El milenario y enorme Río Amarillo serpentea sus aguas por el centro de china como protagonista y testigo al mismo tiempo de la historia y desarrollo de ese país, se denomina también como Huáng Hé. Sus aguas están maternalmente custodiadas por la Diosa del Río Amarillo. Se erige como uno de los más importantes de China debido a su recorrido superior a los 5.000 km. por lo que se sitúa como el 2do. más grande de China y el 5to. más grande del mundo.
Nacimiento de Río Amarillo
La milenaria China guarda en su seno el majestuoso Río Amarillo, conocido en chino mandarín como el Huang He, y más remoto como Hwang-ho, se constituye como el afluente más extenso ubicado en el centro de ese país; el mismo toma varios rumbos hacia el noreste, el este, sur para retomar nuevamente el noreste, para atravesar las localidades de Qinghai, Gansu, Henan, Shandong, Shanxi y Shaanxi.
De igual forma, ocupa algunas regiones como Mongolia Interior y Ningxia, antes de drenar sus aguas amarillas en el mar de Bohai. Su poderoso y largo caudal recorre 5.464 km, razón esta que lo ubica como el 6to. río más largo del mundo, luego del Amazonas, del Nilo, el Yangtsé, el Misisipi y el Yeniséi, en Angará.
En cuanto a su nacimiento propiamente, el Río Amarillo nace de a entrañas de las cordilleras de Bayan Har, provincia de Qinghai hacia el oeste de China. Durante su largo recorrido penetra algunas aldeas del país, así como dos localidades independientes del país.
Su caudal desparrama sus aguas en la costa del mar de Bohai, cuya cuenca del Río Amarillo abarca una significativa área de este a oeste de 1.900 km y, mientras que de norte a sur ocupa 1.100 km, alcanzando una capacidad de desagüe de 742 443 km², para ubicarse en el puesto 33 a nivel mundial. Tales condiciones ubican al Río Amarillo como segundo río más largo de China, el tercero más largo de Asia y el sexto más largo del mundo.
Ubicación y mapa del Río Amarillo
Geográficamente el Río Amarillo se ubica y por tanto pertenece a la milenaria República Popular China, Asia Oriental, debido a su impresionante cuenca se ha ganado el tercer lugar a nivel mundial, ello en virtud del área geográfica que ocupa su caudal, lo cual no es para menos, pues son casi 9.600.00 km2. que toma para él. Ahora en cuanto al volumen de agua que mueve este gigante, se ubica como el cuarto también del mundo.
Como bien se refirió el Río Amarillo emerge de la región asiática con unos formidables 5.464 km. de extensión lo que lo lleva a ocupar una significativa superficie próxima a los 795.000 km2., lo que otorga el puesto 2 como el río de mayores dimensiones de China y el quinto del planeta. Su origen está en la vertiente norte de la montaña Bayankala, en la meseta Qinghai-Tíbet.
El Río Amarillo tiene una singular forma, similar a un carácter chino que significa ji. Cuya trayectoria tiene lugar en el centro de la localidad de Qinghai y otras ocho locaciones y regiones hasta que arriba en el mar de Bohai por Kenli, en la provincia de Shandong. (Ver también: Río Coatzacoalcos).
Pero no sin antes de que sus turbulentas aguas acarrean gran volumen de materiales y elementos como lodos sedimentos de arena finas, sobretodo de cuarzo, todo lo cual le dan su conocido color amarillo, pero también a la cantidad de partículas suspendidas provenientes de los cultivos de maíz en sus riberas a lo largo de cientos de kilómetros en su curso medio.
Asimismo debido a que Río Amarillo durante su extenso recorrido discurre por la llanura de Loess, su caudal almacena gran volumen de barro y arena, lo que proporciona al río, su peculiar tono amarillo y le otorgó el seudónimo de Río Amarillo, siendo también el río que contiene más arena del mundo, pero además, como efecto de la acumulación de barro y arena en algunos tramos de su curso, su lecho es más alto que el suelo, por lo que se producen frecuentes inundaciones.
Ahora bien, debido a gran masa de agua que moviliza el Río Amarillo, también se constituye como uno de los más desastrosos del mundo, causando aluviones en las regiones a lo largo de su descenso hacia el mar. De allí que al Río Amarillo suele conocerse por sus pobladores como río colgante o río por arriba del suelo.
No obstante, los desastres que suele originar su potente caudal a lo largo de la historia, también su cuenca ha logrado grandes aportes al desarrollo, al crecimiento y consolidación de la civilización la china que se conoce hoy día, posicionándose como una de las cuatro cunas de las culturas más vetustas del mundo, razón por la cual los chinos se refieren a él como el río madre.
Es decir que el Río Amarillo a lo largo de su historia desde su nacimiento en la zona montañosa de Bayan Har, en la cordillera de Kunlun, hasta que drena su caudal en las costas de Mar de Bohai, del Océano Pacífico, es emblemático para la nación asiática china. Ello pese a su ruda naturaleza que causa estragos muchas veces durante su descenso, pues el Río Amarillo, considerado como bien se dijo: el río madre, es por las bondades que también ha propiciado a la región.
De igual forma, ha traído más beneficios que pesares, por lo que el Río Amarillo ha sido un musculo de influencia para impulsar el desarrollo de la población y de la cultura china. Pues se estima que el río propició el progreso de la población de China. Beneficiando no solo a las zonas rurales de la nación, sino también el centro, ya que el Río Amarillo atraviesa todo el país, con una afluencia de agua inmensa que los chinos han sabido explotar sabiamente.
Por todo ello, se podría afirmar que el Río Amarillo se transformó en una herramienta clave en el progreso histórico de China así como para su cultura. Asimismo, han aprovechado el potencial del Río Amarillo, debido a la afluencia arcillosa de este, pues a medida que descendiendo va dejando tras de sí tierras antes de desaguar en el mar de Bohai, por lo que va aumentando la superficie de los terrenos cultivables todos los años.
