Río Cauca: ¿Dónde nace?, características, importancia y mucho más

El Río Cauca es el segundo río más importante de Colombia, tiene su nacimiento en la laguna del buey, específicamente en el macizo colombiano en el departamento que lleva el mismo nombre. Y su desembocadura en el río Magdalena, le atribuyen una longitud de 1350 kilómetros.

RÍO CAUCA

Características                

Este río alcanza una longitud total de 1350 kilómetros. Es considerado el segundo río más importante de Colombia después del río Magdalena del cual es el principal afluente. Toda su extensión comunica a 7 departamentos distintos, y a 180 municipios. Teniendo relación a su vez con las cordilleras occidentales y del centro.

Además de su extensión, otra característica relevante del río cauca es su cuenca hidrográfica que tiene una superficie de 63300 kilómetros cuadrados, por lo que hace posible que sea un río con una diversidad de recursos útiles para el hombre, y es por esta razón que a lo largo de su historia ha sido utilizado para desarrollar distintas actividades productivas como el cultivo de alimentos, generar energía hidroeléctrica, exportar minería, y otras actividades relacionadas al sustento de la sociedad.

En cuanto a su historia, no existen datos precisos que determinen el origen de su nombre. Aunque algunas referencias indican, que los aborígenes de esta región se referían al río cauca por el nombre Bredunco.

Y una vez que los colonizadores españoles llegaron a este territorio, comenzaron a referirse al río Cauca por el nombre de Río Grande, Cauca o Marta. (ver artículo: Río Yangzi)

Con respecto a la referencia de Marta, tiene que ver con la referencia bíblica de las hermanas Santa Marta y María Magdalena, ya que el río cauca se conecta con el río Magdalena, y en toda la historia han sido considerados ríos hermanos.

Clima

En primer lugar, hay que tener en cuenta que la extensión del río Cauca abarca diversos departamentos, por lo que se pueden presentar variaciones en cuanto al clima. Aunque por lo general la condición climática  que predomina en esta región es típica de clima templado y no muy húmedo. Ya que en gran parte de la cuenca de este río estamos en presencia de una diversidad de bosques.

Una de las más importantes variaciones se presenta cuando el río llega al departamento de Valle Del Cauca, que como su nombre lo indica se trata de una extensión plana de territorio que abarca aproximadamente 225 kilómetros. En este aspecto, las condiciones son favorables para suelos fértiles.

Y finalmente, cuando la cuenca del río Cauca, se encuentra más próxima en el norte del país, y atraviesa las cordilleras, las condiciones cambian a un ambiente cálido y húmedo.

RÍO CAUCA

Vegetación

Para definir la vegetación que predomina en la cuenca del río Cauca, se puede precisar que corresponde a la típica de praderas, y bosque seco tropical. Con relación a esta característica hay que precisar que son muchas las variaciones que ha incorporado la mano del hombre, como los cultivos que son destinados para las actividades económicas. Es por esta razón que la mayor parte de la vegetación de la cuenca hidrográfica de este río corresponde a plantaciones de caña de azúcar.

Una vez que la cuenca del río se encuentra en el territorio que le corresponde al departamento de Risaralda, las condiciones del suelo son favorables para una vegetación donde predomina el cultivo de café, esto se debe a suelos enriquecidos por las zonas volcánicas y humedad en el ambiente.

Posteriormente, cuando la cuenca del río alcanza alturas de hasta 600 y 1000 metros sobre el nivel del mar, predomina una vegetación de bosque seco. Que se extiende hasta la región de los páramos. Bajo estas condiciones se pueden encontrar grandes variaciones en cuanto a la vegetación, que son propiciadas por los cambios de temperatura y relieve.

Donde nace el río Cauca

Este río nace en el departamento de Colombia que lleva el mismo nombre, el departamento de Cauca. Ubicado al norte del país. En dicho departamento las aguas del río comienzan a tomar su curso específicamente en el sur de la Laguna del buey, lo que se encuentra cercana a la población de Paletará, en el municipio Puracé. (ver artículo: Río Grijalva)

RÍO CAUCA

Otra referencia sobre esta laguna es que también el nacimiento del Río Mazamorras, pero éste por su parte toma un curso en dirección hacia el sureste. Lo que viene siendo una dirección totalmente opuesta al río cauca.

