Historia de los medios de comunicación: Inicios, antiguos, sociales, y más

Nada más controversial como lo es la Historia de los medios de comunicación. Siendo el caso que es a través de los medios de comunicación, por donde ha sido posible enterarnos de los acontecimientos mundiales, en cualquier orden. Sin embargo, también existe el manejo, y la manipulación de la información, para crear una masa crítica, en favor o en contra, de un tema o un personaje específico. Resulta de suma importancia enterarnos de este tan polémico tema. De seguro te sorprenderás, de lo que significan para la sociedad, los medios de comunicación y sus implicaciones, hasta en la vida individual. Continúa leyendo y lo verás.

Inicios de los medios de comunicación

Se puede identificar como medio de comunicación, a todo aquello que haga referencia, a cualquier instrumento o una forma de contenido. Siendo que, a través del cual sea posible realizar, un proceso comunicacional o específicamente de comunicación.

Así que ha sido, que de forma casual se ha utilizado el término, para que se referencie como medios de comunicación positivos. Más es necesario destacar, que existen otros medios de comunicación, tales como, por ejemplo, el teléfono. El cual se trata de un medio de comunicación, más, sin embargo, no es masivo, sino que es interpersonal.

Sin lugar a dudas, que la Historia de los medios de comunicación, y la evolución de los mismos, desde su aparición, se ha convertido en una fuente muy poderosa. Además de ejercer una influencia y control social, que se expande por todo el mundo.

Es de destacar que los medios de comunicación, se convierten en instrumentos los cuales, permanentemente se encuentran evolucionando. Siendo que, de acuerdo a la Historia de los medios de comunicación, es posible darse cuenta que a través de los años, la manera como se hace la transmisión de la información, ha resultado ser cada vez más, masiva e instantánea.

Historia de los medios de comunicación

Es posible imaginar, que la forma primera como surgió la comunicación entre los seres humanos, fue a través de las señas, señales y signos. Los cuales eran utilizados en la época de la prehistoria. Y que es posible observar, a través del reflejo dejado en las diferentes manifestaciones que, del arte prehistórico, se ha encontrado a mediante el estudio de la arqueología.

Aparición de la escritura

En base a la Historia de los medios de comunicación, es tomada la escritura, como un hito, en relación al inicio de lo que ha sido esta historia. Siendo que luego de ese momento, lo que fueron los cambios, tanto de tipo económico como también los sociales, se encargaron de efectuar el impuso al nacimiento, así como también al desarrollo, de una serie de diferentes medios de comunicación.

Desde aquellos que se encuentran vinculados con la escritura como tal, como también, con lo relacionado a la mecanización de la misma. Siendo el caso de la imprenta, la cual surge durante el siglo XV. Para mantenerse en forma y con salud, aprende de la Historia de la Educación Física y todo lo que te beneficia.

Hasta llegarnos, a lo que se conoce como medios audiovisuales, los cuales se encuentran ligados a lo que ha sido la era de la electricidad. Es así que la misma surge, cuando se arriba al siglo XX en su primera mitad. De la misma manera, con más avance, aparece entonces todo lo que se llama revolución de la informática.

Historia de los medios de comunicación

Luego la misma, trae consigo a las telecomunicaciones, es así como allí se encuentran implicadas entonces, la revolución científica – técnica. O lo que se le dio también por nombre, el de tercera revolución industrial. La cual tuvo su comienzo, a partir del siglo XX en su mitad segunda.

Siendo en todos los casos, cada uno muy esencial, a fin de ir concatenado, en todo momento, cada una de las fases distintas, de lo que fue el proceso que se denominó como la globalización. Teniendo en cuenta que, el mismo, no tiene mucha pluralidad.

El Origen

De acuerdo a la Historia de los medios de comunicación, es posible indicar que el origen de los mismos, se encuentra ubicado, en lo que se conoce ahora, como la comunicación oral.

Siendo que, durante milenios, era la única que se encontraba presente, lo cual fue hasta que hizo su aparición la escritura. En relación a los antecedentes que tengan más antigüedad, en cuanto a los periódicos. Para deleitarse con las dísciplinas deportivas tan interesantes, te invito a conocer la Historia del Atletismo.

