La historia de la luna está marcada por diversos acontecimientos, historias, teorías, leyendas y creencias que son más mitos que otra cosa, la respuesta a sus orígenes y creación se dio hace muchos años cuando por primera vez el hombre posó sus pies sobre ella.
¿Que es la luna?
Es el único satélite natural que posee la tierra, y ocupa el quinto lugar entre los satélite del sistema solar, es el segundo satélite más denso que y posee un extensión en diámetro de 3474 Km, conoce aquí todo sobre la historia de la luna.
La historia de la luna está marcada por diversos aspectos, datos e información que va más allá de ser el satélite de la tierra, va mucho más allá de ser aquella esfera blanquecina y redonda que se observa desde la tierra y va mucho más allá de sus cuatro ciclos bien definidos que han dado para la especulación y el surgimiento de otras pseudociencias como por ejemplo la astrología.
La luna ha sido considerada desde tiempos ancestrales como una fuente de interpretación de muchos sucesos que le suceden al hombre y que muchos de ellos marcan y rigen su destino. Son más bien creencias que poseen un significado cultural mediante la interpretación y la adivinación, no se debe confundir la astrología con la astronomía ya que la primera carece de fundamento científico, mientras que la segunda si se considera ciencia y es la encargada del estudio de los cuerpos celestes y de los planetas.
La luna posee un área de superficie de unos 38 millones de Km2, su corteza está compuesta por elementos tales como: oxígeno, helio, silicio, aluminio, hidrógeno, nitrógeno, carbono, calcio, magnesio, hierro, manganeso, cromo, potasio, titanio, níquel, sodio, fósforo y azufre. Su temperatura mínima se ubica en uno -233°C una temperatura media durante el día de 107°C y durante la noche de -153°C y una temperatura máxima de 123°C.
Ahora bien la composición de la luna como satélite se dice está conformada de helio y trazas de dióxido de carbono, neón, amoniaco, hidrógeno, metano y argón. La luna siempre muestra la misma cara hacia la tierra lo que la hace estar en una relación de sincronía siempre con esta. La parte visible de la luna está caracterizada por mares lunares de composición volcánica. (Ver artículo sobre la Historia de la Educación Física)
Un dato curioso es que a simple vista la luna se ve como un elemento brillante y luminoso, incluso más que el sol, pero en su superficie es realmente oscura como la reflexión que presenta el carbón, su imponente aspecto y majestuosidad que ofrece desde el cielo ha sido objeto de influencia desde tiempos ancestrales, en el lenguaje, en la mitología de muchas culturas, en los calendarios y en el arte. La influencia gravitatoria que posee la luna sobre la tierra es lo que hace que se produzcan las mareas, y en ocasiones la prolongación de los días por sobre las noches, es por ello que a veces los días son más largos y las noches más cortas.
La percepción de la distancia entre la tierra, la luna y el sol está determinada por distancia orbital entre la tierra y esta, el recorrido que hay desde la tierra a la luna o viceversa es 30 veces el diámetro de la tierra, y esto hace que su tamaño se pueda observar similar al del sol, además que esta proporción de las distancias hace posible que la luna arrope el sol en momentos de eclipse de sol de manera total.
El ser humano ha sido el único que ha podido descender sobre la superficie lunar en viajes tripulados, aunque anteriormente los Soviéticos, ahora los rusos, realizaron maniobras no tripuladas sobre el satélite terrestres, pero no fue sino hasta 1968 cuando los americanos a bordo del transbordador Apolo 8 realizaron el primer aterrizaje exitoso sobre la luna, en los años posteriores, es decir, entre 1969 y 1972 se realizaron alrededor de seis alunizajes tripulados.
En 1969 el Apolo 11 fue el primer alunizaje no tripulado que se llevó a cabo y el último de esa fase fue el Apolo 17 en 1972, estas misiones lunares tenían un solo propósito, estudiar la superficie lunar y sus características y así comprender el origen de este satélite terrestre, en esas misiones se lograron recoger 380 Kg de superficie rocosa lunar, lo que ha permitido hasta ahora poder comprender la geología de la luna y el origen de su formación.
Gracias a estas investigaciones se cree que la luna se creó hace más de 4500 millones de años, luego de un gran impacto. En los años 70 los soviéticos enviaron el Lunojod 1, un vehículo no tripulado y controlado desde la tierra, con el único propósito de realizar ensayos lunares de la superficie del satélite sobre su densidad y propiedades de la superficie lunar.
Fue el primer vehículo automático manipulado desde la tierra diseñado por los rusos, realizó un recorrido de 10Km en un periodo de 300 días para recoger muestras, fotografías y videos de la luna para su posterior estudio aquí en la tierra por parte de los científicos de ese país.
Desde 1972 hasta la fecha solo se han enviado misiones espaciales a la luna pero con vehículos no tripulados, ya en el siglo XXI los japoneses, los chinos, la agencia espacial europea y los hindúes se han sumado a la carrera lunar por el estudio de este satélite terrestre, es por ello que cada uno de ellos ha enviado orbitadores han descubierto recientemente agua congelada en la superficie lunar, estas rocas se encuentran en forma de cráteres y se ubican particularmente en los polos de la luna.
La luna está bajo el tratado sobre el espacio ultraterrestre que no es otra cosa sino un tratado del derecho internacional sobre el espacio, se estableció desde 1967 por la Unión Soviética, Los Estados Unidos y el Reino Unido, entró en funcionamiento el 10 de octubre de ese mismo año 67, en 2015 103 países lo habían suscrito 24 lo han firmado pero aun no lo han suscrito.
Este tratado entre otras cosas establece que los países miembros y quienes lo suscriban tienen terminantemente prohibido colocar armas de destrucción masiva y nucleares en la órbita de la tierra, colocarlos en la luna o en cualquier otro cuerpo celeste en el espacio exterior, solo se autoriza el uso de la luna y otros cuerpos celestes con fines pacíficos, quedando expresamente prohibido la utilización de estos espacios con fines bélicos y guerrerista, la instalación de bases militares, fortificaciones e instalaciones de guerra.
La etimología de la palabra luna se desprende del latín que significa luminoso o luminosa o que ilumina, deriva de la raíz latina que significa brillar o ser luminoso, la palabra griega selene del griego antiguo hace alusión a la diosa mitológica que se asociaba a la luna, esta denominación ha sobrevivido a lo largo de los años para referirse a conceptos vinculados con la luna, como por ejemplo la selenografía.
Ahora bien en cuanto a las características de la luna debemos comenzar diciendo que esta es diametralmente grande en comparación con la tierra es ¼ del diámetro de la tierra y 1/81 de su masa. Se ha podido determinar que es el satélite más grande si se compara con su planeta, aunque existe otro satélite tan grande como su planeta este es Caronte, es el satélite de Plutón y fue descubierto por el astrónomo norteamericano James Christy en 1978.
Volviendo a la luna, la superficie de esta es un décimo menos que la superficie de la tierra, lo que es lo mismo en dimensión ocupa ¼ de la dimensión del planeta que habitamos, pero a pesar de estas medidas y estas contrariedades en cuanto al tamaño de una y de otra se consideran un sistema planeta-satélite, en vez de ser tomado con un sistema doble planetario.
Existe la teoría del gran impacto que es la que más se ha utilizado y más se ha aceptado para explicar el origen de la formación de la luna hace más de 4527 millones de años, la edad de la luna se ha calculado en base a algunas rocas de su superficie que poseen entre 30 y 50 millones de años de vida luego de originarse el sistema solar.
La teoría del gran impacto de la que se habla y se dice que fueron los inicios de la formación de la luna, se le atribuye al choque de un cuerpo celeste del tamaño de Marte con la tierra, de este impacto muchos fragmentos de material orbital se esparcieron por el alrededor de la tierra y estos pedazos de material se fueron fusionando hasta formar lo que se conoce hoy como la luna.
Se estima y se cree que la formación del sistema solar primitivo se realizó de esta manera con múltiples choques de cuerpos celestes y de esos fragmentos se originaron los planetas que conforman hoy el sistema solar, se ha realizado simulaciones computarizadas de este momento y de ahí se han establecido otras teorías sobre la conformación de la luna, llegando a establecer que su composición no está hecha de materiales de la tierra sino del objeto o cuerpo que la impactó.
