Historia de la ciencia: Que es, origen, tipos y más

La ciencia se caracteriza por ser ideas con conocimiento exacto, racional, verificable y falibles, es una disciplina que se apoya en el método científico para encontrar principios, leyes predictivas y comprobables, se busca enriquecer el conocimiento para el beneficio de la humanidad.

historia de la ciencia

Que es la ciencia

La ciencia es una palabra proveniente del latín que significa conocimiento, muchos la definen como el sistema que le da orden al estudio, la interpretación y la investigación de los fenómenos sociales, naturales y artificiales.

La ciencia o mejor dicho el conocimiento científico se basa esencialmente en la observación y luego en la experimentación de fenómenos muy específicos y particulares y específicos.

Este conocimiento se clasifica y se organiza en base a elementos explicativos de manera teórica o práctica, luego de estos se empiezan a formular las preguntas y los razonamientos, surgen las hipótesis, principios y leyes de la ciencia, luego es que se empiezan a construir las teorías y los modelos científicos y finalmente la formulación final del conocimiento a través del método científico.

La ciencia se basa en la observación experimental, esta observación se organiza mediante modelos, métodos y teorías que generan un nuevo conocimiento, pero antes de llegar a este conocimiento se establecen algunos criterios de verdad y métodos de investigación.

Al aplicar estos métodos y los conocimientos obtenidos se obtiene un nuevo conocimiento a manera de predicciones cuantitativa, comprobable y concreta que tienen que ver con las observaciones hechas con anterioridad, las que se están haciendo y las posibles.

Generalmente las predicciones formuladas se pueden hacer mediante razonamientos y reglas, estructuras y leyes generales, que determinan cómo se presentará o como actuará el sistema en determinados casos o circunstancias.

historia de la ciencia 1

A partir de la revolución científica muchos el conocimiento en esta área ha ido en aumento y muchos han sido los especialistas en esta área que se han perfeccionado en sus ámbitos de acción, tanto así que las publicaciones de estos científicos especialistas son complicadas de entender para quienes no son de la rama de la ciencia.

Muchos han sido los esfuerzos que se han hecho para hacer de la divulgación científica algo masivo y comprensible para todos quienes tienen o quieren tener acceso a ella, se está trabajando en simplificar su comprensión y se ha estado trabajando con otros científicos de todas las áreas para que las publicaciones de sus investigaciones, estén descritas con un lenguaje simple y comprensible para el resto de la humanidad.

Ahora bien la ciencia se basa en distintos métodos de estudios para la producción de nuevos conocimientos, como por ejemplo el método científico que no es otra cosa sino en la observación sistémica, la experimentación, la medición, modificación de hipótesis y realización de análisis.

Por otro lado el método científico se basa también en otras características que son la deducción, la repetitividad de los resultados, la abducción, la inducción, la predicción, la reproducibilidad, la falsabilidad y la revisión por pares. El método científico está estructurado de tal manera que lo que trata es de minimizar la subjetividad, lo que lleva a reforzar la validez de los resultados obtenidos y sobre todo del nuevo conocimiento obtenido.

Pero no todos estos principios aplican a todas las ciencias sobre todo cuando se trata de la experimentación en áreas tales como la vulcanología, la física teórica o la astronomía. Otros principios como por ejemplo el de la repetitividad y reproducibilidad fundamentales para muchas ciencias no es posible aplicarlo en las ciencias sociales o las ciencias humanas.

historia de la ciencia 2

En las ciencias empíricas por ejemplo no se aplica el método de la verificación, no se puede probar este conocimiento, en las ciencias denominadas formales las matemáticas son las encargadas de generar las pruebas o las deducciones dentro del marco de las ciencias axiomáticas, según el teorema de godel no existe el sistema aritmético perfecto que pueda ser completo, consistente y deducible.

Estos principios no aplican a estas ciencias, porque hay suceso y acontecimientos que no se pueden repetir o no se pueden dar de varias maneras como por ejemplo los acontecimientos históricos, y no se pueden controlar y repetir de manera artificial como es un experimento, porque no se van a presentar de la misma manera dos veces o tres o las veces que sean de la misma forma.

No existe un método científico único ya que la ciencia utiliza varios de ellos para adaptarlos al área de estudio en donde se va a realizar la observación, es por ello que los científicos utilizan métodos definitorios, hipotéticos reductivos, clasificatorios, procedimientos de medición, métodos clasificatorios, entre otros.

Entonces vale la pena decir y destacar que al hablar de un método científico se estaría hablando de un conjunto de herramientas y tácticas que se emplean para construir ese nuevo conocimiento, que están muy vinculadas al devenir histórico  y que se pueden o se pudieran presentar de otra manera en el futuro. Es por ello que cada ciencia posee su método de investigación.

Origen de la historia como ciencia

Es una ciencia social o una ciencia humana, ubicada entre las letras y las ciencias, la historia se dice que es un puente entre ambas al mezclar las metodologías de ambas para el estudio de una.

La historia es una ciencia que se encarga de estudiar los sucesos y acontecimientos del pasado relacionados con la humanidad, utiliza el método de las ciencias sociales y humanas, así como el de las ciencias naturales, es la especialidad que se encarga de narrar de manera cronológica los sucesos y acontecimientos del pasado, ahora bien la historia se concibe como tal desde la aparición de la escritura hasta nuestros días.

historia de la ciencia 3

Más allá de las consideraciones y las apreciaciones lingüísticas que se otorguen a la palabra historia, esta se emplea siempre para narrar cualquier acontecimiento sea o no real, o sea solamente producto de la imaginación de alguien, sea cual sea su propósito no deja de ser historia al fin, el fin último de la ciencia historia es la de averiguar los hechos que se presentaron en el pasado e interpretarlos con objetividad.

Al hablar de historia hablamos del pasado o historia natural que en esencia es un término clásico ya en desuso que se refería a la historia social no sólo para referirse a la geología o a la paleontología, sino también a  otras ciencias naturales, al hablar de prehistoria y arqueología la terminología es imprecisa, ahora bien al hablar de paleontropología es un complemento entre la ecohistoria y la historia ambiental.

Y esta también el término gran historia que pretende abarcar el conocimiento unificado de la historia del universo o del cosmos, de la vida, de la tierra de la humanidad que va desde el Big Bang hasta el día de hoy.

El término de historia se asocia con el tiempo y es lo mismo hablar de historia que hablar de tiempo, filosóficamente hablando el término historia equivale a la permanencia o a la esencia, en cualquier campo de las ciencias se puede hablar de historia, todo lo que ocurrió en el pasado tiene relación con el tiempo actual y a su cronología y partiendo de ese principio hace que lo que se trate sea histórico.

En medicina el término historia clínica es empleado para recoger los datos sanitarios de un paciente, que va desde su nacimiento o que también es utilizado para hacer un estudio de herencia genética.

historia de la ciencia 4

Los historiadores son personas que se han dedicado al estudio de la historia, es el que se ha preparado y capacitado profesionalmente para ello, es un especialista en historia, ahora el que no se ha preparado pero que se dedica a la observación de los acontecimientos de la historia al que no es profesional se le denomina cronista.

Ahora bien para los historiadores consideran el estudio de los acontecimientos históricos como una ciencia social, de reducción de sus objetivos y métodos comparados con los de las artes si se  comparan con la imaginación. Para la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI existen muchos partidarios de endilgarle esta condición de ciencia a la historia, muchos de ellos la ven como una disciplina multidisciplinaria.

Por ejemplo Fernand Braduel historiador francés se dedicó a combinar la historia con la geografía, por ejemplo, mientras que Robert Fogel historiador, economista y profesor universitario hizo lo propio con la historia y la economía, por su parte el Alemán Peter Gay combinó la historia con la psicología y por último el arqueólogo y antropólogo canadiense Bruce Trigger lo hizo al combinar la arqueología con la historia.