Los mismos se tratan de las actas que eran públicas. Y las cuales eran usadas en Roma, con la finalidad de hacer la comunicación, de los diferentes acontecimientos que se relacionaban con la ciudad. Así pues, que las mismas se ubicaban en los diferentes muros de las ciudadelas, montados en unos tablones, los cuales eran de madera.

Historia de los medios de comunicación

Igualmente, resulta ser de la Roma Antigua, de donde surgen, asimismo, los que pudieran ser considerados, como los primeros periodistas de la Historia de los medios de comunicación. A los mismos, se les llamaba como subrostani. Siendo que los mismos, se encargaban de fabricar noticias, las cuales resultaban ser sensacionalistas, y procedían a venderlas. Siendo de esa forma, como se ganaban la vida.

En la Edad Media

Asimismo, en los tiempos de la Edad Media, nos cuenta la Historia de los medios de comunicación, que se encontraban abundantes avisos. Los mismos se encontraban en hojas sueltas, que estaban escritas a mano. Además de que no estaban firmadas por nadie, y que solamente contenían como identificación, la ciudad y la fecha del día.

Siendo que, en estas hojas, eran informados los movimientos que daban los barcos. Y que, además, se procedía a recoger, lo que eran las declaraciones correspondientes a los marineros, así como también de los peregrinos.

De la misma forma, para el siglo XV, se da el nacimiento, de lo que se conoció como la imprenta. Siendo que la misma, logró que fuera posible la impresión en el papel. Para de esta manera poder hacer la difusión de las informaciones, las cuales, hasta dicho momento, se encontraban expuestas, simplemente en las hojas sueltas, que habían sido escritas a mano.

Así como también en los dibujos muy famosos, de las canciones de ciego, lo cual era una especie de música narrativa, donde se contaban hechos particulares. Así fue que la imprenta, llegó para dejar atrás, supuestamente, la desaparición de lo que fueron las hojas. Las cuales, hasta ese momento, habían sido el medio de comunicación, y que eran elaboradas a mano.

De la misma manera, se creó la posibilidad, de que existiera la periodicidad en todo aquello que se publicaba. Y es así como se da inicio a lo que al transcurrir el tiempo se convirtió en la prensa escrita. Cuando se hace de manera efectiva, se obtienen los resultados esperados, sabrás como lograrlo visitando la Historia de la Comunicación.

Los avances

Asimismo, la Historia de los medios de comunicación, nos indica, que comienzan a llegar los avances de tipo tecnológicos, tales como:

  • Linotipia
  • Planchas de plomo
  • Offset
  • Impresión continua
  • El láser

Luego entonces, se convierten los periódicos, en el medio de comunicación, que presentaba su diseño de forma especializada. Sin que perdiera, además, sus elementos concernientes a la expresividad, tales como, entre otros:

  • La letra impresa
  • Fotografía fija
  • Ilustración
  • Maquetación

Teniendo en cuenta, el conjunto de los medios de comunicación, en el caso de los periódicos, los mismos hacen la exposición de las ideas, de una forma conceptual en relación a los hechos ocurridos. Mientras tanto, en la radio, la misma procede a contar la noticia. Luego entonces la televisión, se encarga de la parte que tiene que ver, con la muestra de las imágenes.

Así es que, de forma precisa, tanto la radio, como la televisión, se encargaron de que lo que eran los medios de comunicación, entonces comenzaran a tener un peso muy particular y específico en la sociedad, debido a la capacidad que tenían para hacer la orientación. Así como también la dirección, en cuanto a los intereses de la misma.

Todo ello debido, a que era posible hacer entonces, la formación de lo que es conocido como la sociedad mediática. Siendo el caso que desde lo que fueron los periódicos, que surgieron de primeros, se pudo dejar por sentado la capacidad de los mismos. En lo que se refiere a la generación, de lo que eran los estados de opinión.

La Influencia

Así es que, nos indica la Historia de los medios de comunicación, que lo relacionado con la sociedad mediática, se considera como el resultado, en cuanto a la aparición, de los medios de comunicación. Siendo que los mismos, se integraron en empresas multinacionales de gran tamaño. Y que además, se relacionaron, con los poderes existentes, tanto de tipo económico como político.

Por lo tanto, tenían la capacidad de ejercer influencia, en todos aquellos acontecimientos que se produjeran en el ámbito, tanto local, como también global, relacionados con los hechos tanto políticos como sociales.

