La base para el entendimiento humano y también animal, se encuentra enmarcado en la Historia de la Comunicación. Un hecho que sin duda es el más importante con el cual contamos, para entendernos. Así como también para aprender, informarnos, expresarnos, son tantas las implicaciones que tiene la comunicación en nuestro diario vivir, que no puedes perderte, este post. De seguro, te va a servir de mucho. Continúa leyendo.
¿Qué es la comunicación?
Se trata, en base a la Historia de la Comunicación, de la acción que de manera consciente se realiza, con la finalidad de hacer intercambio de información. Siendo que se comparte entre dos o más personas o participantes. Así es que, el fin de la misma, es el de hacer la transmisión o la recepción, tanto de información, como también de diversas opiniones.
En relación a los pasos, considerados como básicos de la comunicación, y que se conforman en la intención de realizar la misma, se relacionan estrechamente con:
- Composición del mensaje
- Codificación del mensaje
- Transmisión de la señal
- Recepción de la señal
- Decodificación del mensaje
- Interpretación del mensaje por parte del receptor
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, generalmente son tres las categorías que se encuentran sujetas de manera principal las cuales son:
- Los seres humanos (lenguajes)
- Los organismos vivos (biosemiótica)
- Dispositivos de comunicación habilitados (cibernética)
Luego entonces, de manera general, la comunicación se trata de la unión, es decir, el contacto con cualquier otro ser. Siendo que, se produce un proceso a través del cual, es transmitida una información que sale de un punto hacia otro.
De esa manera tiene el propósito, mediante de la búsqueda de la acción de informar, proceder a que se generen acciones, a fin de que sea creado un entendimiento, o que sea transmitida alguna idea.
Historia
Con el transcurrir del tiempo, de acuerdo a la Historia de la Comunicación, la misma ha tenido una cantidad de mejoras, y además se ha evolucionado, con la finalidad de las personas pueden obtener, una información que requieran de forma fácil y simple. (Ver artículo de Historia del Atletismo)
Con la finalidad de que sea hecho un balance, de la manera en la cual se ha venido desarrollando la Historia de la Comunicación, pueden tomarse en cuenta los medios que se han utilizado, en el transcurso de la historia hasta la actualidad.
Antepasados
Ha de comenzarse la Historia de la Comunicación, en quienes fueron nuestros antepasados. Siendo que ellos, solamente con realizar algún tipo de mueca o quizás un sonido de algún animal, lograban manifestar y hacer la expresión, de lo que eran sus sentimientos.
Y también de los estados de ánimo, en los cuales se encontraban en ese momento. Por lo cual, de esa manera, realizaban un proceso de comunicación.
Egipcios
En base a la Historia de la Comunicación, fueron los Egipcios, quienes por vez primera se encargaron de plasmar sobre una superficie, bien fuera sobre una piedra o una pared, diversidad de figuras. Las mismas, han sido llamadas como jeroglíficos. Siendo que se presume, realizaban dichas actividades, a fin de evitar que se les olvidaran. Es así como, además, se encargan los egipcios de ser los primeros, en introducir la escritura.
Los Romanos
En el caso de los romanos, de acuerdo a la Historia de la Comunicación, los mismos se encargaron de enviar a las personas. Todo esto con el fin, de que fueran los encargados, de llevar alguna información o noticia, desde un lugar a otro.
Asimismo, en el caso de los Indios Americanos, según la Historia de la Comunicación, utilizaban las fogatas, como medio de comunicación. Siendo que las mismas identificaban su ubicación, o también les servía para comunicarse con alguna otra aldea.
Igualmente, se le daba la utilidad al tambor, para que sirviera de medio a fin de poderse comunicar, con sus compañeros, en el caso de guerra.
De la misma manera, forman parte de la Historia de la Comunicación, los espejos. Los mismos, igualmente eran utilizados a fin de establecer comunicación, entre quienes, a través del reflejo de la luz, indicaban información, en principio sobre su ubicación. Y quizás algún otro tipo de instrucciones.
Evolución de medios
Con el transcurso de la Historia de la Comunicación, también nos encontramos, con algunas invenciones que fueron surgiendo. Todas ellas, para mejorar la comunicación a través de largas distancias. Tal es el caso del Telégrafo.
El mismo, se trató del aparato diseñado, para funcionar como un transmisor de mensajes a distancias largas. Siendo así el medio de comunicación utilizado. Cabe señalar, que la transmisión se realizaba, mediante un código denominado como clave morse.
Es así como se da inicio, con el primer mensaje, a lo que fue una forma nueva de redes de comunicación. Es de señalar que, se cataloga como uno de los más grandes acontecimientos, de la Historia de la Comunicación, para aquel entonces.
Siendo que fueron muchos los cambios, a los cuales fue sometido, tratando de buscar un mejor servicio. Sin embargo, siempre el original se encargó de brindar el mejor de los servicios.
Cabe señalar que, las palomas también eran utilizadas como medio de comunicación. Siendo que, de acuerdo a la Historia de la Comunicación, se utilizaban las palomas mensajeras, a fin de hacer llegar mensajes, desde una ciudad hacia otra. El mensaje, le era enredado en una de las patas, para que fuera recogido por el receptor.
Surgen otros medios para comunicarse
Así es como mediante la Historia de la Comunicación, aparece entonces una evolución de lo que era el telégrafo. Siendo el mismo, conocido como el teléfono.
Es de hacer notar que éste, ha sido hasta la actualidad, una de las más importantes invenciones, como herramienta de la comunicación. Esto es debido a que, hace la conversión del habla en un impulso, el cual va a viajar mediante la línea telefónica, hasta que llega al destino requerido. Siendo allí, donde de nuevo procede a transformarse. (Ver artículo de Historia de la Educación Física)
Asimismo, surge la radio, la cual fue, de acuerdo a la Historia de la Comunicación, de los que más se ha desarrollado como sistema de comunicación. Dado a que se trata, de un medio que se presenta de forma muy agradable y también creativo.
De la misma forma, en base a la Historia de la Comunicación, aparece en el mundo la televisión. Siendo posible que, además de poder disfrutar del sonido, se pueda mirar la proyección de las imágenes. Que es posible que sean, de algún suceso, el cual pueda estar sucediendo, inclusive, de manera instantánea. (Ver artíulo de Historia de la Gimnasia)
Los ordenadores
Al comienzo del uso de estos aparatos, según la Historia de la Comunicación, los mismos debían albergarse en unos espacios bastante grandes. Debido a que poseían un gran tamaño. Con el paso del tiempo fueron reduciendo su tamaño hasta llegar a los que ahora conocemos.
Estos aparatos, se han encargado de que la mayor cantidad de personas puedan tener acceso, a cualquier cantidad de información, mediante la internet. Además, es posible poder almacenarla e inclusive, enviar a diferentes partes del planeta.
De igual forma, la evolución de la Historia de la Comunicación nos indica, la aparición del teléfono Móvil. Siendo que dicha máquina, se ha convertido en uno de los aparatos más imprescindibles en la actualidad, en la vida de cualquier persona.
Es de señalar con su muchos los modelos y modalidades que ofrecen, siendo su principal función, la de proporcionar comunicación a distancia, con cualquier otra persona.
Así es que, como se ha podido ver, a través de la Historia de la Comunicación, ha sido desde que los primeros hombres aparecieron en el planeta, hasta la actualidad, que se ha necesitado establecer la comunicación. Bien sea con un simple gesto, una sonrisa o quizás un mensaje de texto.
Es por todo ello que la comunicación, siempre ha sido y será, la manera más importante de establecer una comunicación, enviando y recibiendo información. Sea de cualquier medio de donde provenga.
Aristóteles
En cuanto a la Historia de la Comunicación, la definición que le dio Aristóteles a la comunicación, fue diciendo que la misma se trataba como una búsqueda, de todos los medios que se tengan al alcance, con el fin de realizar una persuasión.
Asimismo, realizó el análisis, de las posibilidades que tienen los otros propósitos, que son propios de quien sea un orador. Más cabe indicar, que, de manera muy clara, también asentó que la principal meta de la comunicación se trata de la persuasión.
Es decir, de la manera de intentar, por parte del orador, el llegar a convencer a los demás, para que compartan el mismo punto de vista.
Así fue que, en base a la Historia de la Comunicación, siguió con la popularidad este tipo de enfoque, hasta que llegó del siglo XVIII la segunda mitad. Aún cuando no fue puesto el énfasis en cuanto a los métodos persuasivos, sino más bien, en la creación de unas imágenes que fueran buenas, con respecto al orador.
Características
Así es como, se puede observar que dicho modelo, ha hecho su mayor enfoque más bien, en quien emite el mensaje, de acuerdo a la Historia de la Comunicación. Más es posible también, que se pueda dividir en cinco elementos primarios, que le caracterizan, los cuales son:
- Emisor
- Mensaje
- Situación
- Receptor / Audiencia
- Efecto
Por lo tanto, dicho enfoque referente a la comunicación, se centra muy especialmente en el emisor. Siendo que otorga el más importante rol, y además, el que es el único activo. Por lo cual, cumple el rol de enviar lo que es el mensaje, hacia quien es el receptor o audiencia.
De la misma forma, el receptor se considera como pasivo, y además se torna influenciado a través del mensaje recibido. Por tal razón está implicado, que es posible que se considere como si se tratase de un mensaje con unidireccionalidad, partiendo del emisor hacia el receptor.
Dentro de los más importante de los tratados de Aristóteles, se encuentra lo que es la Retórica. Siendo que el mismo se trató de un estudio relacionado con la comunicación y también la persuasión de una serie de mensajes y de discursos diferentes.
Siendo que los mismos, se requiere que se sigan para diferentes audiencias, además de en situaciones distintas, con el fin de que se consiga de esa manera los efectos más deseados.
Así es como surge a partir de este modelo lo que se refiere a la oratoria y también a la propaganda, aun cuando la misma, se encuentra enfocada de la menor forma en lo que es la comunicación de tipo intrapersonal y también interpersonal. Cabe señalar, que no está aquí considerado el feedback.
Ejemplo del Modelo de Aristóteles
Este modelo de Aristóteles, plantea la comunicación, tal como el siguiente ejemplo:
Quien es tiene el rol de ser político (emisor) procede a brindar, con el fin de la obtención de votos de los ciudadanos (receptor), un discurso. Lo mismo, sucede en la temporada de elecciones (situación).
Luego entonces, ese voto lo otorgará el ciudadano, solamente en el caso de que se encuentre identificado, o sea persuadido por lo que el político da por afirmado, en el discurso que realiza. Por lo tanto, tendrá que ser demasiado impactante el mismo, con la finalidad de que pueda causar impresión a las masas que le escuchan.
Es por ello que, resulta de suma importancia que dicho discurso, se torne bastante claro, y que además el que lo da (emisor), sepa manejar muy bien la comunicación no verbal.
Elementos críticos según Aristóteles
En base a la Historia de la Comunicación, este famoso filósofo de Grecia, consideró a tres elementos. Los mismos los debe trabajar un buen comunicador, a fin de que produzca en efectivo discurso. Es el caso, que los mismos están relacionados unos con los otros, y proceden a reforzarse a ellos mismos.
Ethos
Esta se trata, de acuerdo a la Historia de la Comunicación, de una característica que promueve al emisor, como confiable y creíble, cuando se dirige a su audiencia. Siendo el caso que, de no haber credibilidad, el receptor por ende no creerá en el mismo.
Motivo por el cual, no habrá manera de persuadirle. Así es que, el que se tenga una posición alta, grados académicos elevados, y una buena experticia, le otorgan a la persona, un alto grado de credibilidad.
Es posible tomar como ejemplo, que las masas van a ignorar, aquellas promesas que provengan de políticos que sean corruptos. Mientras que, si se conoce al político, por la realización de buenas obras, y ejecución de buenos proyectos, se tendrá entonces una máxima probabilidad de ser escuchado y creído.
Pathos
En base a la Historia de la Comunicación, se trata que lo que es dicho por el emisor, con el fin de que puede realizar su conexión con la audiencia. Generalmente, dichos mensajes resultan ser de mucho interés para el receptor.
Por lo tanto, se encargan de crear lazos, de tipo emocional. Siendo que los mismos, van a producir que sea cautivada la audiencia, y que sientan que son uno con el emisor.
Logos
Esto en cuanto a la Historia de la Comunicación, se encuentra vinculado con la lógica. Teniendo en cuenta que, solo cuando las personas entienden lo que les dicen, es cuando creen en el emisor.
Por lo tanto, resulta necesario que se indique, que la lógica, suele encontrarla la gente, en las cosas por las cuales se encuentra rodeado. Luego entonces, en el caso de que no sea lógico, lo que está afirmando el emisor, entonces no logrará convencerles. Es por ello que, deben ser siempre presentado los hechos de la realidad. Con la finalidad de lograr ser creído por la audiencia.
Así es que, en estos casos, por ejemplo, al mostrarle al receptor, pruebas que procedan de algún tipo de estadísticas. Siendo que las mismas sean reales, logrará que el público le preste atención, y crean en su ofrecimiento.
Las Críticas
Dentro de las críticas, que se manifiestan a este modelo de comunicación, de Aristóteles, se tienen entre otras las que siguen:
- No se presenta una reatroalimentación, entre el emisor y el receptor, siendo que este tipo de comunicación es unidireccional.
- No existen nociones acerca de los fallos comunciacionales, tales como las barreras de comunicación, ni el ruido.
- Solamente, es posible la utilización de este modelo, cuando se habla en público, y algún que otro caso de tipo excepcional.
Elementos
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, los elementos de la misma son, los que se encargan de intervenir en la comunicación, en cualquiera de sus tipos. Siendo el caso que, cada uno de ellos se encarga, de aportar un valor a lo que es el proceso.
Por lo cual, es posible que, a través del mismo, sea posible hacer la detección de fallas, o también de mejoras, en cuanto a la comunicación. Así es que los mismos son:
Emisor
Se trata, de acuerdo a la Historia de la Comunicación, de ese punto del cual parte todo proceso de comunicación. Siendo el que hace la emisión del mensaje.
Receptor
En este caso es aquel a quien se le envía el mensaje. Es decir, quien lo está recibiendo.
Código o Lenguaje
En base a la Historia de la Comunicación, este elemento se trata, del código también llamado como lenguaje, que conforman una serie de signos, con los cuales cuenta, a fin de realizar la transmisión de un mensaje. Así es que el código se puede transmitir, tanto de manera verbal como también no verbal.
Mensaje
Éste se trata, del contenido que se envía, desde el emisor hacia el receptor. Así es que se encuentra conformado, por una cantidad de signos o también símbolos. Los mismos, son combinados, a fin de que sea transmitido un concepto, una idea o una información. La cual resulta ser familiar, tanto para quien emite el mensaje, como para quien lo recibe.
Canal de comunicación
Para la Historia de la Comunicación, el canal de la misma se consolida, como un medio el cual es físico. Y es a través del cual, es transmitido el mensaje procedente del emisor, hacia el receptor. Así es que, el más común medio físico, con el cual cuenta la comunicación es el aire. De la misma forma otros canales que se usan son, por ejemplo, entre otros:
- Teléfono
- Celular
- Correo electrónico
- Voz
Ruido
Es una señal, la cual se encarga de distorsionar, lo que fue originalmente el mensaje el cual quiere transmitir el emisor. Asimismo, el ruido puede ser:
- Ambiental
- Del canal
- Del emisor
- Mensaje o
- Receptor
De igual forma, resulta de importancia tener el conocimiento de la procedencia del ruido, en cuanto a la comunicación. Todo ello a fin de poder hacer la disminución, o tal vez la eliminación del mismo, con la finalidad de hacer la creación del proceso, relacionado con la comunicación, más claro y efectivo.
Retroalimentación
En cuanto a la retroalimentación, la misma se trata de un mecanismo, el cual resulta ser de control en cuanto al mensaje, por medio del emisor.
Dado a que se considera como circular a la comunicación, y que, en el caso del emisor y el receptor, ambos se encuentran en constante cambio de papeles. Resulta que la retroalimentación, va a ser la encargada de determinar, lo relacionado con la efectividad, de los mensajes que han sido enviados por el emisor.
Funciones
Basados en la Historia de la Comunicación, lo relacionado con las funciones de mayor importancia en cuanto a la comunicación son:
- Informar
- Enseñar
- Expresar
- Controlar
- Servir de plataforma para las relaciones sociales
- Evitar cualquier confusión o mal entendido
En todo caso, al hacer la interacción humana, bien sea de manera directa o indirecta, dichas funciones de tipo comunicativas van a superponerse y mezclarse de forma frecuente. Por lo tanto, al clasificarlas, se ubican en base a la diferencia de su propósito como tal, y también al objetivo que se quiera finalmente, en cuanto al proceso de comunicación.
Función de Informar
En base a la Historia de la Comunicación, aquello que se relaciona con la transmisión, relacionada con información, que vaya desde una persona hacia otra, resulta ser la principal función de la comunicación.
Así es que sean adaptadas y ajustadas las personas, a lo que son los distintos entornos que, a largo de la vida, va a depender de manera total, de lo que es la información que se comunica de las distintas formas, tipos, medios, etc.
