Hoy en día existen diferentes herramientas, cálculos que utilizamos con regularidad, sin saber su origen, es por ello que en este artículo podrás conocer uno de ellos, la Historia de la Estadística. Porque por ser de gran utilidad, debemos descubrir quién tuvo tan brillante idea.
La estadística
Antes de lograr adentrarnos en la Historia de la estadística, debemos establecer su definición; se trata de una rama de las matemáticas, encargada de estudiar la variabilidad mediante la probabilidad. Es decir, estudia cuánta variación sufre un factor, y si es probable o no que ocurra.
Si bien, puede sonar un poco informal o que es pura base deductiva, en realidad el conseguir la variabilidad es gracias a un método científico; por lo cual, las probabilidades que se establezcan, serán obtenidas de la ciencia y no de la suposición.
La estadística, se utiliza en diversas ciencias, tanto sociales como de la salud, incluso es empleada en áreas de negocios, para mejorar la funcionalidad de una empresa; con la finalidad, de estudiar algo, para conseguir mejorarlo y conocer las probabilidades de dicha mejora.
Al igual que existen diferentes aplicaciones, existen diferentes tipos de estadísticas, cada una para áreas diferentes, ya que estudian diferentes variables; en este artículo, lograremos conocer algunas de ellas. (Quizás te pueda interesar la Historia de Excel)
Historia de la estadística a través del tiempo
La Historia de la Estadística comienza desde la Edad Antigua, en ese momento se utilizaba para recolectar datos, de la población y las diferentes localidades; es decir, los conocidos censos. El objetivo de utilizar la estadística así, fue para facilitar la recolección de impuestos, conocer cuántas personas podían unirse al ejército, entre otras cosas.
Existen algunas pruebas de la existencia antigua de censos, una de ellas es del año 1700 a.C, con una tablilla se registró la población de Babilonia (bajo el imperio babilónico), para el momento se censaron 6.000 personas. En el caso de Egipto, la estadística comenzó a utilizarse en el año 3.050 a.C.
Para Egipto el censo funcionaba para saber dónde se construirían nuevas pirámides, además para lograr administrar las riquezas del pueblo y del gobierno. En la Antigua Roma, las estadísticas estaban más relacionadas a las ciencias de la salud, ya que se registraban censos de nacimientos, defunciones, enfermedades.
Edad Media
La historia de la estadística en la edad Antigua, fue muy extensa, ya que no se logra determinar inicio, sino que durante miles de siglos perduró; así es como llega a la Edad Media. Sin embargo, en ésta época no se avanzó en ésta ciencia, se siguió utilizando sólo para censos.
En especial, los censos eran establecidos por las monarquías, para conseguir los impuestos del pueblo; además, de la cantidad de armas, soldados que tenían, en caso de presentarse una disputa; ya que los conflictos, eran comunes, por la colonización a nuevas tierras.
Edad Moderna
La mayoría de los censos que se registran en este momento, fueron del sector o ámbito de la salud, debido a que a nivel global, había una escalada de diversas enfermedades. Así que, las monarquías- gobiernos, debían buscar un control de ello, pero primero había que contabilizar los afectados.
Por tratarse de enfermedades mortales, conjunto al censo de enfermedad, iba el de defunciones, superando en Europa el censo de nacimientos. Sin embargo, todo es parte de la época, luego lograron sobrellevar ese problema. (Conoce todo sobre la Historia del Power Point)
Origen del término
Ahora bien, la estadística era conocida como censos, pero este término que conocemos actualmente fue establecido por, Gottfried Achenwall en el año 1749, el cual estableció la estadística para recopilar diferentes datos del Estado, y el análisis que se le realizaba a ellos.
En ese momento, se le conoció además de estadística como: aritmética política; lo cual, significó un nuevo comienzo para la ciencia, que servía sólo para censar. Luego un militar británico, John Sinclair, estableció que la estadística consiste en recolectar y clasificar datos de todo tipo.
Probabilidad
Los métodos empleados en la estadística, provienen de la teoría de la probabilidad, la cual es una medida de certeza asociada con un evento, para lograr expresarlo se utiliza el 0 y el 1, o mejor dicho entre el 0% y el 100%. Dicha teoría se le atribuye a Pascal y Pierre de Fermat, para el año 1654.
Los principales cambios dados para este conjunto de ciencias, se dieron en el siglo XX, con la obra de Francis Galton y Karl Pearson, ya que, lograron que se convirtiera en una disciplina matemática muy rigurosa, funcional con el análisis. Inclusive, dichos personajes crearon la primera revista de estadística, llamada: Biometrika.