Alta influencia

Como un ejemplo, que nos cuenta la Historia de los medios de comunicación, acerca de lo que puede resultar el poder ejercido, por un medio de comunicación. Se tiene el hecho muy particular, el cual ocurrió la noche de Halloween del año 1938.

Así es que, se produjo una inquietante reacción, que indicó el poder que pueden ejercer los medios de comunicación, cuando mediante la dirección, del reconocido escritor Orson Welles, desde la ciudad de Nueva York, a través de la emisora de radio RKO. Se comenzó a realizar la transmisión, mediante una novela que se teatralizó vía radiofónica, cuyo nombre era, “La Guerra de los mundos”.

La misma era de H. G. Wells. Siendo que, en ella, se planteaba que la tierra estaba siendo invadida por los marcianos. Así es que, aún cuando se trataba de una novela radiada, hubo una recreación de la ficción. Siendo que una muy grande parte de la audiencia, pasó a interpretar ese programa, como si se tratara de una real situación.

Así que se desencadenó, lo que fue una reacción de completa histeria colectiva. En donde se supuso la evacuación, de una gran cantidad de poblaciones. Así como también se originó la saturación en cuanto a los servicios médicos de emergencias. Y también hubo un colapso, en cuanto a los servicios públicos.

Fue realmente creado un completo caos. Así es que luego de dicho programa, quedó demostrado lo que son los medios de comunicación, concretamente la radio, en este caso. En cuanto a la capacidad de influencia en la sociedad, la cual es su audiencia.




La llegada de la televisión

De acuerdo a lo que nos cuenta, la Historia de los medios de comunicación, las primeras emisiones de la televisión, se efectuaron por la BBC de Londres. Siendo esto en el año de 1936, donde se arrojaron las programaciones iniciales.

En cuanto a la masificación que se dio de este aparato, se consolidó este hecho como un peldaño, de lo que se relaciona con la Historia de los medios de comunicación. Debido a que, a medida que había un televisor en cada una de las casas, nacía la oportunidad de que se extendieran las informaciones.

Así como también de presentar entretenimiento de manera constante a las personas, sin que tengan de dejar la comodidad de su hogar. Bien sea haciendo la transmisión de información, que sea grabada, de manera previa, o de información que esté sucediendo en vivo, desde cualquier otro lugar en el planeta.

Llega Internet

Finalmente, surge Internet. Hecho que ocurre, como cuenta la Historia de los medios de comunicación en los años 80. Al igual que las tecnologías, denominadas como digitales, y que se encuentran computarizadas, llegan en los años 90.

Siendo que entonces, es potenciado hasta el infinito y más allá, lo que es la capacidad comunicativa, que es intercambiada por el ser humano, en el planeta.

Debido a que el hecho de que sea posible, el compartir una cantidad de información, a través de las redes sociales. Así como también, realizar envíos correspondientes al correo electrónico. Al igual que también, otros formatos, correspondientes a la comunidad cibernética. Se convierten en unos aportes de los más importantes, que hacen su aparición, para los fines del siglo XX y el arribo del siglo XXI.

Así es que, con Internet, lo que son las comunicaciones de orden masivas, asimismo también de convirtieron en:

  • Interactivas
  • Personalizables
  • Viralizables

Todo esto debido, a que se convirtió en un hecho, que cada vez provocaba más frenesí. Por lo tanto, cada vez le es brindada mucha más atención, así como también el debido cuidado a las empresas, al igual que a las tecnologías de información y a las telecomunicaciones.

De la misma forma que, a los medios de comunicación de orden masivos. Siendo el caso, que se les compara, y relaciona, con un poder el cual es el político. Y que realiza su comparación, siendo que es la competencia, de los Estados Unidos. Y es posible que las regulaciones del mismo, sean menos de las que deberían ser.




Antiguos

Sin duda alguna que la etapa primera en cuanto a la Historia de los medios de comunicación, ha de haber sido a través de señales. Así como también de signos, los cuales se fueron desarrollando en el principio de la prehistoria. Cuando aún no se había descubierto el lenguaje.

De acuerdo a los antropólogos y sus estudios, los mismos son de la opinión, de que el hombre que existió en el tiempo de la prehistoria, es probable que, en unos 40.000 años hacia atrás, fue cuando efectivamente hizo su entrada a la era del lenguaje y el habla.

