Desde la aparición de la biología como parte de las ciencias naturales, se ha enfocado en el estudio o análisis de todos los seres vivientes del planeta. Su concepto real suscita en el siglo XIX. Descubre éste y otros detalles sobre la historia de la biología aquí.
Origen e historia de la biología
Todos los estudios que abarcan las ciencias biológicas se deben en gran parte a todas las tradiciones médicas conocidas en la antigüedad. La historia natural también tuvo un importante aporte en lo que fue el Antiguo Egipto con los trabajos de Aristóteles y Galeno. Tal como se planteó al principio, esta disciplina es una ciencia natural que acompaña a la física y química desde su existencia. (ver: Historia de las ciencias naturales).
Por las grandes bondades a raíz de estas tradiciones, los musulmanes continuaron bajo el contrato de estas, destacados por ser unos eruditos provenientes de Avicena. No es sino hasta el Renacimiento que los postulados biológicos tuvieron una gran revolución que causó furor por cada territorio de Europa. El surgimiento del empirismo es un punto central en cuanto a la historia de la biología, que vino acompañado por el origen de varios oganismos que no desaprovecharon en evaluar.
Como tales organismos no podían escapar del ojo de la investigación, científicos como Versalio y Harvery abrieron las puertas para introducir el método científico y la observación cuidadosa. Por su parte, los grandes naturalistas como Linneo y Buffon tomaron la batuta para clasificar todos los sistemas vivos presentes en esa época, así como su desenvolvimiento en la tierra. (ver: Historia de la Tierra).
Con otras ramas afiliadas como la microspía, dará lugar al análisis de todos los microorganismos presentes, sentando todos los datos para lo que sería la teoría celular que aparecería más adelante dentro de la biología.
Para hablar sobre la composición de la palabra «biología» corresponde desglosarla por partes, porque cada una de ellas tiene un significado distinto que al final define lo que es esta ciencia natural. Se origina por el prefijo griego -bios- que significa «vida». Por su parte, el sufijo -logía- representa el tratado, la ciencia que estudia, estudios basados en. También se menciona el sustantivo -logos- que remite a la palabra.
Más adelante, la palabra biología terminó por acuñarse gracias a dos personajes muy importantes en la historia de esta ciencia, como Karl Friedrich Burdach, cuyo vocablo aparece por primera vez en el año 1800; y Jean-Baptiste Lamarck, que en su texto Hydrogéologie en 1802 da fe de ello.
Aunque la palabra biología ya se encontraba en muchos textos para definir a la ciencia que estudia la vida, muchos científicos prefirieron utilizar el de historia natural, para enfocarse en el comportamiento de animales y plantas del mundo. La polémica frente a este término es la inclusión de la mineralogía, que no es nada biológica. Para el Renacimiento, la historia natural fue declinada, dando paso a la teología natural y filosofía natural, que procuran el análisis sobre la escala de seres vivos.
Tanto la teología natural como filosofía natural representaron dos áreas que englobaron todo un concepto dedicado al mundo de los seres vivos como plantas y animales. Su intención trató de explicar el porqué de la presencia de todos estos organismos vivientes en el planeta. El comportamiento de los mismos es importante, para saber cómo son capaces de sobrevivir a las condiciones extremas de vida. Sin embargo, no sería un campo de estudio exclusivo de esta ciencia, porque la física, química y geología se encargan de profundizar un poco más al respecto.
La medicina y farmacología tienen una leve relevancia en la historia de la biología, pero más adelante se dedujo que no podían pertenecer a sus sub-disciplinas, porque estaban más orientadas hacia la medicina. Frente a esta situación nació la botánica, zoología y geología (con la función de examinar todos los fósiles presentes en el planeta).
Los humanos se encargaron de difundir los primeros indicios de conocimiento que tuvieron sobre las plantas y animales. Entre tal información indagó sobre la supervivencia de los animales en su ecosistema, con la presencia de depredadores que pudiesen matarlos. Asimismo, se descubrió la anatomía humana. El gran paso para la revolución biológica estuvo por la revolución neolítica, que ocurrió hace aproximadamente 10 mil años.
Esos habitantes aprendieron el oficio de cultivar plantas en terrenos con condiciones óptimas para su crecimiento, como también valoraron la importancia del ganado dentro de las actividades agrícolas. El ganado con el paso del tiempo fue fundamental para todas las sociedades sedentarias presentes en la historia de la biología y de la Tierra.
En la antigua Mesopotamia, India y China se descubrieron a los primeros cirujanos naturales, capaces de atender cualquier registro de vida y su problemática desde una perspectiva natural. Lo más destacable de estos galenos eran sus conocimientos de filosofía natural. No obstante, no se puede afirmar que hayan sido los primeros médicos, porque la tradición secular es anterior a ésta.
El territorio de Ayurveda se considera como uno de los más especializados en historia natural desde las primeras culturas mundiales. A este hecho se suma la aparición de algunos papiros en Egipto con datación de 1500 a.C. Un dato curioso es que los primeros indicios biológicos en Egipto suscitaron a partir del embalsamiento, que es un proceso que conduce a la momificación. El acto de momificar un cuerpo no nace por puro capricho, porque gracias a ello se previene la descomposición total o parcial de un organismo.
En la China antigua se puede apreciar una serie de trabajos importantes elaborados por médicos y alquimistas, que dan fe de la herbolaria o la alquimia. Por ejemplo, de la alquimia China queda expuesta aquel dicho de perseguir el elíxir de la vida. El sistema médico oriental estuvo sujeto en virtud del famoso ying y yang, en composición de los cinco elementos.
