadura.

En la comuna de Santiago se ubica todo el casco central de la ciudad capital chilena y es por esa razón que muchas personas en el país la llaman no sólo como Comuna Santiago sino como Santiago Centro. En la extensión territorial de esta comuna podemos encontrar un sinfín de espacios atractivos y culturales, principalmente porque es allí donde se alberga al centro histórico de la ciudad.

Río Mapocho

Fue en la Comuna Santiago donde se asentaron los primeros barrios de toda la ciudad capital del país, además que allí se instalaron por primera vez la sede de las principales dependencias del Estado. En término poblacional, la comuna Santiago está considerada como la tercera de mayor población en todo el país, ubicándose por detrás de Puente Alto y Maipú.

Actividades en el Río Mapocho

Para nadie es un secreto que el Río Mapocho está considerado como el principal río de Chile, no sólo por su extensión y belleza natural, sino que a lo largo de su recorrido las personas tienen la oportunidad de realizar diferentes actividades, convirtiéndose así en uno de los puntos ideales para el compartir en familia y para hacer turismo. Por ello cada año llegan a esta región un destacado número de turistas de diferentes partes del país y el continente.

Ahora bien, ¿Cuáles son las principales actividades que pueden realizar las personas a lo largo del recorrido del Río Mapocho? Lo primero que podemos destacar es que en esta parte de la ciudad de Santiago será imposible aburrirse debido a que hay opciones para todo tipo de personas y edades. Desde los más pequeños hasta los más grandes de la casa tienen oportunidad de disfrutar en este Río Mapocho.

Una de las actividades más famosas que se vienen realizando en este lugar es La Puerta del Sur, llamado así a un festival de arte urbano que tiene lugar todos los años en uno de los tramos del Río Mapocho. En este festival participan destacados artistas de muchos países del mundo y de diversas ciudades de Chile. Se viene realizando desde el año 2016 y los artistas se encargan de pintar murales en la pared del tramo canalizado en la ribera norte del río en Providencia.




Otra de las actividades más populares y tradicionales en el río es Mapocho Río Arriba, llamado de esa manera una importante carrera a pie que se realiza cada año a lo largo de la cuenca del río y que está organizada por parte de la Fundación Astoreca y la empresa Aguas Andinas desde el año 2014. También hay actividades recreativas como paseos en agua, recorridos en bicicletas y miradores. (Ver artículo: Río Santiago)

Río Mapocho en Chile navegable

Existen muchas características que hacen del Río Mapocho uno de los más atractivos del continente suramericano, pero una de las mayores virtudes con las que cuenta esta corriente de agua es que es posible navegarlo. Desde hace varios años atrás se viene impulsando un proyecto de navegabilidad sobre el Río Mapocho, parecido a lo que ocurre en otros ríos del mundo como el Hudson en Nueva York o el Sena en París.

El proyecto de navegabilidad sobre las aguas del Río Mapocho fue impulsado en mayor medida bajo el gobierno de Sebastián Piñera, donde las autoridades plantearon en esa ocasión la necesidad de cumplir el sueño de que las personas puedan navegar por las aguas de este río, dando la oportunidad para que yates y demás embarcaciones puedan transitar por el río.

Río Mapocho

Este proyecto de navegabilidad en el Río Mapocho surgió con amplias expectativas desde un primer momento. Con este proyecto, no sólo se busca permitir el paso de pequeñas y grandes embarcaciones por sus aguas, sino además dar la oportunidad para que el lugar funcione como sede de destacados eventos de carácter deportivo.

Desde que se dio a conocer el proyecto de navegabilidad en el Río Mapocho comenzaron a salir algunas personas que mostraron cierto rechazo con el proyecto, principalmente porque consideran que se podría poner en riesgo a la flora y fauna de la ribera del río donde habitan un considerable número de especies de animales y árboles.

Proyectos del Río Mapocho

A lo largo de toda su historia el Río Mapocho, situado en la ciudad de Santiago Chile, ha sido catalogado como una de las fuentes de inspiración más importantes para cientos ingenieros, artistas y arquitectos quienes han tomado este afluente para crear interesantes y atractivos proyectos de los cuales estaremos hablando brevemente en esta parte de nuestro artículo.

Para nadie es un secreto que el Río Mapocho ha estado sometido a una considerable cantidad de proyectos durante toda su historia y quizás uno de sus más nombrado fue el proyecto de navegabilidad de sus aguas, sin embargo, más allá de ese, existen otros que valen la pena conocer, por ejemplo, la creación de un corredor con la finalidad de desarrollar allí actividades recreativas.