A fin de que se tome de forma eficiente las decisiones, y también la solución de problemas, es necesario que se tenga disponible toda la información. Así es que, en cuanto al proceso relacionado con la recepción, y emisión de información se encuentra inmerso. Bien sea de manera directa o indirecta, en lo que es el resto de las funciones inherentes a la comunicación.
Es así que, va a depender la función de la comunicación, de lo que es el tipo de información, los objetivo y también otra serie de elementos. Sin embargo, en cualquier caso, aquello que se haya transmitido, va a considerarse como información.
Expresar
En todo caso, todos los humanos tienen la necesidad de plasmar sus:
- Emociones
- Sentimientos
- Necesidades
- Opiniones
Lo mismo mediante la comunicación. Es así como los bebés, a través del llanto se comunican, para manifestar sus necesidades y emociones. Siendo eso la única manera de expresarse, y transmitir la información.
Cuando se aprende en cuanto a los tipos de lenguaje, en el transcurso del crecimiento, es posible conseguir hacer, la regulación de todas las necesidades de expresión, que se refiere a los contextos correctos. Con lo mismo se logrará de esa manera un proceso, que es de comunicación sana y eficiente.
El hecho de que, se demuestre afecto hacia otros, también es una manera de la presente función de comunicación. De la misma manera que expresar, lo relacionado con la identidad de la persona.
En cuanto a los niveles de tipo comunicativos que presentan una mayor complejidad tales como son:
- Estéticos
- Abstractos
- Artes
Se trata de igual forma de medios de la expresión humana.
Persuasiva
Siempre se espera algún tipo de cambio, o también alguna acción o un comportamiento, para responder, bien sea deseada o no la respuesta. Cuando se ejecuta cualquier transmisión, relacionada con la información.
Son diversos los estudios, que hacen la afirmación de que el propósito de la comunicación, se trata de influenciar de forma simple, en los entornos sociales y en las personas.
Por lo tanto, hacer la expresión de algo, con la finalidad de que sea inducido cualquier otro individuo, para que actúe de alguna forma u otra, se trata de la diaria interacción del hombre. Es así como, mediante algunos ejemplos, es posible ilustrar de forma fácil, la función relativa a la persuasión en la comunicación.
- Cuando un niño se encuentra pidiendo dulces, está a la espera de que le sean dados sus caramelos
- Al momento en que una chica se abraza en el cine, espero que su compañero la abrace o le brinde su chaqueta como abrigo
- En los comerciales lo que se buscar es que las personas consuman el producto publicitado.
Instructiva o de Comando
Esta función resulta ser similar a la que antecede, siendo la diferencia, el hecho de que la respuesta que se desea, se encuentra más determinada específicamente. Por lo tanto, resultan ser más concretos e imperativos, tanto el mensaje como la información.
Es por ello que, es esperado que tanto la acción, como puede ser el comportamiento o el cambio, en relación a las personas, proceda a ser de la forma tal, como le es pedido que se realice. Siendo el caso que es posible, que en ocasiones, se sepa de que pueden existir consecuencias en cierto nivel, de no conseguirse una esperada respuesta.
Por lo general, de acuerdo a la Historia de la Comunicación, es emitido por cierta clase de jerarquía, o tiene relación con alguna autoridad, tal como pueden ser, entre otros:
- Un jefe
- Líder
- Profesores
- Familiares mayores
- Expertos en un área determinada
- Oficiales de policía
- Jueces
- Figuras gubernamentales
Cabe señalar, que también aquellos textos que son editados como:
- Manuales
- Recetarios
- Normas
- Leyes
De igual manera, se consideran como una forma en la cual, se comunica algún tipo de comando o también instrucciones.
La función de regular o controlar
Se trata de una especie de combinación, tanto de la persuasión como la de comando. Siendo de manera más común utilizada, en lo que son los equipos conformados de trabajo. Así como también, en las organizaciones y además, en los grupos de personas.
Por lo cual, es el caso, en donde se necesita mantener un estado de convivencia, y también de interacción que sea sana, entre aquellas personas que se encuentran involucradas. Todo ello, a fin de obtener el logro, de unos objetivos que se encuentran planteados.
Así es que, de forma principal, lo que se espera como respuesta aquí, es de obtener la cooperación de tipo consciente, entre todos los involucrados. Siendo el objetivo, el de hacer la regulación del comportamiento, mediante el uso de comandos y de instrucciones. Las mismas son claras, pero a su vez muy sutiles. Además del uso de estrategias, que son de manejo de grupo, y las cuales buscan ejecutar la persuasión más que el comando.
La Integración
Dentro de los objetivos, de mayor alcance en la comunicación del hombre, dentro de la sociedad, se trate quizás de una búsqueda, en cuanto a la aceptación, al igual que del reconocimiento. Y que obtenga la identificación, por parte del entorno en el que se desenvuelve de parte de los otros.
Es mediante la interacción de tipo interpersonal, como es logrado comunicarle, a los otros, aquello que somos. Además de lo que sentimos, y lo que necesitamos.
Es así que, lo relacionado con el proceso de dar y de recibir información, cuando se establece una conversación, en la cual van a entrar en juego una cantidad de tipos de comunicación. Resultan una parte esencial, con lo que es poder entenderse de una manera sana.
Además de crear diversas convenciones, en cuanto al trato, al respeto. Y también a lo referido, con una formación de lazos a crearse, entre los distintos individuos.
Evitar y Arreglar malos entendidos
Mirando a simple vista esta función, es posible que luzca como redundante, sin embargo, resulta ser mucho más compleja de lo que es aparente.
Es el caso que una comunicación mala, es capaz de crear una serie de problemas que se pueden tornar muy serios. Tal como pueden ser:
- La ruptura de una pareja
- Intoxicación por ingesta de medicamentos
- Accidente de un avión
Siendo el caso que, todo el proceso de tipo comunicativo, se encuentra expuesto a lo que es la confusión. Y también a los malos entendidos. Luego entonces teóricamente, no se trata sino de un proceso, que ha sido ineficiente o no completo de la comunicación.
Por lo tanto, es posible que se puedan acarrear diferentes incomodidades, y también diversas molestias, las cuales pueden terminar de igual forma haciendo la obstrucción de ese proceso.
Siendo el caso, que no fueron entendidas de la forma adecuada, lo que fueron las expresiones de ideas, al igual que la información, o los comandos transmitidos. En el caso de que no se reciba, la respuesta que se desea, es posible que se deba, a que no fue entendido el mensaje recibido.
Muchas variables
Asimismo, en cuanto a la interacción humana, se involucran una cantidad de variables, las cuales pueden multiplicarse de forma exponencial, al momento en que son agregadas cada vez más personas, y también elementos. Así es que, saber de forma exacta lo que ocurre, en cuanto al proceso relacionado, es lo que va a ayudar a que sean evitadas las confusiones.
Luego entonces, se hace necesario la repetición del proceso, de tipo comunicativo, al igual que su mejora. Y, además, hacer la aclaratoria, en cuanto a los elementos, que es probable que fallaran. Siendo esa la única solución, dentro de los que se encuentran de hecho, entre otros:
- El código o el lenguaje
- Las convenciones de significado
- La relación personal
- Las subjetividades individuales
- El canal o medio
Importancia
Es de suma importancia, para nuestra condición de seres sociales, el hecho de que necesitemos, tener comunicación con los demás. Esto debido a que la comunicación es capaz de lograr, que sea transmitida e intercambiada información, entre una o varias personas.
Además de compartir diversas ideas, por lo cual es enriquecida la experiencia humana. Por lo tanto, resulta de vital importancia, con el fin de que sean desarrolladas las potencialidades humanas, todo lo que se refiere a la comunicación.
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, la misma se ha estudiado muy profundamente a partir de las ciencias sociales y, sobre todo, a partir de la lingüística.
Siendo que ha quedado claro, que la misma es un proceso bastante complejo, mediante el cual se encuentran involucradas, de manera principal, la figura del emisor, el cual es el encargado de realizar la transmisión del mensaje que va dirigido hacia el receptor.
Así es que, este proceso se realiza mediante un canal específico, que se ubica en un contexto dado. Siendo el caso que, es usado para tal fin un código, el cual es preestablecido. Además de que, de forma obvia, dicho código debe de conocerse, tanto por el emisor como por el receptor.
Luego entonces se trata pues, de un proceso, el cual presenta mucho dinamismo, y que va de ida y vuelta. Siendo el caso que involucra una diversidad de competencias.
De carácter social
Se trata la comunicación de un fenómeno, el cual se enmarca como de carácter social, siendo que están comprendidos todos los actos a través de los cuales, se establece la comunicación de los seres humanos con sus semejantes. Todo ello con la finalidad de:
- Relacionarse
- Expresarse
- Transmitir
- Intercambiar información relevante
Por lo tanto, se produce un intercambio tanto de ideas, como de sentimientos, y además de experiencias, las cuales se han encargado de modelar, el comportamiento ante la vida y la sociedad, mediante:
- Actitudes
- Conocimientos
- Sentimientos
- Conductas
Lo cual ha servido, para que le sea dada a la sociedad actual, una forma semejante.
Las buenas relaciones
Resulta de forma indispensable la comunicación, a fin de que se procure y mantengan las buenas relaciones, en cualquiera de los ámbitos de nuestra vida.
Siendo de forma particular en cuanto a la familia, además del trabajo, y por supuesto, con aquellas personas las cuales son, las que tienen más cercanía con nosotros.
En cuanto a los seres vivos, todos, tienen su proceso de comunicación de una manera particular. Siendo que son utilizados, una serie de herramientas, tales como:
- Símbolos
- Audios
- Imágenes
- Movimiento
Y por sobre todo, mediante un idioma. El mismo, se encuentra compuesto por las palabras. Es por ello que, puede expresarse la importancia de la comunicación en los puntos:
Mediante la palabra, es posible establecer la comunicación, tanto de pensamiento, como de sentimientos. Y, además, se establecen las relaciones que van desde la familia, al trabajo y también con los amigos.
Puntos importantes
En cuanto el individuo, realice las mejoras de sus habilidades de comunicación, tales como pueden ser:
- Hablar
- Escuchar
- Escribir
- Leer
- Obtendrá una cantidad de mejores relaciones, además de la posibilidad de obtener grandes éxitos en la vida.
- Nos da la posibilidad, de realizar la transmisión, tanto de experiencias como de conocimientos.
- Se torna en fundamental, para colaborar con el desarrollo correspondiente a la personalidad.
- Nos da la oportunidad, de que nos expresemos como seres, que tenemos sentimientos.
- Hace la advertencia en cuanto a las cosas que pueden ocasionar daño.
- Procede a comunicar lo relacionado con las costumbres sociales, las cuales nos hacen la distinción como seres gregarios.
- Se encarga de hacer más sencillo lo que se trata de la coexistencia en un mundo el cual es compartido.
- Da permiso para que se pueda pedir, negar o dar consentimiento de aquello en lo que estemos de acuerdo o no.
Proceso
Se trata, de acuerdo a la Historia de la Comunicación, de un proceso mediante el cual, se produce una interacción de tipo social democrática. La misma se basa en un intercambio mediante signos, por los cuales los seres humanos proceden a compartir, de manera voluntaria, un cúmulo de experiencias.
Las mismas, se realizan bajo una cantidad de condiciones, las cuales resultan ser libres. Y, además, igualitarias en cuanto al acceso, al diálogo y también a la participación.
Son muchos los estudios que se han realizado, en cuanto al proceso de comunicación, despertando el interés en ciencias tales como:
- Filosofía
- Historia
- Geografía
- Psicología
- Sociología
- Etnología
- Economía
- Ciencias políticas
- Biología
- Muchas otras
Más es bueno señalar que, los procesos de comunicación, se han encontrado de manera continua, en la búsqueda de que sea legitimada de manera científica. Siendo esto, en el transcurso de todo su proceso, en cuanto a su definición y construcción.
El Proceso
Son cinco los elementos fundamentales que se encuentran presentes, en todos los procesos relacionados, con la comunicación interpersonal. Siendo que los mismos, se encuentran relacionados de una manera muy dinámica, siendo los mismos:
El emisor, que se trata del punto de partida de lo que es en sí el proceso de comunicación, este es quien hace la transmisión del mensaje.
El receptor, quien es el que recibe el mensaje. Quien es el destinatario.
Canal, es el medio mediante el cual, es transmitido el mensaje. Es posible que sea cara a cara, lo que se denomina por el aire, o vía de algún medio de comunicación tal como una carta, el teléfono, un mensaje.
El Mensaje, es el contenido que se enmarca en la comunicación. Luego el código que se utiliza, en cuanto a la transmisión del mensaje, es aquello que se encuentra formando la comunicación.
El Feedback, se trata de la información que vuelve de retorno. Siendo la respuesta que se da al mensaje recibido.
El más complejo
Sin duda alguna, que el proceso de comunicación que presenta la mayor complejidad, es aquel que se desarrolla entre los seres humanos. Siendo que el inicio de la comunicación se consolida, con una actividad de tipo psíquica.
Así es que el mensaje, hace su aparición a partir del pensamiento y luego procede a plasmarse, mediante el uso del lenguaje. Siendo el caso que en este desarrollo de comunicación, se van a encontrar en juego una cantidad de habilidades, de tipo psicosociales, propias del individuo, a fin de ser comunicadas.
Se puede tomar, por ejemplo, como un proceso comunicativo, el que ocurre al momento en que un hombre agarra el teléfono, y realiza una llamada a algún amigo, con el fin de desearle un feliz cumpleaños.
Así es que quien llama, está colocado en la primera instancia, en su rol de emisor, y usa su teléfono como un canal. Al momento en que es escuchado, por el receptor, y contesta, procede a convertirse el mismo, en el emisor.
Por lo tanto, es de ese modo, que, a lo largo del proceso de comunicación, en ambos casos, las personas proceden a intercambiarse los roles, en una cantidad de oportunidades.
Luego entonces, es evidente que cuando surge el emisor, el receptor y el mensaje, ha sido elaborado en un código, que es común para los dos. Por lo tanto, se hace necesario que surja un medio a través del cual, pueda ser posible la transmisión, que se encargue de poner en contacto, tanto al emisor, como al receptor.
El medio
Se trata este medio, del canal mediante el cual se pueda dar la comunicación, siendo que el mismo, pudiera ser el lenguaje verbal, a través de las ondas sonoras, propagadas mediante la vibración del aire.
Siendo el que se produce en la comunicación de tipo oral, llamada también frente a frente. O de igual forma a través de los denominados materiales de transmisión, los cuales son entre otros:
- Aparatos de televisión
- Radio
- Teléfono
- Redes
Siendo que estos funcionan, tanto en la comunicación que es a distancia, como también el papel, en cuanto a la comunicación escrita.
En resumen, a fin de que existan la comunicación efectiva, entre el emisor y el receptor, resulta ser necesario que se encuentre presente:
- Un canal de comunicación
- Un mensaje bien elaborado
- Que ambos conozcan el código
- Que exista la integración en el mismo contexto
De la misma forma los elementos que se hacen presentes en el proceso de comunicación son:
- Fuente o emisor
- Codificación o símbolos
- Canal por donde es enviado el mensaje
- Descodificación o traducción del mensaje
- Receptor quien recibe el mensaje
- Retroacción eslabón final en cuanto al proceso de comunicación, donde es verificado el éxito en la transmisión del mensaje
- Ruido los factores que pueden distorsionar el mensaje
Etapas subsistemas
De la misma forma, el proceso de comunicación es sistémico, debido a que, en cada etapa, se constituye un subsistema, o la parte integrante de lo que es el conjunto.
Luego entonces, lo que es la influencia que se manifiesta en cualquier subsistema, resulta afectar lo que es el total funcionamiento del sistema total. Así es que, en la práctica, debe ser considerada la comunicación, como un proceso el cual es bidireccional, a fin de que pueda ser eficaz.
Lo mismo significa que la comunicación, resulta ser un proceso que se ejecuta en dos manos, recorriendo desde la fuente o el emisor, hasta llegar al destino y viceversa.
Barreras
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, las barreras de la comunicación se constituyen en los obstáculos y las dificultades, las cuales se pueden presentar, cuando se produce el proceso de la comunicación. Y que, además, proceden a entorpecer la forma adecuada, de terminación del mismo. Siendo que también en otros casos, se encarga de hacer la deformación del mensaje inicial.
En base a lo que es el proceso de la comunicación, partiendo de la base de la transmisión de un mensaje, que parte desde el emisor, a través de un código, para que el receptor proceda a decodificarlo, a través de un canal que es físico, por donde se hace la transmisión. Resulta que es indispensable, que sea propicio el canal mediante el cual, es transmitido el mensaje.
Siendo que además tiene que ser mutuo. De la misma forma, los que intervienen en el proceso tienen que estar en la disposición de participar a fin de que se pueda transmitir la información.
Luego entonces, las barreras de la comunicación se pueden considerar, como unos accidentes que surgen de diferentes tipos. Y los cuales, tienen involucrados a los elementos, que son intervinientes en dicho proceso. Por lo tanto, dichos accidentes, se pueden discriminar de los tipos:
Físicos
Se relaciona con las circunstancias, que pueden surgir desde el medio ambiente, y que proceden a distorsionar el proceso de la comunicación. Siendo que lo pueden solo entorpecer, o que lleguen a impedirlo, de forma total o parcial.