Diversos filósofos de la talla de Zhuangzi expresan una definición cercana sobre la antigua teoría de la evolución. Describe que muchos organismos si son capaces de evolucionar acorde a su ambiente de crecimiento, hasta desarrollar nuevas características que especies anteriores no presentaron.
La tradición de Ayurveda señala que el cuerpo está compuesto por cinco elementos y 7 tejidos básicos. La opinión de los teóricos que evaluaron esta premisa estuvieron de acuerdo, para categorizar a la especie en cuatro clases: útero, huevo, humedad y semilla. Más adelante se afianzaron en el postulado sobre la aparición del feto.
Tiempo después, a los presocráticos les surgieron una serie de dudas referente al origen de la vida. No obstante, todos sus acercamientos a la realidad los realizaron desde un punto de vista físico, pero que la biología se encargó de acoplarlo como una hipótesis interesante de estudiar.
En temas vinculados a lo orgánico, no hay mejor exponente en el mundo que Aristóteles. Sin embargo, gran parte de sus obras fueron criticadas de manera drástica porque sus aproximaciones se basaron en la especulación. Los nuevos escritos de este estudioso tuvieron un carácter más empírico, con motivo a la causalidad biológica. En la historia de la biología, Aristóteles fue capaz de seccionar hasta 540 especies de animales en el mundo en la antigüedad.
Los eruditos posteriores a Aristóteles continuaron con su legado, aunque esta vez se apegaron más al mundo de la botánica y de las plantas. Teofrastro escribió la obra De historia plantarum, en la que clasificó a más de 600 especies de plantas para ese entonces, dejando huella en la botánica durante la Edad Media. Varios de sus términos continúan vigente hasta la fecha, como el pericarpio, la estructura del fruto que se encarga de preservar la semilla.
Galeno de Pérgamo pasó a ser el precursor de la anatomía en tiempos posteriores a Aristóteles, pero un erudito llamado Lucrecio no estuvo conforme con sus premisas, hasta criticar la teología aristotélica que se venía manejando. Ahora esta teología tiene un alcance naturalista, con vigor hasta finales del siglo XVIII e inicios del XIX.
La caída del Imperio romano significó un verdadero punto de quiebre para la historia de la biología. Todas las pruebas que se tenían para dejar atrás las especulaciones de la antigüedad se perdieron, al igual que todo el conocimiento aprendido por todos los eruditos de la época. Lo rescatable de la Edad Media era el legado de las prácticas medicinales griegas, representando un esbozo para el mundo de los organismos vivientes.
Para recuperar el terreno perdido y hacer que los postulados griegos se entendieran en otro idioma, muchos de sus documentos se transcribieron en árabe durante el Bizancio. Por su parte, los galenos musulmanes fueron protagonistas de grandes contribuciones entre los siglos VIII y XIII, para denominarse como la Edad de Oro del islam.
En esta etapa en la historia de la biología aparece por primera vez la cadena alimenticia y los principios de la botánica árabe. Entre esas aportaciones para la botánica se encuentra la de kurdo Al-Dinawari con su extraordinario Libro de las plantas, capaz de describir más de 630 especies. No sólo se enfocó en hablar sobre sus principales características, sino que ejemplificó todo su ciclo de germinación hasta su muerte.
De la mano de Avenzoar se inicia el recorrido para conocer la disección y la autopsia. Desde luego, la autopsia en un principio no se trabajaba como en el presente, gracias a que el médico andaluz quiso demostrar que la sarna era causada por un parásito. Otro punto positivo de su trabajo es la incorporación de la cirugía experimental con animales para perfeccionar los procesos quirúrgicos antes de tratar a un humano.
Con la llegada del Renacimiento resurge la desahuciada historia natural, que no era tratada desde la antigüedad. Para dar paso a este recorrido en la medicina occidental, Versalio en 1543 escribe un texto sobre la disección de cadáveres titulado anatomía humana De humani corporis fabrica. Versalio es el vivo ejemplo que la escolástica quedó en el pasado, para dar lugar al empirismo.
Acá se evalúa con profundidad la vida vegetal, gracias a los trabajos de Otto Brunfels, Hieronymus Tragus y Leonhart Fuchs. Todos y cada uno de ellos defendieron una rama de la biología, el herbalismo. La experiencia propia en sus trabajos habló por sí sola, sin dar espacio a los razonamientos abstractos que no tenían sentido alguno.
Durante el Renacimiento aparece un término que quizá se desconozca por su poco aprecio en la biología: el bestiario. Esta área dictaminó un conocimiento natural y figurativo sobre el mundo animal que no se había descubierto en la antigüedad.
Un dato curioso es el nombre de Leonardo Da Vinci en este post, porque mantuvo un interés muy especial en retratar el cuerpo de los animales y humanos. Por tener un alto sentido detallista, se esmeró por representar su aspecto fisiológico a la perfección.
Por su parte, la alquimia fue un instrumento más para que los investigadores se apoyaran en la teoría de los seres vivos. La diferencia radica en que todos los materiales orgánicos se sometieron a múltiples análisis para conocer su verdadera composición química. Cada uno de estos estudios abrió paso para fundarse otra rama antigua, como el caso de la filosofía mecánica. Para descubrir otros antecedentes históricos que han marcado al mundo, es conveniente resaltar la historia de la gimnasia, una actividad que permite ejercitar varias zonas del cuerpo.
Con la entrada del siglo XIX, la biología se hallaba en una completa encrucijada, en parte porque toma postura en algunos aspectos de la medicina, pero por otro se siguió sustentando de la historia natural. Con esta última mencionada, se conceptualizó la vida y sus formas de interacción con otros seres vivos. Como su transición no fue suficiente, nacieron otras disciplinas como la bacteriología, morfología, entre otras más.
