Historia de la Química: Qué es, etapas, tipos, y mucho más

Una ciencia de mucha importancia, por lo que resulta asimismo la Historia de la Química, uno de los temas más destacados de conocer. Debido a que esta ciencia es la que se encarga de estudiar a la materia, en todos y cada uno de sus aspectos. Siendo que además, se trata de una de las ciencias que más está dedicada al tema de la salud del ser humano. Creando los medicamentos que han logrado desterrar inclusive, enfermedades sumamente peligrosas. Así es que no te puedes perder, esta tan interesante información, la cual te será de seguro. De una gran utilidad. Continúa leyendo y lo verás.

historia de la química

¿Qué es?

Se tiene por definición, de acuerdo de la historia de la química, que la misma es una ciencia. La cual se encarga del estudio relacionado tanto de la composición, como también a las propiedades correspondientes a la materia. Así como también, a las transformaciones las cuales experimenta, sin que sean alterados los elementos que la conforman.

Así es que entonces, esta ciencia hace el estudio de la materia en cuanto a:

  • Composición
  • Estructura
  • Propiedades

Al igual que a los cambios que la materia procede a experimentar, mientras se producen una cantidad de reacciones químicas en ella. Así como también la relación que se produce por esto con la energía. Es el caso que son muchos los científicos que le han dado definición a esta ciencia, tal es el caso, por ejemplo, de Linus Pauling.

Siendo que el mismo, le da por definición a la Química, de manera textual que es: “La ciencia que estudia las sustancias, su estructura, como tipos y formas de acomodo de los átomos. Sus propiedades, y las reacciones que las transforman en otras sustancias en referencia con el tiempo”.

Asimismo, la química está ocupada de manera principal, por todas aquellas agrupaciones de tipo supraatómicas, tales como son:

  • Gases
  • Moléculas
  • Cristales
  • Metales

Siendo que entonces se encarga de realizar el estudio de ellos en relación a:

  • Composición
  • Propiedades
  • Estadísticas
  • Transformaciones
  • Reacciones

De la misma manera, hace la inclusión de la compresión, en relación a las propiedades. Y también a las interacciones correspondientes, a la materia en cuanto a la escala atómica.

Estudio de Procesos

En la mayor parte de lo que son procesos químicos, nos indica la historia de la química, que es posible realizar el estudio de manera directa, en lo que se conoce como el laboratorio. Siendo que son utilizadas una cantidad de técnicas, que, por lo general, se encuentran completamente establecidas. No te pierdas la muy interesante historia de la educación física.

Se trata pues esto, tanto en lo relacionado con la manipulación, como también en cuanto a los materiales. Al igual que, a lo que se refiere a comprender, lo que son los procesos que se encuentran subyacentes.

Así mismo, es posible realizar una aproximación alternativa, la cual proporciona, las técnicas que se relacionen con el modelado molecular y que, además hacen la extracción, de una cantidad de conclusiones de los modelos computacionales.

De igual forma, se ha llamado también de manera cotidiana a la Química, como ciencia central. Todo ello es debido al papel que la misma realizar en cuanto a la conexión con el resto de las otras ciencias naturales.

Partiendo de la Alquimia

En cuanto a la química moderna, fue desarrollada partiendo de la alquimia. La misma es una práctica de tipo protocientífica, y que, además, tiene un carácter esotérico, pero también lo tiene de forma experimental. Así es que, hacía la combinación de una cantidad de elementos provenientes, entre algunas otras ciencias y artes, de:

  • Química
  • Metalurgia
  • Física
  • Medicina
  • Biología

Es el caso que esta fase, termina con lo que se conoció como la revolución química, cuando se procede a descubrir los gases, hecho realizado por Robert Boyle. Asimismo, a lo que se denominó, como la Ley de conservación de la materia.

Así como también, la teoría de la combustión mediante el oxígeno. Siendo que las mismas fueron postuladas, por quien fuera Antoine Lavoisier, científico de origen francés.

Introducción Tabla Periódica

En relación a la sistematización, se hizo manifiesta a través de la creación de la tabla periódica de los elementos, así mismo, lo que se refiere a la introducción de lo que se conoce como la teoría atómica.

Todo ello ocurrió, a medida que los investigadores procedieron a desarrollar, una comprensión que de manera fundamental se relaciona con los estados, relacionados con la materia, así como también a:

  • Los iones
  • Enlaces químicos
  • Reacciones químicas

Posteriormente, al llegar el siglo XIX en su mitad primera, se desarrolló la química en paralelo, con lo que fue la expansión relacionada, con la Industria de la Química. Siendo que esto significó una importancia muy relevante. Así como también, lo que se refiere a la calidad de vida de la cual se disfruta en la actualidad.

En relación a las disciplinas de la química, las cuales están agrupadas de acuerdo a la clase de materia, bajo la cual se someterá el estudio. O en todo caso, al tipo de estudio que ya se hubiere realizado.

Algunas disciplinas

Siendo que, entre las mismas, nos encontramos con la química, que se encarga de estudiar la materia inorgánica. Y que a esto mismo debe su nombre, de química inorgánica.

De la misma forma nos encontramos, con la química orgánica, que como su nombre lo indica, se encarga de estudiar lo relacionado, con la materia orgánica. Asimismo, se encuentra la bioquímica, la cual se encarga de estudiar, lo relacionado con las sustancias que existen, en todos los organismos biológicos.

De igual manera, tenemos también a la fisicoquímica, la cual va a comprender todos los aspectos que son de tipo estructurales y además energéticos referidos a los sistemas químicos, los que son además por escalas que pueden ser:

  • Macroscópica
  • Molecular
  • Atómica

Asimismo, nos encontramos con la Química analítica, siendo aquella que se encarga de realizar el análisis de las distintas muestras. Las cuales son referidas a distintas materias, y de esa manera, tatar de entender lo que se refiere de su composición. Además de la estructura, a través de una serie de distintos estudios, y también diversas reacciones.




De la alquimia

Esta palabra es procedente de la palabra Alquimia. Siendo esto el nombre de un conjunto de prácticas que eran antiguas y se decían ser protocientíficas.

Las mismas abracaban una cantidad muy diversa de elementos, de lo que es actualmente la ciencia. De la misma manera, también de otra cantidad de disciplinas, de bastante variedad, y dentro de las que tenemos, entre otras:

  • Metalurgia
  • Astronomía
  • Filosofía
  • Misticismo
  • Medicina

Es de hacer notar que la alquimia ha sido practicada por lo menos, desde los años que corresponde al 330 DC. Esto debido a que, además, de que se dedicaba a la búsqueda de fabricar oro, asimismo se dedicaba al estudio, de lo relacionado a la composición de las aguas. Así como también, entre otros a:

  • La naturaleza del movimiento
  • Del crecimiento
  • De la formación de los cuerpos y su descomposición
  • De la conexión espiritual entre los cuerpos y los espíritus

Así es que, el alquimista se solía llamar de una forma cotidiana como “químico”. Sin embargo, de forma posterior, y de manera oficial, luego de que fuera publicado el libro titulado: El químico escéptico, en el año que 1661. Y cuyo autor fuera el prominente químico, de origen irlandés de nombre Robert Boyle, pasaría a ser denominada como química, el arte del cual hacía práctica

Varias definiciones

La definición de química ha sufrido algunos cambios con el transcurrir del tiempo. Todo esto, en la medida en la cual, se han producido descubrimientos nuevos. Siendo que los mismos, le han ido añadiendo distinta funcionalidad a dicha ciencia.

Es así como, por ejemplo, la terminología de química, la cual le es dada debido al científico reconocido de nombre Robert Boyle, en el año de 1661. Estaba relacionada con, lo que fue el área que se encargaba del estudio de los principios que ocurren en los cuerpos cuando son mezclados.

Es así como para el año de 1662 la definición de la misma estaba basada en lo que era un arte científico. Siendo que, mediante el mismo, se podía aprender a realizar la disolución de ciertos cuerpos.

Todo esto para entonces, proceder a la obtención de los mismos, de las distintas sustancias que provienen desde su composición. Y de la manera de unirlos luego, con el fin de que se alcance un nivel, que sea de una perfección mayor. Todo esto, de acuerdo al científico químico de nombre Christopher Glaser.

historia de la química

Años siguientes

Luego entonces para el año de 1730, de acuerdo a Georg Stahl, la palabra química, se trataba del arte de poder entender lo que se refiere al funcionamiento de las mezclas. Así como también de los compuestos, o también de los cuerpos, hasta llegar a lo que son sus principios básicos. Para posteriormente volver a componerles partiendo del mismo principio.

Asimismo, para el año de 1837 surge otra definición de la química, procedente del químico Jean-Baptiste Dumas. Quien hacía la consideración de que la palabra química estaba referida a una ciencia.

La misma, estaba destinada a preocuparse de lo que eran tanto las leyes, como también los efectos, de las fuerzas moleculares. Así es que dicha definición, posteriormente procedería a tener su evolución, hasta llegar al año de 1947. Donde es definida entonces, como la ciencia la cual se preocupaba de lo que eran las sustancias, así como también de:

  • Su estructura
  • Propiedades
  • Reacciones

Las cuales entonces, se van a transformar en otras distintas sustancias. Todo esto de acuerdo al químico Linus Pauling.

Así es como se llega al año de 1988, que fue entonces ampliada la definición de la química. Y se convierte en el estudio de lo que es la materia. Además de los cambios, que están implicados en la misma. Todo ello en base a la definición del profesor Raymond Chang.




La química y sus etapas

Debido a la capacidad que tiene la química de encontrarse presente en todas las ciencias naturales, hace que se considere como una de las ciencias que son básicas. Es así que la química resulta ser de mucha importancia en una gran cantidad de campos relacionados con el conocimiento, dentro de los cuales se encuentran tales como:

  • Ciencia de materiales
  • Biología
  • Farmacia
  • Medicina
  • Geología
  • Ingeniería
  • Astronomía
  • Entre otros

En cuanto a los procesos que son naturales, y que además se estudian por la química, se encuentran involucrados una cantidad de partículas, las cuales son fundamentales, y las que son:

  • Electrones
  • Protones
  • Neutrones

Así como también las partículas, las cuales son compuestas y que son:

  • Atómicos
  • Átomos
  • Moléculas

De igual forma que, las estructuras que se consideran como microscópicas, dentro de las que se encuentran, tanto los cristales como también las superficies.

Luego entonces, es posible considerar a partir del punto de vista microscópico, las partículas que se encuentran involucradas en lo que es una reacción de tipo química. Siendo que la misma, es posible considerarla, como un sistema que será cerrado. Y que procederá a realizar un intercambio de energía, con lo que es el entorno que le rodea.

Procesos y energía

Cuando se presentan los procesos denominados como exotérmicos, nos indica la Historia de la Química, que va a ser liberada energía al entorno. Entre tanto, cuando el proceso se trata de los que son endotérmico, solo es posible que ocurra, al momento en que el entorno, otorgue la aportación de una energía al sistema, al cual está reaccionando.

Asimismo, en la mayoría de las reacciones que son de tipo químicas, se manifiesta el flujo de la energía, entre lo que es el sistema y lo que es el campo al cual está influenciando.

Motivo por el cual, es posible que se extienda a definir, como si fuera una reacción química. Y que, además, se encuentre involucrada lo que es la energía cinética, manifestada en el calor, tal como un reactivo o un producto.