Luego entonces, en cuanto al hombre de Cromagnon, lo que se relaciona con el lenguaje, de acuerdo a la Historia de los medios de comunicación, era usado comúnmente. Asimismo, 5.000 años atrás, fue producida la transformación hacia lo que se denominó la era de la escritura.

Siendo que la misma se constituyó, en una de las más poderosas y progresivas herramientas, que han consolidado el progreso de la humanidad. Dado que el hecho de llegar a lo que fue la escritura, tuvo como significado el que se pasara antes, por las conocidas representaciones pictóricas, las cuales hacían un reflejo, de aquellas ideas que se utilizaban en cuanto a las letras, y que tenían además sonidos totalmente específicos.

Otros logros humanos

Posteriormente, nos indica la Historia de los medios de comunicación, que otro de los logros que se consideran como de extrema importancia para la humanidad, fue la invención de la Imprenta, la cual era de tipo móviles. Siendo este hecho ocurrido en el siglo XV, y que pasa entonces a reemplazar, lo que eran los medios de comunicación utilizados hasta ese momento, que se trataba de los manuscritos.

En cuanto a la idea relacionada con este maravilloso invento, la misma surgió de un orfebre cuyo nombre fue Johann Gutemberg. Siendo el cual, luego de una gran cantidad de pruebas, hizo el descubrimiento de un sistema. El mismo, fue único, con el fin de realizar lo que fueron los caracteres propios de la imprenta.

En cuanto al momento que nace el libro, se comienza entonces a ampliar, lo que eran los hechos comunicacionales, así como también lo relacionado con la difusión tanto de la lectura como también de la escritura. Siendo el caso que para el siglo XVI, ya eran producidos miles de libros a través de las imprentas, los cuales, además, eran impresos en diferentes idiomas.

Comunicación Instantánea

Asimismo, como nos indica la Historia de los medios de comunicación, para el siglo XVII, lo relacionado con la publicación de los periódicos, resultaba absolutamente común, en una gran cantidad de países, ubicados en Europa occidental. Y asimismo fue generalizado, siendo que se fue extendiendo posteriormente, a las colonias ubicadas en américa.

Luego entonces, para el siglo XIX, estaban ya presentes, los primeros medios de comunicación, donde se producía entonces la comunicación de forma instantánea. Siendo esto el telégrafo por cable, el cual fue creado por Samuel Morse en el año de 1844. De la misma manera que el telégrafo sin hilos, por parte de Guillermo Marconi, lo que sucedió en el año de 1895.

Asimismo, para el año de 1876, surge, otro de los más importantes medios de comunicación, como lo es el teléfono. Siendo que fue patentado por Alexander Graham Bell.

Luego entonces, a partir del principio del siglo XX, se comienzan a ver los cambios, que habían producido los medios de comunicación, en cuanto al modo de vida de las personas y su manera de sentir y actuar, promovidos por los medios de comunicación, tales como:

  • Periódicos
  • Revistas
  • Libros

Es así como, se puede observar la contundencia de la letra impresa, y que estuvo sin rival, hasta que hacen su aparición, otros medios de comunicación, los cuales compitieron en cuanto a la información se refiere.

Asimismo, durante los primeros diez años del siglo XX, fueron aportadas una serie de herramientas de perfeccionamiento de tipo técnicos. Siendo el caso, en base a la Historia de los medios de comunicación, que los equipos de radio, pasaron a ser de menor peso, poco a poco se pusieron más livianos. Asimismo, la radiotelefonía, fue generalizada, en mayor grado luego de la primera guerra mundial. Para ponerse al día con el tema en tendencia actual, te invito de conocer la Historia de la Informática.

Primera Transmisión de TV

De acuerdo a la Historia de los medios de comunicación, quien fuera J. Boird, realizando una serie de experimentos, logro conseguir que se realice la primera transmisión televisiva. Siendo esto con una imagen, que no tenía aún una muy buena definición.

Así es que se le van realizando, una cantidad de modificaciones de tipo técnicas, las cuales, con el tiempo, fueron dando el perfeccionamiento necesario. Luego entonces, poco después, es puesta en marcha lo que fueron las primeras emisiones públicas.

Es así como este nuevo medio de comunicación, se va incorporando en los hogares de manera paulatina. Siendo el caso que al principio de todo esto, el televisor se convirtió en un símbolo de estatus, para quienes lo poseían.