Cuenca y desembocadura del Río Amarillo
Como bien se refirió anteriormente, la cabecera del Río Amarillo se remonta en el altiplano del Tíbet desde cuyas alturas comienza su bravío descenso rumbo al golfo de Bohai, donde deposita su poderoso caudal, pero no sin antes suministrar sus aguas al 15% de las tierras agrícolas de toda China. Razón esta por lo que sus habitantes lo consideran como la Madre de China, que fecunda en su abundancia, pero que también es capaz de devastar por las sequías e inundaciones.
El Río Amarillo brinda una singular trayectoria por sus cuencas y afluentes, pero también por el aspecto social, cultural y de convivencia suscitada alrededor de estos extensos ríos. Pues toma las aguas de cincuenta tributarios, durante los 4.850 km. de su trayecto a partir de su cabecera, en la China central. En efecto, su cabecera la conforma toda una serie de manantiales y lagos como son el Gyaring Hu y el Ngorong Hu, localizados en los montes Kunlun, provincia de Qinghai, al sur del desierto de Gobi.
En principio, toma la ruta Oeste-Este, y seguidamente rotar bruscamente con vista al Noroeste, tocando la localidad de Gansu, donde nuevamente gira al Noreste, en cuya orientación continua así durante cientos de kilómetros atravesando el erial de Ordos, hasta que arriba a la localidad de Mongolia interior.
En este lugar de Mongolia, cambia nuevamente su curso hacia el Este, discurriendo unos 320 km. previo a encarar al Sur y pasar por las provincias de Shaanxi y Shanxi; siendo en tramo el que da nombre de Río Amarillo, toda vez que allí sus aguas erosionan los suelos arcillosos, adquiriendo el típico color amarillo de sus aguas desde allí en adelante.
https://www.youtube.com/watch?v=4oiCXCbZTZ0
Su curso desde la citada aldea de Shaanxi, el Río Amarillo se desplaza con orientación este hasta las explanadas norte de China, donde inicia su curso bajo, fluyendo por una franja amplia y cerrada por diques, levantados en el lugar como medio profiláctico de las crecida. Luego de este lugar, con orientación al Noreste, finalmente desagua en el golfo de Laizhou, en el mar Amarillo.
Y justamente se llama océano amarillo, debido a gran volumen de limo que acarrea el Río Amarillo en su curso bajo originando un aumento en el nivel de las aguas, lo que también obliga al estado a construir diques de gran altura, pese a ello, estos diques no evitan desafortunadas crecidas en las épocas de vaguadas, agravadas por la deforestación que se manifiesta en el cauce superior.
A lo largo de su larga historia, el Río Amarillo ha tomado distintos rumbos, sobre todo en la zona oriental; muchos de ellos por efecto de la intervención del hombre, en la destrucción de algunos diques cerca de la ciudad de Kaifeng, con el propósito de impedir la invasión de Japón durante la guerra chino-japonesa de 1938; que luego se volvió a desviar el cauce tras la reconstrucción de los diques.
En tiempos más contemporáneos, desde 1972 el Río Amarillo llegó a secarse en las zonas altas, y algunas zonas más bajas en ocasiones, como fue en 1997 durante 226 días, cuando el volumen de su caudal bajó producto de la actividad agrícola, a consecuencia de la alta irrigación. Cuya merca supone cerca del 5% desde 1950. Esta situación ha llevado al gobierno a tomar algunas medidas proteccionistas sobre las aguas del Río Amarillo.
Para lo cual se han presentado algunas propuestas para transferir aguas del Sur y Norte para el desarrollo agrícola y no perjudicar tanto al Río Amarillo, lo que implica dirigir los cursos de otros ríos hacia las zonas agrícolas, implicando el levantamiento de diques, no obstante esto podría también afectar la población en temporadas de lluvias, lo que podría hacer explotar los diques en las partes bajas, cuyas inundaciones pueden generar nuevos cursos de las aguas.
Esto supone también un riesgo, debiendo decir al respecto que esta situación se ha presentado en china históricamente, por lo menos una vez cada cien años, por lo que en épocas modernas, se han hecho esfuerzos notables y de envergadura para consolidar las estructuras de los diques existentes y nuevos, a fin de controlar las inundaciones. (Ver también: Río Goascorán).
Continente del Río Amarillo
El Milenario Continente Asiático es poseedor del imponente Río Amarillo en su denominación occidental, pero en lengua China mandarín, responde al nombre de Huang-He y drena en el Mar Bohai. Este imponente río ha sido testigo a veces no tan silencioso, de la evolución de su país, pues sus aguas han servido desde hace miles de años, para el desarrollo de la población y la economía de China, la cual se basaba en la agricultura y la pesca de subsistencia.
De tal modo, que a lo largo y ancho de los márgenes del Río Amarillo, antiguamente eran las más fértiles y más apropiadas para la vida, por tanto, desde la antigüedad, este río ha marcado el centro político y económico de China. (Ver también: Río Meno).
Como el agua es vida, las áreas donde se asientan los seres humanos históricamente se ubican a sus alrededores, fundándose a sus orillas los primeros pueblos y ciudades más poderosas de la época. Gracias a sus aguas, las sociedades colindantes podían alimentar a sus ganados, regar sus cultivos y tener un aprovisionamiento de agua segura.
Por todo ello, el Río Amarillo dio origen a lo que hoy se conoce como la Civilización del río Huanghe, cuyos inicios se remontan a las Dinastías Qin y Han, que abarca el periodo desde 221 a.C. hasta 220 d.C. Lo que supone que por más de 1.000 años, la Civilización del Río Amarillo dio origen a algunas de las invenciones más importantes de la historia, como la pólvora, la medicina tradicional china, las artes marciales, la seda, el papel, la imprenta, entre otros aportes al desarrollo.
Por tal motivo, no se trata de cualquier río, pues todas estas costumbres chinas, conocidas hoy en todo el globo se originaron, por tanto nacieron gracias a las aguas del Río Amarillo, cuyo aporte a la humanidad han servido de base para la evolución del mundo moderno como se percibe hoy día.