Es de hacer notar que, son un sin número de ramas, las que se desprenden desde la Química. Siendo entonces que las que se consideran como divisiones principales son:

Bioquímica. La misma, es considerada como el fundamental pilar de lo que es la biotecnología y ha sido consolidada como una disciplina, la cual resulta muy esencial. Todo ella a fin de que sean abordados problemas muy grandes, y también diferentes enfermedades de la actualidad. Así como, además, las que pudieran surgir en el futuro. Y nos indica la Historia de la Química que es posible mencionar entonces, como tales, entre otros:

  • Cambio climático
  • Escasez de recursos agroalimentarios
  • Agotamiento de reservar fósiles
  • Surgimiento de formas nuevas de alergias
  • Aumento del cáncer
  • Enfermedades de tipo genéticas
  • Obesidad

Otras divisiones importantes

La Fisicoquímica. Ésta se encarga del establecimiento, y también del desarrollo, de lo que son los principios de tipo físicos, los cuales resultan ser fundamentales en relación a lo que son tanto las propiedades como también el comportamiento relacionado con los sistemas químicos.

Química analítica. La misma es la rama correspondiente a la química, la cual tiene como finalidad, lo que se refiere al estudio de la composición química de un material o muestra. A través de una serie de métodos de laboratorio. está asimismo dividida en:

  • Química analítica cuantitativa
  • La Química analítica cualitativa

Química inorgánica. La misma está encargada del estudio el cual se encuentra integrado de lo que es:

  • Formación
  • Composición
  • Estructura
  • Reacciones químicas

De lo que son los elementos y los compuestos que son inorgánicos, tales como pueden ser, por ejemplo:

  • Ácido sulfúrico
  • Carbonato cálcico

Lo cual quiere decir, que son los elementos, que no poseen los enlaces correspondientes al carbono-hidrógeno. Siendo esto debido, a que los mismos, proceden a pertenecer a lo que es el campo de la química orgánica. Es de hacer notar, que esta separación, no siempre resulta ser clara. Tal como ocurre en lo que es la química organometálica, por ejemplo. La cual se manifiesta, como una superposición de las dos.

Química orgánica. Se trata de la rama que hace el estudio de una clase bastante amplia de las moléculas que tienen contenido el carbono. El cual procede a formar los enlaces que son covalentes los cuales son:

  • Carbono – carbono
  • Carbono – hidrógeno
  • Otros heteroátomas

Los mismos también se conocen como compuestos de tipo orgánicos. Es bueno señalar que, Friedrich Wöhler y Archibald Scott Couper, son considerados como los padres de lo que se conoce como, la química orgánica.

Importancia de los sistemas biológicos

En cuanto lo que se refiere a la gran importancia que revisten los sistemas biológicos, ha logrado que actualmente, una mayoría de trabajo en la química, se relacione con lo que es la bioquímica.

Así es que, entre lo que son los problemas de mayor interés se encuentran, por ejemplo, lo que es el estudio de lo que se denomina, como el plegamiento de proteínas. Así como también, la relación que existe entre lo que es:

  • Secuencia
  • Estructura
  • Función de proteínas

Siendo el caso que, si se presenta una partícula que resultare importante, y con cierto grado de representatividad en la química, se trata del electrón.

Igualmente se puede decir que, de los logros de la química, se trata el hecho de que, se haya logrado entender lo que es la relación entre, la reactividad química con lo que es la distribución electrónica de átomos, moléculas o sólidos.

Mecánica cuántica

Asimismo, los químicos han tomado lo que son los principios en cuanto a la mecánica cuántica. Así como también sus soluciones, las cuales son fundamentales para lo que son los sistemas con mayor complejidad.

Es así como la idea correspondiente al orbital atómico y molecular, se trata de una manera sistemática, en la cual, lo relacionado a la formación de enlaces resulta ser comprensible y, además es la sofisticación de lo que son los modelos originales, en cuanto al punto de Lewis.

De igual manera, lo que es la naturaleza cuántica del electrón, logra que la formación de los enlaces, se torne entendible de manera física. Y que no sea necesario el recurrir a las creencias tales como las que fueron utilizadas por los químicos, antes de que surgiera lo que se conoció, como la mecánica cuántica.

https://www.youtube.com/watch?v=7zYpjlaRNLs

Periodo de tiempo de la química

Es sumamente amplio, el periodo de tiempo el cual abarca la Historia de la Química. Siendo que el mismo, va a partir de la prehistoria, hasta lo que es el tiempo presente. Y, además, se encuentra ligada completamente, a lo que se refiere al desarrollo de tipo cultural, que ha tenido la humanidad. Así como también, al conocimiento que tiene el mismo de la naturaleza.

Es de considerar que, las antiguas civilizaciones, ya utilizaban lo que eran tecnologías. Siendo las cuales, hacían la demostración de su conocimiento, en relación a las transformaciones, que pudieran sufrir la materia. Siendo el caso que, algunas de las mismas, van a servir de fundamento a lo que son los iniciales estudios relacionados con la química.

Dentro de las mismas es posible contar lo que se refiere a la extracción correspondiente a los metales de sus menas. Asimismo, de la elaboración de las aleaciones tales como las del bronce. Igualmente, de lo que es la fabricación de:

  • Cerámicas
  • Esmaltes
  • Vidrios
  • Fermentación de vino y cerveza
  • Extracción de sustancias desde las plantas, para utilizar con fines médicos, o también como perfumes. Y, asimismo, la transformación de las grasas en jabón.

Naturaleza de la materia

Es de señalar que, en ningún caso, ni la filosofía, ni tampoco la alquimia, que fue denominada como la protociencia química, fueron capaces de dar una explicación, que de manera veraz diera una explicación, a lo relacionado con la naturaleza que tiene la materia.

Más debido a la realización de una serie de experimentos, y asimismo realizar los registros de los resultados, los alquimistas, lograron establecer los cimientos para lo que es conocido ahora como la química moderna.

Luego entonces, para el año de 1661, es cuando se produce el punto de inflexión hacia lo que es la química moderna, según nos lo cuenta la Historia de la Química. Esto fue, mediante la obra del científico químico Robert Boyle, cuyo título fue el de: “El químico escéptico: o las dudas y paradojas quimio-físicas”.

Siendo que en las mismas se realiza, la separación de manera clara, de la química con lo que es la alquimia. Y es aquí donde se hace manifiesta la utilización, de lo que se conoce como el método científico, en cualquier tipo de experimento químico.

Alcanza el rango de ciencia

Asimismo, es considerado que la química, logró alcanzar lo que es el rango de ciencia, denominado como de pleno derecho, con lo que fueron las investigaciones correspondientes a Antoine Lavoisier. Siendo que, de acuerdo a la Historia de la Química, dichas investigaciones estaban basadas en lo que fue su ley de conservación de la materia.

Así fue que, dentro de otras cosas, esos descubrimientos sentaron los pilares que ahora se consideran como fundamentales de la química. Luego, cuando llega el siglo XVIII, es cuando, basados en la Historia de la Química, son adheridas de forma definitiva, lo que han sido las características de una ciencia de tipo experimental y además moderna.

Igualmente, fueron desarrollados una cantidad de métodos, los cuales además cuentan con una precisión mas aguda. Los mismos, dieron apertura a conocer lo referido a los fenómenos. Siendo entonces de esta forma desterradas, las creencias que no habían sido demostradas.

Enlace Física – Química

Es de hacer notar, que la Historia de la Química, se encuentra entrelazada con la Historia de la Física. Tal como en el caso de la teoría atómica, y de forma muy particular, con lo que se refiere a la termodinámica. Siendo esto inclusive, desde sus comienzos, justamente con el propio Lavoisier. Y de forma muy especial, mediante la obra de Willard Gibbs.

Así es que entonces la Historia de la Química, se va a entroncar, además, con la historia relacionada con la alquimia, cuando la misma estaba comenzando. Y de la misma forma, el crecimiento de manera acelerada, es lo que ha hecho que en la actualidad, se pueda hablar de lo que es la historia correspondiente a los campos parciales dentro de la misma.

La división

Es posible que se puede dividir la Historia de la Química, en cuatro grandes épocas, las cuales han sido:

Antigüedad

Este periodo se puede considerar que tiene su fin en el siglo III a.C. Siendo el caso que eran producidos algunos metales, los cuales se obtenían a partir de diversos minerales, tales como:

  • Hierro
  • Cobre
  • Estaño

Así es que los griegos, tenían la creencia, de que la formación de las sustancias, provenía de los cuatro elementos, tales como:

  • Tierra
  • Aire
  • Agua
  • Fuego

Entre tanto, lo que se conoció como el atomismo, en la Historia de la Química, hacía la postulación de que se encontraba formada era de átomos. Siendo esto una teoría del filósofo de origen griego de nombre Demócrito de Abdera. Así es que eran conocidos algunos tintes, los cuales eran de origen natural. De igual manera era conocida la pólvora en China.

La Alquimia

Cuando se encuentra el intermedio, entre los siglos III a.C. y el XVI d.C. era buscado lo que se conocía, como la piedra filosofal. Siendo que la misma servía, para hacer la transformación de los metales y convertirlos en oro. De la misma forma, fueron desarrollados una cantidad nueva de productos químicos. Los mismos en la práctica eran utilizados de manera especial en los países árabes. No te puedes perder la Historia del Atletismo, con mucho que aprender.

Aún cuando los denominados alquimistas, se dice en la Historia de la Química, estaban equivocados en cuanto a los procedimientos usados para la conversión de los metales, en oro, utilizando el plomo. Si procedieron al diseño de una serie de aparatos, con el fin de poder realizar sus pruebas. Es así como se convirtieron en los primeros que realizarían, lo que se conoce como una Química Experimental.

Transición

La transición, tiene su momento, entre lo que son los siglos XVI y XVII. En este periodo es estudiado, lo relacionado con los gases. Todo esto, con la finalidad de realizar el establecimiento de las formas de medición, que resultaren tener más precisión. Asimismo, lo que es el concepto de elemento, tal como una sustancia, que no es capaz de descomponerse en algunas otras.

De igual manera Flogisto, realiza la teoría que servía para dar explicación al proceso de combustión.

La combustión es una reacción química en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de calor y luz.

Tiempos Modernos

En relación a los tiempos modernos, nos indica la Historia de la Química, que tienen su origen cuando se inició el siglo XVIII. Y es cuando comienzan su etapa, de las características como ciencia experimental.

Así es que proceden a desarrollarse, una cantidad de métodos relativos a la medición. Y los cuales son bastante cuidadosos. Siendo el caso que, permiten que se obtenga lo que es un mayor conocimiento. Todo ello en cuanto a ciertos fenómenos, tales como por ejemplo el de la combustión, de la materia.