Luego entonces, a partir de la segunda guerra mundial, es generalizado el uso de la televisión. Y, asimismo, se da la apertura, en el año de 1957, a lo que fue llamado como la Era Espacial. Siendo en ese momento, cuando es puesto en órbita por vez primera un satélite artificial.

Los satélites

Es así como este hecho, se encargó de abrir todo un panorama nuevo, y rápidamente son creados y puestos en órbita los primeros satélites de comunicaciones.

En cuanto al cine, el mismo tiene como fecha de invención, el año de 1895, siendo su creador Conisy Auguste Lumiere, hecho ocurrido en la ciudad de Francia. Posteriormente se suman las versiones correspondientes al cine mudo.

Y luego surgen, en las décadas correspondientes a los años 1920 y 1930, las escenas con el cine sonoro. Así como también, surgen los filmes a color, lo cual se populariza realmente, es luego de finalizada la segunda guerra mundial. De igual forma se crean el cinema Scope y algunas otras técnicas.

Se hace necesario destacar, el amplio impacto que se generó en la sociedad. Siendo el caso que, cuando fue generalizado el uso de la televisión, llegaron inclusive, a poner en duda la supervivencia del cine. Si te gustan los deportes, y quieres conocer uno muy interesante, pasa por la Historia del Kikimbol, y aprende de él.

Nuevos descubrimientos

Con el transcurso del tiempo, se comienzan a descubrir elementos nuevos, tales como:

  • Electrones
  • Ondas electromagnéticas
  • Circuitos eléctricos
  • Circuitos electrónicos

Siendo que los mismos sirvieron, para que fueran construidos y desarrollados, una cantidad de instrumentos de comunicación, teniendo en cuenta que, en su mayor parte, fueron dirigidos hacia los audiovisuales. Todo esto ocurrió finalizando el siglo XIX y comenzado el XX.

Así es que el siglo XX, se convierte en lo que se llamó la era de, entre otras cosas:

  • La electrónica
  • Atómica
  • De las comunicaciones

Se realiza la introducción a lo que fueran tecnologías nuevas, y esto hace la modificación de la lectura, así como también del modo de vivir y de entender lo que es la realidad. Se introduce pues, lo que ha sido el cambio cultural de la humanidad, mediante los nuevos medios de comunicación social de masas.

Así es que, se producen entonces reacciones, las cuales fueron muy dispares, dentro de las que se encuentran un entusiasmo, muy fervoroso. Al igual que también expresiones, hasta llegar a la condena de una manera rotunda y rigurosa.

https://www.youtube.com/watch?v=9z12B6-uM68

Cabe destacar, como uno de los hechos de mayor importancia, en la Historia de los medios de comunicación, y de la humanidad como tal, lo referente al desarrollo técnico, que se ha producido en los últimos siglos. Siendo que dicho desarrollo, se ha encargado de abarcar, todos los órdenes que tiene el individuo en su vida, tales casos como, por ejemplo:

  • La producción
  • Vivienda
  • Forma de viajar
  • Vida rural
  • Vida urbana
  • La manera de hacer la guerra
  • La ingeniería
  • El progreso de los medios de comunicación

Llegada a la luna

Uno de los hechos más relevantes, en cuanto al tema comunicacional se refiere, fue el hecho de que para el día 20 de julio del año 1969, se transmitió lo que fue la llegada, de la primera tripulación humana a la luna.

Siendo que este suceso, se pudo presenciar de manera simultánea, por todo el planeta. Lo cual tuvo centenares de millones de personas en sintonía con este hecho. Y que el mismo fue recibido mediante los receptores de televisión. Los cuales ya eran capaz, de hacer la transmisión, de un suceso que estaba sucediendo a 300.000 kilómetros de distancia.

 

Es así como en la actualidad tenemos, de acuerdo a la Historia de los medios de comunicación, la capacidad de hacer llegar los mensajes que deseemos, a distancias super distantes, y de una forma prácticamente instantánea. Todo ello es posible, a través de los medios tales como:

  • Televisión
  • Radio
  • Teléfono
  • Computadora
  • Fax

Siendo el caso, que ya para nosotros todo esto es tan familiar, que prácticamente ya ni nos damos cuenta, y actuamos con indiferencia, en relación a tal importancia.

Social

Es posible indicar que el proceso de comunicación está referido, a lo que es un acto donde interactúan los seres humanos.