Semánticos
Se relacionan, con el mismo código del proceso de la comunicación, siendo que es posible que varíe, entre quienes son los emisores y quienes reciben el mensaje. Así es que pueden dificultar o imposibilitar el entendimiento. Un ejemplo de ello es, cuando es utilizada una palabra, que es del mismo idioma, pero que en varios países tienen significados distintos.
Fisiológicos
Se trata de diferentes defectos de tipo corporal, que pueden tener los involucrados en la comunicación, lo cual les coloca como menos aptos, en cuanto al proceso de la comunicación. Tal como, por ejemplo, afonía, ceguera. Sordera.
Psicológicas
Son las diversas condiciones, que se refiere a los involucrados, en el proceso de comunicación. Y que se relacionan, con la parte emocional o a su personalidad. Siendo que le hacen la predisposición de alguna manera, a una específica forma de comunicación.
Así es que pudiera significar, que se encuentren indispuestos totalmente. O que solamente, hagan el rechazo de la comunicación, tal como por ejemplo mostrarse como nerviosos, asustados, etc.
Ciencias
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, las ciencias de la comunicación se consolidan, como las disciplinas que atañen a las ciencias sociales. Y que están encargadas de hacer, el estudio de lo que es la esencia, en cuanto a los procesos de comunicación. Los cuales están reflejados como fenómenos, por ellos mismos.
Además de los medios los cuales son utilizados, y también el conjunto semítico que es construido. Lo mismo, se encarga de generar los métodos propios, en cuanto al estudio, y además las herramientas de tipo analíticas.
Con el fin de llevar a cabo los diferentes estudios, para que se reciba el aporte, de las bases metodológicas, esta rama hace su inicio partiendo de la sociología. Así es que, en base a la Historia de la Comunicación, a partir del siglo XX, tiene su nacimiento.
Esto debido, a una serie de inquietudes, de tipo epistemológicas, las cuales dieron inicio a que surgieran los medios de comunicación, conocidos como masivos. Los mismos fueron, entre otros, los primeros:
- Periódicos
- Radiodifusoras
- Medio masivo electrónico de comunicación
En la actualidad, las ciencias de comunicación, se consideran como una herramienta, sumamente básica, a fin de que sea comprendida las naturaleza de las sociedad. Así como también, lo relacionado con la comunicación que diariamente surge entre los individuos, bien sea de forma individual o mediante grupos de personas. Teniendo además una dimensión bien sea institucional o comunitaria.
Especialidades
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, lo que se conoce como las ciencias de la comunicación, tienen abarcadas una amplia variedad de especialidades, dentro de las cuales se pueden destacar, entre otras:
- Comunicación social
- Periodismo
- Relaciones públicas
- Comunicación institucional
- Redes
- Telecomunicaciones
Asimismo, las ciencias de comunicación tienen como objeto de estudio, lo que son procesos y también fenómenos propios de la comunicación. Siendo que frecuentemente son abordadas además algunas otras disciplinas, dentro de las que se pueden mencionar, entre otras:
- Lingüística
- Sociología
- Antropología social
- Cibernética
- Psicología
Tipos
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, son variados, los diferentes tipos de comunicación que existen. Esto se basa en principio, en que son muchos los emisores. Y que además los mismos son diferentes.
De igual forma que, la información enviada a través del canal de circulación, también puede ser distinta. Por lo cual, se pueden clasificar de las formas más variadas, de acuerdo a los distintos criterios en:
La comunicación Verbal y no verbal
Estás son dos tipos de comunicación, de acuerdo a la Historia de la Comunicación, de las más conocidas. Y que suele hablarse mucho de ellas. Es así como, por su dicotomía, están referidas a si se verbalizó o no el mensaje.
Comunicación Verbal
En relación a este tipo de comunicación, tiene como característica que es utilizada la palabra, en cuanto a la interacción que se realiza entre el emisor y el receptor. Asimismo, son dos los tipos, siendo que se pueden usar, o el lenguaje o las palabras. Debido a que es posible expresar el mensaje, de forma hablada o también escrita.
Comunicación Oral: Es aquella realizada, mediante los diferentes signos orales, o también las palabras que se hablan. Bien sean, entre otros:
- Gritos
- Llanto
- Risa
Comunicación Escrita: La misma es realizada, mediante diversos códigos que son escritos. Siendo que pertenecen, a lo que es este tipo de comunicación, entre otros:
- Jeroglíficos
- Alfabetos
- Logotipos
Aun cuando la comunicación verbal, se trate de que es la más explícita, y además evidente. Esto se debe, a que se encuentra regulada por una cantidad de normas, las cuales para aprender se necesita algunos años.
Comunicación No Verbal
En cuanto a la Historia de la Comunicación, este tipo de lenguaje, es concretado, sin que sea usada la palabra. Siendo el caso, que se produce de una manera inconsciente. Dentro de los ejemplos que se ubican en este tipo de lenguaje se tienen, entre otros:
- Los movimientos corporales
- Las posturas
- La mirada
- La forma de sentarse o de andar
Es de señalar que, en la mayor parte de los casos, tanto la emisión de los mensajes como su debida interpretación, se realizan de forma automática, inclusive hasta de manera involuntaria.
Sucede así debido, a que es este tipo de comunicación, la que ha tenido la mayor importancia, a través de la historia evolutiva del ser humano. Inclusive, en las etapas relacionadas con la evolución, donde ni siquiera se hacia uso aún de la palabra.
Más cabe señalar, que en cuanto a los mensajes que se vinculan con la comunicación no verbal, los mismos resultan ser bastante ambiguos, más aún de una interpretación difícil. Debido a que, a diferencia de la verbal, no está regida por ninguna norma de tipo consensuada, y que se haya aprendido explícitamente.
De acuerdo al número de participantes
En base a la Historia de la Comunicación, este tipo es posible que varíe, dependiendo del número de personas, que tengan su participación, en cuanto a la interacción que se realiza de tipo comunicativa.
Individual
Solo se produce la interacción de un emisor y de un receptor, en este tipo de comunicación. Lo cual indica, que es producida la comunicación de un individuo a otro.
Así es que se trata de un marco de interacciones, las cuales se caracterizan por la privacidad. Y también la imposibilidad, de que se pretenda hacer impacto, en una audiencia, o quizás hacia alguna tercera persona, que se encuentre como observador.
Colectiva
Se trata de un tipo de comunicación, que sucede al momento en que se encuentran más de dos personas, haciendo intercambio de mensajes. Siendo que, en dichos casos, es posible que se dé, la situación donde aun cuando es dirigido el discurso. Desde una persona hacia otra, lo que se desea es que, el efecto sea causado en el resto de la gente, y no en ella específicamente.
Intrapersonal
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, es dada este tipo de comunicación al momento en que una persona, procede a comunicarse con ella misma. Siendo un ejemplo de esto, cuando alguien tiene la necesidad de tomar una decisión, y se encarga de hacer el razonamiento de las soluciones. En este caso se discute el hecho de si se considera como comunicación.
Asimismo, se pueden destacar, otros tipos de comunicación intrapersonal, los cuales son:
- Interindividual
- Intragrupal
- Intergrupal
- Comunicación masiva
Según el canal sensorial
De acuerdo al canal sensorial, por medio del cual se produce el proceso de comunicación, se pueden diferencias varios tipos de comunicación, que se desprenden de esta, que son:
- Comunicación visual
- Comunicación auditiva
- Táctil
- Olfativa
- Gustativa
Siendo el caso de que es recibido el mensaje, mediante cualquiera de esos sentidos, que han sido mencionados.
De acuerdo al canal tecnológico
Basándose en el canal, mediante el cual es recibido el mensaje correspondiente, se tienen clasificados los tipos de comunicación en, la comunicación:
- Telefónica
- Virtual o digital
- Televisiva
- Cinematográfica
De acuerdo al uso o finalidad
De acuerdo al Historia de la Comunicación, la emisión del mensaje va dirigido siempre con una finalidad, así es que, en base a ese objetivo, puede tratarse de la comunicación:
- Publicitaria
- Periodística
- Educativa
- Política
Otros tipos de comunicación
Cabe señalar de la misma forma, que además se tienen otros tipos de comunicación. Que van a depender del proceso comunicacional que sea practicado serán la comunicación:
Por señas
Se trata de un tipo de comunicación, la cual hace referencia al método que utilizan aquellas personas, que padecen de sordera. Y también aquellas personas, que son denominadas como sordomudas, con el entorno que les rodea.
La Organizacional
Este tipo de comunicación está referida, a la comunicación que sucede en la parte interna de las empresas, y desde las empresas hacia la parte externa. Igualmente es llamada como comunicación corporativa.
Comunicación Vertical
Este tipo de comunicación, de acuerdo a la Historia de la Comunicación, es aquella que ocurre entre los niveles jerárquicos, dentro de la organización. Siendo que son conocidos dos tipos:
- Comunicación ascendente. Que va de empleados a mandos superiores
- Comunicación descendente. Que va desde los mandos superiores hacia quienes son los empleados
Comunicación horizontal
Este tipo de comunicación, tiene su ocurrencia en el mismo nivel. Siendo, por ejemplo, entre algunos departamentos que tiene un mismo rango, de tipo jerárquico. O trabajadores de la misma oficina.
La Comunicación Sexual
En cuanto al contenido que se le atañe, a la comunicación sexual, la misma tiene involucrada, a la que surge mediante el lenguaje de tipo verbal. O también el que involucra las fotografías, que se envían mediante el WhatsApp. Siendo que esto es conocido como sexting.
Comunicación emocional
En cuanto a la comunicación emocional, de acuerdo a la Historia de la Comunicación. Esta comunicación es la encargada, de que se puedan expresar los sentimientos, que se acumulan. Y que se puede desarrollar, tanto a nivel de la expresión de sentimientos, como también:
- Reír
- Llorar
Asertiva
En base a la Historia de la Comunicación, la de tipo asertiva, se trata de aquella la cual puede lograr, la expresión de una manera simple, además de clara y oportuna, de lo que es deseado para otra persona. Por lo tanto, se trata la comunicación asertiva, del equilibrio que se presenta en lo que es una comunicación de tipo agresiva con una de tipo pasiva.
Así es que, se trata de una habilidad de suma importancia en lo social, lo cual se asocia a la inteligencia de tipo emocional, y también a la comunicación de tipo no verbal.
Antigua
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, en cuanto a la comunicación antigua, no se encontraba tan avanzada, debido a que para entonces no estaba tan evolucionado, todo lo que tiene que ver con la tecnología. Así es que, de los dispositivos, que eran considerados como los medios comunicación antiguos, se tienen:
Telégrafos: Se trata de un dispositivo, el cual era usado mediante señales de tipo eléctricas. Las mismas su utilizaban, con el fin de hacer la transmisión de los mensajes de texto, que se codificaban. Siendo que todo ello funcionaba, a través de unas líneas las cuales eran inalámbricas o radiales.
Teléfonos: Se trata de los dispositivos de comunicación, que fueron el principio de los que en la actualidad tenemos, aún cuando no eran muy avanzados. Debido a que no existía la tecnología que se ha desarrollado ahora. Por ende, dichos dispositivos no eran inteligentes.
Televisores: Se diferenciaban de los actuales, debido a que, en un principio, la imagen que se mostraba en la tv era en blanco y negro. Además, tampoco era posible utilizar el control remoto. Y se debía colocar, a cada televisor para que tuviera señal, su antena particular.
Radios: El nombre que les era dado, en la antigüedad era el de radiola, aunque también se usaba el de radio. Los mismos poseían un sistema incorporado, en el cual era colocados los discos de pasta y los casetes. Siendo que era posible, grabar música en unos equipos de grabadores, que pertenecían a estos equipos de sonido.
Telegramas y cartas: Este era el medio por el cual se establecía la comunicación desde una distancia larga. Aun cuando los mensajes tardaban bastante en llegar, dado a que debía trasladarse hacia otros lugares.
Así que fueron estos, los que en la antigüedad fueron, los dispositivos utilizados con el fin de que existiera la comunicación.
No verbal
En cuanto a la Historia de la Comunicación, la denominada como no verbal, es aquel proceso en el cual surge el envío de un mensaje con su correspondiente recepción. Sin que se produzca ningún tipo de palabras. Es decir, que se produce a través de algunos indicios, y también por gestos y signos.
De la misma manera no tiene una estructura de tipo sintáctica, motivo el cual no se pude hacer análisis en cuanto a las secuencias que corresponden a los constituyentes jerárquicos. La forma como, es posible comunicar estos mensajes es mediante, la kinésica. Siendo que la misma está basada en, entre otras:
- Gestos
- Lenguaje corporal
- Postura
- Expresión facial
- Contacto visual
- Paralenguaje
- Proxémica
- Cronémica
Surgimiento
El surgimiento de la comunicación no verbal, se inicia conjuntamente con la especie humana, antes de que fuera evolucionando, lo que es el propio lenguaje. De igual forma los animales denotan una cierta cantidad de comunicación no verbal.
Cabe señalar que es de suma importancia, el hecho de que no sea confundido, lo que es la comunicación no verbal, con lo que es la comunicación no oral, debido a que existen, una cantidad de formas de comunicación, de tipo no verbal. Las mismas pueden producirse de forma oral, tal como los gruñidos.
Ahora bien, en los humanos, la comunicación no verbal resulta con frecuencia ser paralingüística, lo que significa que se encuentra acompañada, de la información de tipo verbal que se encarga de matizarla, debido a que la amplía. También manda las señales de tipo contradictorias.
Hay que señalar que al momento de hablar o de escuchar. La atención procede a centrarse en las palabras, que en lo que es el lenguaje de tipo corporal. Aun cuando se pudiera decir que, se encuentran incluidas las dos cosas.
Es así como, una audiencia se encuentra procesando de manera simultánea, los aspectos tanto del verbal como del no verbal. Asimismo, lo que refiere a los movimientos del cuerpo, los mismos por lo general resultan ser positivos, o también negativos en sí mismo. Es probable que tanto la situación como el mensaje sean los que en sí mismos, procedan a determinar su evaluación.
La comunicación no verbal ejemplos
Se pueden mencionar, como algunos ejemplos de la comunicación no verbal, los siguientes:
Cuando un turista hace un viaje hacia China y toma la decisión de hacer compras de comida callejera. Debido a que su idioma no es el chino, ni sabe hablar tampoco ese idioma, le hace señas al vendedor de lo que desea, siendo que con sus dedos índice y medio extendidos le señala lo que quiere. Así es que el vendedor, de esa manera, puede comprender cuantos desea comprar.
Luego de que ganen un partido, los jugadores de un equipo de fútbol, alzan sus brazos gritando en una sola voz. Es así que, proceden a expresar la alegría que sienten unos a otros, sin necesidad de haber dicho una sola palabra.
Estando en un bar, una mujer trata de seducir a un hombre, siendo que para eso haga propicio, que se produzca el contacto visual. Asimismo, procede a sonreírle con especial frecuencia. Y produce gestos que hagan que el hombre le dirija su mirada. Es así como se realiza una comunicación de tipo no verbal, siendo su fin el que sea propicio un romance.
Escrita
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, se tiene que la comunicación escrita, que también puede llamarse como la comunicación técnica impresa, difiere de la oral, dado a que no se somete ni al tiempo ni tampoco al espacio.
Asimismo, se sabe que lo relacionado con la interacción que se produce, entre el emisor y el receptor, no resulta ser de inmediato, inclusive pudiera ser que ni siquiera se produzca.
Aun cuando lo que se halla escrito, pudiera perdurar eternamente. De igual forma, la comunicación escrita, se encarga de aumentar, lo que son las expresiones de tipo gramaticales, además de las sintácticas. Y también las léxicas, en relación a la comunicación oral que se establece entre dos o más personas.
Interpersonal
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, la Interpersonal, es aquella donde se produce entre las personas, que están compartiendo el mismo espacio físico, un intercambio de información.
Siendo que, esto quiere decir que hay cohabitación entre los mismos, y por lo tanto, están necesitados tanto de dar, como de recibir diversidad de mensajes. Lo cual va en busca, de que sea normada y organizada, la manera de convivir. Es posible hacer referencia a diferentes ámbitos, tales como, entre otros:
- El hogar
- El trabajo
- La calle
De igual manera, al hablar en relación a la comunicación interpersonal, no solamente se está aludiendo a la verbal, cuyo protagonista es el lenguaje. Siendo que es sumamente claro que los seres humanos, tienen la distinción de los animales, justo por la capacidad de organizar, y de comunicar la propia realidad.
Lo mismo es realizado, a través de un sistema que es de signos, y que se encuentran representados, de manera tanto sonora como también gráfica, y los que son conocidos respectivamente, como el lenguaje hablado y el escrito. Más cabe señalar, que no solo es mediante dicho mecanismo, que el hombre puede transmitir información.
Otros códigos
Es bueno indicar que, por ejemplo, influyen además en la comunicación interpersonal, algunos otros tipos de códigos, tales como son:
- La proxémica que es el espacio personal
- La pragmática que se refiere al contenido contextual
- El lenguaje corporal
Así como también, algunas otras formas relacionadas con la comunicación no verbal, que, sin embargo, van a permitir que sean compartidos sentidos, y significados entre dos personas.