La historia natural en el siglo XX tomó otros rumbos hacia una postura más profesional, es decir, muchos individuos se prepararon para estudiar esta rama como una carrera universitaria. En ese tiempo continuaba vigente el análisis filogenético para explicar la presencia de organismos en la tierra. A pesar de estos, los embriólogos de Europa se empezaron a propagar por todo el mundo, haciendo que estos experimentos pasaran a un plano secundario.
Los médicos naturalistas del siglo XX se vieron presionados para trabajar con el método científico en sus trabajos. Esto se debe en gran medida a que las disciplinas que componen la biología requerían de un espacio cerrado para concretar tales análisis de manera oficial. Asimismo, en ese siglo nace la ecología como ciencia, compuesta por una especie de biogreografía. Quienes más difundieron esta nueva modalidad fueron los químicos y los biológicos afianzados en el trabajo de campo.
La ecología dentro de la historia de la biología presupone un grito para que muchos médicos dejaran atrás el concepto de historia natural. Estos precursores decidieron tomar el camino del laboratorio para trabajar a gusto con sus experimentos. No demoró mucho para que los expertos en zoología y botánica tomaran la misma decisión.
Se da a conocer la ecología de poblaciones, que se realiza mediante la selección de grupos. A través de estos estudios se pudo apreciar el acercamiento hacia una teoría evolutiva con los materiales orgánicos del planeta. Gracias al movimiento ambientalista, la ecología llegó con mucha fuerza siendo una disciplina que quedó permanente para el estudio. En la actualidad es imposible creer que la ecología deba exterminarse, porque el ambiente necesita de su presencia para comprender sus misterios.
De la biología surgen otros temas más preocupantes como el de la extinción, es decir, una especie podría desaparecer del planeta para siempre con su muerte masiva. Sin embargo, con la teoría celular se llegó a la conclusión que estos organismos podían mutar con el objetivo de protegerse. A raíz de este descubrimiento es que la embriología toma mucho terreno de estudio, para considerarse como una sub-disciplina que apoya a la biología como ciencia natural.
El nombre de Mendel no puede escapar dentro de la historia de la biología en el siglo XX. Por todos sus vastos conocimientos junto a Thomas Hunt Morgan fundan la famosa genética de las poblaciones. En 1910 dispusieron que los cromosomas son los responsables de fundamentar la herencia de los seres vivos. Morgan y Mendel declaran que el ligamiento de los genes son los causantes que el material hereditario se reproduzca, para hacer que las familias generacionales dupliquen sus cromosomas.
Hogo de Viries apoyó absolutamente esta idea, aunque trató de adaptarla a la idea que concibe sobre la teoría de la evolución. Una vez que está preparado para emprender su estudio, crea el mutacionismo o la hibridez de los genes, que sorpresivamente contó con el apoyo de otros estudiosos de la materia.
La genética mendeliana fue aceptada con solvencia entre todos los eruditos del siglo XX, hasta que nació la síntesis moderna y la genética de caracteres adquiridos. En la segunda mitad de este ciclo, la genética tomó vitalidad, hasta que traspasó la frontera de otras ciencias o disciplinas filiales a la biología. Unos años más tarde, 1930 para ser exactos, Watson y Crick descubren el ADN, pese a que desde el origen de la tierra existieron las moléculas capaces de duplicar su contenido para preservar la vida.
La presencia de los fármacos significó mucho tanto para la medicina como para la biología, ya que gracias a ello se combatieron enfermedades relacionadas al metabolismo o exceso de ácidos grasos. Las vitaminas ya estaban presentes en esa época, pero sin sintetizar; aunque este procedimiento no tardó demasiado en aplicarse. Por otra parte, la educación es un rasgo importante que todos los ciudadanos deben valorar desde su comienzo, con la preparación más elemental. (ver: Historia de la Educación Inicial).
Una nueva área se inscribe en la historia de la biología, tratándose de la disciplina molecular, con la cual lograron descifrar el código genético de todos los organismos. De aquí en adelante surgieron más posibilidades de ensanchar las disciplinas complementarias de esta ciencia natural, como el caso de la proteómica o genómica, para analizar toda la genética de las poblaciones.
¿Quién la descubrió?
Esta ciencia natural es posible gracias a la presencia de Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829). No sólo dio origen a la biología tal y como se conoce hoy día, sino además acuñó el término por primera vez en 1802, cuando empezó a aparecer en gran parte de sus textos. Por su contribución, ahora se conoce como la disciplina capaz de estudiar o comprender la existencia de los seres vivos en el planeta tierra.
Su trabajo no se detuvo con la creación de esta ciencia, ya que se considera como el padre de la paleontología de los organismos invertebrados. La primera teoría de la evolución que se conoce estuvo bajo su autoría. A esta teoría la llamo transformacionista, con dos postulados muy concisos:
- La organización de todos los seres vivos es muy ambigua, por la estructura interna de su metabolismo.
- Todos los seres vivos logran categorizarse de acuerdo a la especie en la que pertenezcan. Las circunstancias o el entorno hacen que ellos actúen de distintas maneras para sobrevivir en él. El comportamiento es una acción mediante la cual los organismos responden para cubrir diversas necesidades que se presenten. Dicho comportamiento no es propiciado por los seres vivos, sino por su dinámica interna.