Siendo que, en el mismo, se produce lo que es la emisión – percepción de un mensaje, teniendo en cuenta que, se reserva, como una condición esencial, a fin de que sea materializada la misma. Que los sujetos que están participando en el proceso comunicacional, se intercambien los roles correspondientes al emisor, y el receptor, en el desarrollo del proceso.

Es necesario pues, que se realice esta definición, y que sea asociada. Así como de la misma manera hacer la confrontación, con lo que es el arribo posterior de términos tales como:

  • Comunicación social
  • Medios de comunicación social

En especial, en este último, esto debido a que los mismos, se encuentran acuñados en lo que es la función, que se impuso al momento de hacer la institucionalización de los medios de comunicación. Tales como la Imprenta y también el cine. De la misma forma que los canales radioeléctricos, conformados por la radio y la televisión.

Alta capacidad de transmisión de información

Es el caso que, el acelerado crecimiento de los medios de comunicación, así como también el gran alcance de los mismos. Nos cuenta la Historia de los medios de comunicación, que se encargó de acentuar lo que fue su capacidad, a fin de que realizara la transmisión de la información.

Así como también procurar el estímulo, en cuanto a la formación de los criterios de tipo ideológicos. Siendo esto motivo, para que se consideren a los medios de comunicación, como una herramienta sumamente básica, a fin de que sean conseguidos objetivos específicos en cuanto a:

  • Lo político
  • Económico
  • Social

Es por esto, que es entendido que la comunicación social, va a trascender las fronteras de lo que es personal. Lo cual se produce al momento en que se envía un mensaje a una numerosa cantidad de personas. Siendo las mismas una gran audiencia, también llamado como masas o público.

Es posible, inclusive, que solamente sea el teatro, la actividad pública, considerada como la única, que, de manera tradicional, haya sido establecida esta relación comunicacional. Teniendo a la representación como tal, en el rol de emisor, y el aplauso sea o no, como la respuesta.

En cuanto a los medios de comunicación, que conocemos de manera tradicional tales como:

  • Prensa
  • Cine
  • Radio
  • Televisión

Medios de difusión masiva

Debido a que su utilización resulta ser como canales artificiales, dado a que, en este proceso, no hay la transmisión recíproca, de lo que son los mensajes enviados. Entonces los mismos, pasan ser más bien, medios de información o quizás se les pudiera decir también medios de difusión masiva.

Siendo el caso que haya, inclusive ciertos investigadores que mantienen el hecho de que estos, se consideran más bien instrumentos a través de los cuales es propiciada una comunicación unidireccional.

En la actualidad, estos medios se consideran como tradicionales, debido a que al hacer su aparición la tecnología y la informática. Así como también al ser difundida la información mediante la vía satelital. Se ha hecho un poco más compleja, la realidad de lo que son los medios de comunicación social. Para que disfrutes de un momento de arte y expresión corporal de altura, te invito a pasar por la Historia de la Danza, te va a encantar.

Llegando al punto de que dicha clasificación, sea tornada como conservadora. Inclusive en los actuales momentos, es hablado de realidades de tipo multimediáticas. Siendo que esto se trata de una interrelación que se produce entre los medios que son tradicionales, tales como son:

  • Prensa
  • Radio
  • Cine
  • Televisión

Con lo que son el resto de los medios actuales de alta tecnología y velocidad, tales como:

  • Satélites
  • Informática
  • Hibridación de las dos, lo que se llama telemática

Ahora es necesario tener muy en cuenta, dado que la mayor cantidad de información corre a través de las redes sociales, y del internet. De algunas recomendaciones acerca, de lo que significan terminologías propias de este medio tan grande y masivo.

En América

Es conocido por todos, que han surgido una serie de regulaciones. Las cuales son nuevas, sobre lo que son los medios de comunicación, y que, además, han sido adoptadas en diversos países de la región.

Siendo que se consolidan de manera inédita, como indica la Historia de los medios de comunicación, en la discusión acerca de la función que tienen los medios de comunicación social, y la cual es impulsada a través de la sociedad civil. Así como también, por una marcada y activa intervención desde el órgano gubernamental.

Por lo que los ejes de dicha intervención, proceden a la modificación en una gran parte, de lo que ha sido la historia de regulaciones, a los medios de comunicación en América Latina.

Asimismo, se encuentran situados en la contraposición de las normas, que acerca del sector, se ha convertido en moda, en los países ubicados al centro del continente.