Es así como, por ejemplo, dicha comunicación no verbal, surge sin que se tome en cuenta la consciencia, dando lugar a la misma, de forma automática o sintomática, lo cual indica que no existe, una intencionalidad de forma expresa por parte del emisor. Esto sucede cuando surge, por ejemplo, el flirteo.
Es de esa manera, como es entendida la comunicación interpersonal, como un conjunto de relaciones que se conforman, por la transmisión y la codificación de la información. La misma, es dada entre dos o más individuos. Se considera inclusive, lo que es el conjunto de habilidades, con las cuales cuenta una persona, a fin de lidiar con esas relaciones.
Es por ello que al momento en que se dice que una persona tiene pésimas relaciones interpersonales, se está indicando que le es difícil mantener las situaciones comunicativas, y en algunos casos sale hasta mal librado de las mismas, en cualquier ámbito del que se trate.
Audiovisual
Se trata la comunicación audiovisual, de acuerdo a la Historia de la Comunicación, en un proceso donde se produce el intercambio de mensajes mediante un sistema que puede ser sonoro y visual.
Por ende, se convierte en un lenguaje que es múltiple, y que cuenta con una diversidad bien grande, de una cantidad de códigos, los cuales le constituyen. Siendo que los mismos se pueden analizar de manera conjunta como también separada.
Asimismo, lo que se relaciona con la mediación tecnológica, se convierte en un indispensable elemento, en cuanto a este tipo de comunicación. Siendo que los sistemas que son tradicionales en cuanto a la comunicación audiovisual son:
- La radio
- El cine
- La televisión
- Internet
- Videojuegos
La base de la interacción de la persona, que es el receptor del mensaje, está basada primeramente en la mirada, en observar. Luego, en las funciones que se implican en desarrollar dicha interpretación del mensaje. Y además las que se encuentran detrás, de lo que es la creación del mensaje, que es de tipo visual.
Asimismo, tiene que ver con diversas ciencias, las cuales están encargadas de relacionar el desarrollo y la analogía. Entre algunas de ellas, se pueden mencionar la antropología, la semiótica, y muchas otras.
Presencia total
Hay que señalar que, en cada aspecto de la vida cotidiana, se encuentra presente la comunicación audiovisual. Siendo que, en una sociedad de la información, lo relacionado con la imagen y el sonido, se ha convertido en los vehículos mediante los cuales, es recreada una realidad y también una ficción. Más, sin embargo, a través de todo lo que es transmitido, por de los noticieros que se ven, mediante lo medios de comunicación legitimados como lo son:
- Radio
- Prensa
- Televisión
Se produce una sensación, de que lo que por allí se está transmitiendo, resulta tener un estatus de verídico.
Es indudable, que sí se ha realizado un anclaje, entre lo que es la comunicación y la realidad. Es así como, por ejemplo, al momento de tomar alguna foto de una montaña, se sabe que, en base al valor icónico, que se presenta en dicha foto, se encuentra la representación de un objeto de la naturaleza, pero es solamente una representación de la misma, y nunca de la montaña como tal.
No es la realidad
De la misma forma ocurre, al momento de tratar de incluir una cantidad mayor de códigos. Siendo, por ejemplo, el caso de algún video, en donde es posible hacer tomas de diversos aspectos, inclusive a personas, que se encuentren realizando diferentes actividades en la misma.
Luego entonces, al esto suceder, lo que es el poder de la iconicidad se ve reforzado. Esto se debe a que se ha producido un mayor anclaje, hacia lo que es la realidad fuente, por ejemplo, la montaña que quedó capturada por la cámara.
Es posible que se puede indicar que, aún cuando se proporcionan gran cantidad de referentes a través de la comunicación audiovisual, la misma no se puede convertir en una realidad, pues solo se trata de una maqueta de su representación. Por ende, cuando se contacta alguna imagen audiovisual, bien sea:
- Imagen de fotografía
- Grabación de audio
- Reportaje de televisión
Es necesario tener claro que, eso solamente se trata de una recreación de alguna realidad, más no es la realidad como tal. Por lo tanto, el medio técnico, que se encarga de soportar de forma audiovisual, no se puede convertir, debido a su propia naturaleza de mediador, en la propia realidad.
Así es que, lo que se refiere a la comprensión, y experiencia de quien es el receptor, va a depender, de cual sea el uso que puede hacer el emisor, de dicho instrumento comunicativo.
Eficaz
Se puede decir que, de todas las relaciones personales, lo que es la comunicación eficaz es su base. Así es que su importancia, en cuanto a la calidad de una comunicación eficaz, va a radicar en el tipo de respuesta que es esperada de cualquier otra persona.
Es conocido que, quienes logran conseguir éxito y también respeto, bien sea tanto en el campo laboral, como el personal, está relacionado con el hecho de que dichas personas, tienen especial forma de hacer la comunicación. Tanto de sus ideas, como de sus emociones.
Por lo tanto, es posible que al conocer los principios que tiene una comunicación efectiva, sea posible hacer la transmisión de lo que es realmente deseado.
Los fundamentos
Sin duda alguna que, para que se produzca una comunicación eficaz, deben seguirse ciertos fundamentos, que vayan en pos de lograr el objetivo deseado, por lo tanto, se requiere, para ello:
Claridad en el mensaje
Es necesario, que se organicen los puntos que se van a tratar, con el fin de que se puedan seguir, y entender de forma rápida. Asimismo, que cuando sea hablado el mensaje, es necesario mantener el contacto visual, con quien lo recibe, es decir, el receptor. Cuando sea por mensaje escrito, se requiere el uso, de una correcta gramática y de una precisa información.
Comunicar los puntos claves
Se debe componer el mensaje, de una forma muy cuidadosa, a fin de que sea percibido correctamente por el receptor, tal y como es. Así es que antes de que se exponga el mensaje, resulta de importancia la evaluación, de las distintas formas en las cuales se puede interpretar el mismo.
Determinar el medio de comunicación
Son distintos los tipos de comunicación, siendo que cada uno puede contener sus ventajas y desventajas. Así es como, por ejemplo, lo que es un mensaje de texto, la pantalla del celular o alguna computadora, no son determinantes en cuanto al tono, en el cual fue deseado decir el mensaje.
Por lo tanto, se recomienda que sean utilizados los signos de puntuación, con el fin de que sea estructurado el texto. Y de esa forma ordenadas las ideas. Para que así se pueda captar el mensaje, de la mejor manera posible.
De la misma forma, los signos de admiración, y de interrogación, son además los grandes aliados. Esto es debido a que los mismos, se van a encargar de otorgar, el tono que se desea al mensaje.
Retroalimentación
La misma es dada, mediante la respuesta que el receptor aporta, a través de su reacción al mensaje del emisor. Este proceso de retroalimentación, sirve con el fin de hacer la evaluación, de cómo se puede mejorar la transmisión del mensaje, y de esa forma, poder hacer la expresión de las ideas de mejor forma.
La comunicación eficaz, es capaz de permitir que, cuando surge la relación de forma adecuada con otra persona, sea posible entonces conformar equipos. Así como también, realizar la organización de sociedad y que las relaciones que se construyan, sean sólidas. Es de señalar, que una comunicación efectiva, es saber decir, lo que se quiere.
Gestual
Lo que se refiere a la gestualidad, son aquellos movimientos que pueden ser:
- De las manos
- Extremidades todas
- Desplazamiento de la cabeza
Los mismos, pueden resultar complejos, en menor o mayor medida, de igual manera que menos o más específicos, todo va a depender de la intención. Es así como muy a menudo, procedemos a usarlos, conjuntamente con el lenguaje, tal como una manera de acompañamiento, a fin de que se pueda obtener una precisión mayor.
Asimismo, en la cotidianidad de nuestra vida, de manera constante, nos encontramos enviando mensajes no verbales, a las otras personas. Entre los mismos, son, por ejemplo, muecas o señales con el dedo. Las cuales pueden resultar ser de mucha más importancia de lo que pensamos.
Siendo que lo que se considera como la comunicación corporal, antes que lenguaje, se trata de una parte muy esencial de lo que es el sistema de comunicación, y también es el vehículo, que lleva a una cantidad de intercambios humanos, los cuales resultan fundamentales, y que no se pueden comunicar mediante el solo discurso.
Es así entonces, que, gracias a la comunicación gestual, no solamente se obtiene mayor seguridad, consigo mismo, frente a las situaciones para las cuales se ha recibido entrenamiento. Sino que además se logra conseguir, la comprensión del interlocutor, a fin de que entienda todo, lo que se le quiere transmitir.
Clasificación
En la comunicación gestual, se pueden clasificar a los emisores como:
Cara: el ceño, la sonrisa, la mueca
Ojos: la dirección de la mirada, las alteraciones de la pupila
Cuerpo: la postura, posición de los brazos, y las piernas, el distanciamiento
Voz: El tono y el ritmo
Los Receptores
Vista: Se perciben las formas, el color, el tamaño de las cosas.
Oído: Se captan los sonidos y es distinguido si son:
- Fuertes
- Débiles
- Agudos
- Graves
Olor: Se aprecia los olores y se distinguen unos de otros
Sabor: al saborear los diferentes alimentos
Tacto: Percibimos el frío, el calor, la suavidad o la aspereza de las cosas
Así es que se dice, en una película el 60% de lo que se quiere transmitir es hecho mediante gestos. Luego el 30% se realiza por entonación, así es que lo que resta que es el 10%, es correspondiente a lo que se expresa de forma verbal.
Por lo tanto, todos estamos en conocimiento, de que en lo que son los principios del cine, no es posible hacer uso del lenguaje a fin de transmitir el mensaje.
Luego entonces por algunos años, no ha sido de importancia que sea hablada la lengua por los actores, siendo que las mismas imágenes, se encargarían de hacer el recorrido a los cines ubicados en todo el mundo. Y de esa manera conseguir, que sea transmitido un mensaje, bastante claro, que se considera como un lenguaje de tipo universal, y el cual son Los Gestos.
Social
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, la misma es conocida como un conjunto de estudios de tipo científicos. Los mismos se encargan de hacer el análisis, en relación a todo lo que se vincula al desarrollo, de lo que se refiere a los procesos de tipo comunicativos, en la sociedad.
Dentro de lo que son los objetos de estudio, hacen su aparición, los medios de comunicación masivos. Además de las formas de expresión, y también la construcción de la información.
Asimismo, se considera como interdisciplinaria la comunicación social, puesto que la misma, se encarga de abarcar:
- Nociones de antropología
- La sociología
- Filosofía
- Psicología
- El periodismo
Entre algunos otros campos del saber. Además, es denominada como ciencias de la comunicación, una disciplina que se encarga del estudio de los diversos fenómenos, de tipo social, que tienen su intervención en la comunicación.
En cuanto al esquema básico, referido a la comunicación, se encuentra implicada la participación de dos o más individuos. Los mismos hacen su intervención de acuerdo al momento, tal sea como emisor, o como receptor de algún mensaje.
Los mensajes son creados en base a un código, el cual es compartido y que se transmite mediante un canal específico. Luego entonces, el emisor se encarga de transmitir el mensaje, y el receptor de recibirlo, haciendo la debida decodificación de sus signos.
Así es que ese proceso, procede a desarrollarse en un contexto de tipo comunicacional, que es determinado, de acuerdo a algún marco de referencia.
Estudio del proceso
Asimismo, quienes son expertos en la comunicación social, definitivamente, se encargan de estudiar, la manera como es llevado a cabo el proceso que se describe anteriormente.
Siendo que se parte desde en esquema de tipo esencial, además son añadidos múltiples factores. Los mismos, van a incidir en un proceso el cual, es aún más complejo, cuando se procede a desarrollar a nivel masivo, con miles o millones de emisores y también de receptores.
De la misma forma se sabe que son cada vez más, quienes se dedican al estudio de la comunicación social a un nivel universitario. Eso se debe a que es considerado dichos estudios les van a permitir el que puedan disfrutar, de algunas ventajas muy notables, tales como:
- Lograr obtener un aprendizaje bastante grande sobre cultura general
- Descubrir las diferentes culturas, y también las maneras en las cuales ver, vivir y además entender el mundo.
- Obtener el desarrollo tanto de la lógica como también de la creatividad, despertando la intuición
- Tener conocimiento de una gran cantidad de áreas, tales como la publicidad, también la psicología y también la tecnología.
- Obtener el desarrollo de la empatía
- Convertirse en un ser con mayor tolerancia
Política
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, la denominada comunicación política, se trata de una disciplina, que procede de la ciencia política, y de la comunicación. Y la cual está ocupada de la:
- Producción
- Difusión
- Diseminación
- Efectos de la información
Los cuales se difunden, tanto mediante los medios de comunicación masiva, al igual que en los interpersonales, a través un contexto de tipo político. Siendo que se encuentra incluido aquí, el estudio en cuanto a los medios de comunicación.
Así como también, el análisis correspondiente a los discursos de los políticos, y aquellos que se encuentran, tratando de ejercer la influencia, en cuanto a los procesos políticos. Así como también, en cuanto a las conversaciones que surgen de manera formal o informal. Todo esto, entre quienes conforman el público. Siendo todo esto, entre algunos otros aspectos.
Es bueno señalar que, las instituciones políticas son, de los sujetos que crean información, uno de los más importantes dentro de la sociedad. Siendo que se trata de información, que, de manera fundamental, tienen carácter político.
Técnicas empleadas
En cuanto a las técnicas empleadas de comunicación política, que promueven las instituciones, se pueden encontrar una cantidad de características que son diferenciadas. Y de las que solamente son técnicas de tipo electoral.
Siendo que, de forma más directa, están referidas a lo que es la eficacia que se produce en la política, mediante la comunicación. Asimismo, tiene como finalidad este tipo de estrategias:
El ejercicio del poder, para que sean asumidas por las instituciones, las decisiones tomadas.
La distribución del poder, entre quienes participan de dichas decisiones.
La realización del bien público, debido a que se puede considerar como un deber para con la sociedad, lo que es la comunicación en cuanto a las decisiones, las cuales van a afectar de manera directa, a la sociedad a la cual están representando.
Oral o verbal
En cuanto a la comunicación verbal, la misma, de acuerdo a la Historia de la Comunicación, es aquella en la cual son utilizados, lo que se conoce como signos lingüísticos en el mensaje.
Siendo que, en su gran mayoría, los mismos resultan ser arbitrarios. Y también pueden o no ser convencionales. Debido a que se encuentran expresando lo transmitido y además resultan ser lineales, por lo cual cada uno de los símbolos se coloca detrás del otro.
De acuerdo a los expertos, esta comunicación es revelada, como una actividad la cual se considera como compleja. Siendo que existe la intervención, entre varios tipos de entidades, además de representaciones y varios procesos.
Asimismo, en esta comunicación, quien es el emisor, hace la producción de manera intencional, de una expresión de tipo simbólica. La misma, es ofrecida como el indicio de cuál ha sido, la intención de tipo comunicativa.
Decodificación
Luego entonces el que recibe el mensaje, procede a realizar la decodificación de dicha expresión lingüística, para de esa manera inferir, en lo que es la relación entre el indicio ostensivo, y la intención de tipo comunicativa, que parte desde el emisor.
Todo ello con el fin, de hacer la recuperación de las representaciones, que eran las que deseaba el emisor comunicar. Siendo que, para esto, acuda a diversos procesos de tipo heurísticos, los cuales tratan de buscar una explicación, que sea verosímil. Esto lo hace, partiendo de los datos que se encuentran a la disposición.
Siendo que dichos datos, tienen incluidas representaciones de tipo individual, pero también de forma amplia compartidas, por quienes son los miembros pertenecientes a cada cultura, y diversos grupos sociales. Además de que los mismos, se encargan de condicionar de manera amplia, la forma en la cual se percibe y se reacciona ante lo que es el entorno.
Formas de comunicación verbal
Es posible realizar la comunicación verbal de dos maneras diferentes, las cuales son:
Comunicación oral, mediante signos de tipo orales y también por palabras hablas de una manera gestual
Comunicación escrita, la cual se desarrolla mediante el papel o los mensajes
Asimismo, se tienen etapas en la comunicación verbal, las que son:
- El mensaje
- El código
- Y el canal
En el mismo, se encuentra incluido el contexto, además de los ruidos y de la redundancia. Además, por lo normal, también se encuentra identificada la comunicación verbal, con lo que es la comunicación oral, de la que solo existen una cantidad de formas de manera múltiple.
Asimismo, de forma simple se trata pues, de cualquier tipo de comunicación, en la cual sea necesario la articulación de palabras, de manera que la otra persona, tenga en entendimiento de lo que se trata, lo que se ha hablado o comunicado.
Familiar
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, la que es referida a la Familiar, se trata de un proceso en el cual, existe una interacción en cuanto a las personalidades, asimismo se produce, en esta comunicación familiar:
- Intercambio activo
- Transacción de ideas y sentimientos
Siendo estos los elementos, que van a permitir la compresión en cuanto a la esencia.
Es de señalar, que la estructura de la comunicación familiar, resulta ser bastante compleja. Siendo que figuran en la misma, no solamente los mensajes de tipo interpersonal directos, en todo momento. Sino también lo referido a sistema de señales, las cuales resultan ser muy valiosas, a fin de que quien recibe el mensaje, pueda percatarse de la categoría que es correcta.