Mucho de los elementos que conforman los cuerpos del sistema solar como por ejemplo Marte y Vesta son muy distintas a la de la tierra, por consiguiente sus propiedades o su composición isotópica de oxígeno y tungsteno son similares a las que poseen la tierra y la luna, se cree que hubo cierta materia evaporada que se produjo por el impacto entre el planeta y su satélite y por ello la equidad en sus composiciones, aunque no se ha podido determinar del todo y aun sigue siendo materia de debate.
Durante el impacto se cree que fue liberada gran cantidad de energía y la fusión del material en la órbita terrestre pudo haber provocado que se derritiera la primera capa o superficie de la tierra, lo que pudo haber formado un océano completo de magma, ahora bien en la luna ella pudo haber tenido su propio océano de magma lunar, su profundidad varía entre uno 500 km y el radio completo de la luna.
Para llegar a la luna hace falta recorrer 384.400 kilómetros, pero esta distancia dependerá de la órbita lunar que se escoja para llegar a ella. Algunas mediciones con láser y luces que se han hecho desde la tierra han podido determinar entre otras cosas que la luna se aleja de la tierra a razón de 3.8cm por año, lo que se considera una alta tasa de recesión. El primero en medir la distancia entre la luna y la tierra fue el astrónomo griego Hiparco en el año 150 A.c.
Hiparco basó su estudio del cálculo de la distancia en el ejercicio del diámetro de la tierra realizado 100 años antes por Eratóstenes, quien logró establecer que la distancia era de unos 348 mil kilómetros, para realizar este cálculo Eratóstenes se basó en la curvatura de la sombra que proyecta la tierra sobre la luna sobre todo en los tiempos de eclipses lunares, este método fue ideado y creado por el astrónomo griego Aristarco de Samos.
Vale la pena destacar el resultado de la medición de esta distancia dada las limitaciones tecnológicas de la época y su aproximación casi exacta, solo presentando una variación de 36 mil kilómetros de distancia, considerado por científicos de la nasa como un error minúsculo, lo que solo representaba el 10% de margen de error.
Las revoluciones de la luna se dividen en cinco aspectos fundamentales que son:
La revolución sinódica: Es el tiempo que se tarda la luna en dar una vuelta análoga con relación al sol y a la tierra su duración está estimada en 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,78 segundos.
La revolución sideral: Es el tiempo que invierte la luna en dar su vuelta análoga con relación a las estrellas, su duración es de 27 días 7 horas 43 minutos y 11.5 segundos.
La revolución trópica: es el tiempo que invierte la luna en dar la vuelta y así volver a tener su longitud celeste, en este proceso la luna tarda 27 días, 7 horas 43 minutos y 4,7 segundos.
La revolución draconitica: es el tiempo que se tarda la luna en pasar en dos ocasiones de manera consecutiva por el nodo ascendente, para ello dura 27 días, 5 horas, 5 minutos y 36 segundos.
La revolución anomalística: es el tiempo que transcurre en el cual la luna realiza dos pasos consecutivos por el perigeo, dura 27 días, 13 horas, 18 minutos y 33 segundos.
La luna tarda al menos 27 días 43 minutos y 43 segundos en darle la vuelta a la tierra, está en la revolución sideral, pero en darle la vuelta al sol invierte 29 días 12 horas y 44 minutos esta es la llamada revolución sinódica, esta última vuelta o revolución dada por la luna es la que marca y rige los eclipses, los mares y las fases de la luna. (Ver artículo sobre la Historia de la Comunicación)
Ahora por otro lado la luna efectúa dos movimientos básicos, el movimiento de traslación y el movimiento de rotación, en cuanto al primero de ellos se puede decir que una vuelta completa de la luna alrededor de la tierra tiene una duración de 28 días, ahora si la tierra no rotara sobre su propio eje seria muchísimo más fácil detectar los movimientos de la luna sobre su órbita.
Este movimiento de la tierra hace que la luna avance 12° cada día y si no hiciese este movimiento solo se viera la luna dos semanas y las otras dos semanas estuviese ausente hasta que completara su vuelta por la tierra, la tierra completa una vuelta diaria en sentido hacia el este, por ello a la tierra le toma 50 minutos estar frente a la luna de nuevo, los movimientos de la tierra y la luna se combinan de tal manera que la luna retrasa su salida 50 minutos cada día.
Ahora por el movimiento de rotación el segundo movimiento de la tierra es cuando este cuerpo celeste gira sobre su propio eje y lo hace a un ángulo de 88,3° con relación al plano de la elíptica de la tierra, esto hace que la duración de ambos movimientos sea la misma. La luna tarda 27, 32 días en dar la vuelta sobre su propio eje.
La tierra
¿Cuál es la verdadera importancia de la luna sobre la tierra?, ¿Sería posible la vida en la tierra sin la luna?, ¿Qué pasaría en la tierra si la luna no existiera?, para muchos la luna ha sido un objeto de estudio por años pero aquí te diremos la importancia que tiene.
Para la ciencia la luna ha sido desde tiempos inmemoriales una curiosidad que ha despertado el interés por su estudio, gracias a los aportes de la ciencia y los avances tecnológicos mucho ha sido lo que se ha avanzado en ese camino, por lo que se han descubierto cosas por demás interesantes, no todos los planetas del sistema solar poseen satélites, pero para los que lo tienen ello son de vital importancia.
La tierra posee su satélite que es la luna y este le aporta vida a las especies vegetales y animales del planeta y todo esto es gracias a la luna, esta es la responsable además del equilibrio en el ecosistema que necesita el medio ambiente para su sostenimiento. La luna junto a las estrellas se encargan de iluminar la noche cuando la puesta del sol se ha cumplido y su ciclo cambia.
Hasta ahora no se ha demostrado que la vida humana existiese o no gracias a la presencia de la luna, pero de lo que si estamos seguros es que la vida en la tierra no sería lo mismo sin ese cuerpo celeste brillante y majestuoso como lo es la luna. Esta posee una atracción hacia la tierra que es la responsable de la generación de las corrientes marinas y esta corriente a su vez es de vital importancia para la vida acuática, para los peces y las especies marinas que habitan en el suelo marino.
Según algunos hallazgos la luna se está alejando de la tierra a razón de 3.8 cm cada año, quizás las consecuencias no sean ni se vean en lo inmediato, tendrán que pasar algunos siglos para que se materialicen las consecuencias de este alejamiento. La luna ejerce una fuerza gravitatoria importante sobre la tierra, y esta se perdería de alejarse lo suficiente como para no poder aportar esa fuerza necesaria para entre otras cosas mantener la estabilidad climática en el planeta.
El alejamiento de la luna traería como consecuencia en el peor de los casos la destrucción del planeta, ya que al no haber un sistema de regularización del medio ambiente este no se sabría como podría comportarse en ciertas áreas y cuales serian sus consecuencias reales, de lo que si están seguros lo expertos es que si este alejamiento sigue de manera progresiva como se sigue produciendo las consecuencias en algunos siglos serían catastróficas.
La temporalidad de nuestra vida se vería afectada notablemente, ya que en vez de un día tardar 24 horas ya serian de 8 horas cada día, el ciclo de un año que actualmente es de 365 días al producirse el alejamiento de la luna sobre la tierra un año serían 1095 días y la esperanza de vida para el ser humano sería de 25 años solamente, esto es para la vida diaria de la especie humana que esté habitando la tierra para ese momento.
Ahora bien en cuanto a los asuntos medios ambientales los vientos cambiarían radicalmente en su velocidad seria y se volverían más huracanados, serian más violentos y potentes de lo que los conocemos hoy día, la cantidad de oxígeno se incrementaría en la tierra, pero esto traería como consecuencia el incremento del campo magnético, lo que provocaría que más del 80% de las especies animales que existen en el planeta dejen de existir.
Existe un documental realizado por la científica Maggie Aderin Pocok publicado por la BBC que se titula «¿De verdad necesitamos la luna?» «Do you we really need de moon?» En su nombre original, aquí se explican los factores y las consecuencias que traería la desaparición de la luna como el principal satélite de la tierra y el desastre que significaría para nuestras vidas que la luna ya no existiera.
Como ya hemos dicho la luna influye directamente sobre las corrientes marinas en la tierra, cada cierto tiempo, es decir, cada 12 horas hay un incremento y un descenso en el nivel de las mareas de los océanos del planeta tierra, estas mareas tienen ese efecto debido a la atracción gravitatoria que la luna ejerce sobre el planeta tierra. La gravedad o la cercanía de la luna sobre la tierra hace que los niveles de los mares aumente, mientras que cuando se aleja los niveles vuelven a sus niveles normales.