Línea de tiempo
La historia de la biología es tan amplia que a veces se requiere de una línea temporal que logre sintetizar todos y cada uno de los eventos de mayor significación. Por esta razón, se mostrará un esquema para resumir los avances más importantes de esta ciencia:
- Revolución neolítica (hace aproximadamente 10 mil años). Esta etapa de la biología sirvió para que el hombre descubriera la agricultura, el ganado y la domesticación de los animales. A partir de este momento los temas biológicos disfrutan de un mayor alcance en muchos sentidos.
- Tradición egipcia (siglo XVI a.C): se hallan los famosos papiros de Ewin Smith, que contiene información importante sobre la preparación de bebidas caseras para curar enfermedades. De la misma manera, muestra los primeros indicios de cirugía por parte de los galenos egipcios. El embalsamiento y la momificación sirvieron para evitar la descomposición de los organismos muertos.
- Cultura mesopotámica (siglo XI a.C): todos los oficios medicinales de esta localidad se deben al ingenioso académico Esagil-kin-apli. Sus métodos resultaron más radicales de lo esperado, porque el exorcismo repercutió en cada uno de los seres vivos que trató en su época.
- Tradición india o Ayurveda (1500 a.C): se presenta por primera vez la premisa que el ser viviente está compuesto por 3 humores, 5 elementos y 7 tejidos esenciales que forman parte de un todo en la materia. La cultura india destaca por atreverse a ofrecer una de las primeras clasificaciones de todos los seres vivos. Continuando con sus características, mejoraron el método quirúrgico, aplicar la disección de animales y establecieron alrededor de 700 especies de plantas.
- Medicina china: Su preocupación más importante consistió en basarse en el ying yang. Los alquimistas trataron de hallar el famoso elixir que da la vida. También tuvieron un pequeño acercamiento con la teoría evolutiva.
Época de los griegos
La cultura griega es un parteaguas sobre los pensamientos modernos que se tienen de esta ciencia. Por ende, es ideal elaborar una línea sucesoral con los hechos más relevantes de este periodo:
- Crotonas (siglo V a.C): tuvo una importante influencia sobre los trabajos de Pitágoras. Perfeccionó mucho más el proceso de disección en los organismos. Pudo establecer por primera vez una clara diferencia de lo que son las venas respecto a las arterias, además de localizar el nervio óptico en el sentido visual. Personajes como Xenófanes se enfocó en estudiar los fósiles y así brindar correctamente una postura sobre la evolución.
- Hipócrates de Cos (siglo V y IV a.C): algunos investigadores se atreven a delegar en Hipócrates de Cos como el verdadero padre de la medicina. Su aporte radica en la auto-curación de los organismos a través del diagnóstico médico. El juramento hipocrático sigue siendo recordado por los biólogos que desempeñan en la actualidad. Lo más destacable de su periodo es su teoría de los 4 rumores, que estuvo vigente hasta la entrada del siglo XVI.
- Aristóteles (siglo IV a.C): es el más influyente de todos los eruditos presentados en esta línea de tiempo, cuyas aportaciones aún se mantienen en vigor; no todas, pero si una inmensa mayoría de sus postulados. Aristóteles creyó que la inteligencia de los seres vivos residía en su corazón. Sus estudios abrieron las puertas para que nacieran la zoología y la botánica. Llegó a diseccionar más de 5o especies de animales, hasta contabilizar 540 especies en total.
- Teofrasto (siglo IV a. C): se considera el pupilo número uno de Aristóteles, por fundar sus trabajos en base a muchos de sus principios. Hizo mayor énfasis en la obra de su predecesor para mejorar las nociones presentadas en la botánica. Su obra La historia de las plantas es una de las más completas que refiere al mundo vegetal. Este manuscrito contiene un total de 9 volúmenes que circuló con mucho éxito hasta el inicio de la Edad Media. Se hizo cargo para el estudio de la flora y su comportamiento en la etapa helenística.
- Galeno de Pérgamo: al principio desempeñó como el médico de todos los emperadores de su imperio, aunque atendía casos de gladiadores heridos después de una disputa. Su contribución ayuda a dictaminar que las arterias no poseían aire como pensaban sus colegas con anterioridad. La sangre era el componente real de estos elementos, comprobado por el mismo Galeno. Logró identificar varios componentes del cuerpo como las válvulas alojadas en el corazón, nervios craneales, las cuerdas vocales y más. De acuerdo con la historia de la biología, sintetizó todas las enfermedades de carácter infeccioso. Su noción sobre la circulación sanguínea también perduró con el paso de los siglos, quedando como idea obsoleta en el siglo XVI.
Después del Imperio Romano
La caída del Imperio romano representó una pérdida cuantiosa de información sobre la historia de la biología. Datos importantes quedaron tan sepultados como este periodo en el cual se manifestaron los primeros aportes de esta ciencia natural. Aquellos textos que se salvaron de la destrucción masiva se resguardaron en los monasterios que quedaron en pie. Las universidades trataron por todos sus medios rescatar los conocimientos elementales de la biología; pero parece que esto no fue suficiente para rescatar todos sus postulados.
- 1275: queda en evidencia la primera disección humana
- 1377: la población de Ragusa aplica el método de la cuarentena para protegerse de una fuerte plaga que azotó a sus habitantes.
- 1494: el mercurio es visto como la solución para enfermedades de transmisión sexual como la sífilis.
Renacimiento hasta la Edad Moderna
- Leonardo Da Vinci (1489-1515): reconocido por sus famosos dibujos en el que plasma la anatomía humana a la perfección. Del mismo modo, se encargó de representar la disección en los animales. Entre los órganos que más dibujó este artista se encuentra el corazón, músculos y el cerebro.