Países y ciudades
Ya se ha mencionado que el Río Amarillo solo recorre el territorio chino, por lo que no hace frontera con ningún otro país, y pero en su curioso trayecto penetra varias localidades de su territorio, muchas de ellas debido a algunos de sus afluentes, como el caso del lago Gyaring, el lago Ngorong, en el extremo occidental de la localidad libre tibetana de Golog en las montañas de Bayan Har; otro tanto en la provincia de Qinghai, en el extremo oeste de China.
Mientras que en la cuenca del Zoige, a lo largo del límite con la jurisdicción de Gansu, el Río Amarillo describe un bucle hacia el noroeste y seguidamente al noreste previo de su giro hacia el sur, donde genera el rememorado bucle de Ordos, y luego fluye en dirección típicamente este a través del norte de China hasta alcanzar el golfo de Bohai. Teniendo entonces que el Río Amarillo toca con sus aguas a 7 provincias y dos localidades autónomas actuales, de oeste a este pasa por:
- Qinghai.
- Gansu.
- Ningxia.
- Mongolia Interior.
- Shaanxi.
- Shanxi.
- Henan.
- Shandong.
Mientras que las ciudades primordiales a lo largo de su trayecto de hoy día, del Río Amarillo, se disponen igualmente de oeste a este, y son:
- Luoyang.
- Zhengzhou.
- Kaifeng.
- Wuhai.
- Lanzhou.
- Jinan.
- Yinchuan
Actualmente, el caudal del Río Amarillo desemboca en Dongying, Shandong. Generalmente el río se considera dividido en tres partes, más o menos coincidentes con el noreste de la llanura del tibet, el bucle de Ordos y la llanura del Norte de China. Seguidamente se describirán brevemente cada una de la provincias que recorre el Río Amarillo durante su trayecto final al mar.
Qinghai: esta es una de las 22 provincias que tiene el gigante asiático y que están dispuestas a lo largo de su territorio chino, la denominación se debe al lago Qinghai, que supone el lago salado de mayor tamaño en el país, pues además de él, dispone de cerca de 30 lagos en dicha región, la capital es Xining y está se ubica cerca de la naciente del Río Amarillo.
Gansu: esta región es muy común no solo por sus habitantes, sino casi que del mundo, ya que es en lugar se dispone de espacios naturales recreados para albergar al Oso Panda gigante. El Río Amarillo, atraviesa el centro de la ciudad y capital Lanzhou, hacia el noroeste de China, además de su movida urbe, son también populares las ciudades de Yumen y Tianshui.
Henan: esta locación es conocida como el asiento de la civilización china, su capital es Zhengzhou, muy poblada, el Río Amarillo pasa por el norte, es característico el lugar por los abundantes embalses y represas dispuestos en sus alrededores, destacando tres de ellos, como son el Danjiangkou, Sanmenxia y Nanwan respectivamente.
Mientras que es suficientemente conocido que la presa de Banqiao en 1.975 colapsó producto de las precipitaciones continuas por más de 24 horas originando sensibles pérdidas de unas 250 mil vidas.
Shandong: tiene como capital a Jinanqui; Shandong se traduce como este de las montañas, en honor a las cordilleras de Taihang, destacando la de Tai, que supone un lugar sagrado para China. El Río Amarillo atraviesa esta área al oeste previo a su drenaje en las costas del Mar de Bohai.
Shanxi: esta se dispone al este de la región norte de China, su nombre significa oeste de las montañas , justamente por encontrarse al oeste de las cordilleras de Taihang. Su capital es Taiyuan y entre sus ciudades importantes se halla Pingyao, declarada Bien de la Humanidad. Este se halla en el valle del Río Amarillo, dividiendo a Shaanxi por el oeste, cuyo principal atractivo es la Catarata de Hukou, con segundo mayor volumen del país.
Shaanxi: es una zona muy demandada turísticamente, su capital Xi’an limita al este con el Río Amarillo, con Shanxi y Henan. Es poseedor del Desierto de Gobi, uno de los desiertos de mayor tamaño a nivel mundial; mientras que su ciudad guarda los Guerreros de Terracota, declarado Patrimonio de la Humanidad, Torre de la Campana y Torre del Tambor.
Mongolia Interior: esta es una de las 5 regiones autónomas de China, orientada al norte del territorio y tiene como capital a Hohhot, muy cerca de la ciudad pasa el Río Amarillo al igual que el Baotou, donde toma un caprichoso curso en forma «U» invertida mientras retorna, debido a ello, la región recibe el nombre de Hectao, cuya traducción es rodeada por el río. Este tramo del río resulta de gran importancia para la navegación en el país.
Ningxia: esta también corresponde a una región autónoma, y se llaman así debido a que las mismas pertenecen a una o varias minorías étnicas de dichas zonas. Esta se localiza en la meseta de Loes o Loess, en las cuencas alta y media del Río Amarillo, llegando a cruzarla totalmente, tiene como capital a Yinchuan.
https://www.youtube.com/watch?v=lAve38YZm4s
Esta zona también tiene gran valor estratégico para China, pues a pesar de ser un área mayormente desértica, cuenta con venas petroleras y de carbón, y algunos otros materiales orgánicos también importantes para el país. Resulta ideal para el desarrollo agrícola, por ubicarse en la cuenca del Río Amarillo, donde se cultivan manzanas, uvas y sandías. Además en el área se hallan las famosas tumbas de la Dinastía Xia Occidental.
Río Amarillo en el desarrollo de la cultura china
Anteriormente ya se había esbozado la contribución de la milenaria China a la humanidad, debido a que esa nación forma parte de las 4 cunas más antiguas de la civilización; en este caso el Río Amarillo o Huang He a lo largo de la historia, realizó aportes de envergadura para el avance y consolidación de la cultura china, de allí que estos se refieran al Río Amarillo como el río madre.
Antiguamente, sus habitantes creían que el Río Amarillo fluía desde el cielo como una continuación de la Vía Láctea, de igual forma apunta una leyenda china en torno al Río Amarillo, donde se dice que Zhang Qian se delegó para lograr alcanzar la fuente del Río Amarillo. Este luego de navegar río arriba durante muchos días, divisó un rebaño de vacas y a una niña hilando. (Ver también: Río Chama).