Ahora bien, una vez que nace el río cauca sus aguas comienzan tomar dirección hacia el Noroeste, pero primero baja de los páramos. En esta dirección se encuentra con los volcanes Puracé y Sotará. Lo que a su vez conforman el Valle del Paletará. En esta ubicación el río cauca comienza a recibir las aguas de su primer afluente que viene siendo el río negro, el cual se encuentra con este a partir de su margen izquierdo.

Entonces, sus aguas ahora comienzan a tomar dirección hacia el sur Norte, ya se puede indicar que su cuenca se encuentra como límite municipios Sotará y Puracé.

Curso

Una vez precisado su nacimiento en el departamento del Cauca, las aguas de este río comienzan a tomar dirección hacia el noroeste del país. Luego de bajar los páramos en dirección noroeste su primer punto de encuentro son los volcanes Puracé y Sotará. Tomando fuerza de su primer afluente el río negro, ya para este momento comienza su primer cambio de dirección, y se dirige hacia el sur-norte.




En esta dirección, comienza a acercarse a la población de coconuco, pero antes recibe a sus próximos dos afluentes, en primer lugar el río Change, y el río calera. Ambos se conectan con las aguas del río cauca por su margen derecho.

Ya pero este momento las aguas del río cauca comienzan a tomar nuevamente otro giro en su dirección, de esta forma cambian el sentido este oeste, y nuevamente se conecta con su próximo afluente que corresponde al río las piedras, del cual recibe sus aguas por el margen derecho.

Una vez que ha completado todo este curso mencionado anteriormente, las aguas del río cauca ya comienzan a encontrarse en el territorio de la ciudad de Popayán, y aquí se extiende por los próximos 10 km de su cuenca. En este tramo de su curso, este río alcanza medidas extraordinarias de hasta 40 metros de ancho en promedio.

Una vez que transcurre por toda la ciudad de Popayán, el río cauca sale de este territorio entre la Loma de San Rafael y la Loma Larga. Y se dirige en una dirección que establece contacto con la población de Río Hondo, el cual a su vez se convertirá en su próximo afluente, del cual recibirá sus aguas por el margen izquierdo.

Río Cauca

De esta manera se mantiene el transcurso del río, hasta conectarse con los próximos afluentes que corresponden al río Palacé, por el margen derecho. Y también el río sucio, que se conecta con las aguas del río cauca por el margen izquierdo.

Luego establecer contacto con estos tres afluentes, ya este tramo del río cauca se aproxima al municipio cajibío. En esta ubicación las aguas del río comienzan otro cambio de dirección, esta vez del sur norte. Y se mantiene esta forma hasta alcanzar las proximidades de la población de El Dinde.

Una vez que se encuentra en esta ubicación, esta parte de su curso establece conexión con sus próximos afluentes que son los ríos cajibío, por el margen derecho, y el río dinde por el margen izquierdo.

Entonces, en esta altura de su curso el río comienza a tocar el territorio del municipio Morales. Donde además recibe a sus próximos afluentes, el río Inguito y el río Marilopito. Luego de esto, ya el río comienza a ser parte del territorio que le corresponde al municipio Suárez. (ver artículo: Río Miño)

Río Cauca

Este trayecto del curso del río cauca, continúa en su dirección hacia el norte. Ya para este momento estamos en presencia en la primera alteración del curso de su caudal natural que representa la construcción la Represa Salvajina. En primer lugar tenía la función de controlar el cauce del río cauca para evitar posibles inundaciones en el Valle del cauca, pero también está Represa cumple otras funciones como la generación de energía hidroeléctrica.

Una vez que superar este tramo, ya las aguas del río cauca comienzan a conectarse con sus próximos afluentes que corresponde al río ovejas, del cual recibe aguas por el margen derecho. En esta parte de su trayecto es considerado además una frontera natural entre los municipios Suárez y Buenos Aires.