Línea del tiempo Química Orgánica

En cuanto a la evolución histórica de la Química Orgánica, es posible encontrarnos con los principales factores, que fueron dando origen a los cambios, que se han dado en el transcurso de la vida diaria. Nos encontramos entonces con la siguiente cronología:

1675. Es en este año que Lémary, realiza la clasificación de lo que son los productos químicos naturales, que, de acuerdo al origen del mismo, se estructuraron como:

  • Minerales
  • Vegetales
  • Animales

1784. De acuerdo a la Historia de la Química, quien fuera el químico Antoine Lavoisier, hace la demostración de que todos, los que son considerados como productos tanto vegetales, como también animales. Se encuentran conformados de forma básica, con carbono e hidrógeno. Y, asimismo, aunque sea en una menor proporción, de:

  • Nitrógeno
  • Oxigeno
  • Azufre

La clasificación de productos químicos

1807. Se realiza para esta fecha, de acuerdo a la Historia de la Química, lo que es la clasificación de los productos químicos. Los cuales pasa a ser:

Orgánicos. Son todos aquellos que proceden de los organismos vivos

Inorgánicos. Se trata entonces de los que proceden de la materia inanimada.

1816. Para este año es Michel Eugene Chevreul, quien como nos cuenta la Historia de la Química, hace la preparación de una cantidad diversa de jabones. Siendo el caso de que, parten todos de distintas fuentes de ácidos. Los cuales son grasos. Y también parten de una cantidad diversa de bases.

Es así como, procede a realizarse la producción de una cantidad de sales de ácidos grasos, los cuales son los jabones. Siendo que los mismos, no fueron más que el resultado, de una cantidad de productos orgánicos nuevos. Los mismos derivaron de productos naturales, tales como grasas de animales, y también de vegetales.

1828. Para esta fecha, como indica la Historia de la Química, Friedrich Wöhler, partiendo de la base de sustancias, las cuales eran inorgánicas. Y además, utilizando técnicas todas normales de laboratorio, realizó lo que es la sintetización, de la sustancia conocida como urea.

Es así como la misma, se convierte en la segunda sustancia orgánica, que se obtiene de manera artificial, luego del oxalato de amonio, la cual fu la primera.

1856. En este año, se procede a la realizar la sintetización, del primer colorante de tipo orgánico, lo cual fue obtenido de manera accidental.




Al llegar a la Antigüedad

Cuando arriba la antigüedad, comienza el florecimiento de las culturas correspondientes a:

  • Babilonia
  • Egipto
  • Grecia

Siendo el caso que, durante estos tiempos, era muy poco el conocimiento que se podía tener, en cuanto a los elementos. Los cuales fueran capaces de ejercer influencia, sobre los procesos naturales. Inclusive, era considerado que los espíritus, resultaban ser los responsables en cuanto a dichos cambios.

Y que, con la finalidad de ejercer el control sobre dichos procesos, fue recurrido a una cantidad de prácticas las cuales, según habían logrado que fueran persuadidos dichos espíritus, todo ello mediante la magia negra. Uno de los temas más relevantes, para que lo disfrutes, se trata de la Historia de la Comunicación.

Cabe resaltar de cualquier forma, que una cantidad de conocedores que han estudiado la antigüedad, hicieron la realización de una cantidad de aportes. Los mismos, fueron sustentando las bases, con el fin de que se desarrollara la química, tal como es la ciencia que conocemos en el día de hoy.




Babilonia y la química

De acuerdo a lo que nos es contado por la Historia de la Química, en Babilonia, cuando era aproximadamente el año de 1700 a.C., fue comenzado a clasificar lo que eran los metales tales como:

  • Oro
  • Hierro
  • Cobre

Este proceso fue ejecutado por el rey Hammurabi. De la misma forma, le fue dado todo un valor de tipo económico, a cada uno de los mismos. Asimismo, fueron tomadas en cuenta todas las propiedades. Y también lo que es el potencial correspondiente al material.

De igual forma se cree, que se haya desarrollado también en Babilonia, la piedra conocida como el lapislázuli. Siendo el mismo una gema que tiene una forma cúbica, y que su color es el azul, además de ser bastante ligera.

Los griegos y la química

Es aquí donde se va a desarrollar la teoría de los átomos, siendo que hace un aproximado de unos 2500 años, los griegos tenían la consideración de que “todo era uno”.

De los cuales se encontraban conformados, se consideraban como si fueran solamente una entidad enorme. Te invito a conocer sobre el tema, tendencia hoy día, la Historia de la Informática, No te lo pierdas.

Más, sin embargo, cuando se estaba aproximadamente en el año 430 a.C. el filósofo griego de nombre Demócrito, realizó la exposición de que toda la materia, que se encontraba compuesta de una cantidad de objetos, los cuales eran sólidos. Además de tener un pequeño tamaño, y de ser indivisibles, serían denominados como átomos.

Asimismo, dicho filósofo, además, realizó el planteamiento de que los cambios en relación a la materia, tenían su ocurrencia en el momento en que los átomos procedían a reordenarse, y así como también reconectarse.

De la misma manera, hizo la sugerencia de que también existía una gran cantidad de átomos, los cuales tenían presentaciones distintas con formas, así como también tamaño y masa que eran diferentes.

Es bueno, de la misma manera señalar que Demócrito, tenía la consideración de que las únicas propiedades, capaces de realizar una diferenciación a los átomos, eran:

  • Forma
  • Tamaño
  • Masa

Siendo el caso que, para el mismo, lo que eran características tales como el sabor y el color, se consolidaban como el resultado de lo que eran las combinaciones que se podían tener entre lo que eran dichas partículas que eran indivisibles.

Experimento

Sin duda alguna, la realización de un experimento bastante simple, hubiese sido capaz de demostrar, que la teoría que planteaba Demócrito, resultaba ser, se puede decir que, en gran medida, correcta.

Más, es bueno señalar también, que los griegos, no creían en lo que era la experimentación, debido a que tenían en su consideración que no eran capaces de confiar en lo que eran sus sentidos. Sino que más bien, su confianza la ponían en lo que era la lógica, y también en la razón. Todo ello con la finalidad, de que se pudiera comprender el mundo.

Así es que, por tal razón, como nos indica la Historia de la Química, lo que se refiere a la teoría de los átomos, perteneciente a Demócrito. La cual resulta ser bastante similar a la que se tiene actualmente, resultó ser rechazada. Un deporte lleno de mucha energía para no perderse es la Historia del Kikimbol

Composición de la materia de Aristóteles

Dentro de otros aportes que se pueden contar, acerca de los griegos, son los que emanaron de Aristóteles. Quien fuera filósofo de Estagira. Y también los de Tales de Mileto.

Es el caso que, así como Demócrito, los dos filósofos en cuestión, realizaron especulaciones, acerca de lo que era la composición que tenía la materia. Siendo que hicieron el señalamiento, en cuanto a que la materia estaba constituida por elementos, los cuales eran básicos, y que los mismos eran:

  • Aire
  • Agua
  • Tierra
  • Fuego

Inclusive, se ha dicho que, dentro de los estudiosos de la Grecia antigua, también se habló acerca de un elemento número cinco, el cual fue llamado como la quintaesencia.

De la misma manera, Aristóteles hizo las indicaciones de que estos elementos, los cuales eran básicos, eran mezclados en proporciones distintas. Todo esto con el fin, de que se diera origen a lo que fueran los distintos materiales, tales como:

  • Fríos
  • Calientes
  • Secos
  • Húmedos

Se termina la magia negra

Cuando se llega a finales de la antigüedad, lo que se refiere al estudio correspondiente a las propiedades del bronce. Siendo el mismo una aleación, que se convierte entre lo que es el estaño y el cobre.

Fue lo que hizo pensar a muchos, que era posible obtener entonces oro, mediante lo que fuera la combinación, entre un elemento de color amarillo y otro elemento que fuera de consistencia fuerte.

Así es que la creencia de que pudiera formarse el oro, mediante lo que era la transmutación de la materia, fue lo que dio punto final a la química considerada como magia negra, y se dio el punto de inicio a lo que fuera la alquimia, así como también a quienes fueran sus famosos alquimistas.




Moderna

En la actualidad, el modelo correspondiente a la estructura atómica se trata, del modelo denominado como mecánico cuántico. Siendo el caso que, la química de tipo tradicional, tuvo sus inicios, con lo que fue el estudio correspondiente, a las partículas más elementales tales como:

  • Átomos
  • Moléculas
  • 28 sustancias
  • Metales
  • Cristales
  • Otros agregados de la materia

De la misma manera la materia, pudiera ser estudiada en diversos estados tales como:

  • Líquido
  • Gaseoso
  • Sólido

Bien sea esto, de una forma aislada, o también haciendo una combinación de la misma. Es bueno señalar que, lo que resulta de las interacciones que se producen entre los átomos, y que además son lo que es estudiado en la química se refiere a sus:

  • Interacciones
  • Reacciones
  • Transformaciones

Es así como se va a dar lugar, a lo que es un direccionamiento de lo que son los enlaces químicos. Los mismos, van a mantener unidos a los átomos unos contra los otros. Siendo que dichos comportamientos han de estudiarse en un laboratorio de química.

Asimismo, en el laboratorio de química, son utilizados una diversidad de materiales, los cuales son de cristalería. Más es bueno señalar que, lo que es la cristalería no resulta ser fundamental.

Todo esto en lo que se refiere a la experimentación química, debido a que resulta ser, que una gran cantidad de experimentación de tipo científica, bien sea tanto en química aplicada, como también en la industrial, es realizada sin la utilización de esta cristalería.

Reacción química

De acuerdo a la Historia de la Química, lo que se refiere a una reacción química, es lo que se conoce como una transformación, de una diversidad de sustancias, que pueden ser tanto en una, como en más sustancias, las cuales son diferentes.

En cuanto a la base correspondiente a tal transformación química, se consolida en lo que es la reordenación proporcionada, a los electrones. Todo ello en cuanto a los enlaces químicos, que se producen entre a lo que los átomos, se refiere.

De igual manera, es posible realizar la representación de manera simbólica, tal como si fuera una ecuación química. Siendo que generalmente, tiene la implicación de los átomos, como si fuera la partícula central.

Así es que el número de átomos, que se consolidan tanto a la izquierda como también a la derecha de la ecuación, con la finalidad de que se produzca una transformación de tipo química, ha de ser siempre igual. Así es que cuando no lo es, lo que se refiere a la transformación, por definición, no se puede considerar como química.

Sino que, en todo caso, se tratará de una reacción de tipo nuclear, o tal vez, lo que pudiera ser una desintegración de tipo radiactiva. Así es que, lo que se refiere al tipo de reacciones químicas, las cuales puedan ser experimentadas por una sustancia.

Así como también, los cambios que de energía pudieran acompañarla, van a terminar siendo determinados, por una cantidad de reglas, las cuales resultan ser muy básicas. Y que, además, son aquellas conocidas como leyes químicas.

Entropía

En relación a lo que son, las consideraciones de tipo energéticas, así como también las de entropía. Resultan ser unas variables consideradas de suma importancia, en la mayor parte de los estudios químicos. Te invito a disfrutar de la magia que produce en el alma la Historia de la Danza.

Así es que, lo relacionado con las sustancias químicas, es clasificado sobre lo que es la base de su estructura. Al igual que, su estado. Y, además, lo que se refiere a sus composiciones químicas.

Es posible que las mismas, se pudieran analizar haciendo el uso, de una cantidad de herramientas, las cuales sirvan para lo que es el análisis químico. Tal como puede ser, por ejemplo, lo que se conoce como la espectroscopia y también la cromatografía.