En ese momento demandó a la pequeña preguntado dónde estaba, luego de lo cual, esta le entregó unas indicaciones para que se las mostrara al astrólogo Yen Chun-p’ing, cuando retornó, el astrólogo lo reconoció como el servicio de transporte de la Hilandera, al igual que le dijo que en el momento en que Zhang recibió las pautas, había visto una estrella errante interponerse entre la niña y el rebaño.
En tanto, las localidades de Hebei y Henan igualmente deben sus nombres al Río Amarillo, que se traducen como, norte del Río y Sur del Río respectivamente. También es parte de la idiosincrasia del país, sus creencias y tradiciones, afirmar que la civilización china se originó en la cuenca del Río Amarillo. En tal sentido, los chinos se refieren al río como el río Madre y la cuna de la civilización china.
Así que en todo el transcurso de la rica cultura china, el Río Amarillo ha sido tanto una bendición como una maldición, por lo que suelen apodarlo también como orgullo de China y/o dolor de China. De la misma manera, sus locales llaman al Río Amarillo de forma poética como corriente arcillosa, por lo que el término chino cuando el río Amarillo fluya claro, suele usarse para referirse a un acontecimiento que nunca va a suceder, de manera similar a la expresión inglesa cuando los cerdos vuelen.
Tal expresión se usaba como buen presagio durante el reinado del emperador Yongle, junto con la aparición de animales auspiciosos legendarios como el qilin, referido a una jirafa africana llevada a China por una embajada de Bengala a bordo de los barcos de Zheng He en 1414, el zouyu, no definido claramente, así como otros fenómenos naturales extraños.
De tal modo, que la civilización del Río Amarillo, hizo sus aportes a la cultura china desde los mismos inicios en las sagas Qin y Han (206 a.C.- 220 d.C.) para alcanzar, tras un milenio, su apogeo en la estirpe Song del Norte (960-1127). Por tanto, se evidencia que en el desarrollo de la historia china, muchos emperadores de diversas dinastías fueron empujando a la civilización del Río Amarillo hacia una y otra orilla.
En sus márgenes tuvieron lugar significativos aportes científicos y técnicos, como la pólvora, la brújula, el papel y la imprenta; junto con la poesía, la seda, el té, la porcelana, la medicina tradicional china, las artes marciales, los caracteres chinos, la caligrafía o la pintura, que desde allí se expandieron por todo el mundo. Quedando incluso algunos descubrimientos y técnicas de estos que nunca salieron de su nación, para formar parte solo de su cultura originaria.
Otro aspecto considerado de la cultura China, es la agricultura, como práctica dominante en la cuenca del Río Amarillo o Huang He. Pero en atención a la modificación del clima y otros antecedentes históricos, desde finales de la estirpe Song del Norte, obligó a mudar la dinámica del núcleo político, económico y cultural de China hacia la cuenca del río Chángjiāng. Como se cultivaba en exceso, las plantas de la cuenca del Huanghe y de la meseta de Loess, fueron desapareciendo progresivamente.
Dicha meseta fue perdiendo agua y suelo a causa de la grave erosión del Río Amarillo. Pues esta actuaba como una inmensa cinta de transmisión que arrastraba en su caudal toneladas de barro y arena a las zonas de los cursos centrales e inferiores, al igual que y a la desembocadura. Pese a que el Río Amarillo ha sido causante de numerosas inundaciones y desastres a las cosechas y vidas de sus gentes, también ha hecho significativas contribuciones a lo largo de la historia.
Asimismo, se pueden ver que la planicie del Norte actual, en tiempos anteriores había sido un mar, no obstante su topografía se ha modificado debido al barro y arenas traídos por el Río Amarillo, generando nuevos espacios de tierra y alejando las costas del mar.
Y actualmente, el río continúa creando espacios considerables de tierras, lo que supone que cada vez amplía la geografía terrestre de China continental hacia el mar de Bohai, ampliando el país decenas de km2.Por todo ello, el Río Amarillo, no es solo un concepto hidrográfico, sino un caleidoscopio multiforme sobre la historia y la cultura del origen de la civilización china. Para los chinos, el Río Amarillo es el verdadero “río madre”.
Donde se pueden observar variados vestigios relativos a las civilizaciones más antiguas de ese país; también cuenta con un marcado poder e influencia del arraigo nacional, sobre el hacia el norte de China, donde las costumbres regionales, el carácter del pueblo y modos de vida del país, se ha convertido en un gen cultural que corre por las venas de cada nacional.
Historia
La historia en torno al Río Amarillo, es muy amplia y rica en acontecimientos y sucesos acaecidos sobre su territorio, al tiempo de constituir la cuna de la cultura y aportar grandes avances a la humanidad. Reiterando a respecto, que China fue el asiento de imponentes dinastías y relevantes inventivas como fue el papel, la seda, la porcelana, el té, la pólvora, la poesía, música, artes marciales, medicina china, entre otras muchas otras.
En razón de ello, el Río Amarillo hace honor a su apodo del río madre y la cuna de la cultura china. En la antigüedad las tierras periféricas al Río Amarillo eran muy fecundas, lo que atrajo la atención y colocar los primeros asentamientos humanos, ya que sus suelos facilitaban el sustento del ser humano. Gracias a las lluvias, abundan las cosechas, al igual que animales para la caza y la pesca.
Mientras tanto, en el trayecto central y bajo del Río Amarillo, se ubicaron y desarrollaron tres tribus, uniéndose más adelante hasta llegar a formar las dinastías Xia, Shang y Zhou, siendo en consecuencia, el núcleo central para el desarrollo de la política, las finanzas económicas y culturales al mismo tiempo durante aquella época.
Estos primeros asentamientos humanos llevaron a cabo importantes sucesos históricos que marcaron la cultura del país, y del mundo todo, relacionados con la literatura, la política, surgieron reconocidos científicos que contribuyeron significativamente al desarrollo y progreso de toda región. (Ver también: Río Don).