Una vez más, su dirección continúa hacia el norte, y en esta parte de su trayecto se conecta con distintas localidades de la región, hasta que alcanza el límite de los departamentos del cauca y Valle del cauca. Específicamente en esta ubicación recibe a su afluente el río timba por el margen izquierdo.

Una vez que las aguas del río ya se encuentran en el departamento Valle del cauca, su trayecto comienza a perder la característica de una cuenca que se desenvuelve en un ambiente montañoso. Ya para esta parte de su curso se desenvuelve en un valle abierto.




Una vez en el territorio de este apartamento, se conecta primero con la localidad del municipio Jamundí. Y el primer afluente para este tramo corresponde al río Robles. Luego, mantiene su curso hasta atravesar la Ciudad de Cali, específicamente por el oriente. Y se mantiene esta forma hasta alcanzar el límite con Yumbo.

De esta forma en su recorrido hacia el norte, pasa por el municipio Yotoco y el municipio Buga. En todo su trayecto, que corresponde al departamento del Valle del cauca recorre los municipios de Subregión del Norte, Cartago, y Ansermanuevo.

Y posteriormente se convierte en una frontera natural entre este departamento y el departamento Risaralda. Luego en este territorio se encuentra con los municipios la Virginia, Pereira, Marsella, balboa, y Quinchía.

Una vez que terminó su curso en el departamento de Risaralda, continúa hacia el departamento caldas. En esta ubicación se encuentra con otros 14 municipios. Luego prosigue con el departamento Antioquia, dónde comienza a ser una frontera natural entre estos dos departamentos.




Una vez que se encuentra en este departamento, en su trayecto atraviesa distintas poblaciones, podemos mencionar como ejemplo santa Fe de Antioquia, Valdivia, Cáceres y Nechí. Uno de los aspectos más destacados de su presencia en el territorio de Antioquia, es su conexión con unos de sus principales afluentes para este tramo, el río Nechí. Este aporte un caudal medio de 830 m³/s.

Luego conecta con el departamento de Bolívar, para este tramo comienza a hacer comunicación con el municipio de San Jacinto del Cauca. Y se ubica específicamente entre los límites de este departamento con el departamento Sucre. A este punto de su curso se encuentra más próximo a su desembocadura en el río Magdalena, pero antes atraviesa parte del municipio Achí.

Lo que respecta al departamento Sucre, a diferencia de los demás departamentos donde la cuenca del rio atraviesa diversos municipios en este caso solo hace conexión con el municipio de Guaranda. Localidad que se pude ubicar a las orillas del río Cauca.

Ubicación

La ubicación de este río corresponde a gran parte del territorio colombiano. Todo su curso de 1350 kilómetros transcurre en la zona norte del país.  Es uno de los ríos más importantes de este país puesto que atraviesa a siete departamentos distintos, entre ellos se encuentra: Bolívar, Sucre, Antioquia, Caldas, Risaralda, Valle del Cauca y su nacimiento que corresponde a Cauca.

     

Mapa del río cauca        

El mapa del río Cauca permite estudiar a fondo su ubicación con relación a las localidades cercanas. A continuación colocamos el mapa, para su observación.

Afluentes

A lo largo de toda su cuenca hidrográfica el río Cauca recibe aguas de 116 afluentes, en los departamentos Cauca, Valle del Cauca, Antioquia, Caldas y Risaralda.  Entre los afluentes más destacados podemos mencionar:

  • Río Negro: Se une con las aguas del río Cauca en la parte de su trayectoria que le corresponde al departamento de Cauca. Específicamente en el municipio Puracé. Este río es uno de los más importantes de América del Sur puesto que alcanza una extensión total de 2250 kilómetros y su cuenca comunica a Colombia, Venezuela y Brasil. Tiene su desembocadura en el Río Amazonas y es considerado uno de sus principales afluentes.
  • Río Cali: Se conecta con las aguas del río Cauca en el departamento de Valle del Cauca, este es una de las principales masas fluviales que se desarrollan en el municipio Cali, tiene su nacimiento en el Alto del Buey en los Farallones de Cali y su desembocadura en el río Cauca. Su extensión es de 50 kilómetros en total.
  • Río Tuluá: Este es un río relativamente corto de unos 68 kilómetros de longitud total. Se extiende en la vertiente atlántica de Colombia específicamente en el departamento Valle Del Cauca, y es allí donde también atraviesa las aguas del río Cauca, donde finalmente tiene su desembocadura, en la ubicación que corresponde a la vereda Bocas de Tuluá.
  • Río La Vieja: Se ubica en el centro occidente de Colombia, en el territorio que le corresponde al departamento de Valle Del Cauca, con una longitud de 53 kilómetros en total tiene su nacimiento en la unión del río Quindío y Barragán y su desembocadura en las aguas del río Cauca.



  • Río Risaralda: Este es otro río de Colombia que se ubica en el centro del país, tiene su nacimiento específicamente en el alto Morro Plancho en la cordillera del municipio riosucio, y con una longitud de 126 kilómetros hace un recorrido en dirección norte-sur, hasta su desembocadura en el río Cauca. En su trayecto atraviesa dos departamentos, el que lleva su nombre, el departamento de Risaralda, y el departamento de Caldas.
  • Río Otún: Es considerado otros de los ríos de menor extensión de Colombia, se ubica en el departamento de Risaralda, tiene su nacimiento específicamente en la Laguna de Otún, y sus 78 kilómetros de longitud desembocan en el río Cauca. Toda su ubicación atraviesa la ciudad de Pereira y conforma una frontera natural entre los municipios de Santa Rosa de Cabal y Dosquebradas.
  • Río Campoalegre: Su ubicación corresponde al centro de Colombia, tiene su nacimiento en el Nevado de Santa Isabel, y con sus 72 kilómetros de extensión toma dirección del suroriente hacia el noroccidente. Termina en una desembocadura en las aguas del río Cauca.
  • Río Arquía: Conforma otro de los ríos de corta extensión del territorio colombiano. Ha sido considerado como una frontera natural que divide los departamentos de Antioquia y Caldas, tiene su desembocadura en el río Cauca.
  • Río Arma: Se ubica al centro de Colombia, tiene su nacimiento en el Valle Alto en el Páramo de San Félix de Caldas. Toda su extensión abarca los 98 kilómetros en total, y tiene su desembocadura en las aguas del río Cauca. En su trayecto atraviesa municipios del departamento de Caldas y el departamento de Antioquia.



  • Río Cartama: Es considerado la frontera natural que divide los municipios de Támesis, y Valparaíso. Finalmente tiene su desembocadura en el río Cauca. Se conecta a estas aguas a la altura de las localidades de Támesis y La Pintada.
  • Río Quebrada Seca: es un río de menor extensión, tan solo alcanza un total de 9 kilómetros de longitud. Nace en el departamento de Antioquia y tiene su desembocadura en el río Cauca, a la altura del municipio Sopetrán.
  • Río Tonusco: Otro río colombiano que forma parte del departamento de Antioquia. Nace específicamente en el municipio de Santa Fe, y tiene su desembocadura en las aguas del río Cauca. Con una longitud de aproximadamente 40 kilómetros.
  • Río Aurra: De igual forma su ubicación corresponde al departamento de Antioquia. Tiene su nacimiento en la localidad de San Pedro de los Milagros, y en la altura del municipio Sopetrán tiene su desembocadura en el río Cauca.
  • Río Nuquí: Tiene una extensión aproximada de 30 kilómetros. Forma parte del departamento de Antioquia y tiene su nacimiento en la frontera que divide los municipios de Valdivia y Tarazá. Finalmente desemboca en las aguas del río Cauca.
  • Río Rayo: Otros de los ríos colombianos que le corresponden al departamento de Antioquia. Nace en el municipio Tarazá, y es considerada una de las más importantes masas de aguas fluviales de esta localidad. Tiene aproximadamente 35 kilómetros de extensión y tiene su desembocadura en el río Cauca.
  • Río Tarazá: De la misma forma corresponde a otros de los ríos ubicados en el departamento de Antioquia. Tiene su nacimiento en el municipio de Ituango, cumple con una longitud total de aproximadamente 30 kilómetros, y desemboca en el río Cauca, en la localidad que lleva el mismo nombre, es decir, en la ciudad de Tarazá.