Río Mapocho

Uno de estos afamados proyectos fue el titulado “Paseo Mapocho” una idea que impulsa la Organización Pedaleable desde hace varios años atrás. El proyecto busca, entre otras cosas, crear un paseo dirigido exclusivamente para peatones y también para ciclovía, compuesto por más de siete kilómetros de largo y cuatro kilómetros de ancho. Un proyecto interesante que podría promover aún más el turismo en la zona.

También es necesario nombrar el proyecto de “Cicloparque Mapocho 42k” una idea que nació gracias al Legado Bicentenario y que pretende, entre otras cosas, cambiar por completo la realidad que presenta la ribera sur de este famoso río de la ciudad de Santiago y convertirlo en un extenso pase de 42 kilómetros donde habrá ciclovía de hormigón rojo, hermoseado con árboles y miradores.

Pero sin duda alguna uno de los proyectos de mayor innovación y expectativa por parte de los turistas ha sido el “Mapocho iluminado”, un proyecto que surgió en el año 2010 en el marco del bicentenario de Chile. Este proyecto busca principalmente transformar todo el recorrido del Río Mapocho en un atractivo Museo Arte de Luz donde los visitantes puedan disfrutar de unas vistas espectaculares.

Balnearios y playas

Desde hace varios años se viene estudiando la idea de crear en todas las orillas del Río Mapocho un espacio para que los cientos de turistas que llegan a esta región puedan disfrutar de las hermosas aguas y todo el paisaje natural que rodea al Río Mapocho. Es por ello que hace algún tiempo atrás se propuso la necesidad de acondicionar un área para el esparcimiento de los lugareños y que pudiesen bañarse en las cálidas aguas del río.

Río Mapocho

Fue así como nació un hermoso proyecto para que los turistas pudiesen pasar un momento agradable y diferente a las orillas del Río Mapocho y lograr controlar las fuertes temperaturas que se registran en la zona. Con el pasar del tiempo se fueron instalando en el lugar algunos toboganes, piscinas de plásticos y toldos donde los visitantes podían pasar una tarde amena en compañía de familiares y amigos.

Ciertamente a lo largo de todo el recorrido del Río Mapocho lamentablemente no existen playas y balnearios, sin embargo, esta ingeniosa idea logró cubrir la necesidad que tenían muchos turistas que experimentar estar en una playa a las orillas del Río Mapocho. La instalación de toboganes y piscinas de plástico logró dar un aspecto de zonas playeras en toda la cuenca. También se colocó arena de playa para dar una idea mucho más real.

Mapocho Arriba 10K

Todos los años el Río Mapocho se convierte en uno de los espacios turísticos más visitados tanto por chilenos como personas que llegan provenientes de otras partes del continente y el mundo, motivados no sólo por la belleza natural sin igual que existe allí, sino también por las diversas actividades culturales, musicales y recreativas que se realizan cada año. Una de esas actividades es “Mapocho arriba 10k”

Como muchas estará imaginando, el Mapocho Arriba 10K no es más que una famosa carrera que se viene realizando todos los años desde el 2014 y que ha sido del agrado de la mayoría de las personas. Esta reconocida carrera, donde participan un importante número de deportistas, se realiza especialmente durante la temporada de otoño y reúne a una gran cantidad de personas de todas partes de Chile.

El Mapocho Arriba 10K se realiza durante la temporada de otoño por diversas razones, sin embargo, se hace en esa fecha para aprovechar que el nivel del agua del Río Mapocho desciende considerablemente permitiendo que se pueda realizar la modalidad de “campo a través” o “campo a traviesa”, una modalidad que cada año se viene implementado con mayor fuerza en la carrera.

Se trata de una modalidad altamente aceptable por las personas que participan en la carrera y no es más que una modalidad de atletismo en la cual los participantes de la carrera deben pasar varios obstáculos naturales en la distancia recorrida en circuitos no urbanos. En términos generales el Mapocho arriba 10K se trata de una carrera tipo cross country que tiene lugar por todo el lecho de este famoso río de la ciudad de Santiago.

Por lo general cada año la carrera tiene un punto de partida igual y es el Puente Pío Nono, uno de los tantos puentes a lo largo del Río Mapocho y su punto final es el Puente Lo Curro. Una característica que tiene esta carrera es que cada participante debe llevar su propio abastecimiento para el recorrido.

Flora y Fauna

Una de las cosas naturales que siempre ha caracterizado a este hermoso río conocido como el Río Mapocho ha sido precisamente su extensa flora y fauna, una de las más ricas del país, no obstante, los efectos de la contaminación impulsada por el hombre también ha logrado tener sus consecuencias sobre muchas especies que naturalmente habitaban en esta área de Santiago.

Muchos años atrás todo el recorrido del Río Mapocho se caracterizaba por una gran vegetación, especialmente en su punto final del recorrido, no obstante, la realidad hoy en día es totalmente diferente, principalmente por la fuerte contaminación del lugar. En la actualidad se puede observar el desmejoramiento de la flora y fauna, más allá de los esfuerzos por recuperarla.