Debido a que es a la cual se debe encuadrar el resto de la secuencia, en cuanto a los mensajes que se han transmitido. Así es que este sistema de señales, se convierte en algo serio, de manera literal. Dado a que tal serie de señales, resulta ser extraverbal, y es modulada a través del tono de la voz, o también la mímica y además los gestos.
En cuanto a lo que son las señales de tipo extraverbales, se encuentra una especie de comunicación de tipo contradictoria. La misma, recibe el nombre de doble vínculo.
Siendo vista ésta con mayor intensidad, en lo que es el proceso educacional, y que consiste, en asociar un mensaje de cariño, con lo que es un metamensaje de hostilidad. Así es que, se conoce como disfuncional este tipo de comunicación, debido a que los mensajes que se envían son indirectos, además de enmascarados e igualmente desplazados.
Comunicación disfuncional
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, esta comunicación llamada como negativa y también disfuncional, tiene implicada la falta de responsabilidad, debido al autocontrol sobre lo que son las emociones negativas. Siendo el caso que, al no controlar este tipo de emociones, procede a caerse en cierto tipo de conductas que son agresivas.
Y que, además, se van a reflejar en la vida cotidiana de las familias. Teniendo como ejemplo que, cuando es cometido un error por algún niño, los padres proceden a castigarle mediante un impulso, sin que haya habido un proceso, donde se escuchara al niño. A fin de que se logre una comunicación de tipo funcional se requiere que la misma sea:
- Clara
- Directa
- Congruente
- Conformada
- Retroalimentada
Códigos familiares
Las familias poseen, de forma particular diversos códigos. Siendo que se presenta una influencia que surge, entre quienes son los integrantes de la misma, y que se va subiendo en complejidad.
Así es que ocurre esto, cuando mediante cada interacción, no solo hay la participación de los principales actores, sino que, además, se presenta la del resto de los que integran la familia.
Igualmente, en las familias se tienen diversas cadenas, que son de interacción. Las mismas se van a repetir, siendo que esto se trata de un reflejo, en cuanto a su propia organización. Así es que las respuestas que va a dar la familia, ante algún tipo de problema determinado, resultaran ser positivas. Por lo tanto, cuando surja un similar evento, sabrá la manera como debe actuar.
En muchos casos, lo que se relaciona con las dificultades de comunicación, se origina en unas distorsionadas relaciones conyugales. Siendo el caso que, sea posible que los padres pudieran abdicar, en cuanto a las funciones que les son inherentes, donde su actuación pase a ser como la de hermano de sus hijos. Todo ello, a fin de poder lograr la atención del otro integrante de la pareja.
Asimismo, que los hijos le den a sus padres cuidados parentales. O que tengan una actuación de sustitución del cónyuge, desafiando exitosamente lo que corresponde a la autoridad parental.
Por lo tanto, suceden transgresiones en cuanto al ejercicio que corresponde a los roles, lo cual impide que se establezca un orden adecuado. En donde se límite, y se jerarquice haciendo respetar los roles. Además de que sean establecidas, en todo momento unas relaciones comunicativas que resulten ser satisfactorias. (Ver artículo de Historia de Don Nicanor Ochoa)
Tecnológica
En base a la Historia de la Comunicación, las conocidas tecnologías de la información y la comunicación, también llamadas como TIC, están referidas a el cúmulo de tecnologías. Las mismas tienen su interferencia y mediación, en cuanto a los procesos de tipo comunicativos, y de información, que se producen entre los individuos.
Siendo que se pueden entender, como un conjunto de recursos de tipo tecnológicos, que se encuentran integrados entre sí, y que además van a proporcionar a través de herramientas de hardware. (Ver artículo de Historia del Teatro moderno)
Así como también de Software y de las Telecomunicaciones, el proceso de una semi automatización que va a ir conjuntamente con una comunicación de procesos relativos a negocios y también a:
- Investigación científica
- Enseñanza aprendizaje
- Cuestiones del diario vivir
Asimismo, las TIC se utilizan en una cantidad diversa de formas, y en una gran cantidad de campos relativos a la actividad. Siendo que se destacan las industrias, donde se encuentran presentes sus procesos, tanto de automatización como de automación. Así como también en:
- Comercios, en sus áreas de gerencia, publicidad, contabilidad.
- Las inversiones, en cuanto a los modelos de simulación y transmisión de información, que permita una rápida información, para la toma de decisión más oportuna.
- Las instituciones educativas, para su sistema de enseñanza-aprendizaje. La educación a distancia, los sistemas tutoriales, etc.
Cabe señalar que, el responsable principal de que se produjera este crecimiento, además de la potencialidad de las TICs, en cualquier tipo de campos, se debe a la popularización y el creciente desarrollo de la Internet.
El rol de los sistemas y redes
En la actualidad, tanto los sistemas de información, como también las redes de computadoras, se encuentran desempeñando, uno de los más importantes roles en cuanto a la comunicación, de tipo corporativa. Debido a que, mediante el uso de estas herramientas, y además de los mecanismos, es posible llegar a superar cualquier barrera que impida el avance de la misma.
Cabe señalar que, de acuerdo a los expertos, todo lo relacionado con las nuevas formas de pensar y la convivencia, se encuentran elaboradas, y además desarrolladas, en un ámbito relacionado con las telecomunicaciones y la informática.
Asimismo, las relaciones interpersonales, al igual que el trabajo, e inclusive lo relacionado con la inteligencia propia, tanto la individual como la colectiva, van a depender, realmente, del desarrollo y el cambio que, de forma incesante, se manifiesta a nivel de los dispositivos de tipo digital, que están siendo usados masivamente, y los que son de todo tipo.
Siendo el caso que, en un tiempo relativamente corto, todo ha sido asaltado y transformado por una informática, y además una tecnología. La cual cada día se manifiesta con más avances. Dentro de los que se encuentran involucrados, en esta vorágine tecnológica se encuentran:
- La escritura
- Lectura
- Ilustraciones
- Registros
- Reproducciones de audio
- Creación
- aprendizaje
La evolución de la tecnología de la información y las comunicaciones, ha sido bien rápida y acelerada. Debido a que en la actualidad, está marcada la tendencia, donde son esbozadas las innovaciones. Y además las facilidades, que de forma muy interesante, van a seguir surgiendo.
Así es que Internet, además, llevando como consecuencia al correo electrónico, y sumando a todo tipo de aplicaciones online, van a seguir entregando avances de suma significancia, los cuales serán la base para que se desarrollen sistemas más nuevos y con muchas ventajas y promesas para los usuarios.
Referente
En cuanto a la Historia de la Comunicación, lo que es el referente, se trata de la realidad a la cual hace referencia el mensaje, lo cual significa, la realidad que se percibe gracias al mensaje. Dentro de los mismos se pueden colocar algunos ejemplos, tales como:
Mensaje: Esta mesa está vieja
Referente: la Mesa
Juan la dice a maría: Has los deberes
El mensaje has los deberes
Referente: los deberes
En un examen de lengua española, Juan le pasa a Ana un nota que dice: ¡Dame la respuesta de la segunda pregunta por favor!
Mensaje
¡Dame la respuesta de la segunda pregunta por favor!
Referente: la respuesta que Juan desconoce
Agresiva
Este tipo de comunicación, es la que se utiliza al momento de intentar exigir los propios derechos. También se hace presente, cuando se requiere expresar los sentimientos, y cuando se necesita que sean satisfechas las necesidades propias. Todo esto es, sin que se tenga en cuenta, por parte de la persona que escucha:
- Los derechos
- Los sentimientos
- Necesidades de la persona
Así es que ejercer, una comunicación de tipo agresiva, no solamente resulta en un insulto y descalificación sobre la otra persona. Sino que, además, también es el hecho de que se hable, con una voz a volumen muy alto. Así como también el darle órdenes, o también procurar críticas de tipo destructivas. Se trata pues de una de las formas en las cuales se expresa la violencia, y que se encuentra manifiesta, además en el lenguaje verbal, aún cuando también es posible que se produzca en el lenguaje no verbal.
Cuando es utilizada este tipo de comunicación, no se produce exactamente con el fin de realizar una comunicación. Debido a que lo que sucede, es que quien se encuentra hablando, no tiene nada que ver con su interlocutor, solamente tiene en cuenta aquello que le va a decir.
Asimismo, de forma contraria, suele utilizar a fin de hacer la expresión de su autoridad y superioridad. Definitivamente, es un lenguaje el cual procede a herir y a atacar al receptor.
Persuasiva
Dentro de los tipos distintos de comunicación que se tienen, la comunicación persuasiva, está catalogada en los últimos tiempos, con una connotación, un tanto negativa. Siendo que es asociada con la manipulación de opiniones, además de ideas y de personas.
Ciertamente es posible que se utilice de esa forma, pero no se pude dejar pasar, lo importante que son las buenas habilidades en cuanto a la comunicación persuasiva. Siendo que también puede dar el apoyo a lo que son las buenas iniciativas, además de realizar el combate a las malas ideas o los propósitos.
Asimismo, se trata de una comunicación la cual procede a entrenarse, en las organizaciones de gran tamaño. Y también una habilidad la cual se valora mucho, en los altos puestos de ejecutivos y en política.
Estamos viviendo en una era, que es de la comunicación, siendo que aun cuando no nos hemos parado, a realizar una reflexión acerca de eso, todos en algún sentido somos comunicadores.
Igualmente, las redes sociales no brindan el escenario, donde estamos comunicados diariamente con el resto de las personas, sean de otras culturas, y que tengan otros tipos distintos de ideas y de opiniones.
Así es que, en una gran cantidad de casos, cuando se ejerce la influencia sobre otros, no se tiene la intención de que así sea. O es eso lo que conversamos internamente. Sin embargo, de alguna forma, todas las personas proceden a dar su opinión, o el punto de vista que tienen, a cerca de cualquier cosa, en algún momento del día. Y de igual forma, todos desean que sea tomada en cuenta su opinión, y que, además, sea aceptada o se descarte con un mínimo de razones al menos.
Literaria
En relación a la Historia de la Comunicación, se encuentra unida a la palabra. Siendo que la misma se considera, como el primer instrumento de desarrollo. Así es que la literatura se considera el arte de la palabra. Por ello es necesario que se atienda a diversos aspectos tales como el arte y la palabra.
Como arte, se supone a la literatura como una manipulación de contenidos y de formas, lo que indica del material lingüístico del arte donde el autor va a disponer de:
- Sonidos
- Sílabas
- Palabras
- Frases
Siendo que todo ello va a servirle a fin de que sea interpretada la realidad interior y además el mundo que le rodea, y de esa forma transmitirlo, mediante su obra. Así es que el uso de la palabra, se transforma en literatura, en la comunicación lingüística, donde se encuentran:
- Emisor
- Receptor
- Mensaje
- Canal
- Referente
De igual forma la creatividad se encuentra unida con la voluntad de estilo, y ello va a llevar hacia un lenguaje desviado, el mismo será recurrente y connotado: lo que es el sentido del texto en relación a lo que dice el mismo. De la misma manera, la forma, o lo que es el significante, resulta ser de mucha importancia, tal como los sonidos o la musicalidad de la obra.
Por lo tanto, es prestada una atención muy especial para el mensaje. Siendo que es la denominación, de la función tanto poética, como también estética. La misma se encarga, de buscar el embellecimiento tanto de lo que es el contenido, como de la forma que se tiene en el mensaje.
En cuanto al punto de vista de la teoría de la comunicación, el texto literario, se trata de un especial proceso de comunicación, en el cual confluyen las particularidades señaladas. De manera gráfica, y connotada, lo que es el sentido del texto, frente a lo que es dicho en el mismo, mediante el texto.
En el matrimonio
El hecho de que se produzca una crisis en el matrimonio, se origina en ocasiones, porque se tiene una comunicación defectuosa. Siendo que la crisis en sí misma, supone la ruptura en cuanto a la comunicación como tal. (Ver artículo de Historia del Voleibol)
Es así como de forma abierta es manifestada dicha ruptura, cuando desaparecen tanto el trato como el diálogo. O tal vez aparezca, pero de una manera bastante velada. Siendo que se continúa con la relación, pero basada en monosílabas.
De cualquier forma, lo que es pretendido, es que cuando surgen los desacuerdos de tipo conyugal, que son parte de la vida matrimonial, se conviertan en transitorios y leves. Debido a la práctica de la buena voluntad de los cónyuges.
En la escuela
El objetivo principal de la comunicación, que se da en la escuela, es el de hacer el mantenimiento de la cultura escolar, y de lograr el establecimiento en cuanto a los procesos de instrucción.
Es necesario que sean informadas las personas, en la escuela todo el tiempo, sobre las tareas necesarias a realizar. Bien sea por los alumnos, o por los profesores. Es el caso de que los profesores, dan una clase magistral lo cual puede ser de forma oral o escrita.
En ocasiones a través de algún video, y en otras ocasiones, mediante correos electrónicos, o en aulas virtuales. Asimismo, por parte de los estudiantes, ellos aprenden, en base a las similares herramientas, y no se retroalimentan con sus proveedores de la misma manera.
En relación a los directores, los mismos van a procurar el establecimiento de una diversidad de canales de comunicación, en principio con los profesores, además de con los estudiantes, y por lógica con los padres de familia.
Siendo que aquel, clásico envío de notas a la casa mediante los estudiantes, ya no resulta ser tan efectivo. Debido a que, en muchos de los establecimientos educativos actualmente, se comienza a usar una mezcla, de los canales que provienen de la tecnología, para establecer la comunicación, tal como es el caso de:
- Mensajes de texto
- Correos electrónicos
- Páginas web
- Llamadas telefónicas
- Conversaciones presenciales
En la administración
En la actualidad de las empresas, debe fluir de manera rápida y eficiente todo lo relacionado con la información. Siendo que inclusive el hecho de que se suspendan las actividades en alguna línea de producción rápida, es causante de una gran pérdida, en cuanto a los términos de producción.
Es por ello que, resulta esencial que los problemas que surjan de producción, se comuniquen de una manera rápida. A fin de que sean tomadas las medidas, que corrijan dicha situación rápidamente.
Asimismo, se sabe que la información es considerada, como otro elemento de importancia dentro de las empresas, debido a que ha ido creciendo de una manera enorme, últimamente. Así es que, se ha producido una sobrecarga en cuanto a la información.
Por lo tanto, se hace necesario, que se determine la clase de información que es requerida para un gerente, a fin de que pueda tomar una decisión de forma eficaz.
Por lo tanto, a fin de conseguirla es requerido que a menudo, se recaben los suficientes datos, de quienes son los superiores. Y también los subordinados al mismo. Y también de los otros Departamentos, y los miembros de la organización.
El flujo de la comunicación
Para una organización que sea eficaz, se requiere que la comunicación fluya en una diversidad de direcciones. De forma tradicional, la comunicación denominada hacia abajo, se consideró como de mayor importancia.
Sin embargo, han surgido pruebas, que son consistentes en cuanto a si la comunicación solo va a fluir de arriba hacia abajo, se van a presentar una serie de problemas. Siendo el caso más bien, de que la comunicación que es eficiente, debe comenzar con el subordinado, lo cual significa de primera mano de la información hacia arriba.
Asimismo, la comunicación fluye, además, de manera horizontal, lo cual quiere decir, que es entre las personas de igual nivel dentro de las organizaciones. Y también de forma diagonal. Siendo el caso, de las personas que poseen niveles diferentes, y que, además, no tienen relaciones de forma directa de autoridad, o de subordinación.
Teatral
En base a la Historia de la Comunicación, vamos a comenzar por el emisor. Siendo que, en teatro, son múltiples, y no solo uno. En primer lugar, se tiene a quien es el dramaturgo, el cual se encarga de escribir la obra dramática. Y además prepararla a fin de que sirva como la base, para una representación de teatro.
En el caso de que el texto dramático, se trate de una creación de tipo colectiva, tal como sucede en ocasiones, en los grupos que son independientes, entonces dicho emisor, que es el primero, se encontraría compuesto por lo que es una serie de personas adicionales.
Por ende, dicha obra ya se ha convertido en sí, en un complejo mensaje, en donde se hace la representación de emisores y de receptores, los cuales son múltiples. Y que serán aquellos personajes, que se personifican en la escena y el diálogo. Además de las indicaciones, provenientes del autor a fin de realizar la representación.
Luego entonces, todo eso se procede a expresar mediante un código. El mismo, es lingüístico, y está determinado, que es el de la lengua en la cual se elaboró el texto.
Segundo Emisor
Posteriormente aparece el que es segundo emisor, y el cual sería el director de la escena, que tiene la pretensión de representarla. Siendo que el mismo se encarga de la coordinación y la organización de acuerdo al plan que puede ser tanto personal como colectivo, y es de carácter creativo, para una serie de emisores. Los actores son los que se encargan de realizar la transmisión de los mensajes, que se encuentran en diferentes códigos, como son:
- Lingüístico
- Cinésico
- Espacial
- Gestual
Siendo que tienen su actuación, tanto de emisores, como de receptores, de tipo alternativos entre ellos mismos. Y además como emisores con relación al público.