  • Río Nechí: Este corresponde a otros de los ríos más importantes de Colombia, tiene una longitud de 252 kilómetros, y su trayecto se desarrolla en la región nor-occidente del país. Con relación a su desembocadura en el río Cauca, es considerado el afluente más importante.

Actividades económicas del río Cauca

Uno de los aspectos más destacados del río Cauca son las actividades económicas que se relacionan en torno a este. En primer lugar hay que considerar que es el segundo río más importante de Colombia, y se trata de una masa de agua fluvial que conecta a 7 departamentos.

Su relevancia económica aumenta cuando se consideran las actividades productivas, que propicia la cuenca hidrográfica de este río. Por ejemplo, podemos comenzar mencionando a la gran relevancia que tiene para la producción agrícola del país, comenzando por las industrias azucareras y los cultivos de café. De la misma forma se desarrollan importantes actividades agropecuarias, y entre otras actividades económicas que propicia las aguas del río cauca encontramos la minería y la industria hidroeléctrica.

Sin duda el aprovechamiento de los recursos en este río significa una potencia para las actividades económicas de la región y del país. Muchos estudios han determinado que la cuenca hidrográfica del río cauca representa un 20% del producto total de Colombia, por las actividades económicas que allí se desarrollan.

RÍO CAUCA

Comenzando por la relevancia de las actividades agrícolas en la cuenca hidrográfica del río Cauca, para el año 2013 se podrían connotar 10 tipos de distintos cultivos permanentes en las localidades cercanas al río, entre ellos el plátano, la yuca, la yuca industrial, el ñame, la palma de aceite, la caña azucarera, el café, los frutos cítricos, caña panelera y otros cultivos.

Esto según el estudio de la revista del banco de la República número 1063, por los autores Pérez Arrieta y Contreras. El mismo estudio precisaba que los cultivos transitorios, corresponden al arroz, maíz, patilla, papa, y tomate.

Embalse Salvajina

Esta es una represa hidroeléctrica que fue  construida en la cuenca hidrográfica del río Cauca, específicamente a la altura del municipio Suárez, en el departamento de Cauca. Es decir, estamos hablando en la región suroccidente del país.

RÍO CAUCA

Entre sus principales características este embalse fue construido en una extensión total de 31 kilómetros. Esta represa fue inaugurada en el año 1985, para el momento, teniendo una capacidad de producción de 270 MW  de energía eléctrica para consumo de la localidad.

Y aunque esta represa tenga la capacidad de generar energía eléctrica, el principal motivo de su construcción está relacionado a otros fines. En primer lugar se quería contar con un embalse que pudiera evitar todas las posibles inundaciones y reducir los altos niveles de contaminación que han caracterizado en este río a lo largo de su historia.

Su construcción fue responsabilidad de la empresa EPSA, y este embalse ha sido el protagonista de diversas polémicas, las cuales tienen que ver con violación de los derechos humanos, y deudas ecológicas que han sido denunciadas por distintas ONG del país y del mundo.

RÍO CAUCA

Minería ilegal en el río Cauca

Uno de los principales problemas que enfrenta el cauce del Río cauca, son las actividades relacionadas a la minería ilegal. Ya para el año 2010 se precisaba que en 7 puntos de su cuenca hidrográfica se habían destinado para el abuso de esta actividad de connotación ilegal.

Es por esta razón que las autoridades desplegaron cuerpos policiales, específicamente en la subregión de San Jorge, en el municipio Ayapel, con el fin de controlar esta práctica.

La principal consecuencia es que esta actividad económica favorece a las bandas criminales de la región, y adicionalmente representa una considerable contaminación para la cuenca del río.