Quizás muchas personas no lo sepan pero desde el año 2008 se viene poniendo en marcha un gran proyecto que busca frenar los efectos de la contaminación y por consiguiente el deterioro de la flora y fauna, una idea que en poco tiempo ha venido logrando revertir algunas de las consecuencias de la contaminación, dando un nuevo aire a la flora y fauna del lugar.

Este proyecto recibió el nombre de Mapocho Urbano Limpio y se desarrolló en el año 2008 fecha en la cual las autoridades lograron tratar más de cuatro mil litros por segundo de aguas servidas, algo que sirvió para considerar a la ciudad de Santiago de Chile como la capital vanguardia en toda Latinoamérica. Ahora bien ¿Cómo está caracterizada la flora y fauna del Río Mapocho?

En primer lugar hablaremos acerca de la flora del Río Mapocho, una de las más ricas de todo el país. Allí se presenta un ambiente húmedo que se convierte en el ideal para que muchas especies de flora puedan desarrollarse sin ningún problema, especialmente en toda la zona central. Podemos encontrar algunas especies como los sauces, mimbres, zarzamoras y dedales de oro. En primavera es normal conseguir amapolas californianas.




Si bien es cierto que éstas son las especies de flora más conocidas en el Río Mapocho, también es importante recordar que mientras más altura es normal observar otro tipo de plantas como chaguales y quiscos. También es común notar la presencia de algunos bosques esclerófilos con plantas como peumo, maitén y palmas chilenas.

En cuanto a la fauna se podría decir que ésta no es tan variada y extensa como en el caso de la flora, sin embargo, no deja de ser interesante. A lo largo de todo el recorrido del Río Mapocho podemos encontrar algunas especies como golondrinas, garzas, flamencos chilenos, patos, cisnes de cuello negro, entre otras, algunas de ellas consideradas actualmente en peligro de extinción.

Flora

En la parte anterior de nuestro artículo pudimos conocer de manera resumida alguna de las principales especies de flora que existen hoy en día a lo ancho y largo del Río Mapocho, considerado como una de las corrientes de agua más destacadas en Chile. La flora en esta región está caracterizada, entre otras cosas, por ser extensa y de gran variedad, aunque perjudicada por la contaminación del hombre.

La flora en el Río Mapocho es altamente atractiva tomando en cuenta que esta zona de la ciudad de Santiago por lo general presenta un ambiente húmedo lo que da paso a que habiten en ella una importante cantidad de especies de flores y árboles que vamos a conocer en esta parte de nuestro artículo. Lo que más destacada a lo largo del río son las hermosas flores.

En toda la zona central del Río Mapocho es posible observar una extensa cantidad de flores que hacen aún más hermoso todo el ambiente del río. Entre algunas de las flores que se pueden apreciar allí están los sauces, mimbres, zarzamoras y dedales de oro, siendo éstas las más características de la región, no obstante, también es posible observar las amapolas californianas, una especie que se da por lo general en primavera.

La aparición de las amapolas californianas en temporada de primavera produce que toda la zona inferior del Río Mapocho se convierta en un verdadero espectáculo natural, uno de los más hermosos del país, debido a que todo el ambiente se torna de color amarillo, transformando el lugar en una atractiva opción para los amantes de la naturaleza.

En las zonas más altas del Río Mapocho es posible encontrar otro tipo de especies en cuanto a flora se refiere. Por ejemplo una de las más comunes con los chaguales y quiscos, característicos en esta región de la ciudad de Santiago de Chile. Más arriba vamos a encontrar algunos bosques esclerófilos con especies como el peumo, maitén, boldos y las palmas chilenas.

Fauna

A diferencia de la flora, se podría decir con certeza que la fauna a lo largo y ancho del recorrido del Río Mapocho no es tan extensa y variada, no obstante, no deja de ser bastante interesante con la existencia de grandes especies, algunas de ellas en peligro de extinción. Entre las principales especies de animales que podemos encontrar en el Río Mapocho y sus alrededores están:

  • Golondrinas
  • Garzas
  • Flamencos chilenos
  • Taguas
  • Cisnes de cuello negro
  • Patos
  • Tordos

La especie que más abunda en todo el recorrido del Río Mapocho es precisamente la golondrina, considerada como una de las más hermosas y atractivas de la región. Se cree que la golondrina que habita en esta región es una de las más populares y de las más estudiadas de toda la historia, sin olvidar que históricamente se le ha conocido por su proximidad con el hombre, formando parte de la cultura y tradición de la humanidad.