Es muy interesante y se ha podido determinar que cuando la luna se posa encima de un océano este aumenta su nivel y cuando se aleja de él o está en otra posición, los niveles del mar vuelven a su posición original, pero no solo la luna es la causante de las mareas en los océanos de la tierra el sol también ejerce su influencia y aporta en este sentido. La luna también ejerce un influencia en los momentos de eclipses, por ejemplo cuando se interpone entre la tierra y el sol y hace que este no se pueda ver directamente.
Pero volviendo al tema de la distancia que cada año está tomando la luna con respecto a la tierra es menester decir que, hace más de 4500 millones de años la luna estaba 18 veces más cerca de la tierra con relación a su distancia actual que es de 384 mil kilómetros, se está alejando a razón de 3,82 centímetros cada año, lo que representa los días sean más largos 0,00001 segundo por año, quizás ahorita la cifra resulte insignificante pero no deja de ser preocupante.
Para nuestra vida diaria quizás resulte insignificante pero para las geolocalizaciones de los GPS, los cálculos de las órbitas de los satélites y hasta los lanzamientos espaciales se pueden ver afectados si no se toman en cuenta esta variable de vital importancia en este ámbito de estudio y de acción científica, las misiones Apolo de los años 60 dejaron en la superficie lunar espejos que sirven de referencia para medir la distancia utilizando la luz como indicativo midiendo su velocidad de llegada.
Desde la tierra se emite un láser que impacta sobre esos espejos que están en la superficie lunar, ese láser es cronometrado por astrónomos y científicos y así se puede saber con exactitud y precisión milimétrica la distancia que existe entre ambos cuerpos celestes.
Pero cómo sabemos si la luna está lejos o cerca de la tierra y si su posición ha cambiado o no, porque a través del método del láser y los espejos en la luna se puede determinar la distancia actual pero ¿Cómo podemos determinar la distancia hace millones de años y compararla con la actual? Pues muy sencillo, averiguando cuantas horas tenían un día en la tierra y como determinamos eso, pues bien comprobando la velocidad de rotación de la tierra y así se calcula la distancia entre esta y la luna.
Existen también registros de miles de millones de años que ayudan en este sentido, más hacia nuestros tiempos algunos análisis de sedimentos marinos en el norte de China y en el atlántico sur se ha podido determinar la velocidad de la rotación de la tierra y de su eje de rotación. Así se ha podido determinar también la distancia de la luna y la duración de los días en la tierra.
Mas o menos unos 1400 millones de años la tierra tardaba 18 horas y 41 segundo dar la vuelta sobre su propio eje, pero en la actualidad eso ha cambiado y el alejamiento de la luna sobre la tierra es inminente, las consecuencias ya las explicamos anteriormente, las mareas se debilitan, las especies animales se extinguirían, los días serían más largos, la esperanza de vida se reduciría notablemente, el tamaño que se ve ahora será mucho más pequeño y desaparecerían los eclipses.
Ahora bien la luna también posee una influencia importante sobre las personas, aunque hay unas hipótesis comprobadas hay otras que rayan en el ideario de las leyendas urbanas como por ejemplo la del hombre lobo, pero si existen determinadas influencias de este satélite sobre las personas que habitamos este planeta, unas incluso verificables y comprobables científicamente.
La luna es un astro que ha sido objeto de estudio por años y ha despertado la fascinación de muchas personas a lo largo y ancho del planeta, a ella se le atribuyen manifestaciones sobre la vida y la conducta de los seres humanos, partiendo de su influencia sobre el planeta tierra, y para muchos quizás es válido aseverar que si es válido para la tierra, también lo será para quienes habitamos en ella.
Muchas de las cosas que se dicen que la luna afecta o influye en nuestras vidas se ha podido determinar que son falsas por ejemplo, que afecta en nuestras emociones, la estabilidad y el sueño, incluso se le atribuye que es la causante del insomnio en muchos casos, lo cual ha quedado demostrado que no es así, lo que si es claro entonces que no tiene la luna ninguna influencia e nuestras emociones ni mucho menos en la ausencia de sueño que experimentan muchas personas.
La tierra es el único planeta del sistema solar en el que existe vida o por lo menos así se cree hasta el día de hoy y no se ha podido comprobar otra cosa, se dice que tiene una edad de aproximadamente 4500 años y que su formación se dio por la acumulación de una serie de materiales que formaron una nube fundida de materiales calientes y gases, al momento de enfriarse esos gases se condensaron y cayeron sobre la tierra lo que hoy conocemos como mares y océanos o lo que es lo mismo la hidrosfera y el otro resto de los gases conformaron la atmósfera.
Por su parte la luna es el único satélite que posee la tierra, y se considera por los expertos de gran tamaño para ser un satélite, gira alrededor de la tierra y sobre su propio eje en un tiempo de 28 días, este fenómeno hace que la luna siempre se nos presente con la misma cara y nunca podamos ver su cara opuesta o lo que se conoce como la cara opuesta de la luna.
Nuestro satélite no posee atmósfera, es por ello que posee esos grandes cráteres que se aprecian, debido a que todos los meteoritos que se acerca a ella chocan y la impactan directamente, desde la tierra se pueden distinguir unas zonas oscuras y otras no tanto, estos son los denominados mares de la luna, la atracción entre la tierra y la luna es mutua, debido al efecto de sus masas, esta atracción provoca algunos efectos en ambos cuerpos celestes.
Cuando la luna y la tierra frenan al mismo tiempo su rotación esto produce que esta se prolongue por el paso del tiempo, es por eso que hace 400 millones de años el día duraba 22 horas y ahora sea de 24 horas, otro efecto que tiene el frenado de la rotación de ambos cuerpos es que se vayan separando paulatinamente, hace millones de años la luna estaba mucho más cerca de la tierra de lo que está hoy.
Pero qué pasaría si estuviera a esa distancia hoy día, pues no existirían ciudades como Nueva York o Londres, ya que son ciudades costeras, cuando la luna está cerca de la tierra esta se hace abultada ligeramente, ya que su fuerza es tanta que hace como si jalara la tierra hacia la luna, es por ello que los mares incrementan su tamaño cuando están cerca de la luna y lo disminuyen cuando esta se aleja.
La luna representa un ciclo vital y más allá de las especulaciones sobre su influencia en nosotros, hechos que científicamente no se han podido comprobar lo que sí es cierto y demostrable es que cada vez que ocurre un ciclo de luna llena, algunos animales se vuelven más activos, los más sonoros son aun más sonoros e incluso son más fértiles en luna llena.
Un ejemplo de ello son los corales tropicales que al aparecer la luna llena su ciclo reproductivo pareciera estar sincronizado con la luna, ya que es justo en ese momento cuando desovan todos al mismo tiempo, es decir, que cada 29 días las capas o las cortezas de los corales se renuevan, y esto está determinado por los ciclos lunares y sobre todo cada vez que hay luna llena.
La rotación de la luna se realiza cada 29 días y la tierra lo hace cada 24 horas, pero esto no siempre fue así, se cree que en un momento la tierra giraba tan rápido que un día solo duraba 5 horas, y es aquí en donde intervino la luna y retraso ese período, según se explica en el documental de la BBC de Maggie Aderin Pocock.
La velocidad que imprime el alejamiento de la luna sobre la tierra es el mismo tiempo que se tardan las uñas en crecer y renovarse, dice la experta, esto hará que los días sean más largos y la estabilidad del planeta esté en peligro. Esta estabilidad estará determinada por la velocidad de rotación de la tierra, una hipótesis es que al alejarse la luna llegará un momento en que los polos podrían bajar hasta el ecuador y este tomar la posición de los polos terrestres.
https://www.youtube.com/watch?v=BZ-XtRGnJok
Por ello la luna es un elemento vital para el mantenimiento de la vida en el planeta, ya que si esto llegase a ocurrir la vida en la tierra sería imposible.
El sol
La luna, el satélite de la tierra que se hizo para iluminar las noches y el sol el denominado Astro Rey se hizo para brillar de día y calentar la tierra y proveerla de la luz que necesitaba, uno ilumina el día y la otra la noche acompañada de las estrellas.