Para ese momento, es decir siglo XX, se comenzó a emplear en la investigación biológica, en especial para el área de salud pública, como la epidemiología, bioestadística; así es como, Ronald Fisher logra diseñar y aplicar ésta ciencia en la biología, creando el principio de Fisher, sobre la variable de sexo.
Cabe acotar, que un factor aplicable en éstas dos ciencias es la mediana, mitad de la muestra de estudio, o valor promedio, este fue aplicado por primera vez por Gustav Fechner; la empleó, en fenómenos sociológicos, antes sólo se aplicaba en astronomía.
Descriptiva
Antes de especificar la historia de la estadística descriptiva, debemos conocer de qué trata este tipo de ciencia; se encarga de organizar, describir un conjunto de datos, para facilitar el uso de ellos para otras personas. Generalmente, se presentan en tablas, gráficos, para que se visualice y comprenda con mayor facilidad.
Su historia, coincide con la presentada anteriormente, ya que este tipo de estadística es el avance de los censos; es decir, los censos fueron la base de la estadística, cuando esto fue modernizado, aparece la descriptiva, que presenta los datos de una forma ordenada gracias a herramientas gráficas.
Criminal
Si bien, el nombre de este tipo de estadística puede llamar la atención, resulta que el área de las ciencias criminalísticas requiere herramientas matemáticas como ésta, para resolver los diversos problemas que allí se presentan, incluso para censar las defunciones según el tipo de muerte, ya que el área forense está dentro.
La definición lo establece como, la sistematización del crimen, permite el estudio de los datos cuantitativos relacionados a ello, a la población criminal, su ubicación geográfica, y demás datos sociales. Así se obtiene la probabilidad de las comunidades, de presentar diversos problemas criminales.
Mejor dicho, cuáles son las comunidades con mayor tendencia a la criminalidad; para ello, se estudia y analiza, cada uno de los datos delictivos, para encontrar el contexto de sus causas y consecuencias, en un corto, mediano y largo plazo. (Descubre la Historia del Internet)
Origen
A pesar, de que se desconoce la historia de la estadística criminal con exactitud, se puede establecer que fue en el Siglo XIX, cuando diversos gobernantes vieron la necesidad, de estudiar el fenómeno social relacionado con la criminalidad. Se fundamentó, en el derecho penal, y surgió junto a el paradigma positivista.
Hoy en día, es utilizado conjuntamente, con la estadística judicial; ambos brindan al sistema, un control anual o semestral, de cómo está funcionando la seguridad en el país o localidad, para así ver cuáles son las mayores debilidades de la sociedad. Además, se puede llevar un control de la cantidad de reclusos, y sus delitos.
Según los mayas
Los mayas fueron una civilización mesoamericana, que existió aproximadamente durante dos milenios; son reconocidos, por su arquitectura, el más conocido es un templo llamado: Templo del Gran Jaguar. En él, se realizaron un gran número de rituales, incluyendo sacrificios humanos, según relatan algunas leyendas.
Además son reconocidos por la ciencia de la matemática, su sistema de numeración llegaba hasta el 20, utilizaba rayas y puntos para numerar; lo cual fue creado por ellos, no fue influenciado por otras comunidades, luego lograron determinar la aparición del 0, siendo un gran avance en la matemática.
En cuanto a la estadística y la probabilidad, ellos establecieron su propio calendario, llamado Calendario Maya, con el cual además de numerar días, períodos, daban predicciones de sucesos futuros; lo cual, lo lograban gracias a una ciencia que no conocía, pero hoy sí: la probabilidad.
Inclusive, una de las predicciones mayas era la del fin del Mundo, la cual no se cumplió en el año que ellos habían escrito, sin embargo demostró que a pesar de que no se hablaba de estadística, fueron de los primeros en unirla con la probabilidad. Además, ellos diseñaron una tabla para «adivinar» el sexo del bebé, basándose en la edad de la madre y el mes en el que quedó embarazada.
En América
En este artículo, hemos logrado presentar un amplio aspecto de la historia de la estadística, ahora hay que conseguir ser un poco más específicos; lo haremos, al determinar el origen de ésta ciencia, en algunos de los países latinoamericanos. Los cuales, por tener diferentes culturas, su historia con la estadística sera diferente también.
En la República Dominicana
En este país caribeño, la historia de la estadística se remonta al descubrimiento de la isla, en ese momento era utilizada para censar la cantidad de familias, indígenas que habían, así como, lograr separar aquellos que eran libres de los que tenían dueños: los esclavos.