En relación a los científicos, los cuales se dedican a realizar investigaciones que son químicas, son llamados como químicos. Por lo general, la mayor parte de los químicos, toman especialización bien sea en una o en más áreas, o también llamadas subdisciplinas. Asimismo, son esenciales varios conceptos con el fin de realizar el estudio correspondiente a la química, siendo entre otros:

La materia

La materia en la química, es definida como cualquier cosa, la cual posea masa estando en reposo, así como también volumen. Y que, además, como dice la Historia de la Química, esté compuestas de partículas. Siendo que las partículas, las cuales son el componente de la materia, además poseen, encontrándose en reposo, masa.

Más resulta necesario aclarar, que no en todos los casos las partículas en reposo pudieran tener masa. Siendo un ejemplo de las mismas, el fotón. Así es que la materia, pudiera tratarse de una sustancia, la cual es química pura, o también pudiera ser lo que es una mezcla de varias sustancias.

Átomos

Se trata el átomo, de la unidad reconocida como básica de la química. Está, además, compuesta por lo que es un núcleo, que se consolida como denso, y que lleva por nombre el de núcleo atómico.

El mismo, es posible que se encuentre rodeado, por lo que es un espacio que se denomina como nube de electrones. Asimismo, el núcleo está compuesto de lo que se conoce como protones, los cuales poseen una carga la cual ha de ser positiva. Así como también de los neutrones, los cuales no han de tener ningún tipo de carga.

Siendo que, en los dos casos, son denominados como nucleones. En cuanto a la nube de los electrones, es indicado en la Historia de la Química, que se trata de aquellos electrones, los cuales proceden a girar, justamente en la parte de derredor del núcleo. Y se encuentran, además, cargados de forma negativa.

Asimismo, en lo que es un átomo neutro, los electrones que se encuentran cargados de forma negativa, proceden a realizar lo que es el equilibrio correspondiente, a la carga positiva relacionada con los protones. Es de hacer notar, que el núcleo es denso.

De la masa

Igualmente, la masa de un nucleón resulta ser al menos 1836 veces mayor, que lo que es la correspondiente a un electrón. Más es bueno aclarar también, que lo que corresponde al radio de un átomo, es al menos de 10.000 veces más que lo que es su núcleo.

En cuanto al átomo, el mismo resulta ser la entidad que posee el menor tamaño, y que además es de considerarse a fin de que conserve todas las propiedades que son químicas del elemento. Siendo tales como:

  • Electronegatividad
  • Potencial de ionización
  • Estados de oxidación preferidos
  • Números de coordinación
  • Tipos de enlaces que un átomo prefiere formar, pudiendo ser:
  • Metálicos
  • Iónicos
  • Covalentes

Elemento químico

En cuanto al elemento químico, el mismo se trata, como lo indica la Historia de la Química, de una sustancia la cual es pura. Y, además, está compuesta de solamente un tipo de átomo. Siendo que el mismo, se encuentra caracterizado por lo que es, de manera particular, el número de protones que contiene.  De sumo interés conocer sobre los temas tendencia como la Historia de los Sistemas Operativos, no te lo pierdas.

Lo mismo es, en lo que son los núcleos que corresponden a sus átomos. Es así como se conoce esto como el número atómico y que además es representado por el símbolo Z.

Luego entonces, lo que se refiere al número másico, se trata de la suma en relación al número de protones. Y también de neutrones, que se ubican en lo que es el núcleo. Aún cuando, todos los núcleos, correspondientes a todos los átomos, y los cuales pertenecen a un elemento, el cual tenga similar número atómico, no es necesario que contengan el mismo número másico.

Isótopos

Así es que aquellos átomos, los cuales tienen diferencia en cuanto al número de masa, son conocidos como isótopos. Tales como, por ejemplo, son aquellos átomos, los cuales poseen 6 protones en lo que son sus núcleos, resultan ser átomos de carbono. Sin embargo, los átomos de carbono de la misma forma, pueden tener también números másicos, que sean de 12 ó de 13.

Asimismo, lo que se refiere a la presentación estándar de lo que son los elementos químicos, se encuentra establecido en la tabla periódica. Siendo que allí se encuentran ordenados los elementos, en base al número atómico que les corresponde.

De la misma manera, la tabla periódica, se encuentra organizada en grupos, los cuales además se llaman columnas. Y también en períodos, que son llamados igualmente como filas. Siendo el caso que la tabla periódica, asimismo resulta útil, al momento de hacer la identificación en cuanto a las tendencias periódicas.

Compuesto Químico

Se llama un compuesto químico, a una sustancia la cual es química pura, y se halla compuesta por más de un elemento, como nos indica la Historia de la Química. Asimismo, las propiedades de un compuesto, no se asemejan a lo que son las de sus elementos.

Por lo que entonces, la nomenclatura la cual pasa a ser estándar de los compuestos, resulta que la fija la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada. Por lo tanto, los compuestos que son orgánicos, son nombrados de acuerdo a lo que es el sistema de nomenclatura orgánica.

De la misma forma, los compuestos que son inorgánicos, son nombrados de acuerdo a lo que es el sistema de nomenclatura inorgánica. Asimismo, lo que es el Servicios de Resúmenes Químicos se ha encargado de idear, lo que es un método que sirve para nombrar sustancias químicas.

Siendo el caso que, en dicho esquema, cada una de las sustancias químicas se pueden identificar, mediante un número el cual es conocido, como el número de registro CAS.

https://www.youtube.com/watch?v=HGl-a-YOcsc

Edad contemporánea

En relación a la química correspondiente a la edad contemporánea, la misma se ubica, de acuerdo a la Historia de la Química, a lo que fueron los desarrollos correspondientes a la química. A partir de los fines del siglo XVIII, hasta lo que son nuestros días.

Siendo que, en dicho periodo, se encuentra comprendido lo que es la estructura correspondiente al átomo. La cual se encuentra, además, conformada por lo que son:

  • Protones
  • Neutrones
  • Electrones
  • Y otras partículas subatómicas

Asimismo, es desarrollada la tabla periódica moderna, la cual es de los elementos. De igual forma tiene nacimiento lo que es la ingeniería química, así como también la química nuclear y también lo que se conoce como la química cuántica.

Siglo XVIII

Para este siglo, son desarrollados diversos descubrimientos, en distintas partes del mundo, destacando entre otros:

En Francia

Aquí, nos indica la Historia de la Química, que Jacques Charles, el cual tiene como nacimiento el año de 1746. Para el año de 1787, hace el descubrimiento de lo que se conoce como la Ley de los gases. Conoce sobre los inicios de la socialización del niño, visitando la Historia de la Educación Inicial.

Siendo que la misma, lleva además su nombre, la Ley de Charles. En la misma es dicho que, cuando una presión es constante, al momento en que sube la temperatura, lo que se refiere al volumen de gas, va a aumentar. Y asimismo, al momento en que disminuye la temperatura, lo que es el volumen del gas va a disminuir.

Por lo tanto, la Ley de Charles, se trata de una de las leyes que tiene mayor importancia, en relación a lo que es el comportamiento que manifiestan los gases. Asimismo, se ha usado de muchas maneras distintas. Desde en globos de aire caliente, hasta lo que son los acuarios. La formula que la expresa es: V/T = k, siendo que es utilizada la constante k, única en cada gas.

Irlanda

En Irlanda surge el famoso científico de nombre William Higgins. Siendo que el mismo tiene como fecha de nacimiento el año de 1763. Así es que, nos cuenta la Historia de la Química, que, al llegar el año de 1789, fue publicado una cantidad de bocetos.

Los mismos, contenían información sobre lo que él había llamado como combinaciones de partículas, que eran las últimas. Y que las mismas, proceden a esbozar lo que fue el concepto de enlaces de valencia.

Asimismo, realizó la proposición de que la fuerza, que es ejercida entre lo que es la partícula última de oxígeno, y la partícula última de nitrógeno, le correspondía el número 6. Por lo tanto, lo que corresponde a la fuerza del enlace tendría entonces que dividirse de manera acorde. Y de una forma que se asemeje al resto de las combinaciones correspondientes a las últimas partículas.

Es así como entonces, son dadas lo que fueron las primeras ideas, correspondientes al concepto de lo que es la Valencia. Posteriormente el mismo había de ser mejorado por Sir Edward Frankland, para el año de 1852. Es de señalarse que la palabra Valencia, en su significado químico está referido a lo que es el poder cambiante en cuanto a un elemento, y se encuentra registrada a partir del año de 1884, por quien fuera de nombre Valenz, y origen alemán.

Italia

De los científicos de importancia en Italia, se encuentra a Luigi Galvani. El mismo tuvo su nacimiento en el año de 1737, en la localidad de Bolonia. Se encargó de realizar diferentes estudios acerca de la electricidad. Esto fue mediante los libros publicados por Benjamin Franklin, en el año de 1774. Y visita ese mundo en el que estamos inmersos ahora a través de la Historia del Internet.

Asimismo, realizó investigaciones acerca de la Botella de Leyden. Siendo esto de forma básica un tipo de capacitador, que fuese construido jamás.

Igualmente realizó una serie de experimentos prácticos, siendo que, con los mismos pudo demostrar, que, al momento de aplicar cierta cantidad pequeña de corriente eléctrica. En lo que era la médula espinal, de una rana que ya estaba muerta, eran producidas una serie de contracciones musculares, en los miembros de dicha rana.

Fue así como dichas descargas, eran causantes de que las patas, inclusive aún separadas del cuerpo, saltaran igual que cuando se encontraba con vida el animal. Es así como se le da el nombre de electricidad animal. Fue entonces, como se dio origen a la teoría acerca de la naturaleza del impulso nervioso, la cual era eléctrica, sin embargo, hacía falta la demostración.

La obra escrita

De la misma forma escribió entonces el libro “De viribus electricitatis in motu musculari commentarius”. Siendo que el mismo tuvo como fecha de publicación el año de 1791. Es así como se hace público el fenómeno galvánico.

El mismo, se conoció a nivel mundial, y fue entonces estudiado por una gran cantidad de científicos. Y así fue como Galvani, logró hacer la comprobación en cuanto a la falsedad de las teorías antiguas, provenientes de Descartes. En las cuales era pensado, que los nervios solamente eran caños, que se encargaban del transporte de fluidos.

Así es que, la naturaleza verdadera de lo que es el sistema nervioso, tal como un dispositivo que era eléctrico y con una eficiencia enorme, por fin se había comprendido. Siendo de esta manera como Galvani, con esto, hace la creación de una ciencia nueva, denominada como la neurofisiología.

Luego entonces, para el año de 1797, se invitaron a todos los profesores universitarios en Italia, a estampar su firma, en lo que fuera el juramento de lealtad, que debían rendirle al emperador de origen extranjero Napoleón Bonaparte. Hecho este ocurrido durante la invasión del mismo a Italia.

Sin embargo, Galvani, procedió a negarse a tal acto, motivo por el cual de inmediato fue despedido, de todos los cargos de los cuales era responsable. Siendo el caso que se produjo su muerte, en menos de año de todo esto.