Por todo ello, China rápidamente se transformó en la base indiscutible del intercambio comercial con otros países. Mientras que la dinastía Xia con Dayu, fue el primer emperador del país, y también fue el primero en dragar el Río Amarillo, incidiendo dicha acción en un desequilibrio ecológico para el momento.
En China también se llevó a cabo el diseño de almanaque lunar, tomando como referencia para ello los desplazamientos de la estrella llamada Osa Mayor, donde se establecieron los meses del año según la posición de la luna.
Mientras tanto, la estirpe Shang se destacó por su aporte artístico, y trabajo manual del bronce; practicaban también la adivinación y los acontecimientos y sus resultados que esculpían en cascos de tortugas y osamentos de animales. Finalmente, el clan Zhou, en el período denominado primaveras y otoños, se hicieron grandes avances, en el área de la educación, por lo que se desarrollaron en este período una considerable cantidad de escuelas y se dio apertura a la escritura.
Por ende, es en dicha dinastía cuando se lograron escribir textos y grandes discursos, esta etapa de la historia de China, se conoce también como la época de los inmortales pensadores chinos, dentro de los que destaca Confucio. Mientras todo esto sucedía, el Río Amarillo no perdió protagonismo, pues sirvió de inspiración a numerosos poetas, cantantes, cuentistas y pintores.
Por todo ello, es evidente que el Río Amarillo forma parte de la historia y la cultura de los chinos, no por nada la consideran como madre, y además cuentan con la diosa guardiana de la cultura en torno al Río Amarillo, pues sus aguas suponen el corazón mismo, así como el espíritu de su nación, al que atesoran como parte de su patrimonio y sus milenarios misterios.
Historia Reciente
Luego de dar un paseo por la historia más antigua del Río Amarillo y su país, se expondrá seguidamente también de forma breve, la historia más reciente y contemporánea en torno al comportamiento de este milenario río chino, para lo cual se dividirán los eventos históricos en cuatro etapas principales en virtud de su envergadura, dentro de los cuales destacan: la antigüedad, Las inundaciones, la edad media y los tiempos recientes.
La Antigüedad
De acuerdo a los mapas históricos del período de las llamadas esplendores otoñales, correspondiente a la Dinastía Qin, demuestran que Río Amarillo en esas épocas se dirigía pronunciadamente al norte de su curso actual. Asimismo, muestran que luego de que el río superase la ciudad de Luoyang, fluía a lo largo de la frontera entre las actuales provincias de Shanxi y Henan.
Luego de lo cual continuaba a lo largo de los límites entre Hebei y Shandong, para drenar finalmente en el golfo de Bohai, aledaño a la actual Tianjin, mientras que otro desagüe del Río Amarillo continuaba esencialmente el curso actual. El río dejó estos cursos en el año 602 a. C. cambiando su rumbo de forma total du curso al sur de la península de Shandong.
Adicional a ello, producto del sabotaje en los diques, canales y embalses, así como las crecidas intencionadas por parte de los estados rivales, se convirtieron en una táctica militar habitual durante el período de los Reinos Combatientes. Hay acreditadas una gran riada ocurrida en el año 11 a. C., que se le atribuye la caída de la dinastía Xin, de corta duración, y otra en el año 70 d. C., cuando el Río Amarillo retomó el norte de Shandong, en esencia, al curso actual.
Las Inundaciones
Anterior al levantamiento de los diques más actuales, el Río Amarillo estaba más vulnerable y propenso a las inundaciones, pues se conoce que antes de 1946, se notificaron 1.593 crecidas, así como la cantidad de 26 modificaciones relevantes en su curso, y 9 cambios repentinos. Algunas de dichos desbordamientos han sido en suma desastres naturales de los que existe evidencia.
Así entonces se tiene que anterior a la moderna gestión de catástrofes, cuando se producían las crecidas, una parte de los habitantes de las regiones parecía inicialmente ahogados, pero muchos más se veían perjudicado por la hambruna y la propagación de enfermedades que seguían posterior a ellas.
Se afirma que la causa del desbordamiento, obedece al volumen de loess que arrastra el Río Amarillo desde la cabecera, que después de almacenarse en el interior de su curso. Tales residuos ocasionan una progresiva acumulación, lo que después se traduce en una presa natural, por lo cual las orillas del río van aumentando, sobre la llanura de inundación, quedando muchas veces el nivel superior de las aguas por encima del nivel promedio de dicha llanura.
Como medida paliativa, China ha ido construyendo cantidades de diques a lo largo de las márgenes cada vez de mayor altura, pero otro factor que contribuyó a veces a la gravedad de las crecidas fue cuando cuando las aguas rompían los diques, la altura de los mismos impedía que el agua volviera nuevamente al cauce, como haría después de una inundación normal, ya que el lecho termina por estar incluso más alto que el campo que lo circundaba.
Mientras que algunos registros sobre la historia de crecidas catastróficas, se produjeron por la fractura repentina de los diques de hielo que se encontraban en el curso alto del Río Amarillo, en Mongolia llamada Interior, con la liberación brusca de grandes masas de agua embalsada. En el siglo pasado hay constancia de 11 inundaciones importantes de éstas, que provocaron enormes pérdidas de vidas y bienes.
La práctica que se ha adoptado hoy en día, para evitar las crecidas y desbordes de las presas de hielo que se forman por las aguas del Río Amarillo, es utilizar explosivos desde un avión para romper los diques de hielo antes de que se vuelvan peligrosos.
Edad Media
Según los registro históricos, en 923, Tuan Ning, un general en Liang actuando de manera intempestiva producto del desespero, rompió los diques, inundando unos 2.600 km² de tierras en una maniobra sin éxito al querer proteger la capital de Liang de la dinastía Tang tardía.
Más tarde, una propuesta similar la realizó el ingeniero Song Li Chun, a fin de inundar las partes bajas del Río Amarillo para proteger las llanuras centrales de los Khitai, siendo la misma revocada en 1.020, mediante un tratado que prohibía a los dos estados establecer nuevos fosos o cambiar el curso del río.