- Brunfel (1530): para todos los amantes de la naturaleza en el Renacimiento, la invención de la imprenta significó un hecho notable. Gracias a este paso adelante que dio las formas de escritura, el galeno escribió su texto más importante Imágenes vivas de plantas hasta coleccionar un total de 3 volúmenes. Si quieres indagar mucho más sobre las primeras impresiones, es momento de conocer la historia de la impresora en el mundo.
- Versalio (1533-1543): es otro medico de origen belga que ofreció todos sus conocimientos para perfeccionar los ideales de la biología. Se opuso con vehemencia a todas las aportaciones indicadas por Galeno de Pérgamo en la antigüedad, para formalizar otro sentido anatómico más razonable y menos especulativo. En su escrito Las estructuras del cuerpo humano revelan muchísimas ilustraciones que si corresponden al cuerpo humano y no en monos, como se ejemplificaba en el pasado.
- William Harvey (1628): demostró que en cuanto a la circulación sanguínea, todos sus colegas que se aproximaron al tema se equivocaron rotundamente. Plasmó su postura en el texto La función anatómica del movimiento del corazón y de la sangre en animales.
- Marcello Malpighi (1661): este experto de la medicina introdujo el microscopio por primera vez en la historia de la biología. Con el uso constante de este instrumento se descubrieron los capilares en el cabello. Por sus aportes, la teoría de Harvey quedó consolidada en los antecedentes de esta ciencia natural.
- Antoine Van Loeuwenhoek (1674): perfeccionó el microscopio de Harvey hasta incorporarle unos lentes de aumento para que la vista sea más cercana al objeto para analizar. Los primeros elementos encontrados con un microscopio repotenciado son los glóbulos rojos, la posibilidad de examinar los espermatozoides o los componentes de la saliva.
- Carl von Linné (1735): su sistema linneano es muy destacable en el mundo de la taxonomía moderna. La clasificación de los animales no posee grandes cambios, porque se enfocó más en extender las especies de las plantas.
- Jean-Baptiste Lamarck (1809): no sólo concibió el término de biología tal y como se conoce en el presente, sino además tuvo un acercamiento extraordinario con la teoría evolutiva, basada en los caracteres de la herencia adquirida.
- Georges Couvier (1812): el francés retomó los estudios de los fósiles que William Smith dejó. Aparte de crear las primeras bases de la geología, las transformó hasta conducirlas a la paleontología. Desde luego, todas las bases sirvieron para consolidar la teoría de la evolución.
- Theodore Schwann (1836): declaró que los animales estaban compuestos por tejidos que al final resultaron ser células.
- Louis Pasteur (1856-1878): este importante francés dio a conocer por primera vez en el mundo todo el proceso de fermentación. Generó polémica al rechazar la propuesta de la teoría evolutiva por generación espontánea. Llegó a demostrar que algunos gérmenes son determinantes para causar distintas enfermedades en el organismo.
- Charles Darwin (1859): gracias a su aporte vinculado con la selección natural, dejó establecida la teoría de la evolución.
- Gregor Mendel (1866): es el padre de la genética moderna y estableció los primeros principios sobre la herencia.
- Friedrich Miescher (1869): aisla el ADN por la presencia de otros ácidos que no suelen confundirse con esta estructura.
- Edward Strasbourg (1884): es capaz de configurar las células y añade el término citoplasma.
- Martinius Beijerinck (1898): reconoce el virus y lo define como una estructura más pequeña que la propia bacteria.
Edad Moderna
Todos los cambios que refleja la biología en este apartado se debe a un fenómeno muy interesante: la industrialización. Con la aparición de la tecnología quedan comprobadas ciertas hipótesis que no tenían modo de experimentarse. Ahora todo esto se hizo posible.
https://www.youtube.com/watch?v=JwIgH4IesTE
- 1911: Morgan asegura que todos los genes están agrupados en cromosomas.
- 1928: Alexander Flemming descubre la penicilina, aunque estudia con minuciosidad cada uno de sus efectos colaterales para el consumo.
- 1933: Tadeus Rachstein es el responsable para que ocurra el escenario en la síntesis de la vitamina C.
- 1946: Calvin define la fotosintesis y cómo ocurre en todas sus etapas.
- 1953: Watson y Crick analizan la doble hélice que compone el ADN.
- 1963: Tinbergen explica todas las razones fundamentadas para que el reino animal tenga importancia en el mundo.
- 1981: Evans evalúa con detenimiento a las células madres y su trayectoria embrionaria.
- 1983: se enfoca en ver cuáles son las reacciones de toda la cadena de polimerasa (PCR).
- 1995: se publica un estudio con el organismo vivo y todos sus genomas.
- 2001: el primer genoma humano se presenta como un proyecto transcrito en borrador.
- 2002: el virus de polio sale a la luz.
Por etapas
-Primera etapa: Los inicios en la historia de la biología suscitan en la Isla Cos, de la mano del erudito Hipócrates. Gracias a su primera teoría sobre los compuestos de la materia viva, significó el arranque de un estudio que nunca más tendría un final. Al poco tiempo de descubrirse todos sus hallazgos, la ciudadanía lo denominó como el padre de la medicina científica. Además, de Cos alega que el cuerpo está compuesto por 4 humores o «jugos» que se logran combinar entre si para procesar diferentes materias.
A través de los griegos se conoce de sobra que todos los seres vivos están seccionados en varias clases para diferenciarse unos de otros. Cada uno de los seres vivientes que compone la tierra están presentes tanto en la superficie terrestre como en el mar y esto lo demostró Aristóteles. El erudito pudo develar cómo interactúan cada uno de estos seres en su hábitat, aparte de explicar sus razones de ser y de vivir en el planeta.