La luna es la estrella más cercana a la tierra y el sol el cuerpo celeste más grande del sistema solar, los únicos elementos del universo capaces de emitir luz son las estrellas y la luna es uno de ellos, el sol por su parte es la principal fuente de luz y calor que posee la tierra, el astro rey posee una altísima fuerza de atracción gravitatoria, es por ello que los planetas del sistema solar se ven atraídos hacia el, y los hace girar a su alrededor, se dice además que más del 99% de su materia es producto de todo el sistema solar. (Ver artículo sobre la Historia de Don Nicanor Ochoa)
El sol es más antiguo que la luna y antes de que esta se formara ya el sol brillaba e irradiaba calor, tiene una edad aproximada de 4650 millones de años y se estima que puede sobrevivir unos 5 mil años más, luego de eso los expertos aseguran que se agigantará cada vez más hasta convertirse en una gran bola roja, su peso será de tan grandes dimensiones que se hundirá en si misma y terminara siendo una pequeña bola blanca que seguirá caliente, pues se enfriaría en no menos de un trillón de años.
El sol posee un tamaño ecuatorial de 695 mil kilómetros, rota sobre su propio eje entre 25 y 36 días, 25 días si se está sobre el ecuador, pero 36 días si se posa sobre los polos, su temperatura en la superficie alcanza los 6 mil grados centígrados y su gravedad en la fotosfera es de 274 metros por segundos cuadrados; mientras que si lo comparamos con la tierra, esta posee un tamaño ecuatorial de unos 6378 kilómetros, gira sobre su propio eje 23,93 horas, la temperatura en la superficie de la tierra puede variar pero posee un estimado de 15°C y finalmente la gravedad en la fotosfera es de unos 9,78 metros por segundo cuadrado.
El sol y todo el sistema solar gira en el centro de lo que se conoce como la vía láctea, que es la galaxia en donde se encuentra nuestro sistema, el sistema solar tarda unos 200 millones de años en darle una vuelta a la galaxia, y la velocidad promedio es de unos 19 Km/seg. El sol es estudiado y observado desde satélites como por ejemplo el Observatorio Heliosférico y Solar, el cual posee instrumentos especializados para apreciar fenómenos que antes no podían ser vistos por los humanos.
Además de utilizar los telescopios convencionales para su observación, también son empleados los cronógrafos, que son los instrumentos para estudiar la corona solar, el telescopio ultravioleta extremo, el cual es capaz de detectar el campo magnético del sol, están también los radiotelescopios, que son los encargados de detectar cualquier radiación que no es percibida a simple vista por el ojo humano.
Desde la tierra solo se puede alcanzar a ver la capa exterior denominada fotosfera, y allí la temperatura alcanza los 6000°C y las zonas más frías que se conocen como manchas solares poseen una temperatura de 4000°C el sol está constituido y conformado por capas muy diferentes las unas de las otras estas capas son:
El núcleo: Aquí es donde se genera la energía del sol, allí se producen innumerables fusiones nucleares debido a las altas temperaturas que se presentan.
La zona radiativa: Los fotones son los encargados de transportar la energía, estos fotones intentan siempre escapar al exterior pero son absorbidos y reorientados de nuevo a otras direcciones a las cuales originalmente tenían, el recorrido de un fotón sin alteraciones puede durar 100 mil años.
La zona convectiva: En esta etapa del sol, los gases calientes llegan a la superficie en donde logran enfriarse y luego vuelven a descender.
La fotosfera: es la capa delgada del sol que posee un espesor de 300 Km es lo que los humanos podemos percibir a simple vista, la temperatura allí fácilmente puede alcanzar los 5000°C, aquí en la fotosfera aparecen muchas capas oscuras, desde la fotosfera es donde se irradia la luz hacia la tierra y hacia todo el sistema solar.
La cromosfera: solamente se puede apreciar cuando se presentan los eclipses de sol, su color es rojiza, su densidad es muy baja y posee una altísima temperatura de aproximadamente 500.000°C, su conformación está hecha de gases enrarecidos y se dice que allí se presentan grandes campos magnéticos.
La corona: es extensa de muy alta temperatura, pero de muy baja densidad, está conformada de gases enrarecidos, gigantes campos magnéticos que pueden cambiar horas tras horas, esta capa se aprecia mucho mejor cuando existe y se presentan fenómenos como los eclipses de sol.
El sol está compuesto mayoritariamente por hidrógeno en un 92,1%, le sigue el helio en un 7,8% y en mucho menor grado el oxígeno, el carbono, hierro, nitrógeno, neón, azufre, silicio, magnesio y otros elementos. La energía que irradia el sol se genera en su interior en donde se ha llegado a estimar que llega a unos 15 millones de grados, esta temperatura ligadas a una altísima presión producen grandes reacciones nucleares.
En este punto de las reacciones nucleares son liberados los protones que se funden en grupos de cuatro para darle paso a la formación de partículas alfa o núcleos de helio. cada una de estas partículas alfa pesa mucho menos que cada protón, la diferencia que se genera entre los partículas alfa y los protones son expulsadas hacia la superficie del sol en forma de energía, por ejemplo, por cada gramo de materia solar que se genera y se expulsa es el equivalente a 2.5 millones de litros de gasolina.
La energía que se genera en el centro de la tierra se demora aproximadamente un millón de años en alcanzar la superficie del sol, por cada segundo que pasa esta energía se convierte en 700 millones de toneladas de hidrógeno, en cada proceso de liberación de energía el sol pierde 5 millones de toneladas de energía pura, volviéndose así cada vez más ligero.
El sol también tiene la capacidad de absorber materia, pues todos los restos de cometas o asteroides que pasan cerca de el son absorbidos por este y al tocar su superficie se desintegran y pasan a formar parte de este.
La luna por su parte gira sobre su propio eje al igual que la tierra, ambas lo hacen al unísono con algunas diferencias, es por ello que la luna siempre muestra la misma cara a la tierra, la luna es el único satélite que acompaña a la tierra y tiene esta calificación, porque los satélites son los únicos que orbitan alrededor de un planeta tal cual como lo hace la luna alrededor de la tierra.
Por lo general los satélites son más pequeños que los planetas a los cuales orbitan, pero en este caso la luna posee una masa similar a la de la tierra, lo que se puede considerar como un sistema binario de planetas, y que ambos orbitan juntos. La mejor manera de entender cuáles son las características de la luna es comparándola con las de la tierra es por ello que el diámetro de la tierra es una cuarta parte del diámetro de la luna, la masa de la tierra es 81 veces mayor que la que posee la luna y la densidad del satélite de la tierra conforma las tres quintas partes de la densidad de la tierra.
Ambas poseen gravedad, tanto la luna como la tierra, la gravedad de la luna mantiene a la tierra aferrada a ella, ya que la gravedad en su concepción más simple es la atracción que ejerce un cuerpo sobre otro, pero la gravedad lunar es distinta a la gravedad terrestre, es de un sexto de la gravedad de la tierra por lo que en la superficie lunar no podemos caminar así como lo hacemos aquí en la tierra.
La luna es un cuerpo que tiene movimiento, posee dos; uno de rotación y otro de traslación, el primero es el que realiza en su propio eje y el segundo el que realiza alrededor de la tierra, su movimiento de rotación dura 27,32 días, y se traslada alrededor de la tierra en un período igual de tiempo, su movimiento es de oeste a este.
La distancia que hay entre la tierra y la luna es de 384 mil kilómetros y la velocidad a la cual la luna gira alrededor de la tierra es de unos 3700 km/h. la luna posee una superficie bastante irregular y variada, es por ello que allí se pueden encontrar crestas de montañas, cráteres, valles estrechos y profundos y llanuras niveladas y ciertas mareas, no es que exista agua en la luna sino que las observaciones en la tierra hacen parecer como si fuesen unas llanuras.
Hace aproximadamente 3800 a 4600 millones de años una lluvia de meteoritos cayo sobre la superficie lunar lo que ha hecho que se observen gran cantidad de cráteres y estas mesetas y llanuras de las que hablábamos anteriormente, los cráteres poseen una forma de anillo, sus tamaños varían desde algunos centímetros hasta algunos kilómetros de diámetro, hay montañas y grietas unas más profundas otras menos, algunas alcanza los 400 m de profundidad y algunos kilómetros de longitud.
Los denominados mares lunares son sucesos que se formaron hace más de 3mil años producto de lava caliente que emergió y salió a la superficie lunar, esta lava esta compuesta por basalto y logra cubrir el 16% de la superficie lunar y se muestra en la cara visible de la luna hacia la tierra.