Varios emisores
Asimismo, se van a sumar otros emisores, los que serían la cantidad de artistas que se encuentran produciendo, diversos mensajes de carácter icónico. Es esos casos que se encuentran, los que diseñan el vestuario y los escenógrafos. Al igual que, los que se encargan del diseño de la luz. Siendo que los mismos, además se encargan, de aportar significados en los códigos específicos.
Así es que, se encuentra entonces, con un mensaje el cual resulta tener cierto grado de complejidad, y el cual se encuentra expresado, en diversos códigos.
Lo mismo es por medio de un grupo de emisores, que van dirigidos todos por el emisor principal, que es el director de la escena. El mismo, a su vez trata de realizar la transmisión del mensaje original, que fue producido, por un dramaturgo.
En cuanto al receptor, de igual manera también es múltiple, debido a que se trata del público. Siendo que dicho receptor, se encarga de dominar de forma colectiva lo que es el código lingüístico, pero a la vez no lo hace en la misma medida.
Así que significa que no es igual para todos, pues los mensajes que son expresados mediante los distintos códigos, solamente algunos que son conocedores le podrán hacer la interpretación a todos los signos. Por lo general, en un mismo acto de comunicación, no es producida la reciprocidad, es decir, que no es respondido el mensaje por el receptor.
Siendo que rara vez, el público, en su rol de receptor, puede convertirse en un emisor de manera directa. Sin embargo, eso no quiere decir, que se convierta en un receptor de tipo pasivo completamente. Asimismo, posee un código de expresión propio, mientras se emite y recibe el mensaje, bien sea con sus aplausos, con las risas o con sus silencios.
Lingüística
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, la que se refiere a la comunicación lingüística, resulta ser una actividad de suma importancia, dada la globalización y también la capacidad que tienen los humanos a fin de expresar tanto lo que piensan como lo que sienten y de esa manera lograr tener las respuestas que se esperan.
Aun cuando la comunicación, no resulta pertenecerle absolutamente a los seres humanos, dado que también los animales la utilizan, la que se refiere a la lingüística si es propia de los humanos. Siendo que otorga, el poder de construir una concepción distinta, de lo que es el mundo entre los hombres y el reino animal.
Es de señalar, que la vida que se lleva en sociedad, resulta posible debido a la comunicación. Siendo que los miembros de la misma, van a necesitar estar en comunicación a fin de acordar en grupo y lograr la satisfacción de las propias necesidades. Siendo el caso de que la comunicación lingüística es propia del hombre y tiene como característica la utilización del signo lingüístico.
En cuanto a la comunicación oral, la misma es un lenguaje, lo que se traduce como la capacidad privativa del hombre, donde es presentada a través de la lengua. Y se manifiesta mediante una gran cantidad de signos que son determinados y cuyas múltiples combinaciones, van a permitir que surja una riqueza de voces.
Además, una cantidad de giros los cuales van a permitir que el ser humano exprese lo que se siente y desea. De la misma forma el dinamismo, resulta ser uno de los rasgos de mayor importancia dentro de la comunicación lingüística.
Intercultural
En relación a la comunicación intercultural, de acuerdo a la Historia de la Comunicación, se trata de una disciplina, la cual procede a estudiar la manera en la cual, las personas que proceden de distintos origines culturales, pueden establecer entre sí comunicación. Así es que al momento en que una persona que posee algo de bagaje profesional, procede a:
- Conocer
- Interactuar
- Comprender
- Lidiar
Con personas de otro país, es debido a que tiene la dominación de la gestión entre culturas. En la actualidad, se trabaja con una cantidad de profesionales provenientes de muy diversas culturas. Luego la comunicación se puede convertir en un aspecto de mucho desafío.
Sin duda alguna, que es posible que se adquieran, los conocimientos de forma práctica, en cuanto a la cultura que posee un determinado país. Antes de que se trate de realizar negocios. Siendo el caso que pudiera ser de mucho mayor valía que aprender el mismo idioma. Dado a que los negocios se realizan, en la mayor parte del mundo, en el idioma inglés.
Cabe señalar, que se debe ser consciente, en cuanto a la sensibilidad que tiene este tipo de comunicación. Ya con eso se gana la mitad de la batalla. Asimismo, con algunas técnicas que resultan básicas, es posible ser capaz de realizar una mejoría significativa, en cuanto al nivel de la comunicación de tipo.
Teniendo en cuanta que, con algunas pocas técnicas de tipo básicas, se podrá hacer el mejoramiento de forma significativa del nivel de comunicación intercultural.
Didáctica
En relación a la comunicación didáctica, de acuerdo a la Historia de la Comunicación, se trata de la que se basa en sus objetivos de modificación del:
- Saber
- Del saber hacer
- El Estar
De los alumnos, lo cual indica que busca la modificación de sus:
- Conocimientos
- Destrezas
- Habilidades
- Actitudes
Por lo tanto, debe tenerse en cuenta que no se puede producir ninguna formación, sin que se encuentre involucrado un proceso de comunicación. Así es que la comunicación didáctica, es realizada entre el profesor y el alumno.
La misma se puede efectuar de cara a cara, a través de textos, así como también con la utilización de métodos audiovisuales, o haciendo uso de una combinación de varios o de todos ellos.
Con la finalidad de que se establezca una comunicación didáctica de forma correcta, se hace necesario que sean cumplidos ciertos requisitos, que son mínimos, siendo entre otros:
Determinación de la estrategia y tácticas de tipo didácticas que se van a seguir en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Hacer la experimentación del curso
Seleccionar y hacer la comprobación, de los medios didácticos que son más adecuados, a fin de realizar la comunicación didáctica.
Hacer el establecimiento de las características que poseen los alumnos y también el grupo a quienes se les va a impartir el curso.
Tener todos los objetivos que se desean alcanzar en ese curso bastante claros.
Por internet
Son una gran cantidad las funciones, que se le pueden encontrar al Internet. Donde se encuentra como una de las mismas, la comunicación, que con el paso de los años y poco a poco, ha venido sustituyendo todas aquellas formas, que se han utilizado de manera tradicional, en las telecomunicaciones.
Siendo que, en un principio, lo que eran los mensajes SMS se convirtieron en arcaicos, debido a las aplicaciones que han surgido tales como BBM y Whatsapp. Dado que, con las mismas, es posible enviar una cantidad de mensajes ilimitados, a todos los contactos, y funciona de forma gratuita.
Así es que todo esto, ha podido lograrse debido a la evolución que se le ha otorgado, a los sistemas celulares, y a las redes que se convergen. Todo esto a fin de que se obtenga cada vez más, una experiencia más óptima en cuanto al uso de internet, partiendo de un celular.
Asimismo, son muchos los desarrollos de aplicaciones diversas, que dotan al celular de una cantidad de nuevas funciones, con muchas características específicas muy interesantes.
El Messenger
No solamente los mensajes se fueron hacia el uso del internet, como un medio de comunicación. Sino que comenzó una tendencia nueva, a través del line Messenger. Siendo que tanto las llamadas como los textos de Whatsapp, se envían y reciben a través de unas señales de tipo analógicas.
Las mismas, se convierten en digitales, a fin de que un dispositivo computacional, pueda interpretarlas. Es así como se pueden realizar las llamadas, a partir de una red wifi sin que ese genere algún costo. Además, line no ha sido la primera aplicación, que tiene esas características de llamadas vía internet.
Siendo el caso que, algunas otras tales como Viber o Skype, también lo realizaban anteriormente, con la diferencia de que si generaban un costo. Por lo que algo que agradecer a line, es el hecho de que ofrezca una competencia para realizar las llamadas tipo voz IP, y que la misma sea de manera gratuita.
Videollamadas
En una tercera fase de la Historia de la Comunicación por internet, se debe destacar que luego de los mensajes de texto, y de las llamadas, surgen lo que son las videollamadas, llegando a convertirse de forma óptima en una de las mejores innovaciones.
Siendo que se acrecienta la velocidad de internet. Por lo tanto, permite que sean enviado datos, que son pesados en cuestión de segundos. Es así como se puede ver a la otra persona, y de esa forma realizar la videollamada, y también la videoconferencia, partiendo de cualquier lugar del planeta, de manera muy práctica.
Es por lo anterior, que aquellas compañías de telecomunicaciones, que están basando sus ingresos, ofreciendo solo llamadas y mensajes, se encuentran en problemas. Motivo por el cual han migrado hacia el ofrecimiento de planes de datos.
Siendo que los mismos, resulten eficientes y además económicos, y que además, permitan a los usuarios, el que siempre se encuentren comunicados. Además, se le añade a todo esto, que internet se está utilizando igualmente como GPS, y también como un gestor que brinda entretenimiento, dado que es posible agregar, entre otros:
- Juegos
- Televisión
- Radio
- Música
Lo que se accede a través del streaming. Todo esto muestra, un futuro el cual está enmarcado en los dispositivos de tipo portátil, y con la utilización de la Word Wide Web, como la sólida base para conseguirlo.
Silenciosa
Se pude decir que aquella comunicación, que ocurre independiente de lo que son las palabras, suele ser la forma más elocuente de la misma.
Siendo que se trata, de cuando se consigue el establecimiento, de una conexión con el resto de los seres humanos, mediante lo que es el corazón. Esto es la sintonía perfecta, que se realiza mediante la energía del amor. Así es que se convierten en innecesarias las palabras.
A fin de que se pueda alcanzar esta capacidad, se necesita, primeramente, que la sensibilidad se encuentre plenamente despierta.
Siendo el caso que aquellos seres humanos, que se encuentran fragilizados, y que se han convertido es esclavos de las emociones de tipo negativas. No logran entonces que se abran sus canales correspondientes a la percepción, a fin de sentir la propia energía de amor, ni tampoco la de sus semejantes.
Así es que, en primer lugar, para lograr la libertad de esa prisión, se necesita hacer la observación de las reacciones, que de tipo emocional se tienen. Buscando en el interior de cada uno, cuales causas ocasionan la angustia y la ansiedad que produce tormento.
Por lo tanto, solo cuando se consigue la identificación del fondo, de dicha negatividad, es cuando comienza a surgir la luz, aun cuando sea de forma tímida, indicando una ruta hacia la salida final.
Claro está que dicho proceso, resultará largo, y en ocasiones hasta doloroso, sin embargo, para quienes desean con todas sus fuerzas, liberarse de las cadenas del sufrimiento, esto resultara en extremo generoso.
Establecer la comunicación silenciosa con la luz, vencer el miedo, y también la resistencia, será el comienzo para lograr posteriormente, establecerla de forma efectiva, con quienes nos rodean.
Indígena
El hecho de hablar de la comunicación, lleva implícito el hecho de que se habla de culturas. Siendo el caso que, al hablar de culturas, surgirán entonces las deferencias en cuanto a las relaciones, a las percepciones y por supuesto al habla.
Es por ello que, no es posible comprender la comunicación, sin que se haya comprendido la Historia de la Comunicación, y todos los procesos involucrados de tipo:
- Históricos
- Sociales
- Económicos
- Políticos
- Culturales
Siendo que todo este componente, se enmarca en la relación, y la construcción social. Así es que, en dicha diversidad cultural, se encuentran inscritos los pueblos y nacionalidades indígenas, las cuales, se conforman como sociedades diversas.
En el caso de los pueblos indígenas, lo relativo a la comunicación, se ha constituido como una parte de forma muy esencial, en cuanto al proceso que de la cultura se ha formado.
Siendo que, de todas aquellas formas de comunicación, las cuales se crearon a partir de los pueblos indígenas, la que ha sido más importante es el habla. Luego entonces, a partir de allí, ha sido configurada en otra cantidad de formas de comunicación, como expresiones artísticas, tales como son los dibujos, las cerámicas y también los tejidos.
La cultura
En cuanto a la cosmovisión y la cultura, la comunicación para los pueblos indígenas, tiene una relación bastante estrecha en cuanto al entorno que les rodea. Es decir, que es entendida la comunicación, como una relación que es constante con la Pacha Mama o Allpa Mama.
Siendo que esta relación, está dada mediante lo que son los rituales que se realizan, tanto para la cosecha como para la siembra. Así es que se realizan concentraciones de tipo comunitarias, y se utilizan una cantidad de instrumentos, que son propios para alertas, y que tienen nombre tales como, entre otros:
- Churu (concha)
- Las piedras
- Rondador
- Pingullo
De la misma forma, la comunicación del mundo indígena, esta concebida como un espacio vivo, que contiene una serie de secuencias, en las que se hacen concretas:
- La transmisión
- Intercambio
- Regeneración de conocimientos ancestrales y actuales
Todo esto funciona como una herencia de tipo oral, la cual está viva y proviene de una sabiduría ancestral, que ha sido acumulada desde los antepasados. Por lo tanto, la comunicación indígena, se produce como una práctica social, la cual es cotidiana.
Y, además, de acumulación milenaria de todos aquellos pueblos indígenas, la cual es de manera fundamental, utilizada a fin de obtener una convivencia armónica, entre los seres humanos y sin duda la naturaleza.
Fundamentos
En cuanto a sus fundamentos la comunicación indígena tiene a la ética y la espiritualidad en todos los contenidos. Además de en los sentimientos, y los tan esenciales valores. Por lo que es distinguida esta comunicación, dado el detalle en cuanto al sentido y concepción que tienen de la misma.
Así es que, por un lado, los pueblos indígenas, proceden a vivir en la comunicación como si fuera un hecho de tipo cotidiano, que se consuma en los seres humanos. Mientras tanto la moderna sociedad, no es capaz de entender fuera de los medios, lo que es la comunicación.
Así es como este contraste, es entendido de forma principal en la modernidad, donde se encuentran los medios, casi sustituyendo una comunicación de tipo personal. Debido a que la oralidad se ha convertido, en una de las prácticas, que ha sido dada en todas las culturas del planeta.
Sin embargo, es el caso que actualmente, los medios están tratando de convertirse en herramientas, que faciliten la comunicación, de todas las culturas, en cualquier lugar del planeta.
El lenguaje
El lenguaje se considera como una herramienta, la cual hace posible que el hombre pueda expresar sus:
- Ideas
- Pensamientos
- Sentimientos
Siendo materializados los mismos, mediante los signos verbales que producen lo que es la comunicación. Así es que el lenguaje, y la comunicación, se encuentran muy estrechamente relacionados entre ellos mismos. Igualmente, donde son aplicados los signos, y la comunicación, es posible que se tengan diferentes elementos, donde será configurado el signo lingüístico.
Puede darse como un ejemplo, el caso de que al momento en que alguien, desea expresar algo, es válido el uso de algunos signos, que expresen algo significativo. Luego entonces, se denomina como el emisor.
Asimismo, observaremos, además, que en dicho proceso se ha encontrado a un destinatario final, de lo que son los signos. Así es que dicho destinatario, es denominado como receptor. Así es que dichos signos van a circular entre los involucrados en el proceso de la comunicación, lo cual se consolida como el mensaje.
Por lo tanto, el emisor, así como el receptor y también el mensaje, se convierten entonces en los elementos de la comunicación, luego entonces lo que son los signos verbales usados, a fin de que se concretara la comunicación, es lo que se denomina como el lenguaje.
El contexto indicado
Tal como ha sido mencionado, a fin de que sea configurada la comunicación, la misma se debe encontrar en un contexto adecuado. Siendo donde sea aplicado el lenguaje, como parte de un claro mensaje. Así es que será con signos tan adecuados, que tanto el emisor como el receptor, podrán hacer el debido uso de los mismos.
Por lo tanto, de esa manera descodificados, se producirá el éxito en cuanto a la sincronía de la intención, además del contenido, y de la semántica que se produjo en el proceso de la comunicación.
Sin embargo, puede ocurrir en el proceso, que existan un periodo de fallas, en donde no sea decodificado el mensaje por el receptor, debido a que los signos correspondientes al lenguaje, no sean los más adecuados, o que no se pueden entender.
Así es que esto, será capaz de imposibilitar la correcta decodificación. Siendo que, por ejemplo, alguien que domine el chino, quiera establecer comunicación, con alguien que hable ruso.
Esta comunicación resulta imposible, ya que ninguno de los dos, se podrían entender mediante los signos que sean emitidos, por cada uno en particular. Es por ello que allí está imposibilitada una adecuada comunicación.
Masiva o de masas
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, la llamada Comunicación de masas, es aquella que se produce al interactuar un emisor, el cual ha de ser único o llamado comunicador, y el receptor masivo, el cual es una audiencia completa, un numeroso grupo de personas, las cuales de forma simultánea cumplen con tres condiciones, las mismas son:
- Ser grande
- Heterogéneo
- Anónimo
Cabe señalar que los medios de comunicación de masas, solamente son unos instrumentos de la comunicación de masas, y en ningún momento son el acto comunicativo como tal.
Así es que los medios de comunicación de masas, tienen atribuido una sociedad con un modelo definido de vida, el cual resulta ser muy concreto, y se denomina como sociedad de masas.
Siendo que la misma, de acuerdo a la Historia de la Comunicación, se ha originado en la Edad Contemporánea, y está caracterizada por la conocida revolución industrial. Por lo tanto, la misma se encarga de generar, el abandono a lo que era la agricultura, para favorecer a la industria y a los servicios.
Es así como se produce unos grandes movimientos demográficos, los cuales tienen incluidos el éxodo rural, además de la mecanización en cuanto al trabajo, lo cual hace que las máquinas, se encarguen de sustituir a los artesanos.