Aristóteles define dos tipos de animales: los que poseen sangre y los que no la tienen. Esta clasificación fue vigente hasta la entrada del siglo XVII, que supone un mejoramiento sobre este postulado. Más adelante, su más fiel seguidor Teofrasto se anima a hacer lo mismo, pero esta vez con las plantas, para diferenciar los árboles de los arbustos y resto de hierbas naturales.
En la primera etapa de esta historia se edifica el colegio de Alejandria, muy importante porque logra recaudar el suficiente conocimiento para que las personas descubriesen la historia de la biología. Como la biología griega creció aún más, por su parte en Roma aparece Plinio para hacer de conocimiento sobre la existencia de una historia natural como parte de las ciencias. En los siglos posteriores se consolidó como parte de las disciplinas naturales, pero la invención tecnológica dejó en claro que toda su filosofía no consistía en algo más que suposiciones sin pruebas.
Este periodo culmina con la disección de animales bajo la supervisión de Galeno, que además hizo hincapié en reunir a gran parte de sus especies para contabilizarlas. Su práctica con animales permitió perfeccionar sus conocimientos para intentarlo con humanos sin cometer errores costosos que arriesgasen sus vidas. Si eres amante de descubrir grandes centros turísticos llenos de arte y con un pasado extraordinario que se alimenta de fe, entonces es momento propicio de conocer la historia del Cristo Roto.
-Segunda etapa: Más de mil años transcurrieron después de conocerse los primeros esbozos de la biología en el periodo clásico. Más allá de pasado este tiempo, no surgieron grandes invenciones que constataran la presencia de esta rama. La segunda etapa se llamó «siglos oscuros» porque ningún erudito se atrevió a confrontar las teorías de los antepasados para someterlas a experimentación.
Hicieron muchos esfuerzos para rescatar los conocimientos perdidos a raíz de la caída del Imperio Romano. Aparentemente, la biología no tenía sentido alguno si no habían pruebas de su existencia. Pero, al final del túnel aparece San Isidro de Sevilla, que recopila los mejores pensamientos de Aristóteles para trasladarlos a esta época. Paralelamente, en el mundo islámico se estaban preparando los médicos quirúrgicos que tenían un conocimiento previo de lo que implica someter a los objetos a las operaciones.
Los musulmanes rescataron algunas ideas clásicas de biología para traducirlas en español y en árabe. La Europa Medieval estuvo maravillada por las ideas de Platón hasta que se funda la escolástica. Asimismo, aparecen las universidades y la filosofía natural que permiten analizar la biología desde un punto de vista natural.
-Tercera etapa: El preámbulo de esta fase pertenece a Bacon y Magno, que con sus trabajos tuvieron un leve acercamiento al mundo de la flora y fauna. La tercera etapa significó mucho para el método científico, con todos los procedimientos de Versalio y Harvey para contribuir con la teoría evolutiva.
Bajo el marco de la historia de la biología ocurre en simultáneo el descubrimiento de América o el Nuevo Mundo, por causa de las expediciones españolas. Los hombres cultos de España y resto de Europa quedaron maravillados con la flora y fauna de los territorios que estaban explorando, dejando en entrever que en el pasado no hacía falta la ciencia para determinar la clasificación de los seres vivos.
Al ver que el Nuevo Mundo tenía grandes secretos por descubrir, muchos hombres provenientes de Europa declinaron el viaje para quedarse a explotar minuciosamente los nuevos territorios. Gracias al hombre europeo se fabricaron cientos de museos de historia natural y jardines botánicos para el disfrute de los americanos.
Carlos Linneo es un verdadero protagonista para la tercera fase en la historia de la biología. Linneo estableció el sistema natural con el cual categoriza tanto flora como fauna. Por su parte, Hooke exploró las células de las plantas, mientras que Anton Van Leeuwenhoek construyó su propio microscopio para visualizar las pequeñas partículas que componen al organismo.
A partir del siglo XIX se logra distinguir una biología moderna, con el estudio de la teoría celular en animales y plantas. No fue hasta la llegada de Pasteur que la microbiología tomó un nuevo aire, porque nadie se había atrevido a usar el microscopio para realizar experimentos. En 1866 aparece Mendel con su trabajo genético sobre la herencia, que marcaría un antes y después sobre cómo se determina el sistema genético de una persona, planta o animal.
Darwin y Lamarck defendieron hasta el final la postura evolutiva, colocando contra las cuerdas al proyecto establecido por Couvier. Para el siglo XX, todos los ingeniosos se consagraron en complementar el trabajo de Mendel y su sistema hereditario. En el periodo más reciente de la biología se hace mención de un «redescubrimiento» en las leyes mendelianas, hasta el punto que muchas personas se han especializado en genética que, hasta el día de hoy parece que hay mucha tela por cortar.
Antigua
Como se ha establecido en este post, la etapa más antigua de la biología corresponde al año 500 a.C con el interés de los griegos por comprender un poco más sobre los seres vivos. No fue una época en la que sobresaliera la experimentación, sino más bien todos los médicos y estudiosos se concentraron en la observación, para llegar a un estado de pensamiento lógico de las cosas.
Como es natural en la cultura griega de la antigüedad, los galenos explicaron que el comportamiento de la naturaleza es por causa de los dioses. En otras palabras, todo lo que ocurría en la naturaleza, como los fenómenos atmosféricos se debía al estado de ánimo de estas autoridades supremas que controlaban el plano terrenal. Es muy común achacar a las tormentas, pestes y enfermedades como parte de la ira de los dioses cuando algo o alguien se atreve a profanar sus nombres.