Hubo otras fusiones entre la historia y la sociología y la historia y la antropología, lo que no quiere decir que se haya alcanzado una rigurosidad científica entre la historia y las otras ciencias como objeto de estudio o que hayan llegado al determinismo que no han propuesto las denominadas ciencias duras.

Existen otros historiadores que no conciben la historia como una ciencia pero tampoco se inclinan a la defensa de un relativismo estricto que no da pie para el conocimiento total de la historia y su transmisión, incluso se someten y aceptan los mecanismos académicos e institucionales y las prácticas que existen en la historia.

historia de la ciencia 5

La historia se vale de otras disciplinas para recopilar, procesar e interpretar los datos obtenidos, ahora los datos del pasado nos dan pie para exponer otras ciencias auxiliares con metodologías diferentes cuya autonomía dependerá de los fines a los cuales se les aplique.

Tipos de ciencia

Al hablar de ciencias hay que delimitarlas cada una en su ámbito de acción porque todas son muy distintas y es muy difícil catalogarlas a todas por un mismo concepto, los distintos tipos de ciencia se clasificaran según el objeto de estudio.

Existen muchos tipos de ciencias y cada una se diferencia de la otra según el objeto de estudio, los métodos que se emplean, las teorías de investigación y los resultados que se obtienen, están las denominada ciencias formales, son las que no se pueden comprobar experimentalmente con la realidad, por que trabajan con conceptos abstractos como los números, por ejemplo la matemática y la lógica.

Están las ciencias empíricas poseen un correlato cierto con el mundo, el conocimiento de ellas viene de hechos o fenómenos que son observables y que pueden ser capaces de ser evaluados por otros investigadores o científicos, siempre y cuando trabaje bajo las mismas condiciones, en este ámbito de las ciencias encontramos por ejemplo, las ciencias naturales como la física, la química, la biología, entre otras.

Estas ciencias naturales estudian los fenómenos naturales incluyendo la vida, están regidas bajo el método científico y nos dan explicación de todos los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor, ayudándonos a entender mejor el mundo y el funcionamiento de las cosas, estos descubrimientos los ponen a prueba de manera rigurosa entendiendo los fenómenos como se dan.

Las ciencias sociales por su parte estudian el comportamiento de los seres humanos y de las sociedades aquí no se pueden utilizar los métodos rigurosos de estudios y comprobación porque es impredecible, difuso y muy cambiante el resultado de un estudio a otro. Dentro de las ciencias sociales están: la psicología, la sociología, la economía, entre otras.




Las ciencias formales como las matemáticas por ejemplo son vitales para las otras ciencias, ya que de ella se hacen los cálculos para darle veracidad y comprobación a lo observado, gracias a los avances en las matemáticas se han logrado avances en otras ciencias como por ejemplo en la biología y en la física.

Las matemáticas son relevantes para la formulación de leyes, hipótesis y teorías bien sea para describir o descubrir el funcionamiento de las cosas, esto mas que todo en el ámbito de las ciencias naturales, mientras que en las ciencias sociales esta mas inclinado al estudio de cómo piensa y cómo actúan las personas.

Es por ello que la definición de ciencia es muy ambigua y dependerá en gran medida del ámbito de acción en donde esta se dé y se presente, es por ello que la definición de ciencia se adapta mas a los estilos de ciencias puras para hacer la diferenciación entre estas y las ciencias aplicadas.

Historia de la ciencia de la salud

La ciencia de la salud comprende a un conjunto de especialidades médicas con el fin de prevenir, tratar y erradicar enfermedades para el bienestar de las personas.

En el año 20.000 A.C los curanderos conocían y utilizaban las plantas para los tratamientos ante alguna enfermedad, así como también le atribuían a los dioses ciertas habilidades curativas. Pero un poco más acá en la antigüedad, es decir, en el años 5000 A.C se creía que los dioses eran los responsables de causarle a las personas ciertas enfermedades.

Pero fueron los babilonios en el año 4000 A.C que descubrieron la escritura y con ella el desarrollo de tratamientos a enfermedades con base a la botánica y la cirugía, ya existía un conocimiento médico acumulado que permitía realizar este tipo de procedimientos.  Pero no es sino hasta el año 700 A.C que es publicado el Chamaraka fue el primer texto médico que se conoce sobre la práctica de la medicina y el empleo de las hierbas y plantas para la cura de los padecimientos y enfermedades.

historia de la ciencia 6

En el siglo VI A.C fue descubierta la asociación de cerebro y su relación con los sentidos, es en este mismo siglo cuando la medicina griega crea el primer sistema médico racional, desarrollado por Hipócrates con un carácter filosófico y empírico, la naturaleza hipocrática rechazó de plano las creencias que se tenía sobre la relación que se decía que había entre las enfermedades y la divinidad.

El cristianismo jugó un papel importante en la doctrina de la medicina al establecer y tener alta influencia más en las creencias de la fe y actos caritativos que en lo científico ya que era la iglesia quien establecía para ese entonces las reglas sobre las artes y las ciencias.  Estas creencias de predominio de la iglesia sobre la ciencia y la medicina perduró hasta entrada la edad media. (Ver artículo sobre la Historia del Kikimbol)

Con la invención del microscopio se logró distinguir la estructura de algunos tejidos realizando grandes aportes en el ámbito de la ciencia, Von Baer realiza los primero hallazgos al poder observar el fenómeno de la fecundación, Charles Darwin estableció el principio del mundo viviente y estableció las diferencias entre un cuerpo sano y un cuerpo enfermo.

En el siglo XIX surge el socialismo como doctrina y se presentan grandes aportes como el de Pasteur y el de Virohow, para 1943 se establece que el estar enfermo es perjudicial para la salud y que la persona que esté en esta condición es una persona inestable y desvalorizada socialmente. En 1946 surge la definición de salud establecida por la Organización Mundial de la Salud y se establece como: “Un estado de completo bienestar físico, social y mental y no solamente como la ausencia de enfermedad”.

historia de la ciencia 7

La ciencias de la salud son ciencias aplicadas que utilizan la ciencia, la tecnología, la matemática y la ingeniería para  prestarle asistencia sanitaria a los seres humanos, la ciencia está organizada en dos bloques que son: el estudio y la investigación sobre las enfermedades, para adquirir conocimientos sobre ellas y el segundo bloque se basa en la aplicación de estos conocimientos técnicos.

Entre ambas se unen o se fusionan para prevenir, mejorar, reponer, mantener, tratar y erradicar enfermedades, lo que lleva a una mejor comprensión de los procesos vitales de los animales y de los seres vivos y que se relacionan con la salud con la vida y sus alteraciones. Las ciencias de la salud se entienden como una ciencia interdisciplinaria, ya que se combina con otras ciencias para estudiar los casos clínicos de una manera mas profunda y especializada.

Estas investigaciones se basan en las ciencias puras como lo son la física, la quimica y la biología, aunque también intervienen ciencias sociales como la psicología para el tratamiento de algunas enfermedades, padecimientos o trastornos.

La medicina está clasificada por diversas especialidades que solo aquí nombraremos algunas entre ellas destacan: la alergología, la anatomía, angiología, anestesiología, cardiología, cirugía plástica, dermatología, endocrinología, enfermería, gastroenterología, geriatría, ginecología, hematología, patología, infectología, inmunología, kinesiología, medicina de la familia, del trabajo, del deporte.

Están también la medicina comunitaria, la medicina interna, la medicina forense, neurocirugía, nefrología, neurología, demonología, ortopedia, oftalmología, obstetricia, odontología, oncología, patología, radiología, reumatología, psiquiatría, neurología, sexología, traumatología, terapia ocupacional, traumatología, toxicología, urología, entre otras tantas especialidades que abarca la medicina.

historia de la ciencia 8

En cuanto a la psicología está la psicología clínica, psicopatología, psicoterapia, el psicoanálisis, la psicometría, la neuropsicología, psicobiología y psicofisiología, ahora bien está el área de la logopedia, por el área de la fisioterapia esta la traumatológica, la respiratoria, la del deporte y la manual, está también la foniatría.

