Al sur-oeste de Colombia se encuentra el río Patía, el cual posee uno de los mayores caudales de la hidrografía regional. Sus aguas descienden a través de cordilleras y cañones andinos hasta alcanzar su remanso al verterse en el Océano Pacífico.
Sobre el Río Patía
El río Patía es un río que discurre por la región sur-occidental de Colombia, es el más extenso de la región Pacífica colombiana. A través de su trayecto por este territorio abarca los departamentos de Cauca y Nariño.
Longitud y Cuenca
El río Patía cuenta con 400 kms de extensión, siendo navegables solo los últimos 90 km, primordialmente a causa de que este es un río de montaña y llanura. La Cordillera Central Andina sirve de vertiente principal del Alto Patía.
Su cuenca hidrográfica tiene una superficie cercana a los 24.000 km², de los cuales 13.123 km² corresponden solamente a la la hoya de drenaje desde Alto Patía hasta la Hoz de Minamá. Su caudal medio se ha calculado en 1.291 m³/s.
Secundando al río San Juan, se estima al Patía como uno de los ríos más caudalosos de la costa del Pacífico colombiano así como el primero en extensión de esta cuenca. (Ver articulo Río Atrato)
Debido al levantamiento paulatino de la cordillera Occidental en el área encañonada de la Hoz de Minamá, las cuencas alta y media que desecan los valles interandinos entre Popayán y Tulcán resultaron aisladas de la cuenca baja. Dicha cordillera se conforma como una barrera natural en contra de la migración de numerosas especies provenientes de la vertiente del Pacífico.
Nacimiento
El río Patía nace originalmente como río Timbío en las laderas del Volcán Sotará a 4,580 mts de elevación. Al converger con el río Quilca, en la vereda el Hoyo, municipio de Patía, a 57 Km de sus fuentes y a una elevación de 820 metros sobre el nivel del mar recibe su nombre definitivo.
Entre las cordilleras Central y Occidental en el Departamento del Cauca, donde forma el valle del mismo nombre, es otra descripción aproximada de su lugar de su nacimiento.
Recorrido del Río Patía
Principia su recorrido con rumbo sur, entre las cordilleras Central, de donde emerge en el Macizo Colombiano, y Occidental, a la cual sesga en la depresión de la Hoz de Minamá, en el departamento de Nariño. Recibe al río Telembí, su principal tributario, luego de incorporarse a la planicie del Pacífico.
En un valle, que gradualmente se amplía y se ahonda dejando enormes mesetas y terrazas a varios niveles, es donde se inicia la planicie aluvial del río. El Guachicono y el Hayo son dos ríos grandes que cruzan parajes de mesetas y colinas bien seleccionadas, cuyos caudales obtiene el Patía por su ribera izquierda.
La planicie aluvial finaliza a 130 Km de sus raíces, tras lo cual el río Patía ingresa en una secuencia de estrechos y profundos cañones a lo largo de 15 Km, obteniendo por la orilla izquierda a los ríos Juanambú y Guáitara, para luego internarse a una altura de 400 mts en la Hoz de Minamá, en el departamento de Nariño.
Con más de 1 km de profundidad y 60 kms de extensión, esta Hoz de Minamá es un imponente cañón el cual divide la Cordillera Occidental. El Patía luego tuerce al oeste en su curso hacia el Océano Pacífico.
La planicie del Pacífico nariñense atraviesa posteriormente para desembocar en el Océano Pacífico, constituyendo un amplio delta de una longitud cercana a los 5.000 km², el cual lleva el nombre Bocas de Satinga.
Afluentes
En sus orígenes recibe como parte de sus fuentes originarias los ríos Timbío, Quilcace, Guachicono, El Hayo. Su tributario de mayor importancia es el Río Guáitara, el cual drena toda la hoya del sur en el Altiplano Nariñense (2.500 a 3.000 mts), circundado e interrumpido por cuantiosos conos volcánicos.
Otros principales afluentes son los ríos Telembí, Guachicono, Mayo, Pasto, Pascual, Magui y Juanambú cuya hoya comprende suelos quebrados, muy disectados. Existen cuantiosos afluentes a lo largo de su trayecto como los ríos Patía Viejo, Mamaconde, Dos Ríos, San Pablo, Pibí y Nangulví.
Otras Características del Río Patía
Ya que ha desaparecido prácticamente la vegetación natural de sus margenes y la de sus afluentes, el río Patía tiene propensión a las crecientes y a las inundaciones.