Los filósofos naturalistas llegaron para derrumbar por completo esta hipótesis de la deidad, al indicar que nada de eso tenía influencia sobre el comportamiento de la naturaleza y de sus habitantes. Eso si, dejaron en evidencia que el hombre tenía que esforzarse mucho más para comprender realmente lo que transcurre con la vida en la tierra. Gracias al pensamiento de estos ilustres, se podía predecir cualquier otro fenómeno natural que afecte al planeta.
Aristóteles representó ese soporte que hacía falta para que la observación se efectuara en virtud del método científico, como un profundo análisis para entender los orígenes de la vida. Estas fueron las primeras ideas divulgadas por Aristóteles para el estudio de la ciencia:
- Observar con mayor detalle el entorno natural.
- Describir cada uno de estos fenómenos.
- La observación debe ser muy aproximada al pensamiento lógico.
El tercer punto de Aristóteles quizá es el más fundamental en la historia de la biología. Si esta observación tenía una lógica, entonces todo el fenómeno natural es un hecho creíble o verosímil para su experimentación. Como paréntesis, los juegos de conocimiento o de lógica tiene en el ajedrez una herramienta para saber muy bien cuáles piezas mover en el tablero hasta llevarse la victoria (ver: Historia del ajedrez).
La observación y el pensamiento lógico continuaron marchando sin problemas para comprender el entorno natural. Sin embargo, la crítica sostiene que no es muy veraz pensar que todo tiene que hacerse de esta manera, porque no hay un control pleno acerca de lo que se está evaluando sin la presencia de un método científico. Dicho de otro modo, todo proyecto de investigador que se ofreció en la antigüedad, bien podía ser producto de su imaginación.
Más adelante, Aristóteles continuó trabajando en su teoría de la generación espontánea, en la que establece que el origen de la vida es producto de una materia inerte. Cabe mencionar que este elemento inerte posee un activo que procura generar vida. Mucho después llega Galeno con la disección de los animales, ya que las personales no estaban permitidas hasta ese momento. Para muestra un botón, el mono bárbaro es el sujeto indicado para practicar las disecciones, por su gran parecido con la anatomía de un humano.
La presencia de Versalio fue determinante para que las disecciones humanas se lograran con éxito. De algún modo, todos los investigadores anteriores a él tenían miedo de practicar con el órgano humano por la falta de experiencia o de experimentación. No obstante, la anatomía humana por fin llegó con todas sus luces por el buen nivel de trabajo de este erudito. A él se le unió Harvey, para dictaminar que el corazón es el principal componente de animales y humanos, por cumplir con la función de bombear sangre y mantener el torrente sanguíneo.
Antes de concluir con este apartado, se aprecia muy bien la preocupación de los biólogos de la época para diseñar una buena teoría que realmente explique el origen de la vida. También procuraron darle un diseño al cuerpo de estos seres a través de la anatomía, para conocer esos componentes principales que mantienen la materia en funcionamiento idóneo.
Moderna
La biología moderna comienza su apogeo en el siglo XVII, con ideas vigentes hasta el año 1920 aproximadamente. Una acción que se logra apreciar con mucha emoción es el nacimiento del microscopio, una herramienta que permite examinar con gran detalle todos los componentes, por más mínimos que sean, de la materia. Aspectos positivos sobran, como la visualización de elementos biológicos que a simple vista no se logran notar con el ojo humano.
Había que pulir mucho más la estructura de los organismos y hacer apreciaciones más específicas en el mundo celular. Por esta sencilla razón es que Hooke llama a este elemento como «células». A su vez, los médicos que apoyan esta labor sugieren estudiar otros sub-componentes como los tejidos, que en un nivel más intenso se supone están constituidos por más células.
Theodor Schwann y Mathias Schleiden están de acuerdo en la afirmación sobre la célula como la unidad principal que compone a los organismos, a lo que Virchow está de acuerdo para añadir un tercer postulado sobre esta teoría. Este periodo de biología moderna ha durado aproximadamente 3oo años en la historia de la biología.
Evolutiva
Es la rama de la biología que se encarga de estudiar el comportamiento de los seres vivos a través del tiempo. Como su palabra lo indica, manifiesta una preocupación por denotar el desempeño de estos organismos a lo largo de su vida. Involucra la filogenia, que es toda relación de parentesco que poseen todas las generaciones de ese ser vivo desde su nacimiento hasta la muerte.
Molecular
Es una disciplina de la biología cuya fundación es la más reciente de todas. Se presume que su nacimiento ocurre a partir de 1920 con la ayuda del microscopio como objeto de análisis. Con el progreso de la tecnología, los microscopios electrónicos y el espacio de los laboratorios han permitido que la biología molecular sea uno de los campos de estudio más concurridos por los profesionales de las ciencias.
Las investigaciones genéticas tienen lugar en este rubro, tanto de animales como de seres humanos. Desde la historia de la biología molecular se tiene por objetivo la terapia genética, clonación y explorar todos los genomas que posee el individuo.
Contemporánea
El preámbulo en la historia de la biología contemporánea ocurre gracias a la introducción de las células como concepto y unidad fundamental de todos los organismos. De tal manera que la célula se descompuso en un gran estudio para determinar cuál sería su clasificación y las funciones que juega dentro de la materia viva. Al poco tiempo surgió la bioquímica, con el vocablo de «biomoléculas», fotosníntesis, la fisiología como disciplina, nivel genético, función del ADN, respiración de las plantas, entre otras teorías.
Celular
Anteriormente la biología celular se conoció bajo el nombre de citología y como bioquímica celular, que representa una especie de nombre alternativo para algunos galenos de la medicina. Es una ciencia académica que estudia todos los aspectos básicos de la célula: funciones, desenvolvimiento en el cuerpo, clasificación y más.