En cuanto a la enfermería se abra el abanico y encontramos la enfermería gineco obstetra, de la salud mental, la geriátrica, la familiar comunitaria, la pediátrica entre otras, esta también la podología, las ciencias de la nutrición como lo son la dietética y la bromatología, encontramos también la farmacia y aquí se destacan: farmacia hospitalaria, hospitalaria, de atención primaria, farmacogenetica, farmacognosia y radiofarmacia.

Por último podemos mencionar a los laboratorios clínicos y la medicina veterinaria. La ciencia de la salud explora las perspectivas sociales, culturales y humanísticas, esta permite comprender la salud y las enfermedades que se dan de manera distintas dependiendo del entorno social donde se presentan, porque las enfermedades no son solo sucesos biológicos, sino que también tienen una repercusión social y cultural.

Las ciencias de la salud se basa más que todo en analizar las condiciones materiales, sociales, históricas y culturales que tienen que ver con la racionalidad y la subjetividad individual y colectiva de la sociedad en este caso de la occidental, en los diversos campos que abarca la salud y sus enfermedades para prevenirlas y tratarlas.

Historia de la ciencia y la tecnología

La historia de la ciencia y la tecnología está asociada a diversos factores entre ellos los sociales, siempre se ha vinculado a esto desde un enfoque epistemológico, y es donde surgen siempre las preguntas de que si son ciertos y verosímiles los conocimientos científicos.

El estudio de la ciencia, la tecnología y la sociedad ha sido siempre un tema de interés para los historiadores y un tema central en las cuestiones epistemológicas cuando se habla de esta materia, hay unos riesgos enormes para el ambiente, el uso desmesurado de la energía por la especia humana en la actualidad y desde hace ya bastante tiempo en todo lo que tiene que ver con los procesos tecnológicos han puesto a dudar todas las esperanzas que la corriente positivista depositó en la ciencia.

historia de la ciencia 9

La aparición de la filosofía de la tecnología y de la ciencia viene a analizar el trato humanístico de los científicos y tecnólogos, actualmente se está en debate sobre la conveniencia o no de las nuevas tecnologías en la vida diaria de las personas, del uso de esas tecnologías que sin duda hacen más fácil la vida de los seres humanos, pero por otro lado está jugando un papel determinante en el desarrollo de las culturas y del desarrollo humano.

Actualmente hay más preguntas que respuestas sobre el papel de la ciencia en la humanidad, como por ejemplo la ciencia realmente está ajustada a la realidad y a los requerimientos de la sociedad o solo juega un papel importante para ciertos grupos de poder dentro de ella. (Ver artículo sobre la Historia de la Gimnasia)

La ciencia sin duda son elementos de pura teoría y estas teorías establecen otro tipo de redes conceptuales que no sólo son los conceptos básicos de algunas ramas de la ciencia, sino que van unidas a otros principios como la experiencia que se tiene del mundo en el que vivimos y los sucesos y acontecimientos históricos que se han dado a los largo de todos los años.

Herbert Feigl filósofo de origen austriaco hacia los años 70, estableció la relación de la ciencia y la tecnología con una red de trapecista al establecer que; el anclaje al suelo de la red representaba las reglas tanto semánticas como las observadas en el laboratorio, lo que se conecta con el mundo que es la experiencia directa o indirectamente, parcial o total.

Aunque no hay claridad entre los resultados indirectos y la explicación racional de los resultados, ni de la relación parcial y los conceptos teóricos se pueden aplicar a la confección de maquinarias  que producen el bienestar para las sociedades y facilitan la vida diaria de todos los seres humanos en el planeta entero.

historia de la ciencia 10

La tecnología por su parte es el proceso por el cual los seres humanos generan resultados para producir las herramientas y máquinas, estas actividades se llevan a cabo mediante procedimientos éticos y patrones que llevan un orden y una organización.

Es aquí entonces en donde la ciencia está constituida por un sistema histórico de conocimiento ordenado y que se puede comprobar fácilmente con el desarrollo de la práctica social, es entonces cuando se determina el desarrollo de la ciencia partiendo de las necesidades tecnológicas.

El conocimiento humano se rige por las reglas de la evolución del lenguaje, es por ello que se entiende como el ascenso de lo concreto a lo abstracto, es la acumulación de los hechos y sobre todo de hechos concretos lo que orienta al hombre a descubrir elementos seguros y confiables para la supervivencia en el mundo. Los descubrimientos por más sencillos que parezcan dan paso a otros más sofisticados por la fusión de ellos y la inventiva del hombre y de la asociación de esos descubrimientos.

Estos sucede cuando se conecta el pensamiento concreto con el pensamiento abstracto y le da paso a una nueva capacidad de síntesis y análisis, es así como se produce el entrelazamiento entre la ciencia y la tecnología, cuando de las cosas elementales surgen particularidades, nada es seguro y todo implica un riesgo, no lo fue desde la invención del fuego para el hombre de las cavernas, mucho menos lo puede ser ahora con el desarrollo de la energía nuclear.

El conocimiento científico tendrá una verdadera utilidad pragmática cuando se es funcional y práctica además de servir para resolver los problemas sociales, pero que por sobre todas las cosas le genere satisfacción, calidad y dignidad al ser humano.




Historia de la ciencia económica

La ciencia económica es una rama de la historiografía que se encarga del estudio de los hechos económicos del pasado a la luz de los análisis económicos del presente.

La historia de la ciencia económica se encarga del estudio de la evolución de los sistemas económicos que han sido de gran utilidad para la humanidad, asegurando la supervivencia y la multiplicación de la especie, debido a que las ciencias sociales no se pueden medir en laboratorios, la fiabilidad de los datos se establece mediante los acontecimientos del pasado y los datos recogidos en el campo, y de ahí se establecen las hipótesis.

Según varios enfoques a lo largo de los años han venido a ayudar a comprender y entender la persistencia de las estructuras de prolongada duración y las transiciones en la historia como por ejemplo el paso del feudalismo al capitalismo, su comportamiento en las crisis que se han generado a lo largo de la historia y de cómo las estructuras sociales y los mercados han coadyuvado en el largo plazo al desarrollo económico.

Desde los años 70 se ha dicho que la ciencias económicas están en riesgo o en peligro, por ejemplo Joan Robinson en 1972 ya mencionaba la segunda crisis acerca de la teoría económica y la relacionaba con la crisis de la gran depresión, transcurriendo solo dos años para que Sir John Hicks publicara un libro sobre la crisis de la ciencia económica en 1974, luego en 1977 T W Hutchison define la crisis de la ciencia económica como la crisis de la abstracción.

Ya un poco más acá, es decir, en los años 80 M Blaug destaca que la crisis de las ciencias económicas se deben más que todo es a la ausencia en la preocupación por el método empírico, y el método empírico para él es lo que se ajusta o lo que proviene de la filosofía popperiana. Hay una variedad de diagnósticos sobre la crisis de la ciencia económica y es lo que lleva a preguntarse de nuevo sobre los orígenes y la historia de esta ciencia.

Para muchos economistas les cuenta recordar la historia del pensamiento económico del siglo XVIII por ejemplo, ni el estudioso de la filosofía ni el economista se dedica al estudio de la realidad económica y la génesis de sus problemas. Es por ello que vivimos los seres humanos llenos de una constante necesidad, es imperioso para muchos un reconocimiento social que parte de los bienes materiales y las comodidades para vivir.

historia de la ciencia 11

Estamos enfocados en la satisfacción de nuestras necesidades materiales lo que nos ayuda a aumentar nuestro bienestar, esto sin duda está asociado a lo económico. Los científicos de la economía a la hora de hacer la selección de la información a estudiar deben tener mucha cautela ya que estamos en un mundo desordenado en donde todo afecta a todo por igual, porque de alguna u otra manera, todos estamos interelacionados.