El flamenco chileno también es otra de las especies principales que forman parte de la fauna del Río Mapocho. Se trata de una especie de ave que integra la familia Phoenicopteridae y es conocida popularmente con otros nombres, como solor o tokoko. Por lo general esta especie posee un plumaje de color rosado claro, aunque cerca de su cola puede tener un color más oscuro. Es característica por tener un pico grande y encorvado con dirección hacia abajo. (Ver artículo: río Sir Daria)

Afluentes del río

En esta parte de nuestro artículo vamos a hablar un poco acerca de los principales afluentes con los que cuenta el imponente Río Mapocho, catalogado hoy en día como el río más importante de Chile y uno de los más conocidos en todo el continente. Para nadie es un secreto que los ríos son alimentados por varias corrientes de agua hasta que llegan a su punto de desembocadura, en el caso del Mapocho sucede lo mismo.

Son muchos los afluentes que actúan como fuente de alimentación del Río Mapocho, aunque ciertamente unos son más importantes que otros por la cantidad de agua que aportan a este río. En primer lugar podríamos decir que la mayoría de estos afluentes o lo más importantes están situados en la comuna de Lo Barnechea. En esta zona geográfica están los principales afluentes del Río Mapocho. Conozcamos algunos de ellos:

Entre los principales afluentes del Río Mapocho, sobre todo en su punto de mayor altura, encontramos al Estero Yerba Loca, considerado éste como uno de los más altos con casi 3300 metros sobre el nivel del mar. También tenemos al afluente de nombre San Francisco, uno de los ríos más populares de Chile el cual se encuentra situado a más de tres mil metros sobre el nivel del mar.

Otro de los afluentes de mayor importancia del Río Mapocho es el Río Molina y el Estero Arrayán. En el caso del primero, se podría decir que su formación se da gracias al fenómeno natural de los deshielos de los Andes, al igual que ocurre con el Río San Francisco. En el caso de Estero Arrayán se le considera como uno de los afluentes menores, con poco más de 17 kilómetros de recorrido y de poco caudal.

Estero Yerba Loca

Vamos a conocer en primer lugar a uno de los principales afluentes que tiene el Río Mapocho y se trata del Estero Yerba Loca. Una de las cosas que más caracteriza a este afluente es su nivel de altura, la cual se ubica por encima de los tres mil metros sobre el nivel del mar. Se le conoce no sólo por su altura, sino por ser un punto de encuentro turístico cada año, con la llegada de un gran número de montañistas.

Tradicionalmente se le conoce como Estero Yerba Loca, aunque también es normal referirse a él bajo el término de Río Yerba Loca. En pocas palabras se trata de una corriente de agua que se localiza en la Ciudad de Santiago de Chile y que arroja sus aguas en el conocido Río San Francisco. Se preguntará usted ¿Entonces por qué es considerado un afluente del Mapocho? La razón es sencilla.

El Río Yerba Loca es considerado como un afluente del Río Mapocho debido a que las aguas de esta corriente son arrojadas al Río San Francisco, considerado éste como una de las principales fuentes de alimentación del Río Mapocho, es decir, una vez que Yerba Loca descarga sus aguas en San Francisco, éste las lleva hasta su próximo punto de descarga que es el Río Mapocho.

El Estero Yerba Loca se ha convertido en los últimos años en uno de los espacios turísticos más visitados de la ciudad de Santiago de Chile, especialmente por las personas apasionadas por las montañas. Se cree que cada año llegan a este lugar un gran número de montañistas con la intención de escalar las más altas cumbres de la montaña, entre ellas, el Cerro La Paloma a casi cinco mil metros de altura sobre el nivel del mar y EL Altar con 5180 metros de altura.

Río San Francisco

Otro de los principales afluentes con los que cuenta el Río Mapocho es el Río San Francisco el cual se encuentra localizado a más de 3200 metros sobre el nivel del mar. Se forma a partir de la alimentación del Estero Yerba Loca y el Río Molina, ambos luego se encargan de formar lo que conocemos como el Río Mapocho y de allí es que se le considera como uno de sus mayores afluentes de la historia.

El Río San Francisco está descrito actualmente como un curso natural de agua nival que se forma luego del fenómeno natural de los deshielos de los Andes en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Una de sus mayores características es que bordea el Sierra de San Francisco donde se localiza la minera Los Bronces. El recorrido de este río resulta bastante interesante para conocer.

Desde el primer momento de su formación, el Río San Francisco pasa posteriormente por Corral Quemado y en ese punto comienza a recibir la alimentación de las aguas que proviene del Río Yerba Loca y por último se une con el conocido río Molina para dar paso a la formación del poderoso Río Mapocho, el principal río que existe en Chile.

Vale la pena recordar que el Río San Francisco forma parte en la actualidad de lo que se conoce como la Subcuenca Alta del Mapocho en compañía del Río Molina y el estero Yerba Loca. Se cree que los mayores niveles caudales de este río se pueden notar entre los meses de noviembre y enero y entre marzo y mayo ocurre todo lo contrario, es decir, entre esos meses se observar los menores caudales del río.