El Siglo XIX

En este periodo de la Historia de la Química, son descubiertos, una cantidad de elementos nuevos. Así como también:

  • Nace la espectroscopia
  • Se descubre la polimetría

Aparecen conceptos de:

  • Valencia
  • Entropía
  • Entalpía
  • Termodinámica
  • Radioactividad

De la misma forma es el surgimiento, de algunas ramas nuevas en la Historia de la Química, tales como:

  • Electroquímica
  • Química Organometálica

Asimismo, para este período, también ocurren sucesos químicos tales como:

  • Descubrimiento de los rayos catódicos, también llamados electrones
  • Se realiza la creación de técnicas nuevas, para hacer síntesis de moléculas orgánicas.
  • Es conocida más profundamente la estructura molecular de una gran cantidad de substancias
  • Son desarrollados una cantidad de equipos nuevos para los laboratorios

El siglo XX

Este siglo se encuentra enmarcado por la segunda guerra mundial, lo cual trajo una serie de consecuencias, que fueron vividas a nivel global, en diferentes áreas de la vida. En cuanto a lo que se relaciona con la química, se enmarca su resonancia, en cuanto a la producción de materiales completamente nuevos. Siendo que los mismos, son utilizados para el desenvolvimiento de lo que surgió, como fueron las tecnologías de punta.

En este caso, se advierte un liderazgo de Alemania, hasta que llega la segunda guerra mundial. Donde es ilustrado con precisión en lo que se refiere a la nacionalidad de los laureados científicos, que ganaron premio nobel de la Academia Sueca de las Ciencias.

Es así como un 40% de los premiados, los cuales fueron 40 en Química, hasta el año de 1939, fueron de origen alemán. Siendo que superaban a los científicos provenientes de otros países como:

  • Reino Unido
  • Francia
  • Estados Unidos

Sin embargo, esta pirámide que pone al descubierto lo que es la concentración en cuanto a los polos científicos, en lo que era la Europa posterior a la guerra. Procede entonces a invertirse de forma total, cuando arriba el posterior periodo. Siendo que, pasa a tener completamente el liderazgo los Estados Unidos. Sorpréndete con un deporte muy antiguo e interesante con la Historia del Balonmano.

Así es que de 98 prominentes personalidades que encabezaban los grupos y  los laboratorios considerados como élites en cuando a la investigación de tipo científica, le es otorgado el Premio Nóbel posteriormente a la guerra, a 43 científicos provenientes de los Estados Unidos. Es así como entonces procede a superar a lo que era la suma de los que provenían desde:

  • Reino Unido
  • Alemania
  • Francia

Primer acto rumbo a Teoría Cuántica

De acuerdo a la Historia de la Química, para el año de 1911, es realizado lo que se llamó El Congreso de Solvay. Siendo que el mismo es posible considerarlo, como el primer acto en cual se diera el desarrollo de forma conceptual, a lo que es la Teoría Cuántica. Y que resulta ser, la que es posible considerar, como una revolución verdadera, en cuando al campo de las Ciencias Físicas.

Asimismo, mientras transcurría dicho evento, fue alcanzado un consenso en relación al reconocimiento. En cuanto a que la física que correspondía a Newton y a Maxwell, aún cuando realizaba de forma satisfactoria, lo que eran los fenómenos referidos a la macroscopía. No tenía la capacidad de hacer la interpretación, de los fenómenos correspondientes a la interacción que se produce, en cuanto a la radiación con la sustancia.

Tampoco de las consecuencias, en relación a los movimientos microscópicos de los átomos, en cuanto a las propiedades que son macroscópicas. Así es que, a fin de que fuera cumplido dicho propósito, se necesitaba acudir, a lo que se refería, a las ideas sobre la cuantificación.

Todo esto procedió a la demostración, de una mayor comprensión de lo que sería, para entonces, la vanguardia de las Ciencias, acerca de lo que es el carácter temporal. Así como también, a nivel de la Historia de la Química, en relación a la construcción sobre el conocimiento científico.




Organización de la Ciencia

Así es que, nos indica la Historia de la Química, que el siglo XX también trajo lo relacionado con una organización de lo que es la ciencia, en distintas instituciones. Siendo que, dentro de las mismas, se debían realizar una concentración de esfuerzos, que bien fueran en estudios de tipo fundamentales, tales como en los que se referían a los de orden práctico.

De igual manera, los políticos lograron darse cuenta, a partir de la primera guerra mundial, de que existía una verdadera necesidad, en cuanto a que fueran sufragados los gastos. Todo ello en base, a las investigaciones que estuvieran relacionadas, con todo aquello correspondiente a tecnología militar.

Es de hacer notar, que fueron muchos los laboratorios, que lograron realizar investigaciones, las cuales revistieron mucha importancia, de manera fundamental, por ejemplo, en cuanto a determinar la estructura atómica.

De la misma forma, se instauraron una serie de científicos, en la búsqueda de distintas armas. Siendo esto, por ejemplo, con célebres científicos de origen alemán, donde se desarrollaron armas nuevas. Inclusive donde fue introducida, por vez primera, el uso de armas químicas, en los campos de batalla.

Fabricación de la Bomba Atómica

Al llegar la década de los años 40, nos indica la Historia de la Química, que es creado en Nuevo México, lo que fue el Laboratorio Nacional de los Álamos. Siendo que se trató, de una empresa verdaderamente científica, de orden multinacional. En este caso, el objetivo de la misma estaba destinado, a que fuera cumplido lo que se había llamado como Proyecto Manhattan. Siendo que el mismo, sería usado para realizar la fabricación de la bomba atómica.

Fue entonces producida una movilización, de diversos hombres de ciencias, los cuales procedían de diferentes países. Todo ello con el fin, de que se lograra neutralizar, lo que pudiera ser alguna tentativa proveniente de la Alemania hitleriana. A fin de utilizar lo que fuera un chantaje de tipo nuclear.

Inclusive, el mismísimo Einstein, con tanto prestigio, y una intachable autoridad moral, comienza un movimiento, donde le dirige una misiva al presidente de los Estados Unidos.

Luego entonces de transcurridos cinco años, y al enterarse de los éxitos que se habían obtenido, al ensayar con la bomba atómica. De nuevo procede a escribir, en esta ocasión, reclamando la mayor prudencia, en cuanto al uso a darle a ese engendro, como le denominó, de la Física Nuclear. Siendo el resto de la historia, más que conocido por todos.

La explosión nuclear

Es así como para el día 9 de agosto del año de 1945, es aterrorizada la humanidad entera, con lo que fue la hecatombe nuclear, la cual se produjo en Hiroshima. Para de la misma forma, transcurridos algunos días, repetirse la escena, pero en la ciudad de Nagasaki.

De esta forma, se da por inaugurada la época del arma nuclear, la cual produjo un saldo de manera inmediata, de unos cien mil muertos. Además de provocar una cifra superior a los ciento cincuenta mil heridos. Así como también, lo que fue la multiplicación de muertes posteriores.

Siendo todas ellas producto, de lo que fueron las manifestaciones de tipo cancerígenas. Así como también, las mutaciones de tipo genéticas, las cuales fueron inducidas, producto de la radiación de tipo nuclear.

Asimismo, el propio Einstein, fue abogando porque se produjera el desarme a nivel internacional. Y que se procurara un gobierno, el cual fuera de tipo mundial. Sin embargo, no faltaron aquellos que, les parecía oportuno el hecho de que, se continuara con una espiral armamentista. Siendo que confiaban en que sería ventajoso para el resto del mundo, que se produjera el liderazgo de un solo país. Conoce las implicaciones que para nuestra vida, y mantenimiento en el planeta tiene la interesante Historia de Ismael

Segunda mitad del siglo XX

Fue posible observar, mediante la Historia de la Química, como para la segunda mitad del siglo XX, se produjo extrema rivalidad entre lo que fueron las instituciones científicas, tanto del este como del oeste. Siendo esto producto, de un reflejo en cuanto a la guerra fría, que estaba prevaleciendo, hasta que fuera bastante avanzado dicho siglo.

Particularmente en este periodo, la química resultó ser empujada, a partir de ángulos distintos. Todo ello debido, a las diferentes necesidades de tipo social que eran demandadas en la época. Sin embargo, en todo caso, lo que correspondía al autodesarrollo relacionado, tenía su inclinación en primera instancia, a la atención de lo que eran los químicos, rumbo a lo que era un amplio campo relativo, a los compuestos de tipo naturales.

Es así, como la Historia de la Química nos indica, que, conectando con dicha gravitación, hacia lo que eran los compuestos denominados como bioactivos. Es encontrado un desarrollo fascinante, de una generación muy novedosa de gran cantidad de fármacos.

Los mismos, fueron prototipos, con la finalidad de dar cumplimiento a una misión que fue planteada reiteradamente, ante lo que fueron los químicos. Partiendo desde la Casa de la Sabiduría de Bagdad, para tiempos del medioevo. Haciendo el pase por Livabuis y Paracelso, ubicados en Europa durante el renacimiento. Hasta llegar en el siglo XIX a Erlich, el cual fue el antecesor de manera inmediata a la quimioterapia.

Logros increíbles

Debido a la exigencia que se fue desplegando, dada la interdisciplinariedad que era exigida desde los campos de:

  • Fisiología
  • Bioquímica
  • Farmacología
  • Medicina
  • Química

Fueron alcanzados una cantidad de increíbles logros. Siendo preciso hacer el reconocimiento. Que en cuanto a que quienes abrieron fuego tempranamente en este siglo, sobre lo que fueron los productos químicos. Y la importancia en cuanto a sus funciones de tipo reguladoras, en el cuerpo humano. Sin duda que fueron tanto los fisiólogos, como también los médicos.

Es así como, por ejemplo, nos indica la Historia de la Química, que, para el año de 1902, William M. Bayliss, procede al estudio de la secretina, y le da el nombre de hormona. La misma se trata de una secreción, la cual es intestinal. Y que puede tener actuación sobre otros órganos, al momento en que se traslada por la corriente de la sangre.

Logros

Son innumerables los logros, que con el transcurrir de los años, se han podido alcanzar, a nivel de la Historia de la Química. Siendo fundamentalmente, uno de los campos estudiados, y con más amplia solución a la problemática referida al tema de la salud. Y otro sin número de áreas que se han beneficiado, con el desarrollo de la química, hasta llegar a la actualidad.

Sin embargo, nos encontramos también con el otro lado de la cuerda, donde son destacadas las investigaciones relacionadas con la posibilidad de desarrollar, lo que han llamado una revolución agrícola, para un mundo. Que, sin duda, se encuentra afectado por el hambre. Así como también, por un crecimiento ampliamente desmesurado. Aun cuando han sido devastadoras las dos guerras mundiales ya ocurridas.

Asimismo, han surgido entonces muy polémicos ejemplos en relación a este desarrollo. Todo ello debido a que el mismo, se encuentra asociado a lo que es la producción del amoníaco. Lo cual es una pieza clave y fundamental, en relación al impulso que se le ha dado a la industria correspondiente, a los fertilizantes que han sido nitrogenados.

Así como también, a las investigaciones que han conducido a que sea empleado un masivo uso del DDT. Llegando al caso de la producción de una alimentación, que se considera se encuentra contaminada, con productos químicos que afectarán entonces la salud de la humanidad.

Finalmente

Cualquiera que sea el ámbito, de los cuales han sido enunciados con anterioridad. Al igual que los que no lo hayan sido, lo que si es cierto, es que se ha desarrollado una cantidad de herramientas muy potentes. Todo ello con el fin, de que se realice lo que es el análisis de tipo estructural en cuanto a la complejidad de las distintas sustancias.

Siendo todo esto, a través de los exámenes, que precedieron y procuraron la evolución de forma paralela, con lo que han sido las necesidades que se han planteado durante la investigación.