A la hora de hacer la selección de la información, se debe tener en cuenta cuales son los acontecimientos más relevantes para ser estudiados y aunque se haga de esta manera pudiera parecer que a simple vista que la información fue recolectada aleatoriamente y que quizás no pertenezca a ese objeto de estudio.

Los economistas buscan los principios y las generalizaciones sobre el comportamiento de las personas y las instituciones, el proceso de deducción de los datos se conoce como análisis económico y la función de este análisis es la de ordenar los datos, extraer de ellos las generalizaciones e interpretarlos posteriormente.

De aquí se desprenden dos campos teóricos de la economía que son la microeconomía  o la teoría de los precios que no es otra cosa sino la parte de la economía que estudia los agentes individuales, los consumidores, las empresas, los trabajadores, entre otros y la macroeconomía que se basa en el estudio de los indicadores globales de la economía, considerando el monto total de los bienes y servicios producidos, los ingresos, los niveles de empleo, la producción, la balanza de pagos, el tipo de cambio y la variación de los precios.

Historia de la ciencia política

Las ciencias políticas son una ciencia relativamente nueva encargada de estudiar la política y sus sistemas, entra dentro de la rama de las ciencias sociales y busca establecer a través de la observación explicaciones de la realidad política.

Las ciencias políticas o politología es una ciencia social que interactúa con otras como por ejemplo la economía, el derecho y la sociología, utiliza una diversidad de herramientas metodológicas para el estudio de sus investigaciones, su origen yace en la filosofía política pero es ineludible poderla distinguir.

historia de la ciencia 12

El estudio de la política se remonta a la antigua Grecia y a la India pero fue con el pasar de los años que la política se convirtió en una ciencia social, pero ella trae consigo algunos antecedentes como por ejemplo la ética, la economía y la filosofía política y la historia está relacionada también a otros campos de  las determinaciones normativas de cómo debe funcionar un estado.

A lo largo de toda la historia siempre vamos a encontrar a alguien que se ha dedicado al estudio de todas las faces de la política, y del entendimiento de la política como sistema de convivencia en una sociedad y de un estado, antiguamente en la india se han podido encontrar textos que hacen referencia a ciertas reflexiones sobre la política de la época, tal es el caso del Rig –Veda de finales del siglo II A.c y del Canon Pall Budista del siglo VI A.c.

Chanakia Pandit es considerado como el Maquiavelo de la india por los aportes y enseñanzas sobre economía y política que le dejó a su país y al mundo. La ciencia política occidental se entiende y se conocen desde mucho antes de que aparecieran en la escena Aristóteles y Platón, particularmente en los aportes y las obras de Euripides, Homero, Jenofonte, Hesiodo y Tucidides.  (Ver artículo sobre la Historia de la Danza)

Platón se dedicó al estudio de varios sistemas políticos pero los resultados que se obtuvieron estuvieron más concentrados hacia la historia y la  literatura, el método de estudio para este caso fue el mas cercano a la filosofía, Aristóteles por su parte tomó los resultados de las investigaciones de Platón y le incluyó evidencia histórica empírica.

Polivio, Plutarco y Tito Livio hicieron la documentación del ascenso de Roma  y de la organización de otras naciones, por su parte estadistas como Cicerón y Julio César daban como ejemplo las guerras y las políticas de roma en primer lugar como una república luego como un imperio, en esta época el estudio de la política se veía mas como una comprensión histórica de las diferentes formas de gobierno.

historia de la ciencia 13

Los papas y los emperadores eran objetos de durísimas pugnas por consideraciones dogmaticas sobre la manera de hacer y entender la política, pero en el mundo del islamismo autores como Averroes y Avicena y el hebreo Maimonides hicieron sus aportes apegados a la filosofía empírica aristotélica, pero no fue sino Lbn Jaldun quien hiciera una aproximación a los conceptos modernos de las ciencias sociales.

Durante el renacimiento Maquiavelo realizó directamente las observaciones empíricas de los actores y de las instituciones políticas, obteniendo como resultado brillantes aproximaciones al estudio de la política, siendo considerado Maquiavelo como uno de los exponentes teóricos de la política mas notables de la época renacentista.

Se dice que Maquiavelo abrió el camino de la modernidad a la concepción de la política y la reestructuración social, en sus discursos evoca la idea de la república, colocando sobre la mesa que la estructura social política tiene dos fuerzas que se contraponen entre si la del pueblo y la del poder, y estas dos siempre están en un constante conflicto.

Para Maquiavelo el mejor régimen era la república pero que estuviera bien organizada, ya que abría paso a la participación de los partidos y la resolución de los conflictos se hiciera en la escena pública, en esa república se hace necesario de instituciones que estén a la altura para la resolución de los conflictos, porque sin esas instituciones y esa organización la república se vendría abajo.

Para el, es decir, para Maquiavelo no existía otra forma de gobierno que mantuviera el equilibrio ya que todas en si son inestables véase bien la aristocracia, la democracia, la tiranía o la monarquía.

Historia de las ciencias sociales

La historia de las ciencias sociales tiene sus raíces en la edad antigua y esta es concebida como una rama de las ciencias vinculadas al comportamiento humano y a la sociedad en su conjunto, es muy aparte de las ciencias formales y de las ciencias naturales.

Las ciencias sociales son una disciplina del campo del saber que analiza y estudia varios de los aspectos de las relaciones sociales y de los grupos de personas que son parte de una sociedad, las ciencias sociales se encarga también de las manifestaciones materiales e inmateriales de las personas. Las ciencias sociales tiene como fundamento el estudio del comportamiento individual y colectivo con la intención de averiguar, explicar  y comprender las particularidades que se manifiestan en las sociedades.

La filosofía antigua y la edad antigua son la cuna y la génesis del estudio de las ciencias sociales, hasta ese momento no existía una diferenciación entre el estudio de las matemáticas, la política, la historia o la poesía, pero fue entonces en la edad media en las civilizaciones islámicas que se introdujeron  importantes contribuciones y consideraciones a las ciencias sociales.

En la etapa de la ilustración o edad de las luces se desarrolló algo llamado filosofía natural que le dio cuerpo a todo lo que se consideraba científico o a todos los estudios considerados científicos, hubo avances en los estudios de la matemática como método de comprobación de los análisis científicos y que funcionaba bajo sus propias normas.

La filosofía moral le dio paso también a las ciencias sociales en esa época la cual también se vieron influenciadas por las corrientes revolucionarias como lo fueron las revoluciones como la francesa y la revolución industrial.las ciencias sociales se desarrollaron a partir de las ciencias experimentales y aplicadas.

En el siglo XVIII en la enciclopedia de Diderot con los artículos de Rousseau y otros enciclopedistas más, se dio un nuevo auge a las ciencias sociales de ese momento, se dejaron ver otras enciclopedias especializadas, pero ya en la era moderna el término ciencia social se empezó a utilizar como un campo conceptual muy distinto, el positivismo fue un gran agente de influencia también en las ciencias sociales, mas por el pensamiento realista que por la especulación metafísica.

Auguste Comte tomó las ideas de Charles Fourier y utilizó por primera vez el término ciencias sociales, la influencia de Comte dio como resultado el surgimiento de otras vías de desarrollo para las ciencias sociales, la investigación social fue una de ellas logrando con estos grandes muestras estadísticas en los Estados Unidos y Europa.

Emile Durkheim y Vilfredo Pareto estudiaron los hechos sociales y fueron quienes introdujeron ideas teóricas individuales y metateoricas y un tercer camino fue el desarrollado por Max Weber, este surge de la dicotomía metodológica del estudio de la identificación de los fenómenos sociales.  La cuarta vía o el cuarto camino tiene que ver con la economía, el cual se desarrolló y se promovió como una ciencia dura.

Y la quinta y la última vía fue la los valores sociales y la correlación del conocimiento, y fue el mismo Weber quien marcó esta distinción con la teoría de la descripción y la prescripción. Para el siglo XX la filosofía ilustrada ya había sido puesta a prueba y desafiada por varias vías, desde las teorías clásicas hasta el final de la revolución científica.