Río Molina

El Río Molina también está considerado en la actualidad como uno de los principales afluentes del Río Mapocho, el más importante de Chile. Al igual que ocurre con el Río San Francisco, éste se original tras la presentación del fenómeno de los deshielos de los Andes. El Río Molina se encuentra situado a más de tres mil metros sobre el nivel del mar y se une con el San Francisco para formar el Mapocho.

Es ampliamente conocido no sólo por poseer un ambiente fresco y con extensa vegetación en todo sus alrededores, sino que además el Río Molina es visitado por un gran número de personas cada año, especialmente por aquellos que se consideran amantes de la pesca deportiva y de la arqueología, debido a que en sus aguas se consigue gran variedad de peces.

El Río Molina también se caracteriza, más allá de su extensa vegetación y la abundante presencia de peces en sus aguas, por bordear en su nacimiento a Valle Nevado, uno de los mayores centros de esquí que se encuentran ubicados en la ciudad de Santiago de Chile. Este centro está localizado específicamente a unos 46 kilómetros al oriente de la capital chilena.

El Molina logra unirse en uno de sus tramos con el Río San Francisco para dar paso a la formación del imponente Río Mapocho, en las cercanías de La Ermita muy próximo al oeste de Corral Quemado. Es ampliamente conocido en Chile no sólo por ser un lugar ideal para la practicar la pesca deportiva, sino que además hace algunos años fue encontrado en sus aguas arriba un tambo inca, específicamente en el Cerro el Cepo, siendo un elemento de mucha historia y tradición cultural para el país.

Estero Arrayán

Ciertamente en términos de aporte de agua el Estero Arrayán no es el más importante afluente del Río Mapocho, sin embargo, su aporte no deja de resultar interesante y necesario para mantener vivo al Mapocho. Se le considera actualmente como una de las corrientes de agua más cortas de Santiago de Chile, registrando un recorrido de aproximadamente 17 kilómetros.




Posee ciertas características que lo diferencian del resto de afluentes del Río Mapocho, por ejemplo, se podría decir que el Estero Arrayán, además de ser una corriente corta, también presenta poco caudal, mientras que sus aguas son de condición nival, esto significa que las aguas del Estero Arrayán son producto de las precipitaciones de cristales de nieve o también conocido como el fenómeno de deshielo.

El Estero Arrayán se forma por el deshielo o las precipitaciones de cristales de nieve por muchas razones naturales, especialmente por su particular altura. Para quienes no lo sabían, esta corriente de agua se encuentra situada a más de 2100 metros de altura. En su recorrido pasa por el Santuario de la naturaleza hasta que termina descargando sus aguas en el imponente Río Mapocho, del cual actúa como fuente de alimentación.

Es importante mencionar que el Estero Arrayán pertenece en la actualidad a la cuenca del Río Maipo y su punto de nacimiento se registra en las lagunas del Viento en el Cordón de los Españoles, específicamente en la zona conocida como El Arrayán. De acuerdo a los estudios, se cree que el estero presenta un régimen nival y tiene sus caudales más altos entre diciembre y noviembre, aunque en julio también ocurre un aumento de su caudal, sin embargo, de menor magnitud.

Canal San Carlos

El Canal San Carlos está considerado como otra de las corrientes de agua que funcionan como fuente de alimentación del Río Mapocho. Se trata de una corriente que fluye a través de 32 kilómetros de extensión y tiene su punto de nacimiento en el Río Maipo, comuna de Puente Alto y sus aguas penetran diversas comunas de la ciudad de Santiago de Chile hasta que finalmente desembocan en el Río Mapocho.

Río Mapocho

En términos de aporte de agua se considera que el Canal San Carlos es uno de los que mayor agua aporta al Río Mapocho por lo que se le considera uno de sus principales afluentes. Históricamente las aguas del Caudal San Carlos han sido aprovechadas para muchas actividades económicas de la región, por ejemplo, para regar todas las áreas de producción agrícola y siembras cercanas.

Sin embargo en los últimos años la utilización de aguas para regar cultivos y siembras en las zonas productivas cercanas a la ciudad de Santiago ha disminuido considerablemente por muchos factores naturales. En pocas palabras se diría el que Canal San Carlos es un canal artificial que fluye en dirección oeste-noroeste por todo el oriente de la ciudad de Santiago de Chile.

Estero Lampa

Cuando hablamos de los principales afluentes con los que cuenta el Río Mapocho resulta oportuno y necesario hacer mención al Estero Lampa, considerado éste como un curso natural de régimen pluvial. Por ser un curso que presenta un régimen pluvial, su condición se ve sometida a muchas modificaciones ambientales, es decir, se torna un tanto vulnerable a los cambios climáticos de la región.