Asimismo, se han inventado una muy amplia gama de técnicas. Siendo que además prosigue ese hecho, así como el perfeccionamiento y la expansión de las mismas. Sobre todo, de lo que significa la interacción de forma específica, en cuanto a la radiación con la sustancia.

El hecho cierto es que, sin duda alguna, la Historia de la Química, nos indica la suma importancia que ha tenido dicha ciencia, en el desarrollo de la humanidad. Todo esto a medida que se han encontrado, las diferentes formas de ayudar en su salud y desarrollo.




En la actualidad

Sin duda alguna que la Historia de la Química, continúa desarrollándose en este siglo XXI. Siendo el caso que, además, resulta muy difícil, el hecho de que se pueda predecir, cuál será el rumbo que pueda tomar en el transcurso de los años siguientes.

Además de que tampoco es posible, que se puede adivinar lo que pudieran ser revoluciones científicas, que se lograran presentar en dicho campo. Más es bueno indicar, que son varias las áreas que se encuentran en desarrollo, y las cuales han demostrado, que son capaces de atraer lo que es el interés correspondiente a los científicos.

Así como, además, que se consideren muy importantes, a fin de demostrar que sea atraído el interés, de quienes son los científicos. O que se presentan también como desafíos, los cuales resultan de suma importancia, a fin de resolver lo que son los aspectos presentes, que está enfrentando la humanidad en lo que va de este siglo.

Química supramolecular

Aquello como la fuerza nuclear que se ha tornado débil. Así como también el papel que juega en la estructura, además de la organización correspondiente a la materia, en cuanto al nivel molecular.

Y además el descubrimiento que indica, que tanto la importancia como también los efectos, resultaban ser mucho más comunes de lo que era pensado.

Son aspectos que entonces hacen, que la química supramolecular convierta a la química, en una de las áreas de investigación, que contienen el más grande interés para quienes están encargados de las investigaciones en este siglo.

Asimismo, la problemática relacionada con la superpoblación, así como también lo referido a la contaminación y además el deterioro que se tiene del ambiente. No dan lugar a que se dude de que la química, va a tener entonces un preponderante papel en lo que son los esfuerzos que tiene la humanidad a fin de lograr que se obtenga un desarrollo el cual sea sostenible.

Efecto de sustancias químicas

De la misma forma, lo referido al efecto que se obtiene de las sustancias químicas. Y el masivo uso que se ha extendido sobre el planeta. Ha generado ya una gran cantidad de interés, al arribo del siglo XX.

Esto es debido, a la problemática que se ha ocasionado en cuanto a la capa de ozono. Así como también, por aquellos efectos que producen una cantidad de sustancias. Siendo que las mismas, de manera común, se incorporan en algunos productos que son de uso cotidiano. Y de los efectos que, a su vez, tienen sobre la salud de todos los pobladores del planeta.

Asimismo, el interés para este siglo XXI, no solamente va encaminado a que sea evitado lo que es el deterioro en cuanto al medio ambiente. Siendo que este hecho, se considera como un resultado, en cuando a la industria química.

Sino que, además, se requiere de su colaboración a fin de que sea logrado un uso, que resulte eficiente. Y que también sea sostenible, en cuanto a los recursos, así como también en la identificación de opciones. Todo esto con la finalidad, de que sean revertidos todos aquellos daños, de tipo ambientales. Los cuales, de manera lamentable ya han sido producidos.




Según sus tipos 

Como hemos visto mediante la Historia de la Química, la misma se trata de una rama de la ciencia, la cual realiza el estudio de la composición. Así como también de la estructura, y también de las propiedades correspondientes a la materia.

Asimismo, también realiza la consideración en cuanto a los cambios, que han de producirse, mediante lo que son las reacciones de tipo químicas. Y así como también, la relación que tiene con lo que es la energía. Es así como, dado a que existen una gran cantidad de tipos de materia, resulta entonces lógico imaginar, que también han de existir distintos tipos de química.

Por lo tanto, se sabe que son cinco en total. Y que, además, realizan el estudio en lo que se consideran como áreas concretas. Aun cuando, además, se pueden encontrar también subdisciplinas, las cuales van a profundizar aún más en un determinado tema. Es así como nos encontramos entonces con:

Química orgánica

Esta es la química, encargada de realizar el estudio, de un sin número de moléculas, las cuales, en una gran mayoría, están contenidas de carbono.

Química analítica

Esta es la rama correspondiente a la química, que está encargada de realizar el estudio, de lo que es la composición de un material. O también de alguna muestra que sea de química analítica. Es realizada a través de instrumentos que son de laboratorio. Asimismo, procede a dividirse, además, en química:

  • Analítica cuantitativa
  • Analítica cualitativa

La Química física

Esta es la química, que nos indica la Historia de la Química, que se conoce como fisioquímica. Siendo el caso que se encarga del estudio de la materia, con la utilización de conceptos que pueden ser tanto físicos como también químicos. Así es que la fisioquímica tiene englobada a otras ciencias tales como:

  • Física
  • Termodinámica
  • Electroquímica
  • Mecánica cuántica

Asimismo, los cambios que son de estado, se van a relacionar con lo que se refiere a las interpretaciones, de interacciones moleculares de las mismas.

La Química inorgánica

En base a la Historia de la Química, este tipo es el encargado de realizar el estudio integrado, en cuanto a:

  • Formación
  • Composición
  • Estructura
  • Reacciones químicas de los elementos, y compuestos inorgánicos

Por lo tanto, está centrada en los elementos que no tienen ningún tipo de enlaces que sean de carbono – hidrógeno. Debido a que los mismos son correspondientes a la química orgánica. Sin embargo, también realiza su trabajo con elementos que tienen contenido carbono, tales como:

  • Grafito
  • Bicarbonatos
  • Diamante

Bioquímica

Este tipo de química, está encargada de hacer el estudio, de lo que es la composición química, perteneciente a lo que son todos los seres vivos. El mismo hace su fijación de manera especial en:

  • Las proteínas
  • Carbohidratos
  • Lípidos
  • Ácidos nucleicos

Resulta asimismo fundamental, en cuanto al desarrollo correspondiente a la biotecnología. Así como también en el campo de la medicina. Aun cuando también es utilizada, a fin de realizar el estudio correspondiente al cambio climático. Y también a las ciencias denominadas como experimentales.




Orgánica

De acuerdo a la Historia de la Química, la denominada como Orgánica, se trata de una rama proveniente de la química, la cual se encarga de estudiar lo que es una numerosa clase de moléculas. Siendo que las mismas en su gran mayoría, están contenidas de carbono, luego entonces proceden a realizar enlaces de tipo covalentes, tales como:

  • Carbono – carbono
  • Carbono – hidrógeno
  • Otros heteroátomos como compuestos orgánicos

Dado a que es, extremadamente presente el carbono, en los compuestos que son estudiados por esta rama de la química. También se le ha llamado como química del carbono.

Asimismo, la química orgánica, resulta ser la disciplina de tipo científico, que realiza el estudio, de lo que es la estructura correspondiente a la serotonina.

La serotonina

En base a la Historia de la Química, se trata de:

  • Propiedades
  • Síntesis
  • Reactividad

De una serie de compuestos que son químicos, y que se encuentran formados de forma principal, por carbono y también por hidrógeno. Siendo que los mismos, son capaces de contener algunos otros elementos. Que, por lo general, resulta ser en cantidades pequeñas. Y que entre otros se pueden mencionar, tales como:

  • Oxigeno
  • Azufre
  • Nitrógeno
  • Halógenos
  • Fósforo
  • Silicio

En relación a la terminología de orgánica, la misma es procedente, dada la relación que existen entre dichos componentes. Y lo que son procesos que resultan vitales. Más en bueno señalar también, que existen una cantidad de compuestos, los cuales son estudiados por la química orgánica. Y que, además, no se encuentran presentes en los seres vivos.

Siendo el caso que, en otra cantidad numerosa de compuestos inorgánicos, también conforman lo que se refiere a procesos que son básicos. Así como también a sales minerales y metales, tal como es el caso del hierro, el cual está presente en los estudios de la hemoglobina.

Propiedades y aplicaciones

Es bueno señalar que, en lo que son los compuestos de tipo orgánicos, los mismos van a presentar una gran variedad de propiedades, así como también, aplicaciones. Y que, además, resultan ser la base en cuanto a una gran cantidad de compuestos, los cuales implican ser muy básicos dentro de nuestra vida. Es así posible hacer mención entre otros de:

  • Plásticos
  • Detergentes
  • Pinturas
  • Explosivos
  • Productos farmacéuticos
  • Colorantes
  • Insecticidas

Es así como, por ejemplo, lo que es la síntesis de moléculas que son nuevas, dan la proporción de tintes los cuales son nuevos, a fin de que sea dado color a las ropas. Siendo nuevos como Benomil – Fungicida.

De la misma manera, se tienen perfumes, o también medicinas las cuales son nuevas y se encargan de curar enfermedades. Igualmente se encuentran compuestos de tipo orgánicos, los cuales han sido causantes de daños de suma importancia, tal como por ejemplo son el DDT, a también fármacos tales como la talidomida.

Asimismo, es posible denotar que también, ha habido una cantidad de aportaciones positivas, de esta disciplina de la química, que han beneficiado al individuo, en su actual desenvolvimiento.




Inorgánica

Está indicado en la Historia de la Química, que es llamada química inorgánica, aquella rama de la misma, que esta centrando su estudio en cuanto a lo que es:

  • Formación
  • Composición
  • Clasificación
  • Y reacciones típicas de compuestos inorgánicos

Lo cual quiere decir, en todos aquellos donde no están predominando los enlaces de carbono, tales como carbono-hidrógeno. Los cuales resultan ser típicos en la química orgánica.

Es así como, hacer la distinción entre lo que es la química orgánica, así como también la inorgánica, no siempre se puede apreciar de forma tan visible como parece. Siendo que a menudo, proceden a solaparse las dos áreas correspondientes al estudio. O en ocasiones proceden a compartir lo que es su campo, tal como sucede en la química organometálica.

De manera inicial, era pensado que se diferenciaban, debido a que se producía un impulso vital, de lo que es la orgánica. Dado a que es la que permite que surja de la vida. Sin embargo, dicha hipótesis, ha sido descartada, en la medida en la cual se ha comprendido de mejor forma. Lo que se relaciona con el misterio de la vida y su surgimiento.

Compuestos artificiales

Es posible entonces a grandes rasgos, que se piense en la química inorgánica, como si se tratase de la química sin el carbono. Aun cuando, los compuestos que son artificiales, y que se obtienen en los laboratorios, tales como:

  • Fulereno
  • Grafeno
  • Nanotubos
  • Carburos

Entre algunos otros, sean capaces en la actualidad, de obtenerse a través de los laboratorios, de una forma absolutamente sintética. Logrando entonces ser compuestos inorgánicos, aun cuando comprendan solamente átomos de carbono.