En varios campos se sustituyeron los estudios de las matemáticas, para dedicarse al estudio y análisis de las ecuaciones para poder construir una nueva estructura teórica, el desarrollo de los subcampos de las ciencias se realizó de manera cuantitativa en cuanto a la metodología, ahora bien el carácter transdisciplinario e interdisciplinario de la investigación científica sumado al comportamiento humano y los factores sociales y ambientales que intervienen en el, hizo que muchos aspectos de las ciencias naturales volcaran su atención hacia las ciencias sociales.

En la primera mitad del siglo XX se consideró a la estadística como una disciplina independiente de la matemática aplicada, esto le dio a la estadística mayor confiabilidad en sus resultados.




Mas hacia el mundo contemporáneo Karl Popper y Talcott Parsons tuvieron una influencia notable en la difusión de las ciencias sociales, hasta el sol de hoy muchos científicos e investigadores continúan en la búsqueda de un consenso que los lleve a la unificación una metodología única de estudio para conectarla con una gran teoría de cálculo de datos crecientes y masivos.

Actualmente las ciencias sociales han evolucionado en una diversidad de formas que ha provocado el aumento del conocimiento general de la sociedad, las ciencias sociales en un futuro se cree que estarán conformadas por otras áreas de investigación de campo.

Historia de la ciencia geoambiental

La ciencia geoambiental es un campo interdisciplinario que abarca varias especialidades, de que se trata su estudio, pues no es mas sino la de determinar los problemas existentes en el medio ambiente.

Los estudios de la naturaleza se han venido haciendo desde que el mundo es mundo o desde que empezó a existir la raza humana, mas sin embargo el término de ciencia geoambiental fue una denominación que se vino acuñando a mediados del siglo XX, en ese momento el medio ambiente ya empezaba a experimentar ciertos problemas por culpa de la mano del hombre.

Estos problemas empezaron a salir a luz pública y este fue si se quiere el punto de quiebre para que se considerase a la ciencia geoambiental como una disciplina particular de estudio, es por ello que se incluyen en ellas especialidades tales como: la biología, la física, ecología, la química, la ingeniería, la geología, la geomorfología, la geotecnia, la edafología, la meteorología y la hidrogeologia.

La ciencia geoambiental es considerada una ciencia cuantitativa y los resultados de estas investigaciones son las herramientas que toman los gobiernos para la implementación de políticas ambientales y así poder preservar y conservar el medio ambiente que es la fuente de nuestro sustento, ya que nos ofrece fuentes de agua dulce para el consumo y alimentos para la vida.

Vale la pena destacar que la ciencia geoambiental no tiene nada que ver con los estudios de impacto ambiental, esto tiene que ver mas con los estudios relacionados a los efectos que tiene el ambiente por la intervención de la mano del hombre, la relación entre ambos y las políticas que se pudieran generan en este sentido.

El estudio de la ciencia geoambiental o los científicos de esta área se enfocan más hacia el entendimiento de los procesos físicos y geológicos de la tierra y las fuentes de energías alternativas para nuestro sustento y la preservación de la vida sobre el planeta.

En los años 70 se presentó el surgimiento de la energía atómica y de las bombas nucleares, armas y herramientas de carácter nuclear, pero a la par de esto también surgieron autores y personalidades pro ambientalistas, empezaron aparecer las primeras bibliografías al respecto y la preocupación de la población por la preservación del medio ambiente.

Esta preocupación se hizo global y el tema de la preservación ambiental alcanzó una escala planetaria,  por estas mismas preocupaciones se unieron un grupo de científicos que le dieron fuerza, cara y cuerpo a las acciones para emprender las cuantificaciones de los efectos de las catástrofes ambientales causadas por el hombre.

Pero de que se trata el estudio de la ciencia geoambiental, pues bien es una rama de las ciencias de carácter interdisciplinario que se encarga más que todo del estudio de la variedad de de los elementos que encontramos en el medio ambiente, los científicos de estas áreas cumplen con un sistema de energía alternativa, los controles de contaminación y darle un manejo adecuado a los recursos naturales.

Existen muchas áreas de estudio en todo el planeta es por ello que los científicos que se dedican al estudio de la ciencia geoambiental son contratados por los gobiernos o asociaciones sin fines de lucro, por universidades o centros de investigación.

La ciencia geoambietal y sus científicos tienen una tarea esencial que es la de implementar y aplicar los avances científicos y tecnológicos al mejoramiento de las condiciones del entorno social en donde se encuentren o que sea objeto de estudio, además de evaluar los factores de riesgo tanto físicos, biológicos y químicos que están en la naturaleza y que pudieran poner en riesgo la calidad de vida de la población, así como proponer las medidas de prevención para detener el problema.

Se deben contar con herramientas y equipos que sean acordes para la selección, búsqueda y análisis de la información obtenida en el campo y que esta sea de valor científico para el estudio y divulgación académica.

Historia de las ciencias naturales

Las ciencias naturales es una rama de las ciencias sociales que se encarga principalmente de predicción, descripción y comprensión de los fenómenos naturales, a partir de la observación y experimentación de las pruebas empíricas realizadas.

La historia de las ciencias naturales se puede dividir en dos grandes grupos que son: las ciencias de la vida y las ciencias físicas, al hablar de las ciencias de la vida nos estamos refiriendo a la biología y cuando hablamos de las ciencias físicas estamos específicamente refiriéndonos a ciencias de la tierra, la física, la astronomía y la química.

Las ciencias naturales a su vez se pueden subdividir en lo que se conoce como campos de las ciencias naturales. En la cultura occidental las ciencias naturales toman herramientas de las ciencias formales como por ejemplo la lógica y la matemática, convirtiendo esos resultados en medidas que a su vez pasan a ser leyes de la naturaleza.

Las ciencias sociales también utilizan estos métodos pero basan más sus investigaciones en métodos cualitativos, por lo que en ocasiones llevan la denominación de ciencias blandas, mientras que por otro lado las ciencias naturales emplean y utilizan medidas y datos cuantificables, comprobados, confirmados, probados y producidos a través del método científico, es por ello que se les denomina ciencias duras.

Personajes como Galileo Galilei, René Descartes, Isaac Newton y Bacon estuvieron debates muy profundos sobre la utilización de las matemáticas y las teorías mas experimentales para la comprobación de los datos y los hechos observados. Las apreciaciones filosóficas, las especulaciones y hasta las conjeturas muchas veces que fueron pasados por alto, siguen siendo tomadas en cuenta por las ciencias naturales.

La recopilación de los datos y los descubrimientos tuvieron éxito en las ciencias naturales de la actualidad surgida está en el siglo XVI, la cual se dedicó al estudio, clasificación y descripción de las plantas, los animales y los minerales. Ahora bien no se sabe partiendo de esto exactamente cuando se comenzó a estudiar y desarrollar el pensamiento científico, unos dicen que fue en el siglo V en Grecia de la mano de Tales y Pitágoras.

Ahora bien, en cuanto a las ciencias naturales, existe una consideración realizada por Aristóteles filósofo griego, en la que consideraba la clasificación de la escala natural mediante una pirámide en la que se colocaban ahí a los seres vivos y el hombre se encontraba en la cúspide, hay escritos también del Medioevo en el que contienen la clasificación de plantas y animales denominado los herbolarios y los bestiarios.

Anton Van Leeuwenhoek holandés considerado el padre de la microbiología, realizó algunos microscopios con los que pudo observar lo que mas tarde se conocería como los seres microscópicos, se dedicó además al estudio de las arterias y las venas, pero la medicina no le dio mucha importancia a estos estudios en esa época, los médicos se negaron a renunciar a los postulados de los griegos y estos a su vez se negaron a reconocer que la sangre circulaba por el organismo tal cual como lo había establecido o descubierto por el médico inglés William Harvey.