De igual manera, lo que se refiere a la convergencia de tipo tecnológica, que se tiene entre los medios que son audiovisuales, al igual de los que se refieren a las telecomunicaciones, y por supuesto al internet. Se encargan de atraer a una serie de actores que son nuevos, hacia lo que es la discusión. Además de que ejerce alto impacto, en lo que es la labor de tipo mediadora, y que ejercían de forma tradicional las empresas consideradas como periodísticas

Estados Unidos

Es destacado, en los medios de comunicación, correspondientes a los Estados Unidos, una muy especial variedad de prensa, la cual ya existe. Y, además, se produce una competencia bastante fuerte entre ellos. Es así como, se encuentran dentro de los principales, periódicos, las revistas y cadenas televisivas, tales como:

  • The Wall Street Journal
  • The New York Times
  • Revista Time
  • ABC

Siendo que estos, son los medios que tienen más antigüedad, así como también, son los que más se conocen, y son famosos en este planeta.

Asimismo, a pesar de que existe dicha variedad. Una mayor parte, de lo que se relaciona con los medios de prensa de los Estados Unidos, forman parte de lo que son los conglomerados, denominados como mediáticos. Los cuales se consolidan en ese país como News Corporation o Comcast, entre algunos otros.

Los periódicos

De acuerdo a la Historia de los medios de comunicación, lo relacionado con la prensa escrita norteamericana, tiene en el mundo una larga y prestigiosa tradición.

Siendo que, en muchos de los casos, los mismos son pertenecientes, al grupo de los diarios, que cuentan con mucha más antigüedad en el planeta. Asimismo, lo que se refiere a la batalla de tipo mediada, la cual fue librada entre quienes fueran:

  • Joseph Pulitzer
  • William Randolph Hearst

Y que tuvo su fecha de ocurrencia, durante el siglo XIX, fue lo que hizo que se sentaran las bases, en cuanto al periodismo, y de esa manera se le diera nacimiento a lo que fue la prensa de tipo amarillista.

Luego entonces, cuando Pulitzer se encontraba en sus últimos años de vida, precedió a la creación de un premio, el cual era propio. Siendo el caso que, con el paso del tiempo, el mismo se consagró como uno de los más prestigiosos del mundo en este sector específico.

Asimismo, es de hacer notar, que el periódico que obtiene las mayores ventas. Y que, además es el que más se lee en los Estados Unidos, en el The Wall Street Journal. Luego se tiene que, lo sigue el The New York Times. Siendo que, en ambos casos, estos medios gozan de un gran prestigio, dentro del mundo del periodismo.




México

En cuanto a lo que se llama en México, telecomunicaciones, las mismas reciben la regulación por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte. Así como también por la Comisión Federal de Telecomunicaciones. Siendo que la misma tiene como fecha de fundación el día 13 de mayo del año de 1891.

Asimismo, lo que se refiere a las comunicaciones en México, se encuentra liderizando en América, entre los más grandes, a partir del año de 1990. Siendo esto con lo que fue la privatización, del monopolio estatal denominado como Teléfonos de México, la conocida Telmex.

Siendo que, desde ese momento, han surgido una cantidad de operadores los cuales, han ingresado dentro del mercado. Sin embargo, la empresa Telmex, termina siendo la que domina en el área de la telefonía. Asimismo, en cuanto al área de la televisión es Televisa, la que lleva la bandera en este ramo, tanto en la televisión abierta, como también en la restringida.

La Radio y Televisión

En relación a la utilización de los medios de comunicación, como lo son la radio y la televisión, en México, actualmente resultan ser utilizados con total frecuencia. Siendo que cuenta la Historia de los medios de comunicación, que, en relación a la primera transmisión, de la televisión en México. La misma se llevó a cabo, por quien fuera Javier Stavoli, hecho que ocurrió en el año de 1931.

De la misma forma, Guillermo Camarena, se encargó de construir lo que sería su propia cámara de tipo monocromática, lo cual ocurrió en el año de 1934. Así como también en el año de 1940, realizó el desarrollo del primer sistema de tricomáticas. Siendo que de esa manera obtuvo, lo que sería entonces la primera patente otorgada para la transmisión de la televisión a colores, a nivel mundial.