El recorrido del Estero Lampa se vuelve uno de los más complejos y a la vez interesantes de todos los afluentes del Río Mapocho. Durante su recorrido, el Lampa pasa por varias comunas de la ciudad de Santiago de Chile, entre ellas, las comunas de Lampa y Pudahuel. También fluye a través del Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez hasta que desemboca en el poderoso Río Mapocho.

Río Mapocho

En algunas épocas del año el Estero Lampa puede llegar al punto de no tener agua y eso es debido a que presenta, como lo mencionamos anteriormente, un régimen pluvial lo que hace que esté sometido a muchos cambios climáticos a lo largo del año. En algunos meses el Estero Lampa puede no llevar agua y todo va a depender de las condiciones climáticas que esté presentando la región para ese momento.

En relación al recorrido del Estero Lampa se podría destacar que nace en el norte de la comuna de Lampa y su mayor fluidez la tiene precisamente a lo largo de la ciudad de Lampa en dirección sureste. Una vez que logra llegar a la comuna de Pudahuel se une como tributario al río Colina y el estero Las Cruces, pasando por importantes puntos hasta descargar sus aguas en el Río Mapocho.

Zanjón de la Aguada

Otro de los más destacados afluentes del Río Mapocho es precisamente el zanjón de la Aguada el cual presenta una longitud aproximada de 27 kilómetros y fluye principalmente por toda la ciudad de Santiago de Chile. Su punto de nacimiento lo tiene en la Quebrada de Macul en Santiago y durante su recorrido logra penetrar varias de las comunas de la ciudad.

El Zanjón de la Aguada no es más que un cauce natural que transcurre únicamente por el territorio de la ciudad de Santiago de Chile y su recorrido lo hace en una dirección de oriente a poniente. A lo largo de su recorrido de aproximadamente 27 kilómetros, el Zanjón de la Aguada pasa por algunas comunas como Peñalolén, Macul, La Florida, San Joaquín, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda y Maipú, antes de desembocar en el Río Mapocho.

Río Mapocho

Durante muchos años las zonas aledañas al Zanjón de la Aguada estuvieron en un proceso de abandono, hasta que hace poco se impulsó un interesante proyecto con la finalidad de recuperar toda el área. En realidad fueron dos proyectos los cuales intentan renovar la zona inmobiliaria de la región. El primer proyecto es la Línea 6 del Metro de Santiago y el segundo proyecto es el Parque Intercomunal Víctor Jara.

Amenazas al río Mapocho

Actualmente son muchas las amenazas naturales y físicas a las cuales está sometido el imponente Río Mapocho, la corriente de agua más importante de Chile. Hoy en día este río no deja de sufrir las lamentables consecuencias de la dura contaminación que por años ha impulsado el hombre de manera desordenada y sin conciencia alguna sobre todas las zonas que rodean al río.

Para nadie es un secreto que en los alrededores del Río Mapocho ha crecido de forma desacelerada el número de habitantes y con ello también ha ido en constante aumento la contaminación lo que se traduce en una amenaza directa para la continuidad del Río Mapocho, trayendo graves consecuencias desde el punto de vista ambiental, afectando el curso natural del río, lo que en muchas ocasiones ha provocado inundaciones y desbordamientos.

https://www.youtube.com/watch?v=DjxXbvxtklg

En pocas palabras se podría decir que la contaminación del Río Mapocho es la principal amenaza que presenta hoy en día esta importante corriente de agua, sin embargo, también hay otras latentes amenazas que ponen en riesgo incluso la vida de todas las personas que viven en los alrededores del río, por ejemplo, las inundaciones y los desbordamientos. En la próxima parte hablaremos sobre la contaminación del Río Mapocho.

Contaminación

Una de las amenazas más latentes y preocupantes que enfrenta hoy en día el Río Mapocho situado en la ciudad de Santiago de Chile es la contaminación, no sólo de sus aguas sino de todos sus alrededores. El riesgo mayor es la contaminación con parafina en el agua potable. Esta contaminación de sus aguas se traduce lógicamente en afectaciones a la salud de todas las personas que la toman y que se proveen del Río Mapocho.

La realidad del Río Mapocho no es la misma vivida hace varios años atrás, donde estaba caracterizado principalmente por la claridad de sus aguas y la limpieza en toda la zona aledaña. Hoy en día está convertido prácticamente en un basurero ambulante, donde cada vez las personas arrojan más basura, contaminando sus aguas que alguna vez fueron limpias y cristalinas.

Río Mapocho

El Río Mapocho está en la actualidad convertido en un foco de contaminación activo, hay quienes lo llegan a confundir con un basurero debido a la gran cantidad de desechos que son arrojados en el lugar, desatando olores desagradables para los visitantes. Lamentablemente el Río Mapocho pasó de ser un orgullo turístico para convertirse en una latente amenaza para la ciudad de Santiago, siendo foco de muchas enfermedades.