La aparición del microscopio es un hecho vital en la historia de la biología celular, porque el ojo humano no es capaz de observar estos pequeños elementos que componen un todo para los seres vivos. A pesar que el microscopio óptico ya estaba presente en el mundo, el alcance de estudio para las células era bastante menor, hasta el punto que fue tardío para la ciencia. Por la falta de optimización del aparato óptico, surge el microscopio electrónico, que favoreció más el análisis de la célula y comprender aún más su ciclo de vida.
Muchos investigadores que conocen de la materia aseguran que la biología molecular es una de esas ramas que complementan el análisis de ésta. Ahora es momento de conocer los 4 postulados impuestos en la historia de la biología celular.
Postulados
- Todos los seres vivos están compuestos por células, o elementos segregados de las mismas. Hay ocasiones en que los organismos sólo tienen una célula en su interior (unicelulares); o o más células (pluricelulares). La célula es la unidad mínima de todos los seres vivos y es suficiente para que ellos logren vivir hasta el final de sus días.
- El origen de todos los seres vivientes es por causa de las células. Estos elementos no surgen de manera independiente, sino por la combinación de otras células.
- Todas las funciones básicas del cuerpo son responsabilidad de las células y su contacto directo. La célula es la unidad fisiológica encargada de producir la vida en todos los seres en que están presentes. Cada una de ellas es un sistema abierto, es decir, poseen la capacidad de compartirse la energía necesaria para mantenerse en funcionamiento por más tiempo.
- Cada una de las células del cuerpo tienen una carga hereditaria, por lo que no se incurre en un error al pensar que son unidades hereditarias. Gracias a esta premisa se cree que existe la herencia de generación en generación.
Humana
Es una ciencia interdisciplinaria que pertenece a la biología. Su intención es estudiar al ser humano como un objeto y por ello también existe la confusión sobre si esta rama es una ciencia natural o de índole social. Tiene mucha relación con otros campos de estudio como la antropología, nutrición y medicina. Al principio estuvo muy enfocada en la biología de los primates, pero tiempo después sus premisas se orientaron para el análisis plenamente humano.
La primera misión que tuvo esta disciplina desde su fundación es el estudio de la carga genética de una o varias poblaciones geográficas del mundo tanto en el presente como en el pasado. Para ello correspondía tener en consideración otros agentes externos como el clima y otros fenómenos naturales. Asimismo, se descubrieron las enfermedades degenerativas (que atacan directamente a las células o los cromosomas). También, las enfermedades infeccionas representan un interés para la ciencia e indicar qué las origina.
En otras palabras, la biología humana procura alcanzar el bienestar de todos los individuos, para que su salud sea la correcta, a nivel nacional e internacional.
Desde el naturalismo
Todos los investigaciones realizadas por los eruditos naturalistas son por causa de los viajes reiterados que hicieron por el mundo, para recaudar información importante y suministrarla a su campo laboral. La intención de aquella gente fue vislumbrar la organización de todos los seres vivos para pensar en su diversidad y en la manera de categorizarlos a todos.
Alexander von Humboldt fue el primer investigador que puso sobre la mesa los organismos vivos de acuerdo a su función en el ambiente y por ello se funda la historia natural. Su trabajo fue una base de inspiración, a tal grado que cimentó las bases para la biogeografía.
Relación con la filosofía
Existe una sub-división de esta ciencia natural llamada filosofía de la biología, que permite el área desde un punto de vista ontológico o epistemológico. Del mismo modo, se logra asociar con más disciplinas como la sociobiología, bioética y la historia de la biología.
Sus ramas
Estas son algunas de las ramas del saber que acompañan a la biología para profundizar aún más su análisis de los seres vivos.
- Biología celular
- Biología marina
- Biología molecular
- Genética
- Botánica
- Zoología
- Ecología
- Fisiología
- Microbiología
- Anatomía
- Aerobiología
- Astrobiología
- Biofísica
- Bacteriología
- Biogrografía
- Biología matemática
- Biología ambiental
- Biología evolutiva
- Citología
- Bioquímica
- Filosofía de la biología
- Citogenética
- Citoquímica
- Citopatología
- Embriología
- Epidemiología
- Filogenia
- Morfología
- Oncología
- Paleontología
- Parasitología
- Patología
- Sinecología
- Sociobiología
- Taxonomía
- Toxicoogía
- Virología
De la conservación
La biología de la conservación nace en la década de los 80 como una gran preocupación por el tema de la pérdida de la biodiversidad en las especies. Cada una de estas pérdidas se evalúa desde diferentes aristas, como la genética, ecosistémica, grupal o individual. La intención de la rama es llegar al trasfondo de este asunto para evitar que se siga perdiendo material importante de la genética en el mundo, porque con ello la vida de todos los seres vivos estaría en grave riesgo.
No se escapa de los objetivos naturales, porque exhorta a las comunidades sociales para que salven al planeta y eviten la contaminación, para que así ningún ser del planeta (humano, vegetal o animal) corran el riesgo de desaparecer por imprudencias del hombre. La o las personas que estudian biología de la educación tendrán el compromiso de cuidar al planeta, ofrecer mensajes de conciencia a la gente y participar en actividades para no a la contaminación.
Del desarrollo
La ontogenia es un elemento básico para la historia de la biología del desarrollo. En ella, se procura investigar todo el desarrollo de los seres vivos, desde su nacimiento hasta ver finalizado su ciclo de vida. El crecimiento celular es crucial, para saber cuáles serán sus funciones a lo largo del tiempo.