Solo restan algunas áreas de bosques que se consideran relictos, en las regiones distanciadas de los Valles e igualmente en ellos, que disponen de una vegetación natural que es requerido resguardar. A la acción antrópica primordialmente y a las rigores climático se debe esencialmente este deterioro del medio natural.
La ocasión de desarrollar el proyecto de riego del río Patía es ofrecida tras la evaluación del recurso agua en esta cuenca y de acuerdo con los estudios adelantados para tal fin. El recurso agua de las subcuencas igualmente cuenta con una evaluación de su potencial.
Debido a sus muchos nacimientos y fuentes hídricas, la cuenca del río Patía dispone de una gran abundancia hídrica, además de paisajes naturales como cascadas, caídas de agua y gran diversidad de flora. Por sus riquezas en oro, cacao y banano destaca económicamente la cuenca del río Patía. (Ver también Río Ariari)
Historia
Al parecer esta región, principalmente en el nacimiento del río, estuvo poblada por los indios “Patías”, (los cuales fueron aniquilados en su totalidad durante la colonia) y de allí deriva el nombre de “Patía” para el río.
El poblado de San Miguel de Patía, fundado en 1749 y situado en el corazón del Valle del Patía, fue el asentamiento urbano pionero y fungió de primera capital del departamento. La historia institucional de la República cuenta con importantes episodios en esta región.
Se refiere que las guerrillas patianas, que alcanzaron arraigo popular, fueron formadas a mediados de 1812 en esta zona. Tenían objetivos políticos y sus actuaciones militares eran con la finalidad de conservar las formas de vida de la comunidad.
Se relata como un hecho insólito, el que este grupo armado revolucionario haya dado soporte apoyo y acompañamiento a las fuerzas españolas dirigidas por Juan Sámano, militar español y último virrey efectivo de Nueva Granada. Uno de sus primordiales finalidades militares eran la reconquista del territorio de la Nueva Granada.
Turismo en el Valle del Río Patía
Piedra Sentada, el Parador Patía, el cerro de Lerma y obviamente el río Patía, que baña el valle homónimo, se encuentran entre las mas importantes atracciones turísticas de la zona. Aproximadamente a 82 kilómetros al sur de Popayán, capital del departamento del Cauca, se ubica el río Patía sobre la carretera municipal.
Las Cuevas de Uribe
Las Cuevas de Uribe es uno de los llamativos culturales y recreativos del valle del Patía. Sobre las peñas del río Guachicono están construidas teniéndose en un respetado espacio para conocer este valor del Patrimonio y deleitarse con las frescas aguas del Guachicono.
Voladero Mi Abuelita
Como multisectorial es el turismo en Balboa, Cauca, donde se pueden admitir visitantes en variadas áreas, lo que dispone a que los administradores de bienes y servicios públicos y privados estén alistados para realizar cualquier tipo de actividades. Desde esta perspectiva, para que se efectúe el turismo doméstico estamos preparados para que todos los pobladores de nuestro país visiten el Balcón del Patía.
A todos quienes son catalogados como turistas de entrada, son igualmente recibidos en Balboa con brazos abiertos. Lo que asegura que los no residentes de nuestro país, puedan disfrutar de una agradable estadía en el afamado Balcón de Patía. Para que se realice igualmente el turismo de salida, la ocasión está dada, donde el turismo de carácter internacional es siempre realzado.
Río Patía (mejor conocido como Ángulo)
Es el río de mayor caudal del litoral Pacífico colombiano y el más largo de la cuenca del Patía. Aparte de disfrutar de sus aguas para un refrescante baño con la familia se puede practicar la pesca donde el sábalo se puede conseguir sin mayores complicaciones.
Piscina la Pedregosa
Localizado al este de El Bordo, a unos 30 minutos, se encuentra el Centro Recreacional y Campestre, actividades recreativas y deportes extremos están disponibles para el disfrute, (Ver articulo Río Meta)
Contaminación del Río
El vertido de aguas residuales procedente de fuentes domésticas y de explotaciones agropecuarias es la primordial causa de la polución de las aguas del río Patía. El vertido de aguas negras, bote de basuras, detergentes, etc, es generalizado.
A lo anterior se agrega la utilización de agroquímicos en las regiones bajas, los desechos de procesamiento de coca, aguas mieles de café y desechos fecales del ganado, puesto que los animales pueden acceder sin control a las fuentes abastecedoras de acueductos. el Los ríos Patía, el Guachicono, el Sarandí y las quebradas Palo Bobo y Las Tallas son los principales ríos receptores de aguas residuales.