Por su parte en Francia a las enfermedades le daban una explicación dependiendo el humor de la persona y los tratamientos aplicados ante determinados padecimientos eran motivo de burla por parte de Jean Baptiste Poquelin, mejor conocido como Moliere, ya en ese mismo tiempo pero en otros países eran empleados otros tratamientos que utilizaban la quinina una planta traída a Europa del Sur de América.

En el siglo XVI ya se habían observado, clasificado y descrito gran cantidad de plantas pero esos principios de clasificación aun no eran muy eficaces, pero no fue sino en el siglo XVII, cuando el botánico francés de nombre Joseph Pitton de Tournefort proveniente de la escuela de Montpellier, luego de haber observado todas las plantas de las comarcas de toda Europa logró clasificarlas y este método de clasificación se mantuvo hasta gran parte del siglo XVIII.

Por su parte el italiano anatomista y biólogo Marcello Malpighi, se dio a la tarea de disecar las partes de las plantas y publicó una obra en la que se describen las partes de los vegetales y fue entonces cuando en Inglaterra se comenzó a utilizar el microscopio para analizar y estudiar las plantas.

La invención y el descubrimiento del microscopio le dio otra visión a las condiciones de las observaciones animales y vegetales, así como el telescopio permitió observar los objetos a grandes distancias el microscopio permitió ver los detalles que no se podían observar a simple vista, debido a esto se estudiaron la metamorfosis de los insectos y se logró determinar que todos se desarrollan bajo las mismas leyes.

Historia de la ciencia forense

La ciencia forense en la ciencia encargada del estudio de los indicios, elementos o pruebas periciales, pero esta tiene su fundamentación en otras ciencias tales como la biología, la química, la física y la medicina.

La ciencia forense es una ciencia que se encarga de esclarecer un hecho mediante la búsqueda de la verdad, esa verdad se puede saber a través de las pruebas obtenidas, etimológicamente hablando la palabra forense tiene su raíz en el latin forensis que significa foro, en la antigua Roma las infracciones de carácter penal se dirimían en el foro romano.

La persona que era llevada al foro y que mejor defendía y argumentaba su defensa ante los presentes, era el que  determinaba el resultado del caso. El libro “Lavado de los males” escrito por Song Ci en 1248 durante la dinastía Song, se puede considerar el primer libro como registro forense de la historia, en este texto se describe como a través de la entomología y la medicina se lograban resolver casos de tipo penal.

En el libro se señalan como se pueden establecer las diferencias entre un estrangulamiento y un ahogamiento, otras de los secesos descritos en el libro es de cómo se puede diferenciar un accidente de un homicidio o de un suicidio. 1840 se dice que es otra fecha importante y memorable para las ciencias forenses, ya que por primera vez se orden por parte de un juez el análisis toxicológico en un juicio.

Este caso fue el de Marie Lafarge, el juez que llevaba adelante el juicio ordena un examen forense toxicológico en donde intervienen el médico especialista menorquin Mateu Josep Bonaventura Orfila, quien es considerado como el padre de la toxicología moderna. Marie Lafarge fue acusada de haber envenenado a su marido, por eso se le seguía una causa y fue llevada a juicio.

Ese año de 1840 una multitud de personas se dirigía al cementerio de Beyssac, ubicado en el centro de Francia en donde un grupo de médicos tomaron una gran cantidad de muestras del cadáver de la Sra Lafarge, y estas fueron llevadas a un improvisado laboratorio en la ciudad de Tulle, en donde se encontraba el tribunal que llevaba adelante el juicio.

En ese laboratorio se comenzaron a realizar todas las pruebas, análisis y ensayos  pertinentes del caso, se dice según los registros que el olor a cadáver era insoportable pero ninguno de los presentes quería perder detalle de lo que estaba aconteciendo y mucho menos dejar de escuchar las palabras o las declaraciones de Clementine Servat, la sirvienta de la familia Lafarge, quien entre otras cosas informó acerca de unas compras de arsénico que iba a ser destinado como veneno para algunas ratas que se encontraban en la residencia.




A la Sra Servat le fue interrogada sobre unas tortas que antes de la muerte del Sr Lafarge la Sra había elaborado antes de la muerte del Sr Lafarge. James Marsh, químico británico, quien colaboraba con Michel Faraday en la Real Institución de la ciudad de Londres Inglaterra, creó un nuevo método de análisis de este tipo de muestras en la que se agregaban porciones de cinc y ácido sulfúrico, para así obtener los resultados de las muestras sin alteraciones.

En el siglo XIX Hans Gross catalogado como el padre de la criminalística, publicaría posteriormente varios manuales y libros en donde se describía las formas y maneras de proceder ante las pruebas físicas para resolver crímenes. Vale la pena también destacar a destacados autores como por ejemplo Francis Galton, antropólogo, inventor, eugenista, psicólogo y estadístico británico, quien ideó el método de análisis de las huellas dactilares, utilizado aun en la actualidad.

Otros científicos que dieron sus aportes a las ciencias forenses fue el patólogo austriaco Karl Landsteiner, quien fuera merecedor del Premio Nobel de medicina por haber descubierto los grupos sanguíneos, está también Alec Jhon Jeffreys destacado genetista británico y miembro de la Royal Society, quien fuera el que desarrollará las técnicas de las huellas genéticas y del perfil de ADN, que en criminalística sirve para identificar personas.

Historia de la ciencia de la computación

La ciencia de la computación tiene muchos años de existencia, se dice desde mucho antes del surgimiento de esta ciencia en el siglo XX, la computación se divorcio de la matemática y se formó un gran campo académico de estudio.

El Abaco fue el primer instrumento que se utilizó para realizar los cálculos por allá, hacia los años de 2700 al 2300 A.c, el Abaco era un instrumento que calculo sexagesimal, incluso en algunos espacios es utilizado el Abaco hoy día. El mecanismo de anticitera cree que fue la primera computadora analógica que existió en la antigüedad, se cree que fue construida por científicos griegos, en el siglo II o III A.c.

Su construcción se cree se utilizaba para predecir fenómenos astronómicos y los eclipses, también fue programado para predecir la fecha exacta de al menos seis certámenes de la Grecia antigua como los fueron los juegos olímpicos, los juegos ístmicos, los juegos piticos, los juegos de denona, los juegos nemeos y los juegos de las islas de rodas.

Este artefacto fue descubierto a principios del siglo XX, en el naufragio de Antikythera a las afueras de las islas del mismo nombre, otros artefactos considerados tecnológicos para la época no surgieron sino hasta el siglo XIV, cuando hicieron su aparición en Europa los relojes astronómicos, en el mundo islámico medieval se cree que aparecieron los primeros los dispositivos mecánicos de computación analógica.

Los musulmanes por su parte construyeron artefactos autómatas que reproducían diferentes sonidos o diferentes patrones musicales, los matemáticos musulmanes también hicieron su aporte en la criptografía. En 1840 sucede algo importante y es que Jhon Napier, matemático escocés, descubre los logaritmos, lo que generó un gran avance y un gran progreso para la humanidad, ya que de aquí partieron muchos científicos para elaborar herramientas de cálculo.

Pero antes de llegar a esto ya se habían hecho varios intentos por construir y diseñar máquinas de cálculo, por ejemplo en 1623 el matemático alemán Wilhelm Schickard diseñó una máquina de cálculo pero se vio forzado a abandonar el proyecto por un incendio que se produjo al año siguiente de haber comenzado el artefacto. En 1640 el matemático, físico y filósofo francés Blaise Pascal realizó otro intento de construir un artefacto de mecánico para realizar sumas, sobre la base de los diseños de Heron de Alejandría.

Otro intento se produjo en 1672 por parte de Gottfried Leibniz, filósofo, teólogo y matemático alemán quien invento la máquina que lleva su nombre la cual terminó en 1694. En 1837 el matemático británico  Charles Babbage desarrolló parcialmente una calculadora mecánica, o como se le conoció en su momento como la máquina analítica, lo que se conoce en estos días o es aceptado como la mejor versión de una computadora moderna.