Estos mares son considerados llanuras y no son planos en toda su extensión, presentan precipicios, cráteres y riscos, estos mares lunares están rodeados de montañas considerados Alpes, Pirineos y Cárpatos, la cordillera más elevada de la luna mide unos 9140 metros. En la superficie lunar también existen y se presentan las denominadas fisuras lunares, están pueden llegar a medir unos tres kilómetros de ancho y entre 16 y 400 de largo.
Estas fueron las consideraciones científicas de la luna y el sol, pero también existen otras apreciaciones más míticas y ajustadas a leyendas, escritos y poemas que hablan de la creación de ambos cuerpos celestes, por ejemplo a continuación una de ellas.
Existen historias de la luna y el sol, poemas que se han escrito sobre ellos y su idílica relación en la creación y en la concepción por Dios, se dice que al principio de la creación su pasión fue instantánea e inmediata, la creación no estuvo completa hasta que a ambos les fue dotado de ese brillo que cada uno tiene.
Un día fueron separados y el sol quedó como el agente que iluminará los días y la luna quién iluminará las noches pero a pesar del brillo que cada uno de ellos tenía, la luna seguía sintiéndose sola iluminando desde las noches y cada una de ellas, cada día, el sol por su parte había sido merecedor del ser considerado el Astro Rey y su brillo era inigualable pero igual, no lograba la felicidad plena en su esplendor.
Cada uno tenía una misión de iluminar cada espacio de la vida de los seres humanos en la tierra el sol lo haría de día llevando calor y felicidad a las personas en la tierra, mientras que la luna sería la encargada de que con su brillo engalanaría las noches además de ser la protagonista de muchas veladas y poemas escritos en su nombre.
La soledad marcaba la vida de cada uno de estos, por un lado el sol brillaba con luz propia pero no podía dejar de sentir pesar por las amargas noches que pasaba la luna sola iluminando las noches frías y calientes aquí en la tierra, fue por ello que surgieron las estrellas como compañía a la luna y a su labor de acompañar a los marchantes en las noches.
Ambos brillan cada uno por su lado, el sol arde frenéticamente de día y la luna brilla por las noches, pero no siempre está llena y como es considerada la mujer en la relación entre el sol y la luna, todas las mujeres tienen fases en sus vidas y es por eso que la luna presenta cuatro facetas distintas durante un periodo determinado de tiempo.
Ambos continúan con su labor de brillar e iluminar pero lejos el uno de la otra, muchos han intentado conquistarla pero no han podido, han llegado a ella pero se han devuelto solos en su lucha y en cruzada, pero nada seria imposible en esta vida es por ello que cada cierto tiempo un encuentro espacial se materializa de manera parcial o total y es entonces cuando aparecen los eclipses y la luna y el sol se vuelven a abrazar el uno con la otra.
Cada uno vive así esperando el siguiente ciclo para volverse a encontrar, pero cuando lo hacen su brillo es tan intenso que se dice que no se puede mirar fijamente por mucho tiempo este fenómeno natural y para otros más románticos un acto de amor puro y verdadero entre dos grandes cuerpos que con su brillo logran cegar a quien ose verlos directamente.
Llegada del hombre a la luna
El 20 de julio de 1969 se marca un hito en la historia de la humanidad, pues esta fecha representa la primera vez que un humano desciende y camina sobre la superficie lunar, fueron los norteamericanos y Neil Armstrong en el Apollo 11.
La transmisión en vivo por la televisión seguida por millones de personas alrededor del mundo fue sin precedentes, era la primera vez que un suceso de esa naturaleza se lograba y un ser humano salía al espacio exterior y llegaba a otro planeta o al menos incursionaba en el, la nave espacial Apollo 11 tripulada por el piloto Edwin Aldrin y su acompañante Neil Armstrong fueron los primeros en llegar y aterrizar en la luna.
A bordo del módulo Eagle, este aluniza en el mar de la tranquilidad y logran descender ambos astronautas siendo el primero de ellos Armstrong, esta fue la cuarta misión tripulada que lanzaba al espacio la misión espacial norteamericana NASA, la cual tuvo éxito, aquí ambos astronautas recorrieron la superficie lunar por más de dos horas, logrando recopilar gran material de interés para su estudio.
Unos aproximadamente 22 kg de material lunar entre rocas y otros elementos fueron recopilados así como la instalación de instrumentos científicos que servirían para poder medir la actividad sismológica, las partículas solares además de dejar un reflector láser con el cual se calcula la distancia entre la luna y la tierra con mucha mayor precisión.
La misión en total duró ocho días concluyendo con el regreso de los astronautas al planeta tierra, en total fueron seis las misiones lunares que lograron llegar a este satélite y un total de doce los astronautas que lograron caminar sobre ella, el último de todos ellos fue el también estadounidense Eugene Cernan en el año de 1972.
Jhon Kennedy fue el primer presidente norteamericano que inicio la carrera espacial estadounidense o el que alentó la carrera espacial estadounidense, en mayo de 1961 expone ante el congreso de su país la necesidad de que el hombre llegue a la luna y regrese a la tierra con vida antes de que se acabe el siglo, esta etapa estuvo marcada por grandes conflictos entre ellos la llamada guerra fría con la entonces Unión Soviética.
Se inician las gestiones para cumplir con el mandato del presidente Kennedy de enviar al hombre a la luna con los programas espaciales Mercury y Gemini, ambas luego le darían paso al programa Apollo que sería el que llevaría al primer hombre a la luna. Las naves Apollo estaban compuesta por un módulo de mando uno de servicio y otro lunar, se hicieron varios vuelos no tripulados y otros doce con misiones tripuladas, de este total la mitad lograron alunizar con éxito.
El Apollo 7 fue el primer vuelo lunar tripulado pero no fue sino hasta el 11 cuando se logró llegar a la luna con éxito. La misión del Apollo 11 era llegar a salvo a la luna recoger material lunar para su estudio y regresar a salvo a la tierra, la misión Apollo llegó a tener serias dudas sobre los efectos de sus alunizajes en los astronautas que tenían la posibilidad de hacerlo, estos efectos eran sobre sus mentes y su movilidad en general, por si volvían con algún rastro de contaminación espacial se diseñó un espacio para la cuarentena una vez estuviesen en la tierra.
El miércoles 16 de julio de 1969 despega de los Estados Unidos la nave que lleva a bordo a los astronautas que harían historia, pues hasta ese momento ni ellos lo sabían, en la mañana de ese día 16 es expulsado con una gran llamarada roja y a unos 40.000 km/h el cohete Apollo 11, quien a su paso iría desechando los componentes de cada uno de los módulos que lo conformaban, y así se fue consumiendo el nitrógeno y el oxígeno líquido.
Para el día domingo 20 de julio la nave Columbia ya se encontraba en la órbita lunar, mientras que Edwin Aldrin y Neil Armstrong se dirigían hacia el Eagle mientras que Michael Collins cerraba las puertas a sus espaldas, es así como el Apollo 11 logra alunizar con éxito el transbordador Eagle en la superficie lunar en el lugar escogido para tal fin como lo fue el mar de la tranquilidad, llegando allí a las 22:56 hora de la tierra.
Las primeras palabras de Armstrong al abrir la compuerta del Eagle fueron: “estoy al pie de la escalerilla, las patas del Eagle sólo han deprimido la superficie unos cuantos centímetros, la superficie parece ser de grano muy fino, pero cuando se le ve de cerca es casi como un polvo fino muy fino, ahora salgo de la plataforma”.
Aldrin fue el segundo ser humano en poner el pie sobre la superficie lunar también tuvo sus momentos de protagonismo mundial antes de posar sus pies sobre la luna, en este sentido dijo: “Desde aquí se aprecia un panorama bellísimo, es un poco parecido a algunos desiertos de los Estados Unidos”, alcanzó a decir, para luego liberar su emoción y pisar la luna por primera vez en su vida.
Muchas fueron las dudas que se que surgieron por las fotos de esta misión espacial, pero lo cierto es que esta abrió las puertas para que el Apollo 12 realizara su despegue y posterior alunizaje, pero fue con el Apollo 17 que se le puso fin a las misiones espaciales se dice que por motivos económicos.
La conquista del espacio uno de los acontecimientos más importantes y destacados de la humanidad, pero al parecer y según investigaciones posteriores de científicos de la materia espacial, astrónomos, astrofísicos, entre otros especialistas dicen que todo fue parte de una trama muy bien orquestada por los norteamericanos, para ganarle la carrera espacial a los rusos en plena guerra fría y demostrar así su poderío y minimizar las acciones de los soviéticos.