En el municipio no existe una gestión apropiada de los desechos. En las entradas y salidas de los núcleos poblacionales como El Bordo, El Estrecho, Patía, Galíndez, Piedra Sentada, Chondural, La mesa, Don Alonso, La Fonda, y Las Tallas en la cordillera, y a lo largo de la vía panamericana son arrojados los desperdicios los cuales producen contaminación de suelos, agua y aire.
Minería
Prácticas mineras para el aprovechamiento de oro de aluvión, que provocan socavamiento y daños por las inapropiadas prácticas de extracción, son efectuadas en las orillas de la quebrada Zarzal y los ríos Patía y Guachicono. Dragas que ocasionan el deterioro del cauce del río y de sus orillas se han venido implementando en el río Patía.
Pérdida de Biodiversidad
Hay áreas que se estiman como nichos para ciertas especies nativas en extinción, a pesar de que en general no hay muchas que conservar. Las zonas altas de la cordillera occidental y las ciénagas o “madreviejas” ubicadas en la planicie de inundación del río Patía (al sur del municipio) son algunas de ellas.
Es por ello que, de no ejecutarse programas de conservación y restauración de estas áreas, prontamente no se dispondrá absolutamente de ninguna especie que conservar.
Riesgos Sanitarios
La proliferación de organismos causantes de padecimientos como: ectoparasitismo o infecciones generadas por hongos e insectos (dengue), se favorecen en ciertas temporadas debido al mal manejo de basuras, la contaminación y la carencia de saneamiento ambiental en diversos sectores del municipio.
De la relación entre los efectos climáticos y la aparición de plagas y enfermedades en cultivos y animales no se dispone de información veraz, aun así se reporta como una amenaza, cuya dinámica e impacto aún no se conoce.
Proyecto Hidroeléctrico del Río Patía
Dentro del grupo de proyectos energéticos asegurados por ISAGEN (Corporación privada de generación y comercialización de energía), la represa del río Patía se encuentra programada. Para la factibilidad del proyecto, estudios técnicos y ambientales se han adelantado.
El plan está registrado como: Proyecto Hidroeléctrico del Río Patía, No. Expediente NDA 0359, el cual es un proyecto inscrito en el contrato Plan Nariño, que ha sido suscrito entre el Gobierno Nacional y la Gobernación de Nariño.
Como parte de los datos recopilados, los ríos Patía, Juanambú y Mayo alimentarán a la nueva hidroeléctrica y de acuerdo con los planos del proyecto, la central de máquinas estará dispuesta a 8.5 kilómetros al sur de los linderos de los departamentos de Nariño y Cauca. Con ello se creará un embalse de 16 kilómetros de extensión por tres kilómetros de ancho en la sección más amplia.
En el cañón más estrecho de la cordillera quedarán localizadas las turbinas y control de acuerdo a lo indicado por los expertos en el tema. Éste se ubica apenas a 3 kilómetros del desagüe del Juanambú, al pie de El Tablón y de El Peñol, 3 kilómetros más abajo de la Panamericana.
A 482 metros sobre el nivel del mar se señala que seria el nivel del embalse, esto es por debajo del nivel en el cual se levanta Puerto Remolino. El análisis de los cambios que habrían de efectuarse en la vía Panamericana se comenzaron ante la obra por venir, aprovechando la aprobación de la doble calzada entre Popayán y el aeropuerto de Chachagüí. (Ver también Río Tunjuelito)
Puerto Remolino o mejor conocido como “Remolinos” es el área seleccionada para el levantamiento de la presa. El llenado del embalse de 16 kilómetros de extensión por tres kilómetros de ancho en solo 15 meses está garantizado por el caudal de los ríos Patía, Mayo y Juanambú.
En un puerto fluvial, atracción turística nacional, con actividad agrícola tecnificada, pesca, entre otras áreas económicas se espera convertir esta población nariñense en los próximos años
Dentro de los proyectos de gran prioridad del Estado colombiano, es de relevancia que este programado el Proyecto Hidroeléctrico del río Patía. Su suministro de energía eléctrica llegará a cuantiosos hogares a iluminar un mejor futuro.
En un país pleno de riquezas hídricas y naturales, este proyecto será, ante todo, un potencial creador de centros de desarrollo turísticos nacionales. Esta obra de infraestructura hidroeléctrica estará asentada en una región del mundo que ha sido catalogada como la «Patria de Tres Mares».