Así es que la química inorgánica, se trata pues, de un campo, el cual está bastante cercano a lo que son los intereses relativos a la geología, así como también a:

  • La mineralogía
  • Magnetoquímica
  • Geoquímica
  • Otros campos de aplicación similares

Clasificación

En relación a la clasificación de los compuestos inorgánicos, nos cuenta la Historia de la Química, que los mismos pueden ser:

Ácidos. Que son sustancias corrosivas con pH menor a 7

Bases. Sustancias que aportan iones OH- en disoluciones acuosas

Óxidos. Combinaciones de oxígeno y otros elementos

Óxidos metálicos. Son el resultado de la unión de un átomo de oxígeno y un elemento metálico

Óxidos no metálicos. Resultados de la unión de un átomo de oxígeno y un elemento no metálico.

Sales. Compuestos químicos procedente de la unión entre un ácido y una base

La química inorgánica, tiene aplicaciones en una cantidad de campos, que pueden ser de la industria química, en donde se encuentran incluidas:

  • Catálisis
  • Ciencia de materiales
  • Pigmentos
  • Surfactantes
  • Recubrimientos
  • Fármacos
  • Combustibles
  • Agricultura



En Grecia

Es posible decir que, desde que el universo se inició, se han encontrado componentes. Siendo que los mismos han resultado esenciales, en relación a la formación de la materia. Se puede decir que, ya se encontraban fabricados, desde ese momento, lo que eran lo elementos para que fuera desarrollada la química.

Solamente era necesario realizar, el desarrollo de esta ciencia, con la finalidad de tener la comprensión en cuanto al universo que se encuentra a nuestro derredor.

Seguramente resulta posible el hecho de que los seres humanos, han tenido convivencia relacionada con lo que son procesos químicos, inclusive desde el momento en el cual existen.

Sin embargo, fue cuando llegó la cultura griega, cuando se realizó el planteamiento en relación a todos los fenómenos que ya existían, de una forma teórica y también especulativa. Es el caso que frecuentemente entre los griegos se realizaba una pregunta de rigor, siendo la misma: ¿De qué estaba constituido el universo?

Diferentes teorías

Así es que, comenzaron a surgir una cantidad de distintas teorías, las cuales, tendieron a simplificar, lo relativo a la constitución del universo y llevarlo a solamente un elemento. Es entonces cuando, por ejemplo, Tales de Mileto tenía la creencia de que se trataba del agua.

Asimismo, Anaxímendes pensó que era el aíre. Luego entonces, Heráclito, sugirió que se trataba del fuego. Y así también para Empédocles, se conformaba por los tres anteriores más la Tierra.

Posteriormente Aristóteles, procedió a ampliar dicho concepto, siendo que agregó lo que era el éter, y de esa manera se tornaron en cinco, los elementos constituyentes del universo.

De igual forma, en otros casos como los de Leucipo de Mileto y Demócrito de Adbera, había insistencia en que la conformación del material estaba formada por átomos. Sin embargo, debido a su influencia, Aristóteles enterró dicha teoría en el olvido. Siendo revivida de nuevo en la época de Dalton.

Ciencia helenística

Para el siglo I d.C. surge la ciencia helenística, siendo que la misma estaba diferenciada de la griega, debido a la importancia que le concedía a la experimentación. Lo cual iba entonces en detrimento de la filosofía de tipo especulativa. Así es que, de acuerdo a la Historia de la Química, el nacimiento de la Alquimia, surge con la finalidad de que se transformaran los metales, en el preciado oro.

De la misma forma, fue enorme el avance logrado en cuanto a la química práctica. Siendo que aparecieron artilugios, tales como el Alambique. Así como también, procesos que se conocieron como destilación, y también la conocida combustión.

Sin embargo, fue asociada la alquimia con lo que era una cultura mística que contenía lo relacionado a la magia. Y además, fue considerada como especulativa. Siendo que caso que, fue abandonada alrededor del año 300 d.C. Más cabe señalar que por fortuna, los árabes, lograron rescatarla, para proceder entonces a incrementar su desarrollo más aún.

Luego entonces, al arribar al siglo XIII, todas las obras que estaban en árabe proceden traducirse al latín. Y de esa manera, hacen su penetración hacia Europa. Es así como, lo relativo a la conservación de la cultura griega, a través de los árabes, resultó ser sumamente fundamental, en cuanto al desarrollo en Europa.

Siendo el caso que, dentro de sus seguidores, se defendía la experimentación. Así como también, la aplicación de lo que eran las matemáticas, hacia la ciencia. Y es de esa manera como comienza, lo que sería la revolución científica, con características propias, tales como la observación. Y también la experimentación.




Átomos en el periodo griego

En el caso de que fuera dividida una piedra, y se continuara dividiendo el resultado. Surgiría una pregunta de rigor: ¿Sería dividida la piedra de forma indefinida? Fue este el planteamiento realizado por Leucipo, en el año de 450 a.C. Siendo que el mismo indicaba, que posteriormente a que un material fuera dividido muchas veces. Finalmente, el mismo, llegaría a una partícula la cual sería indivisible.

Asimismo, agregó en relación a las sustancias, que las mismas se encontraban hechas, de una cantidad de distintos tipos de átomos. De la misma manera Aristóteles, el cual era más bien un filósofo, que tenía en su haber muchos seguidores, hizo la consideración de que dicha idea, resultaría imposible.

Fue por esto que entonces, la propuesta realizada por Demócrito acerca del átomo, no se aceptó. Siendo el caso que, la aceptada fue la teoría correspondiente a los cuatro elementos, la cual mantuvo su popularidad por una cantidad bien grande de años.




Agrícola

En relación a la química agrícola, también llamada como agroquímica, nos indica la Historia de la Química, que se trata de la parte de la ciencia química. Así como también de la bioquímica. Siendo que es aquella encargada, de hacer el estudio, Tanto las causas, como también los efectos, que se producen mediante las reacciones de tipo químicas.

De igual manera, la agroquímica o también llamada la química agrícola, resulta ser la parte de la ciencia química. Y también bioquímica, la cual procede a estudiar, tanto las causas como los efectos, en cuanto a las reacciones bioquímicas, las cuales van a afectar el crecimiento, tanto animal como también vegetal.

Por lo tanto, se trata de una rama correspondiente a la agricultura, la cual va a estudiar todo aquello relacionado también, a la producción de bienes que se relacionan con las producciones a su vez de plantas. Así como también, a lo relacionado con la transformación de productos. Los cuales se encuentren tanto crudos, al igual que en lo que son alimentos y también bebidas.

Así como también, a la vigilancia correspondiente, al medio ambiente, al igual que a la remediación. Así es que dichos estudios van a hacer hincapié, en cuanto a las relaciones entre lo que son:

  • Plantas
  • Animales
  • Bacterias
  • Entorno

La ciencia de la composición química, así como también los cambios que hacen la intervención en la producción. Al igual que la protección y la utilización de los cultivos y también el ganado.




Progreso de la agricultura

Sin duda alguna toda disciplina la cual sea científica que haga la contribución a lo que es el progreso en cuanto a la agricultura, va a depender de cierta manera en la química. Es por ello que la química agrícola, no se puede considerar, por tanto, como una disciplina la cual sea distinta. Siendo que es un hilo común que hace la unión de:

  • La genética
  • Fisiología
  • Microbiología
  • Entomología
  • Otras ciencias de incidencias en la agricultura

Asimismo, en está rama está incluido, todo aquello que se relaciona con:

  • Abonos
  • Fertilizantes
  • Fitohormonas
  • Fitoreguladores
  • Sustancias fitosanitarias
  • Herbicidas
  • Insecticidas
  • Fungicidas
  • Fitohormonas

Siendo el caso que, en la actualidad, se encuentra complementada, además, con la biotecnología, que es la tecnología genética. Y que, en ciertos casos, procede a conseguir especies, las cuales resulten ser más resistentes a las plagas. Siendo esto mediante la creación de organismos, los cuales sean modificados genéticamente.

A menudo la química agrícola, se fija como un objetivo, el hecho que sea preservada o aumentada la fertilidad del suelo. Así como también a mantener o también hacer el mejoramiento, en cuanto al rendimiento agrícola. Al igual que buscar el mejoramiento de la cosecha.

Pros y Contras

Es de hacer notar que la actividad de la agroquímica, por una parte, ha permitido que se logren muchos avances grandes, en cuanto a la productividad de la agricultura.

Sin embargo, por la otra, algunas de las sustancias las cuales se han introducido, en lo que es el medio ambiente, es posible que puedan resultar perjudiciales. Es por todas dichas razones, que han sido creadas en los últimos años, dos corrientes las cuales se encuentran contrapuestas.

Siendo el caso que una, se encuentran haciendo el intento de recuperar lo que son las formas más tradicionales. Motivo por lo cual, es requerido que se prescinda de todos aquellos productos químicos, los cuales sean considerados como peligrosos y perjudiciales.

Así como también, por la otra, una que está intentando hacer un aumento en cuanto a la producción, que se intensifique aún más, haciendo la aplicación de productos que sean más avanzados. Así como también, realizando la introducción de organismos, que se encuentren modificados de forma genética.

Agroquímicos tóxicos en su mayoría

Es de hacer notar que, en la mayor parte de los casos, los agroquímicos, resultan ser tóxicos. Siendo el caso que algunos, inclusive, pueden llegar a ser letales para el ser humano. Todo ello, en un momento en el cual, fueran ingeridos, inhalados o tocados.

Así es que el peligro principal va a radicar, en que la mayoría de lo que son agroquímicos, proceden a ser fumigados, y va mucho más allá del sector, el cual es el blanco de dicha fumigación. Esto se debe a que, mediante el viento, es esparcido, así como también otros factores.

Por lo tantos, estos productos van a terminar llegando, a otros lugares distintos. Es así como entonces los agroquímicos, por ejemplo, pueden ser capaces de generar la contaminación del agua, la cual es utilizada posteriormente por los seres humanos.




Del carbono

El motivo por el cual, se encuentra una gran cantidad de moléculas, las cuales derivan del carbono, es debido a la versatilidad que posee dicho átomo. Así como también, a las posibilidades que posee el mismo, de hacer el enlace con el resto de otros átomos. Y sobre todo con él mismo.

En relación a los compuestos de lo que hoy llamamos como Química del Carbono, los mismos se encuentran formados por lo que es un numero muy limitado en cuanto a los elementos químicos, los cuales por orden de abundancia se denominan como:

  • C
  • H
  • O
  • N
  • Cl

Así como también, Trazas de S, Na, P, K y algunos otros. Sin embargo, todo esta basado en una gran capacidad que contiene el carbono, para realizar la formación de diversos enlaces que son químicos con una gran cantidad de otros elementos. Y sin lugar a dudas con muchos átomos que contienen carbono.

Se puede decir que, en cuanto a los enlaces denominados como triples, existe una mayor acumulación, de lo que son las dosis de carga de tipo negativa, también llamada como electrónica. Que lo que se refiere al enlace doble.

Motivo por el cual, es más aun atacable, por lo que son aquellos reactivos más adecuados. Es decir, que es un punto correspondiente a la cadena, por donde es posible que la molécula, se pueda unir con otro átomo. O también con cualquier otro compuesto.

Combinación de enlaces

Como nos indica la Historia de la Química, al momento de realizar la combinación en cuanto a varios enlaces múltiples, dentro de lo que es una misma molécula. Se van a producir efectos que serán potenciados, lo cual dará entonces lugar a que la misma, haga manifestación de propiedades. Las cuales han de ser especiales, en cuanto a su unión con algunas otras sustancias.