Esta máquina analítica poseía una memoria expandible dos capacidades una aritmética y otra lógica para las actividades de procesamiento, con la capacidad de analizar un lenguaje condicionado, pero nunca se pudo construir, se dice que si hubiese entrado en funcionamiento, la capacidad de la memoria hubiese sido de menos de 1Kb y la velocidad de menos de 10 Hertz.

La matemática y la electrónica con sus respectivos avances y desarrollos fueron las bases para el impulso de lo que hoy se conoce como ciencias de la computación. Antes de 1920 las computadoras fueron empleadas por seres humanos que hacían los cálculos, y era una persona conocedora de física quien estaba a cargo de este instrumento.

Luego de 1920 se sustituyen las máquinas de cálculo que estaban en los comercios, en el gobierno y en algunos centros de investigación, y que no eran tales máquinas sino eran mujeres que poseían una gran capacidad de cálculo, incluso cálculos astronómicos, luego de los años 20, todo fue basado en la tesis de Church Turin, esta tesis establecía que un método matemático es eficaz si podía ser seguido por un ser humano con lápiz y papel sin ingenio ni idea.

Luego de 1940 la palabra máquina de computación fue desapareciendo para darle paso a la palabra ordenador o simplemente computadora, estas máquinas eran capaces de realizar los cálculos que antes realizaban aquellas mujeres que llamaban máquinas de cálculo.

En 1936 el británico matemático y científico de la computación Allan Turing junto con Alonzo Church matemático norteamericano, presentaron un algoritmo que puede ser calculado y un modelo mecánico que puede ser utilizado para las computadoras.

Historia de la ciencia jurídica

La ciencia del derecho o también conocida como ciencias jurídicas es una parte de las ciencias sociales que se encarga de la interpretación y sistematización de un ordenamiento jurídico.

Las ciencias jurídicas es una disciplina que se encarga del estudio de un suceso que ha sido o es, del derecho que debe ser, estos es validos en una determinada comunidad o entorno en un determinado momento. El eje central del derecho es formar las normas que conforman un ordenamiento jurídico.

La ciencia jurídica se basa en la interpretación de la norma mediante algunos fenómenos sociales y es esto precisamente, es decir, esta aplicación lo que hace que esa funcione adecuadamente o se modifique, esta ciencia está fundamentada en lo humano, es decir, en los problemas que pudieran tener y presentar los seres humanos.

En una comunidad en donde habitan personas, que interactúan y establecen relaciones entre sí deben existir también las leyes que deben ser de obligatorio cumplimiento para el buen funcionamiento, la armonía y la paz de esa comunidad, al verse alterada alguna de esas normas o leyes, los encargados de defender la justicia deberán hacer cumplir y valer la ley con disciplina.

Las ciencias jurídicas conforme fueron avanzando las sociedades, la jurisprudencia también estuvo de la mano con ella, pero siempre estando un paso adelante, con el objeto de mantener cierto y determinado control sobre las personas de esa comunidad y con los extranjeros que hacen vida también en esa comunidad.

La historia del derecho romano nos ofrece una variada información de cómo aquel personaje quiso conquistar y expandir su poder por toda Europa, el gobierno romano pasó por diferentes etapas, imperio, monarquía y república, esto a propósito de cómo la historia nos hace ver como es el sistema jurídico actual y de las evoluciones que ha tenido a lo largo de la historia.

La tarea más grande y las más importante de las ciencias jurídicas es la de integrar a todas las personas en un sistema de leyes racionales, que si bien es cierto está muy arraigado en el sistema del derecho consuetudinario es importante mantener vigente principios y valores como la moral, la justicia y la equidad, en la sociedad se debe mantener un equilibrio entre la norma establecida o lo que es lo mismo el derecho establecido y el derecho subjetivo, que no es mas sino la capacidad que tiene el hombre de decidir su propio destino.

Las ciencias jurídicas son estudiadas y aprendidas por el hombre por diversos matices y lo que le otorga esos matices son las costumbres, las tradiciones y las culturas que llevan consigo al hombre inmerso en esa comunidad donde se desenvuelve.

Historia de la ciencia de los alimentos

Desde la época de Hipócrates la ciencia de los alimentos se ha desarrollado en tres etapas de la historia muy bien definidas esta son: la químico analista, la naturalista y la tecnológico legal.

Hipócrates fue un médico de la antigua Grecia y esta ya mencionaba la influencia que tienen los alimentos sobre la vida de los seres humanos, por su parte Anaxagoras filósofo presocrático establece que los alimentos son absorbidos por el organismo y que estos a su vez contienen elementos que ayudan a la generación de algunos componentes del cuerpo, lo que le hacía suponer la existencias de ciertos y determinados nutrientes. (Ver artículo sobre la Historia de la Informática)

Ahora para abordar las etapas de los alimentos desarrollada por Hipócrates hablaremos del periodo naturalista, el cual tuvo una duración de 23 siglos, se dice que comenzó con Hipócrates, en el siglo V A.c y ya este utilizaba la dietética como una terapia, elabora la idea del nutriente único, versión que duró hasta el siglo XVIII.

Lo más importante de su conocimiento y de su pensamiento era que de todo alimento existía un nutriente universal, fueron muchas las experiencias y experimentos que se llevaron a cabo, aunque sin la presencia de algunos conocimientos biológicos y químicos, lo que no pudo permitir un mejor aprovechamiento de los resultados obtenidos.

Celsus filósofo griego  quien se dedicó a escribir un tratado sobre los alimentos que le llevó ocho tomos, en ellos se expresan la naturaleza de los alimentos, clasificándolos en fuertes, medianos y débiles, y también les otorga cualidades según sus efectos, como por ejemplo flatulentos, diuréticos, entre otros.

Se dedicó además a escribir sobre las propiedades de los alimentos, entre los que se destacan frutas, cereales, legumbres, entre otros, lo que lo llevó a pensar que algunos de ellos actuaban como drogas para el ser humano.

Para Rhazes médico y filósofo persa era partidario de establecer una dieta saludable antes de recurrir algún médico especialista para curar algún trastorno, creía que la base de la salud estaba en la buena alimentación, se dice que se adelantó al menos mil años a su época, ya que entre sus conocimientos divulgo la buena alimentación y ele ejercicio físico como método para mantener una vida sana, además de indicar la preparación de algunos fármacos que se podían preparar con ingredientes simples.

Johannitius científico y médico árabe que escribió un libro en donde clasificó los alimentos entre buenos y los dañinos, los primeros se creía generaban en el organismo buen humor y los segundos producían un efecto contrario. Esta teoría del humor duró hasta finales de la edad media, en donde luego se estableció que las frutas por ser alimentos acuosos hacían daño en la sangre de los seres humanos.

Por su parte Paracelsus considera que todo alimento contiene alimentos y veneno al mismo tiempo, es decir, los alimentos son los aprovechados por el organismo y lo segundo son las excretas que expulsa el cuerpo. Sanctorios por otro lado publicó un escrito que explicaba el uso y los efectos de las bebidas y las carnes en el organismo.

La consideración hipocrática de que en todo alimento había un nutriente único considerada como la base esencial de la alimentación, no pudo echar por la borda los planteamientos del médico ingles James Lind sobre la capacidad de los cítricos de curar el escorbuto, quien mas adelante encontraría la cura para esta enfermedad.




Antoine Lavoisier es considerado el padre de la nutrición y la química y con él se da inicio a una etapa de la ciencia de los alimentos denominada la etapa químico analítica, descubrió el metabolismo logrando determinar que la oxidación de los alimentos es la fuente de calor para el cuerpo, se dedujeron los tres principales componentes de los alimentos, que son las proteínas, los carbohidratos y las grasas.

En el siglo XIX se descubre la composición de los aminoácidos de las proteínas, se establece ya que los alimentos son el combustible necesario para el cuerpo y se habla también de las cantidades que se puede suministrar, aparecen las primeras tablas de composición y sus valores calóricos.