No obstante ello, las rupturas se produjeron a pesar de todo, una en 1034, en Henglong, donde se dividió el curso del Río Amarillo en 3, inundando repetidamente las regiones del norte. Luego de muchos trabajo y esfuerzo por 5 años intentando restablecer el curso anterior antes de abandonar el proyecto en 1.041. El entonces más lento Río Amarillo causó una brecha en Shanghu, ocasionando que la salida principal fuera hacia el norte en 1.048 y que en 1.194 bloquease la desembocadura del río Huai.
La acumulación de elementos de limo fue tan grande, que aun luego de que el Río Amarillo cambiará más adelante su curso, el Huai ya no fue capaz de fluir a lo largo de su único cauce histórico. En cambio, sus aguas llegaron a transformarse en amplias piscinas del lago Hongze, que luego discurrieron hacia el sur, hacia el río Yangtze.
Otra riada enorme se dio en 1.344, situación esta que causó que el Río Amarillo se enrumbara hacia al sur de Shandong, pero su rumbo se modificó nuevamente en 1.391, cuando sus aguas inundaron desde Kaifeng hasta Fengyang, en Anhui. Luego de lo cual finalmente se logró estabilizar por del eunuco Li Xing durante las obras públicas que siguieron a la inundación de 1.494.
En tanto, la inundación de 1.642, también provocada por el hombre, en un intento del gobernador de destruir a los campesinos rebeldes, liderados por Li Zicheng, que sitiaban la ciudad. Como respuesta a esta rebeldía, este dirigió a sus hombres para romper los diques y ahogar a los rebeldes.
No obstante, en su lugar de ello, destruyó su propia ciudad con la crecida, seguida de la hambruna y la peste que le, se estima que este personaje mató a unas 300.000 personas de una ciudad que contaba entonces con 378.000 habitantes, motivo por el cual la entonces próspera ciudad fue casi abandonada hasta su reconstrucción bajo el emperador Kangxi de la dinastía Qing.
Tiempos Recientes
De acuerdo a los datos históricos, se dice que en los años 1.851, 1.853, o 1.855 , el Río Amarillo retomó nuevamente a su curso hacia el norte, en medio de las crecidas que provocó la Rebelión Nien. En la crecida de 1.887 se estimó que acabó con entre 900.000 y 2.000.000 personas, y está considerado el segundo peor desastre (el primero fue en 1.931), natural en la historia, seguido de las hambrunas y epidemias acaecidas en la región.
Mientra que en tiempos más recientes, se conoce que el Río Amarillo adoptó básicamente su curso actual, fue debido al desbordamiento ocurrido en 1.897. Mientras que tuvo lugar en 1.931 se estima que sus aguas acabaron con la vida de entre entre 1.000.000 y 4.000.000 de personas, y es el peor desastre natural registrado, seguido de las hambrunas y epidemias.
En tanto, en 1.938, durante la Segunda Guerra Chino-Japonesa, las tropas nacionalistas de Chiang Kai-Shek rompieron una vez más los diques que retenían el Río Amarillo en la aldea de Huayuan Kou, en Henan, causando lo que se ha llamado «un desastre natural inducido con fines bélicos». El objetivo de la operación era detener a las tropas japoneses que avanzaban, siguiendo la estrategia de «utilizar el agua como sustituto de soldados» (yishui daibing).
En esa ocasión, se inundó una superficie cerca de 54.000 km², causando la muerte de unas 500.000 a 900.000 vidas chinas, junto con un número desconocido de soldados japoneses. La inundación impidió que el ejército japonés tomase la ciudad de Zhengzhou, pero no les impidió alcanzar su objetivo de capturar la ciudad de Wuhan, la entonces capital provisional de China.
Presas en el Río Amarillo
Como se ha venido refiriendo a lo largo del trayecto del Río Amarillo, se han venido construyendo presas y diques, con el propósito de calmar sus turbulentas aguas, de lo cual el Estado ha sacado también provecho hidroeléctrico. Por ello a continuación se coloca un listado de las centrales hidroeléctricas construidas en el Río Amarillo, ordenadas según el año en que empezaron a operar:
- Presa de Sanmenxia (1960).
- Central hidroeléctrica de San Chenggong (1966).
- Central hidroeléctrica de la garganta de Qingtong (1968).
- Presa de Liujiaxia (garganta de Liu Jia) (1974).
- Presa de Yanguoxia (garganta de Yanguo) (1975).
- Central hidroeléctrica de Tianqiao (1977).
- Presa de Banxia (garganta de Bapan) (1980).
- Presa de Longyangxia (1992).
- Presa de Ligia Xia (1997).
- Central hidroeléctrica de la garganta de Da (1998).
- Central hidroeléctrica de la garganta de Li (1999).
- Presa de Wanjia Zhai (1999).
- Presa de Xiaolangdi (2001).
- Presa de Gonboxia (2006).
- Presa de Laxiwa (2010).
- Presa de Ji Shixia (2010).
Hallazgos en torno al Río Amarillo
El Río Amarillo está envuelto en numeroso misterios, pues en 2007, un conjunto de arqueólogos chinos hallaron los restos de un un posible núcleo urbano, suponiendo en tal sentido que puede deberse a la ciudad perdida del reino de Lianghzu, con una antigüedad posiblemente entre los 4 mil ó 5.300 años y que sería por lo tanto, anterior a la dinastía Xia que se sitúa entre los años 2.100 y 1.600 a.C.
En tal sentido, desde el 2.004, se está precisando la procedencia cronología prehistórica de la civilización china, a fin de comprobar que la cultura china se originó en la cuenca del Río Amarillo. Anterior a este hallazgo, en 2001 consiguieron las ruinas de la ciudad de Jinsha, cerca de Chengdu, capital de la provincia central de Sichuan y que se calcula tiene alrededor de 3 mil años de antigüedad.
Este nuevo hallazgo se encuentra a más de 1.000 km. de distancia de la cuenca del Río Amarillo. Lo que da pie para indagar en el origen verdadero de China, por ser un tema confuso y complicado en la sociedad académica de china, según los expertos. Pese a que el estudio aun no ha concluido, al parecer, al contrario de lo que hasta ahora se pensaba, la cultura china se formó a través de la unión de diferentes culturas milenarias.