Por lo tanto, estos grandes cambios de tipo social dan inicio a la sociedad industrial, lo cual además va acompañado, de una cadena de cambios en cuanto a la visión y la comunicación establecida, a nivel de todas estas masas, que surgen en el nuevo esquema de sociedad.
Código
El código es, de acuerdo a la teoría de la comunicación, el lenguaje mediante al cual es comunicado un mensaje, desde el emisor hacia el receptor. Siendo necesario que tanto el emisor como el receptor, utilicen el mismo código, a fin de que se pueda establecer la adecuada comunicación.
Es de recalcar, que aún cuando el resto de los elementos que se encuentran implicados en el circuito de comunicación tengan un adecuado funcionamiento, el proceso de comunicación no será exitoso, si tanto el emisor como el receptor, no hayan compartido un código igual.
Así es que dentro del los signos y las señalas denominadas como el código, en el proceso de comunicación, se pueden mencionar, entre otros:
- El inglés
- El castellano
- Código Morse
- Sistema braille
- Señales camineras
De igual manera el código, se encarga de cumplir con la función metalingüística, de acuerdo a las funciones que tiene el lenguaje. Es donde se convierte en el referente el mismo código.
Liderazgo
Es implícito el hecho de que, si no hay comunicación, resulta imposible que pueda existir liderazgo. Debido a que el ser humano posee, una cantidad de necesidades de tipo social, por naturaleza.
Tal como es la de ser parte de la sociedad, además de tener relaciones con el resto de las personas. O también el pertenecer a un determinado grupo social, entre algunos otros.
Así es que se convierte la comunicación, en un elemento que resulta clave a fin de que se pueda consolidar dicha necesidad. Dado a que en la actualidad se mantiene una constante comunicación entre las empresas. Bien sea de forma interna o con los agentes externos, tales como los suplidores, clientes, o miembros de la sociedad.
Sin duda alguna que de las principales cualidades que debe tener un líder, se encuentra la de tener la capacidad de poder comunicar, y lograr ejercer influencia con las personas que tiene contacto. Por ende, en el caso de que no exista la comunicación, sin duda que no habrá seguidores ni mucho menos un liderazgo.
Motivación en el trabajo
En relación a la motivación que se puede ejercer en el trabajo, la misma esta estrechamente ligada, con lo que es la comunicación que el líder establezca, con el equipo de trabajo.
Siendo el caso, que el líder ha de ser capaz, de hacer la transmisión de las estrategias, y de la visión que posee la empresa. Esto en base a la Historia de la Educación. Además de establecer los objetivos específicos, que tiene la organización.
Se trata pues, que una comunicación efectiva, entre el líder y quienes componen el equipo, permita que, de manera natural, todo el trabajo fluya positivamente. Siendo necesario que sean evitados los conflictos, y también los problemas. Los mismos pueden surgir, debido a que sea ineficiente la comunicación, al transmitir el mensaje correspondiente.
Cada miembro que pertenece a un equipo de trabajo tiene asignadas unas funciones las cuales son específicas, donde es necesario que la comunicación se efectiva entre las dos partes, tanto en quienes son miembros del equipo, como también entre ellos y el líder del mismo.
En la actualidad
Son muchos los medios de comunicación, que se tienen de uso actualmente, entre los que figuran
- Teléfono
- Periódico
- Radio
- Televisión
- Computadores
Sin embargo, en la actualidad, la mayor parte de las personas, se encuentran utilizando el internet. Tal es el caso de que hoy en día, son mucho menor la cantidad de personas, que utilizan las fuentes de tipo material, debido al avance que ha tenido la tecnología.
Así es que, al menos un 75% de las personas en el planeta, se encuentran utilizando tanto su teléfono, como el internet, a fin de mantenerse informado y comunicado.
De la misma forma, nos encontramos con otro medio de comunicación de tipo visual el cual tiene mucha influencia en la actualidad, siendo el mismo, los carteles de publicidad, los cuales nos mantienen informados sobre cualquier producto, o cualquier lugar.
Siendo esto con la utilización, de una cantidad de imágenes y de palabras claves, tales como pueden ser la ubicación o tal vez la expresión de una imagen de alguna persona.
De igual es posible encontrarnos, con una cantidad de imágenes con formas distintas, siendo que al mirarlas ya se sabe su significado, y que suelen ser signos universales, dentro de las mismas están:
- Señales de tráfico
- Pictogramas
- Símbolos
Las redes sociales
Tenemos la consolidación, de que las redes sociales, se han encargado de cambiarnos nuestra forma de comunicación, lo cual es un hecho verídico. Siendo el caso que la evolución, en cuanto a la comunicación ha sido sumamente rápida. Y luego de la generación 2.0, se ha hecho la inmersión, en lo que ahora es conocido hasta a nivel internacional, como la Social Media.
Sin embargo, en base a la Historia de la Comunicación, la comunicación en todo momento se ha enmarcado en los seres humanos, inclusive desde los primeros tiempos. Siendo que se comunicaba a través de las señas, para posteriormente inventar el lenguaje, y la cantidad de múltiples formas, en las que fueron encontrando la manera los hombres de expresarse.
Lo que es completamente cierto, es que jamás nos dejamos de comunicar, según la Historia de la Comunicación, y tal ha sido la razón por la cual, esta es la era de las telecomunicaciones. En la actualidad con las redes sociales, la comunicación se ha colocado en una máxima expresión, debido a que no se trata solamente de que se le mande un mensaje a otra persona, enviando saludos y haciendo algún tipo de consulta.
Sino que hoy en día, ha sido casi difuminado lo que era el límite que existía entre lo público y lo privado. Siendo el caso que un mensaje que se pudiera haber enviado de manera privada, pudiera pasar a ser expuesto ante la mirada de millones de usuarios.
En la educación
En base a la Historia de la Comunicación, dentro de las más importantes implicaciones que tiene la comunicación, en la educación, y en el proceso de enseñanza aprendizaje, es bueno subrayar, que la comunicación se trata de un proceso.
El mismo, se lleva a cabo, dentro del marco de una sociedad, y en la cual se encuentran involucrados, tanto lo que es el emisor, como también el receptor. Siendo su principal actividad, la de ejercer el establecimiento de una relación, que va entre una o más personas.
Asimismo, siempre va a existir la comunicación dentro de una sociedad, debido a que es mediante ella, que se permite la utilización del lenguaje, como un medio de uso cotidiano, con la finalidad de ejercer el establecimiento del contacto con el resto de la humanidad.
Es decir, que es una relación que se mantiene entre humanos, y la cual se puede realizar de forma bidireccional, es decir que se intercambian los papeles al tiempo, del emisor y del receptor, para de esa forma realizar el intercambio de opiniones. Hecho este de suma importancia en la educación.
Tipos de comunicación en la educación
De igual manera la educación es dada en tres tipos distintos de comunicación las cuales son más conocidos y que son:
- La Educación Formal
- Educación Informal
- Educación No Formal
Así es que la educación formal, es aquella que está dada en las escuelas, y de las que es recibido un reconocimiento o los papeles, los cuales van a tener la validez, y que se encuentran justificados, para el uso en la sociedad.
Luego la educación informal, se trata de la que es dada fuera de la escuela, y además con las amistades. También con los amigos, y con la familia, siendo aquella que a pesar de que se haya realizado, no tiene una validez formal para la sociedad.
Y, por último, se tiene a la educación no formal, la cual es la que se realiza a través de algunas instituciones, las cuales son abiertas y que sí son válidas, pero que no son reconocidas por la sociedad actual.
Finalmente, la comunicación educativa, se encarga de permitir una interrelación, que se realiza entre los docentes, conjuntamente con los estudiantes y la comunidad. Donde es establecido un ambiente, el cual es favorable, en base a sus costumbres. Y que va a permitir, que se desarrolle la personalidad, de aquellos individuos que participan de la misma.
Las relaciones publicas
En base a la Historia de la Comunicación, resulta un interesante dato, el que, en los tiempos actuales, la realidad profesional que se involucra en las Relaciones Públicas, tiene su identificación al punto de que sea dada la impresión, que en ambos casos y términos parecieran sinónimos.
Así es que, no se trata de una menor cuestión para las relaciones públicas, debido a que sería necesario decir entonces, que las mismas no existen, sino que más bien, se trata de un nombre para que se designe, solo cuestiones que tengan la exclusiva motivación comunicacional e informativa.
Es por esto, que se cree se trata, de un error craso, el cual es necesario que sea clarificado, en la comunidad profesional. Siendo que la verdad, y la identidad propia, debe ser dada a cada una de las disciplinas por separado.
Es bueno señalar que epistemológicamente, las relaciones públicas, están conformadas por tres sustratos que son las Ciencias:
- Administrativas
- De Información y la Comunicación
- Ciencias Sociales
Teniendo de manera particular, la referencia en cuanto a las ciencias relativas a la conducta. Lo mismo va a constituir, lo que es la trimensionalidad, en cuanto a las relaciones públicas.
El uso de las comunicaciones
Luego entonces, todo esto hace la determinación, de que pretender hacer una reducción, de las relaciones públicas a lo que es la Comunicación, se convierta en un reduccionismo bastante erróneo. Siendo además inaceptable, a partir del punto de vista epistemológico.
Bueno es señalar, que aún cuando las relaciones públicas usan de forma frecuente los medios de comunicación, y los de información, solamente como la herramienta adecuada para su trabajo.
Asimismo, la orientación de la misma, se va más allá, hacia un propósito de más envergadura, y que es el de hacer la promoción, en cuanto a la integración del ser humano, dentro de la sociedad en todos los niveles.
Igualmente, las relaciones públicas están constituyendo una función de tipo integral, y por tal razón, lo que se relaciona con la comunicación interna, al igual que con la externa, ha de considerarse en la parte interna de la función de relaciones públicas, y no de la manera como se ha entendido comúnmente.
Finalmente, los términos, Comunicación y Relaciones Públicas, en ningún momento son idénticos, ni tampoco son sinónimos. Además, aclarando que no son tampoco contradictorios, ni entre los mismos existe una relación, donde se subordine alguno al otro, más bien al contrario, se trata de la complementaridad entre ambos.
Proceso indispensable en las relaciones humanas
En base a la Historia de la Comunicación, se sabe que la misma resulta ser la base de lo que son las relaciones humanas. Siendo que, por medio de la misma, es creada una trazabilidad en cuanto a la historia que poseen:
- Cada individuo
- Cultura
- Organización
Igualmente, es posible que se manifiesten ciertas opiniones y experiencias. De la misma forma, se sabe que la toma de decisiones, tiene su punto de partida en la comunicación. A fin de que sean prevenidos, y solucionados cualquier tipo de conflictos.
Asimismo, en una organización la comunicación se consolida, como la esencia de lo que es el buen funcionamiento de la misma, y también la garantía en cuanto al cumplimiento de las metas y los objetivos que sean establecidos.
De la misma forma, contribuye a fin de que se coordine y controle lo relacionado con las responsabilidades, en aquellos funcionarios que pertenecen a la misma. Y lo que se considera de más importancia, es que va a ayudar con el fomento de un ambiente laboral en armonía.
Así es que, la comunicación se convierte en un proceso el cual va a permitir que se produzca un intercambio de información, que surgirá entre una persona y otra. Además de entre alguna sociedad y otra.
Por tal razón, la comunicación pasa a ser una forma, que de manera indispensable, coadyuva en las relaciones humanas. Esto es debido a que permite que se realice, el intercambio de todo contenido, que se necesite con el fin de vivir, en un equilibrio de tipo social.
Asimismo, las relaciones humanas se necesitan, a fin de que surja el entendimiento, y desde allí ir en busca de un objetivo, siendo por lo tanto la comunicación, el pilar que se convierte en fundamental para lograr dicho punto.
A través de los medios de comunicación
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, los medios de comunicación, se utilizan, en la sociedad contemporánea, como instrumentos que sirven para transmitir información, y comunicar además mensajes que pueden ser en:
- Versión textual
- Sonora
- Visual
- Audiovisual
En algunas ocasiones, se utilizan a fin de establecer la comunicación de manera masiva, y para que sea diseminada a millones de personas. Tal como es el caso de la televisión.
Y también del resto de los diarios de tipo impresos o también los que son digitales. Así como otras, que se utilizan para la transmisión de información a unos grupos de pequeño tamaño, tal como son los de periódicos locales y también los institucionales.
Necesidad humana de comunicarse
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, todos los días tanto las comunidades como los individuos, se incorporan al acceso de material informativo, en el cual se encuentre entre otras cosas la:
- Descripción
- Explicación
- Análisis de datos
- Acontecimientos políticos
- Sociales
- Económicos
- Culturales
Los cuales ocurran en cualquier lugar del contexto global. Siendo que cuando comenzó el siglo XXI se encontraban ya presentes en prácticamente todas las sociedades del planeta, los medios tales como:
- Periódicos
- Estaciones radiales
- Páginas web
Como ejemplos, de lo que ha sido el desarrollo y compleja naturaleza, que involucra los medios de comunicación. Así es que, en las sociedades actuales, dichos canales resultan ser esenciales, a fin de que se establezca el desarrollo. Siendo esto en todo proceso donde exista la interacción de los seres humanos.
Es así que, los medios de comunicación, se puede decir que son, una materialización física. Esto es, de lo que es la necesidad, que tienen los seres humanos de relacionarse entre sí. Por ellos se describen, diversas situaciones y problemas. Las que se relacionan de forma directa, con la realidad que se vive. Siendo que, mediante los medios de comunicación, es posible hacer el establecimiento de los procesos. Los que son de intercambio de conocimientos, y de debates que se presentan en el ámbito social.
Familiar
Se trata la comunicación familiar, de una interacción la cual es constante. Y que se produce entre los que son miembros de una familia, en sus distintos niveles.
Está caracterizado, por los elementos que le componen y son:
Padres que interactúan entre sí y también con los hijos y estos en sí
Siendo que debe existir el respeto, y la autoridad sin que se llegue a ser abusivos. Es preciso que sean discutidos los inconvenientes con toda la honestidad. Asimismo, no se deben tener secretos, dentro del entorno familiar.
Resulta ser de suma importancia, que se realice la comunicación a nivel familiar. Lo mismo radica en que se permita desarrollar, generalmente el grupo. Además de que sean evitados los conflictos de mayor tamaño.
Todo esto con la finalidad de que en la mayor medida se logre que tengan una estabilidad emocional elevada a nivel familiar. Así como también que se produzca una crianza de orden positivo en los hijos.
Comunicación fluida
Establecer una comunicación fluida en la familia, resulta ser de suma importancia, debido a que, al lograr una buena comunicación, entre todos se garantiza el éxito, en una gran cantidad de circunstancias de la vida.
Es así que el fracaso que pueden tener, algunos miembros de la familia, pudiera deberse, a que no ha existido una comunicación de tipo fluida en dicha familia. Por lo tanto, es tarea de los padres tener presente que una buena comunicación de tipo familiar, resulta de suma importancia a fin de que se logre la unión y el mayor afecto.
Entre padres e hijos
Uno de los problemas con los cuales se está lidiando en la actualidad es con los de comunicación que se presentan entre los padres y los hijos, siendo que tampoco es un problema nuevo, debido a que este problema ha existido desde tiempo remotos. Sin embargo, es conocido que en la actualidad se ha agudizado dicho problema.
Son muchos los conflictos que se generan en el ámbito familiar, y en ocasiones se terminan las discusiones, con una carga emocional que no se puede controlar. Dado a que se produce una guerra de egos, en donde resultan devastadoras las consecuencias.
Siendo esto, para todas las personas que están involucradas. Sin embargo, un conflicto como tal, no debe catalogarse ni como positivo ni como negativo, simplemente va a depender, de otra serie de factores. Además de las interpretaciones que son dadas, y también a la forma en la cual funciona la comunicación.
Por lo tanto, se requiere que la pareja en principio, le atribuya suma importancia a lo que es la comunicación, que puede surgir entre los padres y los hijos.
Además de que resuelva cualquier tipo de discrepancia, que pueda surgir en relación a la educación de los hijos. Lo mismo, se hace de una forma inquisitiva, donde es impuesto por un miembro y acatado por el otro. Luego entonces este tipo de relación, ser verá resentida. Es por ello que, va a ser una relación donde gobernará la frialdad, y el distanciamiento.
Importancia de la comunicación padres hijos
Al momento de tratar lo relacionado con la importancia que tiene la comunicación, entre los padres y los hijos, no solamente se está haciendo referencia a lo que es un diálogo, el cual es necesario que exista entre todos los miembros que pertenecen a la familia. Siendo el caso que, no solamente basta, con que se llevan bien y ya está.
Resulta pues de suma importancia, que en dicha comunicación sea tomada la batuta por los padres, a fin de tocar temas, los cuales pudieran ser un poco complicados, a la hora de tratarlos. Inclusive en algunos momentos, pudiera resultar hasta incómodo, para los propios padres, para los hijos o tal vez hasta para ambos casos.
Sin embargo, es demasiado importante que se establezca la comunicación entre los padres y los hijos en todos esos temas, que resultan algo álgidos, pero sumamente necesarios de aclarar, por ejemplo, el tema de prevención no se puede dejar pasar en ningún caso. Entre muchos otros, que resultan de importancia, y que, en cada caso, amerita ahondar más en algo particular.