Uno de esos censos, es reconocido en la historia de este país, fue dado en el año 1606, se conoce como Censo de Osorio; allí se expresa el «reparto», o distribución de los indígenas, tras la llegada de los colonizadores. En el año 1892, ya cambia el sentido de los censos, porque el pueblo era libre, ahora los ciudadanos los realizaban para llevar un control.
La organización del Estado, era de suma importancia es por ello que la estadística fue fundamental, para lograr determinar cuántas familias habían en Santo Domingo, y cuáles de ellas debían pagar impuestos al Estado. En el año 1905, se crea oficialmente la Oficina Nacional de Estadística, encargada de los próximos censos que se necesiten.
A pesar de la creación de dicha oficina en el año 1905, la cátedra de estadística fue llevada a nivel universitario, en el año 1946, un largo período en el cual ningún dominicano se estaba preparando, profesionalmente en ésta ciencia. El primer profesor de dicha cátedra, fue Don Vicente Tolentino Rojas, afamado conocedor de la estadística y probabilidad.
En México
Como explicábamos con la Historia de la estadística para los mayas, dichas comunidades milenarias para su control, establecieron censos sin conocer realmente de qué se trataban. En México habitaban dos comunidades indígenas muy reconocidas, los Mayas y los Aztecas, ellos no convivían, debido a que se localizaban en puntos opuestos de dicho país.
Sin embargo, para lograr clasificar sus habitantes, mediante el uso de tablas de piedras, registraban las familias y la cantidad de sus integrantes; así mismo, cuáles eran hombres y cuáles mujeres, determinan cuál sería su rol en la comunidad, y algunas veces, con quién debe casarse. (Quizás te interese la historia de la tabla periódica)
Todo esto, por la cultura que tenían, sin embargo con la llegada de los colonizadores españoles, la estadística que venían manejando los indígenas fue «desechada»; el documento más antiguo que se conoce desde ese cambio, fue uno del siglo XVI, con el nombre de: Suma de Visitas de Pueblos.
Dicho documento fue realizado por frailes, sacerdotes españoles, dando un recuento de tributos, padrón de cada habitante correspondiente a las diversas jurisdicciones, las cuales constituían el total de las tierras conquistadas; dichos censos, se enviaban directamente al Rey de España.
Influencia del Reino Español
En una ocasión, el Rey Felipe II pedía una descripción específica de las Indias, para ello en los años 1579-1584, se comenzó un nuevo documento llamado: Relaciones Geográficas, el cual fue enviado a la realeza española, y también sirvió para nuevas investigaciones estadísticas.Todo esto, sucedía en el territorio mexicano, sin entender aún, que los indígenas ya lo realizaban, con su propia numeración, y tenía el mismo propósito, sólo que con la colonización, llegó una imposición de nuevas reglas, costumbres, para dichos pueblos.
Otro documento, fue ejecutado a finales del siglo XVI, llamado Nóminas de Cabildos, elaborado por órdenes del Virrey Moya de Contreras; posteriormente, se avanzó con ésta ciencia, y comenzó a utilizarse en hospitales, templos, colegios, al igual que para llevar un control del consumo de algunos insumos: maíz, carne, trigo, en la capital.
En Guatemala
Al igual que sucedió en México, la historia de la estadística comienza a documentarse con la llegada de los colonizadores, ya que debían enviar reportes con regularidad a España; sin embargo, en este caso, no se conocen pruebas de documentos de dicha época, sólo se conoce que eran redactados por el clero.
El primer censo en Guatemala, se registró en el año 1778, la información censada era de matrimonios, nacimientos y defunciones; sin embargo, por el aumento de la población, se comenzó a considerar la complejidad para realizar dichos censos, así surge la inquietud de formalizarlo como ciencia, en el año 1821.
La inquietud fue dada por José Cecilio del Valle, catalogado como el primer intelectual y el Padre de la Estadística en Guatemala. Él redactó una gran variedad de artículos, en los cuales expresó la importancia de la estadística para todo ámbito de la sociedad y cómo debería aplicarse en su país. Su esfuerzo, consiguió que se promulgara en el año 1823 la Ley de Formación sobre Estadística, para así formalmente comenzar con los censos anuales en aquel país, teniendo un reglamento que las autorice y además se siga un conjunto de reglas, para que los datos recolectados sean los que realmente necesitan.
En Colombia
Al igual que en México, aquí el origen de la estadística viene de sus primeros habitantes, los indígenas; la comunidad indígena más civilizada de Colombia, eran los Chibchas, ellos tenían su sistema de numeración pero hasta el 12. La matemática la utilizaban, ya que comercializaban con su propia moneda.
Los caciques, es decir los jefes de cada tribu, para llevar un control de su población utilizaban la estadísticas, además para contabilizar cuánto dinero disponían, para hacer negocios con otras tribus. Mantuvieron este tipo de estadística hasta el año 1492, cuando por la llegada de los españoles se impuso un mecanismo más moderno.