Así es que dicha circunstancia, es posible que pueda hacer la mejor comprensión, al momento de realizar los estudios referidos. Tanto a la estructura, como también a las propiedades, de lo que se denomina como hidrocarburos aromáticos.

Luego entonces, lo que son los enlaces químicos que se producen entre los átomos de carbono correspondientes a una cadena carbonada, es posible que no sean tan elementales, como aquellos aquí descritos.




De una vela

De acuerdo a lo que plantea la Historia de la Química, lo que se refiere a la Historia Química de una vela, se trata del título de una cantidad de conferencias, las cuales fueron dadas por Michael Faraday.

Siendo el tema de las mismas, los aspectos tanto físicos como químicos, de la llama de una vela. Y que se daban durante el tiempo de navidad, lo cual ocurrió en el transcurso de 35 años. Hecho que ocurría en el Royal Institution.

Así es que, en dicha conferencia, es descrito lo relacionado con las distintas zonas que se tienen de combustión. Todo ello en lo que es la llama de una vela.

Así como también, a la presencia que se tiene de partículas, las cuales son de carbón. Y que se encuentran ubicadas justo en la zona que es más luminosa. En dicha demostración, se encuentra incluida la obtención, así como también la examinación de las propiedades de:

  • Hidrógeno
  • Oxígeno
  • Nitrógeno
  • Dióxido de carbono

Siendo el caso que Faraday, hacía énfasis en que, en muchos de los casos, relativos a las demostraciones. Así como también, de los experimentos que realizaba, durante sus conferencias, era posible que fueran realizadas por niños desde su propia casa.

Siempre haciendo el hincapié, de que fueran tomadas las precauciones necesarias, cuando se llevaran a cabo. Posteriormente para el año de 1861, se realizó un libro, donde fueron impresas dichas conferencias.




En México

En cuanto a la química, ya sabemos que es una ciencia que se encarga del estudio de las sustancias. Así como también, de lo que se relaciona a las transformaciones de la misma. Su inicio, como lo indica la Historia de la Química, tuvo, principio hace ya bastante años.

Siendo lo mismo, lo que se conoció con el nombre de la alquimia. La cual estaba tratando de buscar aquello, conocido como la piedra filosofal. La cual se encargaba de convertir el plomo, así como también algunos otros materiales en oro. Siendo el caso que, al hacer el intento de buscar la piedra famosa, fueron dados una gran cantidad de avances, en relación a la química, de manera principal en Europa.

Así fue que, en México, debido a una cantidad de circunstancias, el avance de esta ciencia se tornaba bastante lento. Sin embargo, antes de que ocurriera la conquista, ya eran utilizados, algunos procesos de tipo químicos, a fin de hacer la realización de diversas cosas.

En la colonia

En el transcurso del periodo colonial, todos lo que fueron los procesos a fin de hacer adelantos a la ciudad fueron haciéndose lentos. Sin embargo, gracias a que se quiso realizar la extracción de una gran cantidad de minerales, para luego hacer su debido traslado hacia España. Fue donde se asentaron entonces la gran mayoría de lo que fueron los avances de tipo científicos.

Es así como para el año de 1555, nos cuenta la Historia de la Química, que se produce la creación, en Pachuca, de lo que fue la primera industria mexicana. Hecho este realizado, por Bartolomé de Medina.

Siendo el caso que lo relacionado, con el proceso para hacer la extracción de la plata, se realizaba mediante un denominado proceso. El mismo que se trataba de amalgamar dicho metal con mercurio. Así es que se procedía a colocar el mercurio en el piso. Para que, de esta manera, los indígenas ayudados con los animales, procedieran a pisar el mercurio, estando completamente descalzos.

Muerte de los indígenas envenenados

Así fue como, por lo general los mismos, de una forma muy rápida morían, debido a que terminaban envenenados, esto a causa del mercurio. Siendo el caso que este proceso, se consideró como el mejor legado en cuanto a la metalurgia, que recibiera toda Hispanoamérica.

Asimismo, quien fuera Andrés Manuel del Río, se conoció como un gran científico, el cual hizo el descubrimiento de un elemento nuevo, al cual le dio por nombre el de eritronio. Hecho este que ocurrió para el año de 1801. Es el caso, que todos le dijeron que lo estaba confundiendo con el cromo.

Siendo que esto fue falso, debido a que ya dicho metal procedió a ser redescubierto por Sefsrorm en el año de 1830, cuando le dio por nombre el de vanadio. Asimismo, quien fuera el primer maestro de química en México, fue el de nombre Fausto Delhuyar.

Es de hacer notar, que el mismo utilizaba el libro que llevaba por título el de Tratado elemental de química. El cual, había sido escrito por quien fuera denominado como el padre de la química moderna. El prominente científico de nombre Antoine Lavoisier. Siendo que este libro, sería traducido al idioma español en el año de 1797, en México.

Luego de la Independencia

Luego de cierto tiempo, después de que fuera asumido el poder por Agustín de Iturbide, se logró dar un avance bastante grande, en cuanto a la sección correspondiente a la farmacia. Todo esto debido, a que se destaca quien fuera el químico de origen mexicano, de nombre Leopoldo Rio de la Loza.

El cual resultó ser maestro de química. Y realizó la elaboración de una cantidad de estudios, relacionados con los productos de origen natural, que existían en diferentes vegetales procedentes de México. Es el caso que, se encontró en uno de los vegetales, lo que se conoce como el ácido pipitzahoico.

Así fue que, luego de transcurrido algún tiempo, entonces realizó la fundación de lo que se conoció, como la Farmacopea Mexicana. La cual consta de una diversidad de sustancias, así como también medicamentos. Siendo que los mismos serían muy utilizados en el país.

Instituto de Química

Es de suma importancia destacar, que, de acuerdo a la Historia de la Química, para el mes de septiembre del año de 1916, es creado lo que en la actualidad se conoce como la Facultad de Química. Hecho este realizado por quien fuera Juan Salvador Agraz.

Siendo el caso que, posterior a los tres años de haberse creado la misma, fue anexada a la escuela, la carrera conocida como farmacia. Asimismo, fueron creados también, laboratorios con la finalidad de realizar análisis. Así como también la preparación, de diversos productos químicos.

De igual manera, para el año de 1951, y contando apenas con solamente 26 años de edad, quien llevara por nombre Luis Ernestro Miramontes Cárdenas, hace la creación de lo que se conoció, como el primer compuesto de tipo activo.

Siendo el cual fuera consolidado, como la base que serviría para hacer la creación, de lo que en la actualidad se conoce como la pastilla anticonceptiva. Por lo cual, se considera entonces como el creador de esta píldora.

La Química moderna

Nos cuenta la Historia de la Química, que, para el año de 1974, quien fuera Mario J. Molina, procede a convertirse en uno de quienes fueran los precursores. En cuanto a lo relacionado con el descubrimiento, de lo que se conoce como el agujero de ozono antártico.

Es así como, se convierte en un co–receptor, conjuntamente con Paul J. Crutzen así como también Frank Sherwood Rowland, el cual fuera del Premio Nobel de Química en el año de 1995.

Todo ello, debido al papel que tuviera en cuanto a la dilucidación acerca de la amenaza, que se ha producido a la capa de ozono de la tierra. Así como también, a los gases denominados como clorofluorocarbonos (CFC). Lo cual lo convirtió en el único ciudadano de la ciudad de México, el cual fuera galardonado con tan especial premiación, como lo es el Premio Nobel de Química.

Así es que, a partir del año de 1986, hasta llegados nuestros días, la empresa ubicada en Sinaloa. La cual es de mencionarse, que es la única del lugar, denominada como Química Mexicana. Ha sido la encargada de realizar la creación, de una cantidad de productos, con la finalidad de efectuar la purificación del agua, a través de los diversos procesos químicos.

Expropiación petrolera

Es de señalar, que dentro de lo que es la Historia de la Química en México. Lo relacionado con la expropiación petrolera, se convirtió en lo que sería un detonante. Todo ello para lo relacionado con el desarrollo, en cuanto una gran cantidad de otras industrias procesadoras. Aún cuando formalmente, la aparición de la industria petroquímica, haya surgido desde el año de 1956.

Siendo el caso que, para dicho año, PEMEX, comenzó con lo que fue la producción, correspondiente al azufre. Lo cual es un subproducto correspondiente al gas amargo. Posteriormente, para el año de 1958, es promulgada una ley nueva. La misma entonces, abrió la puerta a quienes fueran los inversionistas, de origen extranjero. Siendo esto precisamente en el campo petroquímico.

Así fue como llegado el año de 1959, se consolida la fabricación de resinas ureicas y también las fenólicas, a través de la empresa Union Carbide. Luego, casi de inmediato, la empresa Monsanto Mexicana, también comienza con la producción de lo que es el poliestireno. Y de manera posterior la de cloruro de polivinilo.

Igualmente, de forma posterior el Grupo Cydsa, comienza con lo que es la fabricación de:

  • Acetato de celulosa
  • Rayón
  • Cloro / sosa
  • Ácido sulfúrico
  • Bisulfuro de carbono

Todos estos necesarios para las fibras anteriores.

Industria química y la economía

Como ha sido contado a través de la Historia de la Química, lo que se refiere a la industria química en México, se ha consolidado como una parte sumamente importante en relación de la economía a nivel nacional. Siendo el caso que los insumos que recibe suman más de 30 ramas de tipo industriales. Asimismo, procede a abastecer a más de 40 sectores del país.

Es el caso que, en base a información de expertos, para el año 2011, lo que se refiere al consumo a nivel nacional de la industria química, fue incrementado en un 20.2% con respecto a lo que fue el año anterior.

Asimismo, el volumen de lo que ha sido la producción, obtuvo un crecimiento de un 8.1%. De igual manera, en base a las importaciones, el volumen se elevó en un 17.1%. Igualmente, en base a lo que fue el volumen de las ventas en relación al sector industrial, los sectores considerados como los de mayor importancia en relación a esta industria, fueron los de la petroquímica. Al igual que:

  • Los inorgánicos
  • Las resinas sintéticas
  • Gases industriales

Ciencia Viva

Es de destacar, que la química se trata de una ciencia la cual se mantiene viva. Así como también, está transformándose constantemente. Siendo el caso que sea posible, que exista la percepción, en cuanto a que todo lo que se relaciona con la química, ya haya sido descubierto. O tal vez que, fue realizado en los tiempos antiguos, pero no es así.

Solamente, en lo que ha transcurrido del siglo XXI, han sido iniciados, lo que se refiere al desarrollo de algunos temas bastante nuevos, tales como, por ejemplo. Lo que se conoce como la organocatálisis, siendo que se aprovecha de distintas fuentes que son alternas de energía.

Y que ha sido llamada como la química verde. Es de esta forma, que se está buscando la manera de que los riesgos. Lo cuales pudieran surgir, por la práctica de la química, y que puedan representar algún peligro para los humanos, así como también para el medio ambiente. Puedan ser minimizados.

De igual manera resulta importante destacar, que lo que es la aplicación de la ciencia química, resulta ser fundamental para lo que es la productividad. Así como también, para el crecimiento económico de México.

Por lo tanto, tiene una incidencia muy relevante, en cuanto al bienestar de los mexicanos. Así como también, en cuanto a la preservación de la salud, al igual que en la contribución a fin de mitigar la pobreza.




(Visited 5.280 times, 1 visits today)

Deja un comentario