Inundaciones

Otra de las amenazas que actualmente enfrenta el Río Mapocho es el riesgo de que ocurre una nueva inundación como la que sucedían en años anteriores, aún más tomando en consideración la elevada contaminación del río y el descuido por parte de las autoridades competentes. La historia nos revela que la última inundación registrada en el Río Mapocho ocurrió en el año 2016 y desde entonces no se tiene conocimiento de un desbordamiento en la zona.

En el año 2016 tuvo lugar esta trágica inundación provocada por el sorpresivo desbordamiento del Río Mapocho, una tragedia que dejó considerable daños que lamentar, entre ellos, grandes pérdidas materiales y muchas familias que quedaron sin sus viviendas. La inundación fue causada, de acuerdo a muchas investigaciones, por unas labores de ingeniería que estaban haciendo en una autopista de la localidad.

Si bien es cierto que una inundación de estas características no ocurre desde el año 2016, se cree que son comunes los desbordamientos en el Río Mapocho debido a la condición geográfica en la que se encuentra esta corriente de agua de la ciudad de Santiago. Recordemos que el río se ubica en el interior de la ciudad y cuando ocurren fuertes precipitaciones, no hay opción alguna de evitar que no sucedan las inundaciones.

Río Mapocho

La historia también nos señala que en los años de 1982, 1986 y 1987 ocurrieron algunos acontecimientos naturales muy similares a la inundación del 2016, aunque se menor intensidad. Vale la pena recordar que el caudal promedio del Río Mapocho es de 6,1 mts3/seg, sin embargo, cuando se presentan estas inundaciones el caudal del río puede llegar a sobrepasar hasta los 700 mts 3/seg.

Puentes del río Mapocho

Inicialmente el Río Mapocho no presentaba puentes a lo largo de su recorrido, sin embargo, desde hace algunos años para acá las autoridades han venido instalando este tipo de estructuras a lo largo de todo el recorrido del Río Mapocho, tomando en cuenta su extrema anchura y también el acelerado crecimiento que ha tenido la ciudad de Santiago en los últimos años.

Toda esta realidad ha hecho que hoy en día el Río Mapocho esté atravesado por una gran cantidad de puentes a lo largo y ancho de todo su recorrido, entre sus principales y más conocidos puentes podemos nombrar el Puente de Gran Envergadura el cual está constituido por más de 1022 metros de longitud, convirtiéndose de esa manera en el más importante de todos los que están sobre el Río Mapocho.

Río Mapocho

También encontramos el Puente de Cal y Canto, considerado como uno de los más históricos y populares de todos. Se cree que éste ha sido uno de los más importantes puentes de toda la época colonial. El puente comenzó a construirse en el año 1767 y en un principio llegó a tener más de 200 metros de largo, sin embargo, en 1888 se tuvo que destruir debido a una crecida del río. En la próxima parte de nuestro artículo hablaremos un poco más sobre cada uno de estos puentes.

Puente de Gran Envergadura

Uno de los puentes más conocidos a lo largo del recorrido del Río Mapocho es precisamente el puente de Gran Envergadura, considerado en la actualidad como el más importante de todos los puentes que se localizan sobre las aguas de este imponente río que se encuentra localizado en la ciudad de Santiago de Chile. Lo primero que podemos destacar de este río es su longitud.

El puente de Gran Envergadura cuenta en la actualidad con 1022 metros de longitud y es por ello que se le considera como uno de los más grandes e importantes de todo el Río Mapocho. Esta estructura se encuentra localizada hoy en día en el tramo que se ubica entre las comunas de Renca y Quinta Normal.

Puente de Cal y Canto

Hablar acerca del puente de Cal y Canto y hacer referencia a una de las estructuras más antiguas e interesantes que podemos encontrar a lo largo de todo el recorrido del Río Mapocho. Éste se consolidó como el puente más impactante durante la época colonial y su construcción data de la época de 1767 y para el momento de su inauguración contaba con 200 metros de largo.

Río Mapocho

De este puente de Cal y Canto llamaba la atención muchos aspectos importantes, principalmente su extensión de 200 metros, además que contaba con una gran anchura que resulta ideal para que pasaran por él grandes medios de transporte, sin embargo, la historia nos revela que en el año 1888 el puente de Cal y Canto tuvo que ser destruido.

El Puente de Cal y Canto se destruyó en el año 1888 principalmente producto a una sorpresiva crecida que tuvo el Río Mapocho con la que el puente tuvo que volver a ser canalizado años más tarde con la apertura de nuevos puentes metálicos que fueron traídos directamente de Inglaterra, representando para su momento una gran innovación en cuanto a comunicación vial se refiere.