En tiempos más recientes, para 2016 también fueron hallados en Shandong lo que son posibles vestigios humanos de la cultura neolítica, Longsheng, quienes vivieron en la cuenca del Río Amarillo, hace más de 5.000 años. Los profesionales muestran su asombro por la altura y estatura de estos restos humanos, pues medían cerca de los 1,90 mts. de altura. Los trabajos de excavación comenzaron en el mismo año 2016 en la ciudad de Jinan.
Pero no solo se hallaron restos humanos, pues se consiguieron con algunas edificaciones, tumbas y pozos de sacrificios, entre otros artefactos de la época. No obstante, tales hallazgos llegarían a corroborar la premisa de que estas áreas aledañas al Río Amarillo eran muy fértiles ideales para la agricultura y la ganadería, por lo que las personas tenían acceso a grandes fuentes alimenticias como los cereales y cerdo.
De tal modo que la China milenaria, está rodeada de misterios a lo interno de sus ruinas, pues en los restos del de la era neolítica de Shimao, que posee robustas paredes de piedra, al norte de China, donde se cruzan dos afluentes del Río Amarillo y a unos 10 km. de una sección de la Gran Muralla. En 1.976, según las inspecciones realizadas 2.011, los arqueólogos han determinado que se trata del mayor sitio prehistórico descubierto hasta la fecha en China.
Esta enorme ciudad de piedra, que data del año 2000 a.C., equivalente a finales del neolítico y comienzos de la estirpe Xia, la primera del país, El sitio arqueológico de Shimao cubre un área de unas 400 hectáreas (conocida como Ciudad Prohibida de Pekín, en el casco de la ciudad, ocupa unas 72 hectáreas) y consta de tres recintos diferenciados: la plataforma de la ciudad imperial, la ciudad interior y la ciudad exterior.
Además de otros restos relacionados con las especificaciones, también se hallaron restos de las superficies interiores del muro que delimita con el centro urbano, de igual forma se hallaron dibujos, murales con figuras geométricas en rojo, amarillo, negro y naranja. La ciudad interior estaba colmada de formas residenciales, cementerios y talleres. La ciudad exterior estaba reforzada con imponentes muros que son un reflejo de la inestabilidad política y la violencia que se vivió en la época.
Pero además de esa ciudad bajo tierra, también se descubrieron dos fosas situadas bajo la puerta de entrada al recinto con más de 80 cráneos de mujeres jóvenes, decapitadas probablemente como parte de alguna práctica ceremonial o ritual relacionado eventualmente con la construcción de los muros de la ciudad. Los cráneos tienen marcas infligidas durante los sacrificios, fueron cuidadosamente depositados en el interior de las fosas, separados del resto del cuerpo.
Importancia económica del Río Amarillo
Las aguas del Río Amarillo, a lo largo de su historia ha propiciado en toda la región de su cuenca, una de las más prósperas de China. Pus debido a sus aguas los seres humanos pudieron cultivar y satisfacer sus requerimiento primarios de bebida y alimento. Más tarde, con el crecimiento de la industrialización, se asentaron en el lugar numerosas fábricas en sus cercanías.
Predominaba la cría de peces de agua dulce, al igual que otros animales obtenidos del mar, tanto para el sustento de la familia, así como práctica ordinaria de las actividades económicas más importantes, para lo cual requerían de afluente del Río Amarillo, pero solo se realiza en algunos tramos. Además, el río se aprovecha para generar energía hidroeléctrica, hoy día con mayor fuerza y modernismo.
Amenazas
El Río Amarillo eventualmente experimenta dos amenazas de relevancia, una propia de su naturaleza y otra producto de la manipulación de los seres humanos. Por una parte, algunos tramos del río, sobre todo en el afluente inferior, donde cuenta con un asiento alto en virtud del volumen de elementos residuales que se llega a almacenar en él, por lo que el agua tiende a desbordarse y ocasionar desastrosas inundaciones que pueden llevarse la vida de las personas.
Por otra parte, el auge económico de China afecta la calidad de las aguas, pues los vertidos industriales, domésticos y de la agricultura llegan hasta el Río Amarillo, modificando sus propiedades naturales e idoneidad para los seres humanos y la vida en general.
Se estima que dos tercios de las aguas del Río Amarillo están tan contaminados que son inadecuados para el consumo, y es posible que un 30% de las especies de peces del Río Amarillo se extinguieron en virtud de ello. Por otra parte se puede afectar su cuenca, debido a la intención de frenar las crecidas del río y evitar inundaciones, en muchas partes el agua está contenida por diques y otras medidas de control.
Transporte fluvial en el Río Amarillo
En la época antigua, el Río Amarillo se relacionaba con el desarrollo de la región. No obstante, actualmente debido al almacenamiento del gran volumen de lodo y arena contenidas en el río lo transformaron en estacionario. Su afluente discurre a través del altiplano de Loess, como bien se ha referido, en razón de lo cual su fondo contiene masas de arcilla y piedras que caen en el río y fluyen con el agua, acumulándose en el lecho del río.
Tales condiciones logran que el nivel interior del río gane mayor altura en su lecho. Hoy día, algunos trayectos del cauce del río se levantan sobre el nivel del Río Amarillo y no permiten que el agua salga. Por tal razón y al tiempo transcurrido, algunos de sus tramos, el río está más altos que el nivel de la tierra, cuyo fenómeno se llama río suspendido.
Generalmente el Río Amarillo cruza el curso bajo, y presenta elevación debido a los residuos que hay en el agua es susceptible de acumularse en esa zona. Tales factores han limitado el avance del acarreo acuático a través del Río Amarillo, y sólo alguna sección del mismo hace posible la navegación.
Clima
En términos generales, el tiempo climático en China varía dependiendo de la región, ello en virtud de la difícil geografía del país, pese a ello existen 3 delimitadas y principales áreas, como son la zona monzónica del este, cuna atmósfera húmeda; la zona seca del noroeste, con un clima seco y al sur, en la meseta del Tíbet, donde se ubica la cuenca del Río Amarillo, allí el clima es frío.