Existe la denominada etapa tecnológica legal con el auge de las tecnologías surge en París la primera fábrica de margarina en 1871, el suizo Henry Nestlé establece las bases para la tecnología alimentaria al obtener por primera vez con la transformación industrial, leche en polvo y leche condensada.

En el siglo XX se producen avances significativos debido a los avances tecnológicos y se presentan los avances en la preservación de los alimentos, la congelación juega un papel importante y el desarrollo de químicos más sofisticados para el combate de los microorganismos, en la segunda mitad del siglo XX se desarrollan los conservantes, los envases de plásticos entran en el mercado y el desarrollo de toda una industria alimenticia que disfrutamos hasta nuestros días sigue avanzando y evolucionando cada día mas para el beneficio de la humanidad.

Historia de la ciencia biológica

La historia de la biología o de la ciencia biológica se remonta hacia la antigüedad mediante el estudio de los seres vivos desde aquella época hasta la actualidad, pero vale la pena destacar que el concepto de biología nace en el siglo XIX.

La biología nace de la medicina natural y de la historia natural, se remonta a la época del antiguo Egipto, hacia los postulados de Aristóteles y Galeno de Pergamo en el antiguo mundo grecorromano, todos estos trabajos siguieron su avance y desarrollo de la mano de médicos y eruditos musulmanes de la Edad Media.

Durante El Renacimiento y la Edad Moderna el estudio de las ciencias biológicas tuvo un avance revolucionario en toda Europa arropado por el empirismo y el descubrimiento de nuevos organismos objeto de estudio. Andrés Vasalio destacado anatomista y William Harvey médico ingles fueron dos figuras destacadas de esta época, emplearon la experimentación y la observación en la fisiología y en la naturalista.

Por su parte Carlos Lineo científico y naturalista sueco y el naturalista y botánico francés George Louis Leclerc de Buffon iniciaron un trabajo de clasificación de todo organismo viviente, de los registros fósiles además del comportamiento y desarrollo de los organismos, la microscopia dio vida al estudio de los microorganismos lo que sentaría las bases de la teoría celular.

Durante los siglos XVIII y XIX algunas ciencias biológicas, como por ejemplo la zoología y la botánica se convirtieron en disciplinas cada día más demandadas y estudiadas por los profesionales de las ciencias, algunos científico físicos como por ejemplo Lavoisier unieron mundos animados e inanimados mediante la química y la física.

Algunos exploradores naturalistas como Alexander Humboldt iniciaron investigaciones que relacionaban a los organismos con su entorno, lo que generó el surgimiento de otras ciencias o materias de estudio, como por ejemplo la ecología, la etología y la biogeografía, a raíz de estos los naturalista empezaron a creer en las extinción de las especies y en su mutabilidad, por su parte la teoría celular le dio otro sentido a los fundamentos que se tenían sobre la vida hasta ese momento.

Los estudios y los resultados obtenidos en los campos de la embriología y la paleontología ayudaron a sintetizar teoría de la evolución planteada por Charles Darwin.

Para finales del siglo XIX entró en declive la teoría de la generación espontánea, que establecía que los organismos crecían de manera espontánea  a partir de materia orgánica, inorgánica o la combinación de estas dos, esta teoría obsoleta le da paso a la teoría microbiana de la enfermedad, que plantea que los microorganismos son los responsables de las enfermedades.

Para comienzos del siglo XX los trabajos de Mendel dieron paso al surgimiento y descubrimiento de la genética de la mano del genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan, otras disciplinas se desarrollaron con algo de rapidez con el descubrimiento del ADN por ejemplo, se establecieron los dogmas para la biología molecular y el descifrado del código genético.

Estos avances dividieron la biología en tres grandes ramas que son la biología orgánica, la biología molecular y la biología celular. Para finales del siglo XX surgen otras ciencias como por ejemplo la genómica que no es otra cosa sino un campo dentro de la biología molecular y surge también la proteómica es el estudio a gran escala de las proteínas. (Ver artículo sobre la Historia del Voleibol)

Historia de la psicología científica

Para hablar de la historia de la psicología científica es necesario hablar de la filosofía clásica, pero esta no surgió de la noche a la mañana fue un proceso largo, mediante la popularización de los trabajos de los grandes de la psicología durante los siglos XIX y XX.

En la edad antigua es el nacimiento de la psicología que no es otra cosa sino el estudio del alma, antiguamente se creía que los trastornos mentales eran consecuencia de posesiones demoniacas, por eso sus tratamientos eran a base de conjuros y algún otro encantamiento al que le atribuían propiedades curativas.

Entre los siglos V y IV Sócrates y Platón realizaron grandes aportes al desarrollo de la psicología, Sócrates por su parte sentó las bases del método científico y Platón decía que el vehículo del alma era el cuerpo, Hipócrates por su parte dedicó parte de su vida al estudio de la psíquicas y físicas y pudo determinar y establecer que estos desórdenes eran atribuidos a los fluidos del cuerpo y los estados de ánimo.

En la edad media se dice que avances y retrocesos, el pensamiento quedó dominado por el cristianismo lo que provocó un estancamiento y si se quiere un retroceso en la actividad científica, para ese entonces las alteraciones o desequilibrios mentales eran tratados con exorcismo y rezos.

Para el mundo árabe el progreso no se detuvo en la etapa del Medioevo y lograron describir enfermedades mentales como la depresión, las alucinaciones, la demencia y la ansiedad, para lo cual se le suministraban tratamientos humanitarios y se empezaron a estudiar los procesos psicológicos.

Los asiáticos también tuvieron avances significativos en esta materia, por ejemplo la filosofía Hindú se basó en el estudio del yo, mientras que en China se llevó a cabo el primer experimento psicológico del cual se tenga registro. (Ver artículo sobre la Historia de la Comunicación)

En la etapa del Renacimiento, el siglo de las Luces o la ilustración el mundo occidental se debatía entre el concepto demonológico de humanitarismo y las enfermedades mentales, para los griegos y los romanos estas alteraciones mentales estaban asociadas a las alteraciones físicas y no las morales.

Se comenzó a utilizar la palabra psicología para referirse al estudio de las enfermedades y trastornos mentales, el filósofo Rene Descarte realizó un gran aporte al establecer la concepción dualista entre el cuerpo y el alma, Baruch Espinoza la refutó, pero John Locke insistía en que había una relación entre la mente y el ambiente y Thomas Willis le atribuyó a los problemas mentales alteraciones en el sistema nervioso.

En la segunda mitad del siglo XIX nace la psicología científica, ya existe un conocimiento más amplio sobre la anatomía del cerebro, lo que provocó que se entendieran mejor los procesos mentales, en esta etapa se destacan los aportes de Gustav Theodor Fechner, Carl Wernicke y Pierre Paul Broca.

La teoría evolutiva de Charles Darwin jugó también un papel importante, debido a que la corriente evolucionista le sirvió de excusa a la teoría eugenista, que defendía a las personas de clase baja y de las que tenían trastornos mentales. Ahora bien la psiquiatría tuvo un desarrollo importante gracias a los aportes de Karl Ludwing Kahlbaum quien se dedicó a los estudios del trastorno bipolar y la esquizofrenia.

En el siglo XX personajes como Sigmund Freud creador del psicoanálisis y de la terapia verbal, así como del inconsciente, mientras que Jhon Watson y Burrhus Skinner desarrollaron las terapias conductista basados en la observación del comportamiento. El conductismo por su parte daría paso a la psicología cognitiva muy popular en los años 60.

En los últimos tiempos el desarrollo de la psicología ha estado marcado por la neurociencia y las ciencias cognitivas, los psicoanalistas han perdido fuerza y poder pero aun se mantienen estoicas en países como Argentina y Francia. Otras corriente como el conductismo es una filosofía minoritaria dentro de la psicología mientras que la terapia cognitiva aun goza de buena salud.

(Visited 2.690 times, 1 visits today)

Deja un comentario