Han pasado ya muchos años y con ellos las teorías de un fraude de los norteamericanos y su supuesta llegada a la luna, teorías y documentos desmienten esta afirmación y consideran como el gran engaño y la gran farsa, muestran pruebas que dicen ser concluyentes sobre este tema tan escabroso. (Ver artículo sobre la Historia de la Gimnasia)
La tesis más aceptada es que se dice que todo fue grabado en un estudio de cine, todo se trató de un vil montaje cinematográfico, los más osados señalan a Stanley Kubrich como el director o el presunto director de esta película hollywodense bañada de realidad y la cual logró engañar a todo el mundo, se cree que la película del mismo autor de nombre Una odisea en el espacio le dio el preámbulo y la preparación para realizar esta proeza.
A pesar de la experiencia cinematográfica y sobre el tema espacial que tuviera Kubrich y por mágs ayuda de la NASA como la gran cómplice de toda esta farsa, para los expertos que afirmar que el hombre no llego a la luna, dicen tener pruebas irrefutables de que las fotos y las imágenes de Aldrin y Armstrong no pertenecen a la luna, sus estimaciones se basan en la observación de algunas imágenes y en algunas conclusiones sin ninguna validez científica mostrada para ese momento.
Existen dos teorías sobre el mismo hecho que son: la primera de ellas que niegan fervientemente que el hombre haya llegado a la luna o por lo menos Aldrin y Armstrong, mientras que otros no se inclina ni a favor ni en contra, sino que las imágenes ofrecidas para ese entonces eran imposibles de enviar desde la luna por las deficiencias tecnológicas y que estas fueron tomadas y enviadas desde un estudio de cine.
Pero es normal que un acontecimiento como este tenga defensores y detractores, pero lo que no se niega es que sin duda fue un gran acontecimiento histórico, ya que se pudo demostrar que las huellas aún persisten y que fueron tomadas por fotografías satelitales y sondas espaciales que posteriormente llevaron a cabo misiones en la luna.
Que estimula a decir que todo fue una farsa o un rodaje cinematográfico muy bien armado y orquestado por el gobierno de los Estados Unidos, muchas son las especulaciones que se han tejido sobre este tema de la filmación del aterrizaje del hombre en la luna, se dice que fue en la base aérea Norton en los Estados Unidos, un estudio secreto en la ciudad de nevada o en un estudio de cine normal.
Una de las tesis es que si en la luna no hay brisa como es que la bandera de los Estados Unidos ondea al momento en el cual es colocada, esta es una de las acciones que genera más controversia entre los que defienden y los que critican el hecho, la explicación que se da sobre este particular es que el mástil hace que la bandera se mantenga extendida como un efecto de la fotografía, y las ondas son producidas por el doblez de la bandera cuando la llevaban los astronautas y estos la movían una vez que fue enterrada.
Otras de las estimaciones que se hace es que como es posible que exista una huella sino existe humedad en la superficie lunar a lo que la respuesta de esta afirmación es que no importa si existe humedad o no, la descripción que hace Aldrin antes de descender es que la superficie parece de un polvo muy fino, y basándose en esta descripción este polvo molido puede dejar fácilmente una huella.
Otro aspecto que llama la atención en las imágenes es que no se observan estrellas y la explicación a este fenómeno es que debido a la corta exposición y la intensidad de la luz, no se pueden apreciar las estrellas en el espacio. El alunizaje no dejó ninguna huella pero si los zapatos de los astronautas, pues a esto se dice que el motor del trasbordador se apagó mucho antes de alunizar y por eso no dejo huellas, ni marcas, ni levantó polvo al tocar el suelo lunar.
Algunas de las teorías que refuerzan la tesis de que es un gran fraude es que no se volvió más y sobre todo después de los avances tecnológicos y científicos que harían mucho más fácil la vuelta del hombre a la luna, el programa Apollo se canceló como dijimos por problemas económicos, pero no se retomó con la intención de realizar nuevos estudios sobre la luna.
El interés económico y político sobre la llegada a la luna ya finalizó y por eso el programa lunar se canceló, al llegar y pisar la luna los norteamericanos demostraron que si se podía llegar a la superficie, lo cierto es que más recientemente se ha vuelto a insistir por la vuelta del hombre a la luna, bien sea por proyectos o bien sea por iniciativas comerciales de algunos interesados en ofrecer viajes turísticos a la luna, lo que no se sabe hasta ahora es que si esto se va a realizar en algún momento.
Lo que no se puede negar es que la llegada del hombre a la luna le dio otra visión al espacio y sobre todo a la tierra, es una relación que no ha dejado de levantar expectativas por saber y conocer que hay más allá de la atmósfera, en la galaxia y que sucede más allá de nuestra vía láctea.
La ida a la luna trajo consigo la entrada en la vida de las personas de muchos artículos que no pensábamos que existían y que vinieron a simplificarnos la vida, como por ejemplo, los termómetros sin mercurio, los pañales desechables, los lentes de contacto, los monitores cardíacos, los tubos de pasta dental, los alimentos deshidratados, entre otros tantos inventos.
Fases
Las fases de la luna o también conocida como fases lunares son los cambios que se realiza en la parte visible del satélite de la tierra, debido a su cambio de posición con relación a esta y al sol.
La luna hace un ciclo completo cada 28 días lo que se conoce o se denomina lunación, aquí esta pasa a una nueva fase y su cara visible aumenta gradualmente y en dos semanas se presenta la luna llena, luego de dos semana esta vuelve a disminuir su tamaño y es entonces cuando comienza de nuevo otro periodo y una nueva fase.
En ocasiones la tierra, la luna y el sol logran alinearse de manera perfecta, lo que da el surgimiento del fenómeno natural llamada eclipse, por ejemplo un eclipse de sol es aquel que se da cuando la luna está por delante del circulo solar, este fenómeno solamente se presenta cuando la luna está en fase de luna nueva, ahora bien los eclipses de luna se presentan cuando esta está en fase de luna llena y se presenta cuando el satélite pasa por delante de la sombra de la tierra.
Estas transiciones de la luna se han utilizado para determinar los diferentes tipos de calendarios que se basan en los ciclos lunares. La luna completa su ciclo o su vuelta a la tierra como ya hemos dicho cada 28 días, lo que se denomina un mes sideral, es importante destacar que la luna no tiene luz propia, por lo que su luz es solamente el reflejo del sol, vista desde cualquier punto de la tierra la parte iluminada de la luna se debe al sol.
Pero esta iluminación sufre constantes variaciones, el mes sinódico es el ciclo de 29 días que se toma la luna para pasar por el mismo punto de nuevo y es el que coincide con el periodo de la iluminación, esto es posible gracias a que al mismo tiempo que la luna está realizando su ciclo, la tierra está pasando por el mismo punto cerca del sol.
La luna al hacer su ciclo se mueve a razón de 13° hacia el este en la esfera celeste con un intervalo cada día, lo que quiere decir que a partir de la luna nueva esta quedará más lejos del sol, volviéndose más cercana a una luna llena, que es cuando el satélite terrestre se encuentra de frente al sol. Esta sigue su camino y se va acercando más al sol, hasta que se presenta la luna nueva.
La posición de la luna y el horario en que esta se mueve cambian constantemente, debido a lo que se conoce como órbita lunar, que son 5° a razón de la línea del ecuador pero que al mismo tiempo está inclinada unos 23° en relación con la eclíptica. La trayectoria de la luna cambia gradualmente en sus fases las cuales se dividen en cuatro etapas principales.
La luna nueva es la luna que no está iluminada con su cara hacia la tierra por lo que es la luna que no se puede observar, al pasar unas quince horas luego de haber entrado en esta fase si es posible poder divisarla, pero lo que si es difícil es observar un borde lunar iluminado, con el pasar de los días es posible verla y su parte iluminada se incrementa, lo que hace posible ver también algunos cráteres y montañas presentes en la luna. (Ver artículo sobre la Historia de la Informática)
Cuando la parte iluminada es pequeña se puede observar un pequeño resplandor en el lado oscuro de la luna, este pequeño destello de luz se conoce como la luz cinérica, que no es otra cosa sino el reflejo de la luz solar reflejada en la tierra y esta a su vez en la luna y es por eso que se percibe como un leve o pequeño resplandor. Luego de transcurrir una semana la mitad de la luna se ilumina lo que da paso a lo que se conoce como cuarto creciente.