En las zonas montañosas por su parte, sobresale el ambiente típico de las serranías, predominando en ellas gran cantidad de lluvias que caen a lo largo del año, causa principal de las crecidas del Río Amarillo, sobre todo en altitudes entre los 600 y los 2000 msnm, donde las lluvias suelen estar por encima de los 1000 mm, aunque a partir de los 1000 msnm, son en forma de nieve.
Fauna y Flora del Río Amarillo
La fauna en general en china no es tan diversa, sobre todo la acuática en virtud del Río Amarillo, donde particularmente es poco variada; sin embargo, algunas especies como el Silurus lanzhou ensis, predominan en su cauce alto del río, el pez espátula del Yangtsé, Gymno Cypris ecklonii y algunos tipos de carpas. Se estima que en total, en el Río Amarillo se pueden encontrarse unas 150 especies de peces.
No obstante, su población ha mermado, incluso algunos tipos de ellas están extintas, por lo que ahora el número es mucho menor. Por otra parte, la cuenca del Río Amarillo alberga numerosas variedades de mamíferos como el leopardo y el ciervo sica, el Oso Panda tradicional y el gigante, así como una pequeña variedad de aves como la avutarda común, la serreta china y el pigargo europeo.
En cuanto a su flora, en las márgenes del Río Amarillo, dependiendo de los tramos en su recorrido se pueden observar como flora predominante, bosques templados, taiga o bosque boreal y praderas templadas, destacando dentro de ellos el bambú chino, ampliamente conocido a nivel mundial.
Turismo
No todo el trayecto del Río Amarillo es apto para el desarrollo turístico, de él solo la correspondiente a un área de 40 km2. como es caso del Jardín Agrícola Pingback y los pueblos que lo rodean son atractivos turísticos agrícolas. En dichos lugares los turistas pueden disfrutar de una cena al estilo de la villa y de la pesca en el jardín en este pueblo. Valle Wu Minxia.
No obstante lo anterior, el Río Amarillo y los bosques del Parque Haishan son potenciales naturales ideales para el turismo, donde se puede disfrutar de las hermosas vistas del valle Wu Minxia, nadar en el Río Amarillo y ver las plantas especiales en el Parque Haishan. También hay lugares históricos, como los pueblos antiguos y las calles que cerca la ciudad Jingyuan. También pueden visitar a la cultura de la Gruta, la Cultura de la Ruta de la Seda y conocer las costumbres locales.
Otro atractivo en torno al Río Amarillo, es la famosa cascada Hukou, la cual se ubica en la parte inferior del valle de Jinshan. Allí el agua del río corre a través de la ranura de solo 50 mts. de ancho, la Cascada Hukou es la atracción más famosa en el Río Amarillo.
En tanto, los tramos bajos del Río Amarillo que se ubican a 20 km. de Zhengzhou, con un área de 7 km. desde este a oeste y 6 km. de sur a norte. Está al final de la meseta de Loess y el inicio de Huabei. Desde este lugar se pueden ver el Río Amarillo al máximo de su anchura. En la actualidad, un área de 20 km2. está abierta a los turistas. Las atracciones son Wulong Peak, el Templo Yueshan, el Cerro Camello, la ciudad de dos emperadores de la Dinastía Han, el Lago Xinghai y el Spot Yan Huang.
De igual forma los tramos superiores del Río Amarillo, se consideran como una zona rica en recursos hídricos. Desde la Garganta Longyang hasta la Garganta Qingtong, el agua lleva casi el 50% de los recursos hídricos del Río Amarillo. Generando en promedio de la capacidad eléctrica anual es casi 60 millones de kilovatios.
El trayecto inicial del Río Amarillo, desde la prefectura de Aba, se despliega bellamente en el Templo Tibetano Suoke, ciudad Tangke. Esta área del Río Amarillo es la línea que separa las localidades de Sichuan y de Gansu. Mientras que la parte oeste del río es la localidad de Gansu, mientras que el este es la de Sichuan.
En la sección Ningxia, el agua del Río Amarillo es transparente y fluye constantemente, beneficia a las personas que viven a su alrededor con las tierras nutritivas. Posee lagos con aguas traslúcidas que abarcan toda esta área, tales como el lago Bob y el lago Eling, que son uno de los grandes lagos en China. Tales condiciones evidencian que el Río Amarillo tiene atractivos desde cualquiera de sus puntos cardinales.
La mitad del Río Amarillo, se origina desde la urbe de Hekou, donde el río discurre por valles más largos de su recorrido, esta área se denomina el Valle Jinshan. En virtud del gran volumen de lodo y arena vertida en él, logran que el Río Amarillo sea el más cargado de sedimentos del mundo. Y por los abundantes recursos hidrodinámicas que tiene, esta sección es la segunda más adecuado para construir centrales hidroeléctricas.
No obstante lo anterior, a mediados del 2018, quedó restringido el paso a sus cuencas, pues el gobierno Chino anunció que prontamente estaría prohibido el ingreso de turistas a este espacio natural con medidas de protección por encontrarse las cuencas del Río Amarillo, que supone el punto 2 por sus dimensiones en el país Asiático, atendiendo a los inconvenientes del medio ambiente que origina el volumen de visitantes a su cuenca.
En tanto, la reserva correspondiente a los 19.100 km2. en la localidad del tibet de Madoi, también ha sido impactada por la intervención del hombre, dañando en consecuencia el delicado ecosistema existente en la meseta, además de afectar la poca vida salvaje que queda en la región, al tiempo de poner en peligro a otros turistas. Todo ello lo esgrimieron las autoridades como medio justificativo de protección de la zona en resguardo.
La mejora comunicacional en la región, en épocas más actuales, ha traído como consecuencia el incremento en el sector turístico a la fuente de uno de los ríos de mayor relevancia y simbólico de China, llamado cuna de su cultura y en cuya cuenca habitan unos 140 millones de seres humanos. El Río Amarillo, con 5.400 km. de longitud, nace como otros grandes ríos de Asia en la meseta tibetana, un frágil ecosistema afectado por el cambio climático y otras consecuencias de la actividad humana.