El daño ecológico es inminente, ya que la explotación de oro se realiza por medio del mercurio y cianuro. Estos materiales tóxicos promueven la contaminación de las aguas, incluso puede representar consecuencias en la salud de las localidades cercanas al río.




Para el momento, las autoridades dieron a conocer a los medios de comunicación que para este tipo de actividades no se conceden permisos del gobierno, ya que la minería es una práctica ilegal si se desarrolla en el territorio que corresponde a la cuenca y las cercanías del río Cauca y otros ríos de la región.

Sin embargo, con el pasar de los años aún se siguen viendo las peores consecuencias de esta actividad de interés económico. Para el año 2016 los medios de comunicación del país dieron a conocer que un sobrevuelo realizado por las autoridades ambientales de la región permitió evidenciar el desastre ambiental que ha dejado como resultado la minería ilegal en el macizo colombiano y la costa pacífica del país. Entre ellos, los ríos más afectados eran el río Cauca, el río Timbiquí, y el río Sambingo.

Del mismo modo dieron a conocer, que la minería ilegal ha dejado como consecuencia que en varios tramos de estos ríos, los cauces incluso casi llegan a desaparecer. De esta forma, las autoridades demostraron que son muchos los años y el dinero que se necesitan para recuperar los daños de esta actividad ilegal.

Las cifras que se dieron a conocer por parte de los medios de comunicación, aseguraban que eran alrededor de miles retroexcavadoras, hidrobombas, y dragas que trabajaban diariamente para la extracción de oro en los ríos antes mencionados incluyendo la cuenca hidrográfica del río Cauca.




Y además considerando, que las aguas de este río también son destinadas al consumo humano, las consecuencias podrían ser aún mayores, si las poblaciones cercanas al río entran en contacto con esta agua altamente contaminada por materiales tóxicos.

Importancia del río Cauca   

La importancia del río cauca radica en que es una de las masas fluviales de agua más importantes del país debido a su extensión. La cuenca de este río atraviesa tantas localidades y municipios que hace posible el sustento de estas poblaciones. Desde tiempos milenarios, las aguas de este río han sido aprovechadas para el consumo propio de los habitantes de las regiones cercanas, así como también para desarrollar otras actividades como la agricultura.

Contaminación en el río Cauca

De manera lamentable los 1350 kilómetros que abarca la extensión de la cuenca hidrográfica del Río cauca están contaminados y esto se debe, a los residuos que ha dejado como consecuencia las localidades cercanas a este río, estamos hablando aproximadamente de los desechos de más de 10 millones de personas.

La mayor parte de la responsabilidad de la contaminación de las aguas del río cauca procede de la ciudad de Popayán, en esta localidad varios ríos y quebradas traen consigo los desechos y otros residuos, los cuales a su vez conectan con el río cauca. Esto se considera los desechos que son el resultado de más de 300,000 habitantes, y a esto se le suma que la ciudad no cuenta con una planta de tratamientos de aguas residuales.

RÍO CAUCA

Otros elementos que propician la contaminación del Río cauca, se trata de La Represa Salvajina, en esta parte de su trayecto el río recibe poca oxigenación, ya que sus aguas reposan en esta represa.

Además de los factores mencionados anteriormente, otros aspectos que contaminan las aguas del río cauca tienen que ver con el aprovechamiento de sus recursos, y un ejemplo de esto son las actividades de minería que se desarrollan a lo largo de su cuenca, por ejemplo para la extracción del oro se implementa el mercurio, lo que contamina el ambiente.

Adicionalmente cuando el trayecto del río cauca se encuentra en la ciudad de Cali, en esta ubicación se puede precisar otra de sus principales amenazas, se trata de que en el sur de esta región se colectan aguas residuales que corresponden a más de 200000 personas, y estos desechos son arrojados al río cauca.

Otras referencias indican, que a lo largo de su trayecto el río cauca recibe al menos 330 toneladas de residuos orgánicos que provienen de las ciudades cercanas a su cuenca.

(Visited 3.750 times, 1 visits today)

Deja un comentario