En el cuarto creciente se puede ver la luna en el atardecer, en la medida en que va realizando su órbita natural va incrementando así su porción iluminada, por lo que es fácilmente observable los cráteres de la parte sur de esta pero solo con la utilización de un telescopio, a las dos semana de la luna nueva, esta está iluminada por completo, lo que le da paso a la luna llena, es aquí donde logra una posición opuesta al sol, es por ello que se puede observar al mismo tiempo en el este en el horizonte al caer la tarde.
Al pasar la luna llena por el perigeo, se puede ver una súper luna en la que su brillo y su diámetro angular, son mucho mayores comparados con el promedio de las demás fases de la luna, producto de los cráteres y el relieve irregular de la luna en el terminador que es la parte visible y no visible de la luna, posee en esta parte un brillo más bajo y lo que se considera la mitad de la iluminación de la luna es solo una décima de esta.
Por las propias características de la luna hacen ver el cuarto creciente más brillante que el cuarto menguante, luego de transcurrir siete días de la luna llena el disco lunar vuelve a presentar una disminución en su parte iluminada en la medida que pasan los días, es aquí donde se presenta el cuarto menguante cuando la luna se ilumina a la mitad de su esfera, y se puede visualizar durante la mañana.
Pero más específicamente y ahondando en cada fase de la luna en particular podemos mencionar a la primera fase de la luna se conoce como:
Luna nueva o luna negra: es realmente una luna nueva, esta fase de la luna es imperceptible a simple vista, aquí la luna está tapada del resplandor del sol por eso no es posible verla, solo es visible en los eclipses de sol, que se dan solamente en las fases de la luna, cada vez que van pasando los días la luna se va iluminando más, eso quiere decir que el satélite está saliendo de las sombras y está siendo iluminado por el sol. En esta fase lunar esta recorre de 0° a 45° de su órbita.
La segunda fase de la luna se denomina luna creciente: que es cuando aparece en el cielo dos días después de la aparición de la luna nueva, aquí la luna se puede ver durante el día y parte de la noche una vez que se oculte el sol, pero solo una parte de ella, su forma es similar a la de un cuerno o una guadaña.
Ahora bien si nos encontramos en el hemisferio norte del planeta el lado derecho de la luna aparecerá iluminado, mientras que si estamos en el sur es todo lo contrario aparecerá iluminado el lado izquierdo de la luna. La iluminación en esta fase de la luna va desde un 10% hasta un 23%, en el hemisferio norte tiene mayor incidencia esta luna entre los meses de abril y mayo, y menor exposición en octubre y noviembre, caso contrario a lo que sucede si estamos en el hemisferio sur.
La tercera fase de la luna es el cuarto creciente: se presenta dos días después de la luna creciente, aquí el 50% de su cara es iluminada por el sol, es por ello que en el hemisferio norte se puede ver la mitad iluminada y la otra mitad oscura, mientras que en el hemisferio sur pasa lo mismo pero a los lados distintos de la luna, en esta fase se puede ver la luna a la mitad del día y a la mitad de la noche, aquí la luna recorre 90° y 135° de su órbita.
La cuarta fase es la luna gibosa creciente: se da al terminar el cuarto creciente y su forma se va poniendo convexa en la medida que van transcurriendo los días, sobre todo en la parte que se encuentra iluminada.
La quinta fase es la luna llena: aquí la concavidad de su iluminación se puede apreciar en una de sus caras hasta que se logra formar un círculo, se puede apreciar a las 6:00 pm y se oculta a las 6:00 am, esta es la luna que marca justamente la mitad del mes lunar.
La sexta fase es la luna gibosa menguante: la luz comienza a menguar con el pasar de los días, tomando la apariencia de una luna cóncava como la que se puede apreciar en la fase cuatro.
La séptima fase el cuarto menguante: se presenta en mismo fenómeno que en el cuarto creciente pero al contrario, su cara se ve a las 12 de la media noche y puede seguir apreciándose en horas de la mañana.
La octava fase es la luna menguante: es conocida también como la luna vieja, es lo mismo de la luna nueva visible pero al contrario, esta luna solo se puede ver de madrugada hacia el este antes de que salga el sol, posee la forma de una pequeña guadaña.
Y la novena y última fase es la luna negra: es la última luna visible antes de que el ciclo se vuelva a repetir.
Este tiempo de fase lunar se denomina mes lunar o fase sinódica y posee una duración de 29 días, 12 horas, 43 minutos y 12 segundos, la luna está estrechamente ligada a los calendarios judíos, musulmanes entre otros y partiendo de esto se establecen la duración de los días y las semanas para cada uno de ellos.
Los eclipses son eventos que no se presentan con frecuencia, estos se presentan cuando la luna pasa entre la tierra y el sol, los eclipses se presentan porque su órbita está inclinada un poco más de 5° con relación al plano de rotación de la tierra, es por ello que no siempre los astros se alinean de manera perfecta para que esto pueda ocurrir, esta alineación también se denomina sicigia y se presenta cuando la luna está cerca del modo lunar en fase nueva o llena.
Durante la fase nueva la luna podría pasar delante del sol lo que ocasionaría un eclipse de sol, proyectando así la sombra del satélite en la tierra, mediante la iluminación del sol. El eclipse es total si la luna se posa por sobre todo el disco solar, pero si es solo una parte es considerado un eclipse parcial, está también el eclipse anular el cual es una parte del tamaño de la luna que cubre el sol.
El tiempo es marcado por las fases de la luna que se dan cada 29 o cada 30 días, se estima que desde la época del paleolítico se utilizaba la luna como medida del tiempo, la luna ha sido utilizada para las buenas cazas y para determinar las mareas y con ellas una buena pesca, las fases de la luna tienen una importancia en distintos periodos de la historia así como en rituales y culturas.
Los calendarios lunares fueron introducidos por los egipcios y por los babilonios, el mes calculado a base de 30 días es solo una aproximación al ciclo lunar, por su parte los islámicos continúan utilizando sus calendarios basados en sus calendarios, en que cada año posee doce meses, pero cada mes está determinado por un ciclo lunar, es por esto que el años islámico es once días más corto que el calendario gregoriano.
Muchas de las mitologías de muchas culturas se basan en su adoración a la luna y a sus distintas fases, por ejemplo Artemisa era considerada la diosa de la luna creciente, mientras que Selene está vinculada a la luna menguantes y llenas, por su parte Hécate era para las lunas nueva y menguante.
En cambio para los romanos era Diana la diosa de la luna, protegía a los cazadores y era considerada la protectora de la noche, en la mitología Tupiguarani la diosa de la luna era representada por Jaci. Resulta curioso también que en donde no existían mitologías asociadas a la luna esta representaba según el ciclo abundancia, vida, muerte, miseria y hasta renacimiento.
Ahora popularmente los ciclos de la luna se vinculan a las buenas cosechas, al crecimiento del cabello, al parto y la gestación, otra de las creencias más conocidas es la del hombre lobo que es aquel hombre que al ser alcanzado por los rayos de la luna llena se convierte en lobo y sale a la caza de carne humana, desatando las mas frenéticas historias que han sido llevada al cine en innumerables ocasiones.
Tipos
Las historias de la luna siempre ha estado basada en mitos y leyendas sobre sus efectos en las personas, incluso en los animales y en el ambiente propiamente dicho, es el satélite natural de la tierra y se le ha catalogado de muchas maneras.
La luna por siglos ha sido considerada como la diosa de todas las fuentes de la naturaleza, a ella se le han atribuido poderes y otras características que durante millones de años han sido recogidas y aceptadas por los humanos, es enigmática y omnipresente para algunos, para otros es la musa que inspira sus poemas o los relatos románticos y para otros tantos es un símbolo de miedo y terror aullada por los lobos en plena luna llena.
Es un enigma pero desde siempre ha acompañado a los seres que la han adorado por millones de años, la luna ha estado signada por miles de historias, anécdotas, aciertos y desaciertos, misterios y las más nobles de las historias así como las más temerosos de los cuentos.
Se dice que fue luego de los egipcios y los romanos que George Darwin el hijo del naturalista Charles Darwin, realizó las primeras teorías sobre el satélite natural de la tierra, a finales del siglo XIX Charles dijo que la tierra y la luna giraban a una velocidad vertiginosa y que llegaban a formar un solo astro y el cual cada uno giraba sobre si mismo en un periodo de tiempo de tres horas.