Puente Vicente Huidobro

Otro de los tantos puentes que podemos encontrar en todo el recorrido del Río Mapocho es el Puente Vicente Huidobro el cual se encuentra situado entre la comuna de Santiago y Recoleta, específicamente a un lado del Parque Forestal y entre los puentes Purísima y Pío Nono. Sobre su estructura está el Teatro del Puente por lo que muchos creen que su finalidad actual no es servir de medio vehicular ni peatonal.

En términos generales podemos asegurar que el puente Vicente Huidobro está fabricado de celosía metálica y se encuentra en uno de los tramos del Río Mapocho en la ciudad de Santiago. Como mencionamos más arriba, a partir del año 1999 sobre este puente está el Teatro del Puente, una institución que es patrocinada por el Municipio de Santiago.

Río Mapocho

El puente Vicente Huidobro se mantuvo en funcionamiento desde el año 1892 fecha en la cual fue construido por parte de la Compañía Schneider y Co. Creusot Constructores, siendo importado desde Francia. Para su momento se catalogó como una de las construcciones más modernas de la época, al punto de ser declarado Monumento Histórico Nacional por parte de las autoridades chilenas.

Puente Pío Nono

Uno de los últimos puentes que podemos localizar a lo largo del recorrido del Río Mapocho es precisamente el puente Pío Nono el cual se encuentra localizado entre las comunas de Santiago y Providencia. Este puente fue construido en el año 1984 y su construcción se dio con la intención de reemplazar a uno de los puentes más antiguos para el siglo XIX, aunque con la particularidad de que éste fue movido un poco más de 100 metros más abajo.

En la actualidad el puente es conocido bajo el nombre de Puente Pío Nono y posee ciertas características que lo hacen único en su estilo. Algo que resalta de este puente son sus hermosos paisajes naturales que le rodea, además de que toda la zona se ha convertido en un gran interés cultural y recreativo para todos los visitantes. Allí podemos encontrar la Plaza Baquedano, el Parque Forestal y el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Contemporáneo.

Río Mapocho es el Protagonista

Para los habitantes de la ciudad de Santiago y para la mayoría de los chilenos el Río Mapocho es el protagonista de la historia por muchos aspectos, no sólo por ser el más importante del país, sino que además es considerado como una de las principales fuentes de inspiración de importantes artistas, cantantes, escritores y poetas, quienes lo han usado para inspirarse en sus obras.




Por esta razón es que el Río Mapocho es considerado como el protagonista de muchas historias que incluso han sido conocidas a nivel internacional. Una de las obras más emblemáticas donde se toma en cuenta al Río Mapocho es la titulada “Canto General” de la autoría de Pablo Neruda donde se incluye la “Oda al invierno del Río Mapocho”:

Pero Pablo Neruda no ha sido el único artista en inspirarse en la magnitud del Río Mapocho, sino que también lo hizo el músico y cantante de protesta Víctor Lidio Jara, artista que hace mención del río en una de sus canciones tituladas “En el río Mapocho”: También el artista Renato Gómez Vignes lo menciona en su obra “Oda al Río Mapocho”: Por eso es que el Río Mapocho se le considera el protagonistas de muchas obras de artes.

Otros datos de interés

A lo largo de la historia del Río Mapocho se han dado a conocer muchos datos de interés que vale la pena destacar en esta parte de nuestro artículo. Uno de estos datos está relacionado con los primeros habitantes que tuvo el río, recordemos que la historia relata que las primeras personas que llegaron a vivir en este río lo hicieron hace más de 12 mil años atrás.

También hay un dato curioso y tiene que ver con el tipo de régimen que presenta el Río Mapocho, el cual es de régimen Pluvioso, esto quiere decir que las aguas de este río provienen de las precipitaciones que por lo general caen en determinada época del año y produce fuertes desbordamientos.

Río Mapocho

¿Sabías que en el Río Mapocho fueron construidos tajamares a lo largo de todo su recorrido? Esto se hizo ante las constantes inundaciones que ocurrían anteriormente en este río de la ciudad de Santiago. En el año 2007 el río también fue famoso debido al volcamiento de un camión con cátodos de cobra en uno de los afluentes principales del río como lo es el San Francisco.

Oda al invierno del Río Mapocho (Extracto)

“Oh, si nieve imprecisa

Oh, si templando en plena flor de nieve,

párpado boreal, pequeño rayo helado,

quién, quién te llamó hacia el ceniciento valle,

quién, quién te arrastró desde el pico de águila,

hasta donde tus aguas puras tocan

los terribles harapos de mi patria?”

Pablo Neruda (Fragmento. Canto General).

(Visited 1.402 times, 1 visits today)

Deja un comentario