Al igual que en otros países, los españoles implementaron la estadística para llevar un control, de la cantidad de esclavos que tenían en dicho lugar, así como los impuestos que cada familia debía pagar a la corona española; se desconoce, quién era el encargado de enviar dichos registros a España.
El Departamento Nacional de Estadística, forma parte de la historia de estadística de Colombia, ya que es el ente que desde su fundación, en el año 1953, se encarga de recolectar, analizar un conjunto de datos de la población colombiana; para así, el Estado pueda utilizarlos en las áreas que necesite, salud, sociedad, criminalidad.
En Venezuela
Los primeros habitantes de Venezuela, fueron una variedad de comunidades indígenas, de las cuales no se conoce registro de actividades relacionadas con la estadística o con la probabilidad; es por ello, que la historia de la estadística en este país, se relaciona directamente con la llegada de los colonizadores.
Ellos trajeron el sistema español de recolección de datos, para lograr censar tanto la materia prima que encontraron en esas tierras, como la cantidad de indígenas que allí vivían; datos que se enviaban a España, para luego establecer un sistema general de toda América, por ser colonias nuevas.
Luego de que se logra la independencia, en el año 1871 el presidente Antonio Guzmán Blanco, autorizó la creación de la Dirección de Estadísticas y Censo; fue la primera oficina, encargada de la información de todo el país, datos de gran relevancia para el Estado, para mejorar las políticas públicas, en favor de la población.
Gracias a ese nuevo departamento, ese mismo año se creó el primer Plan Estadístico Nacional, y en el año 1873, se realizó el primer censo de carácter nacional, tomando en cuenta a cada provincia de Venezuela. Bajo el gobierno de Cipriano Castro, la estadística en Venezuela sufre un cambio, y es debido a la descentralización
Cambios
En el año 1912, se decreta finalmente una Ley de Estadística, algo que antes no se había formalizado, con ella se estableció que los censos debían realizarse cada 10 años, un período un poco extenso para unas estadísticas que deben ser más regulares. Para finalizar, durante el último mandato de Rafael Caldera, en el año 1994, se estableció un anteproyecto de Ley Orgánica de Estadística, la cual fue reformada por el presidente Hugo Chávez; dicha reforma, estableció un ente encargado de la recolección de datos a nivel nacional, llamado: Instituto Nacional de Estadísticas, el cual sigue funcionando en la actualidad.
En el Perú
En cuanto, a la historia de la estadística en Perú, resulta muy interesante hablar de ella; ya que, sus habitantes crearon un instrumento muy sofisticado, con el cual se contabilizaban datos para el Estado, se llamó: Quipu. No tuvieron influencia de otras culturas, tenía la misma función que los censos de algunas comunidades indígenas ya mencionadas.
Este instrumento, empleado principalmente por los incas, se utilizaba para llevar el control de las comunidades conquistadas por este imperio indígena; así, organizaba a la población en oficio, sexo, y distribuía equitativamente los alimentos de los cuales disponían. (Conoce todo sobre la Historia de Troya)
Sinchi Roca, líder inca, según la historia, ordenó que se realizara un censo de toda la población en su imperio, del cual se obtuvo un total de 4 millones de personas; demostrando, que fue uno de los más importantes y numerosos imperios americanos. Luego de la independencia de los españoles, se estableció la República del Perú, desde su instauración hasta este momento, se han realizado un total de 11 censos; el último, realizado en el año 2017, dió un resultado de 29.381.884 de personas. De los cuales, un 49% son hombres, y un 51% mujeres.
En China
Según lo establecido por varios historiadores, en China se llevó a cabo el primer censo en todo el Mundo, aproximadamente en el año 2.200 a.C, bajo el mandato del emperador Yu, quien autorizó un censo del imperio. Luego de la muerte de Cristo, es decir, cuando se establece el tiempo histórico: d.C, se realiza un nuevo censo.
Este censo, fue más específico, ya que contabilizó todas las provincias del imperio, cada familia y sus miembros, dando un total de: 59.594.000 habitantes; a partir de ese momento, en China, lograron desarrollar sistemas únicos de estadísticas, que funcionaran con mayor rapidez, sin necesidad de muchos cálculos.
Luego de la institución de China como República, la historia de la estadística en ese país cambió, se modernizó, y es así como el primer censo «moderno» se realiza, en el año 1953. En el cual se pedía: nombre, sexo, etnia, edad, residencia. En el año 200, se incorporó una tecnología nueva, para corroborar la identidad del encuestado.