Publicitaria
En base a la Historia de la Comunicación, la comunicación publicitaria se conoce, como la rama perteneciente a las ciencias de la comunicación, la cual está dirigida a realizar la transmisión de información, a partir de una entidad hacia la otra.
Generalmente se trata de una empresa, hacia un objetivo en particular, o bien también hacia una meta, o un receptor específico. Por lo que tiene la pretensión, en cuanto la actuación de forma directa sobre las personas, que tienen características distintas. Así es que, la finalidad de una publicidad se basa en comercializar un producto, o quizás un servicio, y procede a dirigirse mediante, lo que son los medios de difusión correspondientes, tales como son:
- Prensa
- Radio
- Televisión
- Internet
- BTL
Luego entonces, proceden a financiar a los medios de comunicación, los cuales quieran hacer las pautas correspondientes. Siendo que el precio lo va a determinar el medio, y también la franja en la cual desean las marcas o las agencias publicitarias hacer la colocación de su cuña, la pieza o el correspondiente anuncio.
El objetivo
Es necesario realizar un estudio muy fundamentado, en cuanto a la audiencia de la franja a la cual se le quiere elegir. Esto es debido a que es preciso que se haga una liga, de acuerdo a las características de la publicidad, con el fin de obtener una comunicación efectiva.
Es decir, que se debe tener en cuenta, que un anuncio publicitario, que se transmita en un medio, que no sea el adecuado y en un horario que sea equivocado, va a bajar lo que es la efectividad.
Y de forma final, resultará en una pérdida de presupuesto, el cual no se va a relacionar al tipo de medio que se seleccionó, sino más bien a la colocación de la publicidad de una forma inadecuada. O quizás a que no era conocido por completo el público objetivo.
Asimismo, es bueno indicar que los medios de comunicación, se encargan de ofrecer una diversidad de soportes distintos, además de algunos materiales y también técnicas. Siendo que se toman el trabajo de facilitar a las marcas, cualquiera sea ella, a que logre alcanzar al público objetivo que requiere.
Sin embargo, es necesario que se defina muy bien, el cómo y dónde resulta ser más acertado, que se coloque cualquier pieza de tipo publicitaria, a fin de que se cumpla con los objetivos propuestos.
La cultura
En base a la Historia de la Comunicación, sin lugar a dudas, que la comunicación no se puede separar de la cultura. Siendo que se trata, del otro lado de lo que es la moneda. Así es que, no es posible que exista la una sin que exista la otra.
Así es que la relación que existe, entre lo que es la cultura y las comunicaciones, resulta ser paradójica, y a menudo también es incomprendida en la sociedad actual.
Siendo que no existe la cultura de manera social, que no esté contenido en ella un plan relacionado con la difusión. Es por ello que una constante comunicación, ante lo que son los sectores sociales determinados, por más pequeños que resulten los mismos.
Va a resultar difícil que sean pensados, en una comunicación en la cual no se contengan, los aspectos que son creativos. Y que, además, se deje de hacer la transmisión, tanto de los valores de cultura, como de los relacionados con la identidad.
Rol de los procesos
De manera lenta en cuanto al terreno referido a la investigación y al trabajo académico, las cosas se han comenzado a ver diferentes, y además van determinando el rol verdadero que es correspondiente a cada uno de los procesos.
Sin embargo, las políticas que hacen el recorte, y la regulación de los campos, igualmente siguen en la sustentación de viejas concepciones, las cuales han sido excluyentes, en cuanto a lo que es la cultura, las masas. Y es por ello que las concepciones nuevas, proceden a reducirse de forma completa, a que la comunicación solamente se trata, de la transmisión de información.
Relación cultura comunicación
Es posible decir, en base a la Historia de la Comunicación, que la comunicación se trata, de una actividad la cual es compleja, además de ser especial. Y que el motivo principal de la misma, resulta ser la transmisión, o la influencia que ejerce sobre algún otro integrante, de lo que es la relación de comunicación.
Así es que, es hecha la historia por el mismo hombre, mediante lo que es la actividad que realiza, luego, va creando el cuerpo de lo que es la cultura, y mediante la misma, se convierte en un ser esencial, el cual se universaliza.
En las organizaciones
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, sin lugar a dudas que es fundamental, para que sea eficiente cualquier organización o grupo, que se efectué una buena comunicación. Mientras que al producirse una mala comunicación, probablemente se convierta en la causa que produzca, la mayor cantidad de conflictos entre las personas.
Siendo que la comunicación se puede decir, es la transferencia y la comprensión de los significados. Así es que por muy buena que sea una idea, resultará estéril, hasta tanto no se haya transmitido, y que los demás la hayan comprendido.
Así es que se puede decir que una comunicación es perfecta, según la Historia de la Comunicación, cuando se produce la transmisión del un concepto o idea, de tal forma que se produce una imagen mental en el receptor, la cual es de forma exacta a lo que fue concebido por el emisor.
Funciones de la Comunicación
Dentro de una organización, la comunicación abarca cuatro funciones de forma principal, las cuales son:
- Control
- Motivación
- Expresión emocional
- Información
Proceso de la comunicación
A fin de que haya comunicación, de acuerdo a la Historia de la Comunicación, es necesario que exista una intensión de forma manifestada como mensaje a transmitir, que procede de un emisor hacia un receptor. Se produce la codificación del mismo. Y se procede a transmitir a través del canal. El receptor lo decodifica o traduce. Siendo que se ha producido la transferencia de los significados.
Según autores
Son muchos los autores que se han dedicado a estudiar el proceso de la comunicación de acuerdo a la Historia de la Comunicación. Siendo el caso que por ejemplo:
B.F. Lomonosov y otros. Indica que la comunicación se refiere a cualquier proceso donde se participa de la interacción de tipo social, que se produce a través de los símbolos y los sistemas de mensajes. Además, se encuentra incluido cualquier proceso, en donde se tiene que la conducta de un individuo, va a producir que otro individuo, genere una conducta estimulada por la del anterior. Dentro de sus características la identifica como:
- Verbal
- No verbal
- Interindividual
- Intergrupal
En cuanto a E. Pichón. Riviere. El mismo indica que la comunicación, se trata de una interacción, que se produce entre las personas, denominados como sujetos. Asimismo, indica que no es que solamente se trate de un influjo que se produce de un sujeto a otro, sino que es más bien de una interacción. Indica además que son necesarias mínimo dos personas para la comunicación. Siendo que son cada uno un sujeto que actúa.
En otro caso el autor Fernando González, definió la comunicación, como un proceso donde es producida una interacción de tipo social, mediante unos signos y sus sistemas, los que van a surgir, debido a la actividad que realizan los seres humanos. Así mismo indica, que cuando el hombre se encuentra en el proceso de comunicación, realiza la expresión de los que son:
- Necesidades
- Aspiraciones
- Criterios
- Emociones
Es de terminar diciendo que, a través de la comunicación, unos hombres se encargan de influir en otros hombres.
Marxismo
Esta es una de las teorías, en base a la Historia de la Comunicación, en la cual ha sido concentrado, el estudio relacionado con la ciencia de la comunicación. Siendo que dicha ideología está centrada la investigación al respecto.
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, esta teoría marxista se encargó de realizar el análisis de la sociedad, o también de un momento que sea histórico, en base a lo que son sus sistemas de producción, o también al tipo de mercancía que se genera mediante ellos. En el caso de hablar de lo que es el medio de comunicación, será analizado lo que es el mensaje que del mismo deriva.
Es así como indica que, en cuanto a la sociedad capitalista, comúnmente se encuentran dos polos, en lo que se refiere a lo económico. También a lo que es la clase dominante y la dominada. Siendo que, por ejemplo, la dominante, se considera la poseedora, de los medios de comunicación. Mientras que la clase dominada será entonces, los que consumen el mensaje de esos medios. Todo esto de acuerdo a la Historia de la Comunicación.
Asimismo, indican que la clase que es dominante, y que posee los medios de comunicación, hacen la utilización de los mismos, con la finalidad de que se conozca la información que les conviene a sus intereses.
La manipulación de los medios
De igual manera indica, que lo es que es el control de la clase, que llaman dominante, no solamente está limitada, al lo que contiene el mensaje, sino que también, procede a adquirir una importancia mayor, en cuanto a la manipulación de los medios.
Dicha manipulación resulta, que se acepta por los demás, los que no se percatan de que los están utilizando, para unos intereses que son externos. Aun cuando el emisor, no tiene una respuesta de manera inmediata, dado a que el mensaje es unilateral.
Asimismo, indica que va a ser fácil darse cuenta, en base al comportamiento de quien consumió el mensaje, si fue contundente el envío o si es necesario hacer un reforzamiento.
Por lo general, la información que resulta manipulada y es enviada a través de los medios de comunicación, concentran su fin de manera principal en el mantenimiento en cuanto al orden que ya está establecido. Es decir, que se encarga de hacer la consolidación de una polarización de tipo económica, que ya existe.
Asimismo, se encarga de hacer el recordatorio al receptor del papel que juega dentro de esa sociedad. También hace la imposición de diversas maneras de pensar, las cuales hacen la eliminación de la conciencia de quien es explotado.
De igual manera, hace la eliminación de las distintas opciones de tipo cultural, y política, las que se pudieran convertir, en opciones de cambio social reales.
Por lo tanto, convierten a los medios de comunicación en un arma, la cual no es visible de la dominación que se produce de tipo ideológica.
De los animales
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, son muy diversas las maneras que utilizan los animales, con el fin de comunicarse. Siendo el caso de que, dentro de los signos que utilizan, se encuentran señales que pueden ser:
- Visuales
- Corporales
- Olfativas
- Táctiles
- Eléctricas
La comunicación animal, en base a la Historia de la Comunicación, consiste en la realización de una transferencia, de cierto mensaje, que se produce entre un individuo y otro, que pertenecen a una misma especie.
Así es que dicho mensaje, gracias a la información que tiene contenida, es capaz de ejercer la influencia. Así como también lograr hacer la modificación, en cuanto al comportamiento actual, y también el futuro del resto de los otros animales.
En ocasiones tenemos la idea, de que la comunicación resulta exclusivamente de la especie humana. Sin embargo, no hay nada que se encuentre más alejado de lo que es la verdad. De acuerdo a la Historia de la Comunicación, la misma se trata de algo que es universal. Por lo que es común además en la especie animal.
Los mensajes que se envían
Este tipo de mensajes que se envían los animales va a depender del contexto de los mismos, siendo que se pueden tener una gran variedad de los mismos, entre los que se tienen, entre otros:
- Mensajes de tipo emocional
- De transmisión de conocimiento e información de utilidad para su especie
- Mensajes sexuales y de cortejo
- De aviso y precaución ante un peligro
- Mensajes de marcaje de territorio
- De llamada para reagrupar a la manada
Así es que esta comunicación va a depender del tipo de mensaje que quiera el animal enviar, y también a la especie a la cual pertenezca. Son muchas las formas mediante las cuales se comunican los animales. Siendo que, entre otras de acuerdo a la Historia de la Comunicación, se tienen:
Se comunican mediante el lenguaje corporal
Siendo que, mediante su cuerpo, se encargan de enviar señales hacia los otros miembros con el fin de transmitir algún tipo de información al resto de los miembros que pertenecen a su especie.
Existe comunicación entre los mismos animales
Así es, por ejemplo, al momento en que un perro hace movimientos a su cola, hacia los lados, se encuentra usando su lenguaje corporal a fin de comunicar sus emociones.
Luego en el caso del mismo movimiento, pero en los gatos, el significado es diferente, ya que el mismo se está preparando para realizar un ataque.
La comunicación por sonidos
En todos los casos, cada uno a su manera, todos los animales, de acuerdo a la Historia de la Comunicación, se encargan de emitir algún tipo de sonido, con la finalidad de hacer la transmisión de un determinado mensaje.
El fin de dicho sonido puede variar de acuerdo al objetivo del mensaje. Siendo que es posible, sea para alertar a su especie, de algún tipo de peligro. Para darle calma y relajar a su manada. También hacer el cortejo a su pareja. Para localizar algún compañero perdido, etc.
Otros tipos de mensajes
Son muy variadas la cantidad de maneras que utilizan los animales con la finalidad de comunicarse. Siendo que también lo hacen mediante:
La utilización del tacto a través toques
Resulta muy común de acuerdo a la Historia de la Comunicación, el hecho de que son muchas las especies de animales, que hacen uso del contacto físico de manera directa como un medio de comunicación. Siendo esto como ejemplo el hecho de que se acaricien de forma mutua. También cuando proceden al lamerse o a rascarse, es claro que tiene su mensaje.
Así es que estos gestos, son capaces de demostrar, y comunicar tanto confianza como también mucho amor. Es por ello que, de forma general, se pueden observar estos gestos entre las madres y sus crías. También entre las parejas o entre dos animales donde prevalezcan lazos de amistad.
En las aves
En ocasiones, lo que se refiere a los toques físicos, no se refiere específicamente a la comunicación del amor, sino más bien a otro tipo de mensajes. Tal como, por ejemplo, entre las hormigas y otros insectos, siendo que es posible que se realicen los toques, mediante las antenas entre ellos, con el fin de que sean motivadas a salir en la búsqueda de comida.
- A través de los olores
- Señales visuales conjuntamente con olores
- La utilización de danzas y bailes
- Comunicación mediante la electricidad
- A través de la telepatía
De la comunicación oral a la escrita
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, en cuanto a la comunicación oral se tiene, que la misma es la que es establecida entre dos personas o más, las cuales utilizan para la transmisión como medio, el aíre y el código resulta ser un idioma.
Siendo el caso que cada vez que establecemos la comunicación, nos apropiamos de la utilización de algún lenguaje. Teniendo que de manera muy particular en la comunicación, es posible la utilización de la comunicación oral.
La misma corresponde, a lo que es el intercambio en cuanto a la información, entre aquellas personas, que sin que utilicen la escritura, ni de signos, ni tampoco de gestos, ni de señales, solamente utilizan la voz a fin de hacer la transmisión de alguna información.
Los niveles
Se tienen como niveles de la comunicación oral en base a la Historia de la Comunicación, a:
Comunicación Intrapersonal
Este acto es aquel donde se habla consigo mismo. Es una comunicación que sucede dentro de la persona, cuando está ausente de otra persona.
Comunicación interpersonal
En este caso, se trata de cuando son dos o más las personas, que se encargan de transmitir un mensaje, que se hace de manera directa, es decir, cara a cara. Emisor – receptor.
Comunicación pública
Esta ocurre cuando es un emisor el que envía su mensaje a un determinado grupo de receptores. Siendo por ejemplo mediante un discurso, un mitin político. Etc.
Comunicación masiva
En este caso intervienen los elementos:
- Emisor
- Mensaje
- Canal
- Receptor
- Retroalimentación
- Ruido
Esta comunicación se encuentra representada por los medios:
- Radio
- Televisión
- Cine
- Periódico
El fin es de transmitir información, entretener, persuadir, o educar.
Comunicación de Grupos Pequeños
Se compone de tres o más integrantes. Se produce el proceso de comunicación de forma recíproca, siendo que cada quien tiene su rol. Además, no han un orden en cuanto a la participación.
La habilidad de la comunicación oral
El hecho de poder comprendernos, los unos a los otros, va a depender mucho de con quien nos encontremos. Además de las palabras que utilicemos. Siendo que dominar las habilidades de un discurso hablado va a permitir:
- La comunicación de información de tipo compleja de una forma que pueda ser comprendida
- Ejercer influencia en cuanto a las actitudes y el comportamiento de la gente
- La obtención de algún empleo
- El alcanzar una posición para ejercer liderazgo.
Escribir bien
De acuerdo a la Historia de la Comunicación, el hecho de escribir, y escribir bien, se consolida como una básica condición, a fin de que se cumpla una buena comunicación.
Siendo que tanto la claridad, como también la precisión, en cuanto a lo que es deseado transmitir, va a redundar en el éxito o el fracaso, de lo que es el entendimiento, tanto entre los individuos, como también dentro de las organizaciones.
Así es que, cualquier profesional debe ser experto en comunicación, en la plena era que vivimos de la información. Siendo el caso de que sea médico, agrónomo o enfermera, si no es capaz de comunicar sus saberes, es como si no los supiera. Por lo tanto, requiere de elocuencia a fin de que informe, sus proyectos e ideas, a los superiores.
Es así que escribir va a implicar el hecho de que pueda ser expresado de una manera adecuada, la cantidad de ideas las cuales se desean transmitir, siendo que se considera tanto el contenido como la forma.
Expresar información
Por tanto, escribir, resulta ser la capacidad de expresar, algún tipo de información. La misma, se presenta de manera coherente, y también correcta con la finalidad de que sea entendida, por otras personas. Así que está implicado el hecho, de que sea clara, y que mantenga la precisión en cuanto a, entre algunos otros:
- Las ideas
- Estructura
- Congruencia
- Estilo
- Tono
Así es que un buen escritor, deberá en principio saber escribir. Lo mismo significa que cuente con una cantidad de habilidades y también competencias, las que va adquiriendo mediante el manejo. De los que son los procesos que se encargan de permitir el desarrollo de una buena calidad en cuanto a la escritura.