Esta teoría de Darwin se denominó fisión, y establecía que la tierra por ser un cuerpo de temperatura elevada de tanto girar se deformó, por eso tenía esa forma achatada en el ecuador hasta que un pedazo de materia se desprendió llegando hasta el espacio. Tal fue la imaginación de Darwin que llegó a decir que el océano pacifico por su forma particular era la cicatriz que había dejado el desprendimiento de esa materia que llegó al espacio.
Esta teoría de Darwin fue avalada por muchos científicos y eruditos de la época por muchos años, pero hoy sabemos que lo dicho por Darwin en su momento no pudo haber sucedido, debido a que nuestro planeta más bien ha reducido su velocidad, además que no pudo tener tan elevadas temperaturas y girar tan rápido para lograr algún tipo de desprendimiento de ninguna materia.
Otras teorías que surgieron sobre la historia de la luna fue tras culminar la segunda guerra mundial que surgió la teoría de la captura, que no era más que al crearse el sistema solar la luna giraba igualmente que los otros planetas alrededor del sol. En algún momento que no se ha podido determinar con exactitud, la luna cambia su órbita coincidiendo con la órbita de la tierra, quien la atrajo hacia si para convertirla en su satélite.
De lo que si se está seguro es que la composición de la luna esta hecha de desperdicios del espacio que con el paso del tiempo se fueron compactando y haciendo lo que conocemos hoy como la luna. Otra teoría acerca del nacimiento o historia de la luna es la teoría de la acreción, no es otra cosa sino el crecimiento de un cuerpo por la acumulación y adhesión de materia, pero luego con los años vino la curiosidad por llegar a ella y conquistar un terreno al que se creía imposible de llegar.
Más que basamentos científicos aquí lo que hemos explicado son teorías que se han basado más en las creencias de algunos personajes de la historia, que han tratado de darle una explicación coherente a los fenómenos naturales y a la creación de los planetas y todo lo que está en la naturaleza y que de alguna u otra manera determina nuestras vidas.
Pero no fue sino cuando el hombre llegó hasta ella en 1969 cuando muchas dudas que se tenían sobre su origen y creación se pudieron dilucidar y quedar claras las verdaderas razones y causas de su origen el año posible de su nacimiento y comienzo de su formación como cuerpo celeste y las dudas que se tenían se transformaron en hechos ciertos y verdaderos.
De los casi 400 kilogramos de roca y superficie lunar que fueron traídas a la tierra en las diversas expediciones lunares entre los años de 1969 y 1973, lograron dar fe que entre la tierra y la luna existen verdaderos elementos en común, pero esto también hace resolver las anteriores teorías que resultan difíciles de creer.
Existen varios tipos de luna que solamente nombraremos ya que fueron explicadas en los párrafos y líneas anteriores, los diferentes tipos de luna se dan en diferentes fases de su órbita y mostrando siempre caras distintas dependiendo del momento en el que se presenta.
Los tipos de luna son:
la luna nueva que no es otra sino cuando la luna y el sol se alinean estando del lado opuesto de la luna.
La luna llena es la que aparece en el cielo cuando la tierra se encuentra en el medio del sol y la luna.
La luna creciente aquí se comienza a ver algo de brillo en su superficie.
El cuarto creciente la luna alcanza el cuarto de su órbita alrededor de la tierra.
El cuarto menguante el lado opuesto de la luna esta iluminado con relación a su cuarto creciente.
La luna menguante aquí el sol ilumina solo un pequeña parte de la luna antes de la luna nueva.
Gibosa creciente es la fase intermedia entre el lado brillante y la joroba que pareciera tener la luna.
Gibosa menguante el lado brillante de la joroba parece disminuir de tamaño.
Roja
Es un fenómeno que se presenta dentro de la fase de la luna llena también se conoce como luna de sangre.
La luna en esta etapa de su órbita pasa por detrás de la tierra por donde no hay luz y solo existe oscuridad, y cuando el azul y el verde de la tierra se dispersan de la atmósfera, se presenta un resplandor rojizo que produce el sol en los eclipses lunares. La luna roja posee diversos significados, entre ellos están: el fin del mundo y que la luna se tornara de un color cobrizo durante un eclipse.
La luna roja no es más sino un fenómeno astronómico que como ya dijimos antes es producto del paso de la luna por la parte trasera de la tierra y se complementa o coincide con la luna llena, por lo general la luna no tiene luz propia, sino que es el sol el que le da ese brillo que le permite estar iluminada.
Coincidencialmente cuando ocurren estos eclipses y la luna se torna roja, también es el momento en que la tierra está más cerca del planeta marte, el planeta rojo. Este fenómeno es muy singular y vale la pena verlo, no representa para nada algo maligno o malévolo, más bien es algo total y absolutamente impresionante. El 21 de enero de 2019 precisamente se dio este fenómeno, tendrán que pasar otros diez años para volver a ver este fenómeno natural único en la naturaleza.
Cuando la luna está roja esta, ingresa en un umbral en nuestro planeta tierra, produciendo un eclipse en el medio de la tierra, esta luna se presenta en medio de un eclipse lunar, durante este eclipse se forman dos partes: una oscura y otra en donde llega una cantidad mínima de luz, en la primera se establece un umbral debido a que los rayos del sol no llegan y la segunda de nombre penumbra, que no es más sino la llegada imperceptible de los rayos solares.
Si la luna ya era objeto de historias y mitos durante su aparición todas las noches en sus diferentes fases, imagínense ahora que se torna roja por un fenómeno astronómico como lo es un eclipse de luna en su fase de luna llena, aquí es donde afloran toda clase de historias referidas al ciclo menstrual, el cual se dice que el ciclo menstrual de la mujer se asocia al ciclo de las fases de la luna lo cual es totalmente falso.
Se asocia también con el embarazo al decir que si una mujer embarazada se expone a un eclipse lunar el bebe puede nacer con alguna mal formación, se dice también que al nacer bajo la presencia de una luna roja el mal de ojo no es tan fuerte y no afecta tanto al niño, dicen que también tiene influencia sobre el carácter y el humor de las personas. Entre otras tantas historias y leyendas que se tienen sobre este fenómeno que nada tiene que ver con lobos e historias de ultratumba o creencias populares.
Azul
La historia de la luna azul se dice que comienza con la segunda luna llena, a la cual se le da la calificación de luna azul, ocurre durante el mismo mes del calendario gregoriano y se da una vez cada 2.5 años.
La luna azul se dice que también se presenta en el tercer plenilunio, cuando en una estación se presentan cuatro ciclos de lunas llenas en vez de tres que es lo normal, este fenómeno se hizo popular a finales del siglo XX entre los meses de enero y marzo cuando se presentó en dos oportunidades, los medios de comunicación comenzaron una andanada de información sobre este fenómeno para nada común y poco conocido para la época.
Durante el mes de febrero del 1999 no se presentó ningún acontecimiento de luna llena, lo que llamo la atención de todos, en especial de los medios de comunicación de la época. Si nos basamos en el calendario gregoriano el término de luna azul fue difundido por primera vez en la Europa Medieval, aunque su primera expresión proviene del ingles blue que significa azul, la traducción al castellano no está completa.
Algunos especialistas y científicos han logrado determinar que cada cien años o cada siglo se puede presentar este fenómeno entre tres y siete veces durante un mismo año, la primera observación de este tipo suele ser en enero las sucesivas en los meses de marzo, abril o mayo. En el año 2009 se pudieron observar dos lunas azules, ambas en diciembre una el 2 y otra el 31 coincidiendo esta última con un eclipse de luna y cuyo plenilunio fue en ese mismo mes de diciembre.
Entre las consideraciones mitológicas se considera la luna azul como una luna traicionera, o se conoce como la luna de las traiciones, pero cabe la pena destacar que ocho de los meses del calendario gregoriano no son lunares, pero casualmente el inicio de un mes que tiene 31 días coincide con la luna llena y es cuando se presenta una luna azul.
Esto no es considerado un acontecimiento astronómico y es más un hecho cultural y propagandístico más que otra cosa, para los judíos y los musulmanes que se basan más en el calendario lunar por ser para ellos un calendario sagrado más que en el gregoriano, ya que el lunar fue creado por Dios y por ello es perfecto y de ahí parte la religión.