Luego de haberse desarrollado, lo que fueron las estaciones de radio y también las de televisión, para el año de 1948, procedió a la construcción del estudio denominado como Gon-Cam, el cual se consideraría como el mejor sistema, en cuanto a la televisión en todo el mundo para aquel entonces. Siendo esto en base a una encuesta que realizar la Columbia College de Chicago.

Los dos empresas dominantes

Al pasar el siglo, lo que se refiere al mercado correspondiente a la radiodifusión de televisión, paso a ser dominado por dos empresas las cuales eran bastante poderosas, siendo las mismas Televisa, que era la mayor de las empresas que tenían medios de comunicación en el mundo y que fueran de habla hispana. Cuanto sabes acerca del tema tendencia como es la tecnología, aprende sobre el mismo en la Historia de los Sistemas Operativos

Asimismo, la otra era TV Azteca, aun cuando son decenas, las redes de tipo regionales, que se encuentran operando en el país. Siendo el caso, que para el año 2006, aproximadamente se encontraban en funcionamiento, 1410 estaciones de radio, así como también 236 estaciones de televisión, excluyendo a las repetidoras. Igualmente se encontraban 906 estaciones, las cuales eran complementarias.

Es de hacer notar, que los medios de comunicación, han sido de suma importancia en relación a la información relacionada con lo que ocurre, tanto en el mundo como a nivel nacional. Destacando lo relacionado tanto con los huracanes como también con los sismos.

Se trata pues de un espacio, dedicado a la reflexión acerca de asuntos referidos a la radiodifusión, y que por la importancia que revisten se hace necesaria la participación de las autoridades, así como también de:

  • Industria de la radio
  • Industria de la televisión
  • Sindicatos
  • Sociedad civil

De igual forma también se encuentra en funcionamiento lo que es la televisión paga, la cual va evolucionando cada vez más, y además hace la ampliación de sus servicios a los consumidores mediante el internet con telefonía y también la selección de películas a través de catálogos mediante dispositivos electrónicos.

Otros medios

Como ya sabemos el área de la telefonía, se encuentra en las manos de Telmex. Siendo que además ha procedido a la diversificación de sus operaciones, a través de la promoción de los servicios correspondientes a Internet y a la telefonía móvil. De la misma manera ha extendido sus operaciones, hacia los países de:

  • Colombia
  • Perú
  • Argentina
  • Brasil
  • Uruguay
  • Ecuador
  • Estados Unidos Mexicanos

Por otro lado, además de los diarios de mayor importancia de México, hace ya algunos años, también surgieron una cantidad diversa de portales, los cuales son de corte políticos, y que además contienen información, tanto nacional como también social y electoral.

De la misma manera, en México, cuentan con 120 estaciones las cuales son terrestres. Al igual que se cuenta con una amplia red correspondiente al radio de microondas y un considerable uso en relación a la fibra óptica y al cable coaxial.

En cuanto a los satélites, los mismos están siendo operados por la empresa Satélites Mexicanos, lo cual es Satmex. Siendo la misma una empresa de carácter privado, y que es líder en Latinoamérica en cuanto a la prestación de servicios, en la parte norte y también en Latinoamérica.

Así es que, tiene su ofrecimiento en cuanto a la radiodifusión, así como también a la telefonía. Y ofrece los servicios correspondientes a las telecomunicaciones, hacia 37 países en las Américas, partiendo desde Canadá hasta llegar a la Argentina.




Guatemala

De acuerdo a la Historia de los medios de comunicación, lo que se conoce como la Corporación de Radio y televisión de Guatemala, se trata de una empresa correspondiente, a la radiodifusión en ese país. Siendo el caso que opera a través de los canales 3 y 7 de la Ciudad de Guatemala. Asimismo, tiene como fecha de fundación el año de 1955, lo cual realizó el Estado Guatemalteco.

De la misma forma, procedió a la privatización de Televisa, en el año de 1988, y fue vendida en el año de 1992 a Albavisión. Así es que dicha corporación, tiene en sus manos el monopolio de la radiofonía. Y también de la televisión abierta en ese país, siendo que es el propietario, de todas las frecuencias correspondientes a la radiodifusión en ese país.

Periodismo

En Guatemala, nos cuenta la Historia de los medios de comunicación, que tiene su inicio el periodismo, en el año de 1838, y abarcó de esa forma hasta llegar a la Revolución del 71. Siendo que es uno de los periódicos, de mayor importancia en dicho período, la Gaceta de Guatemala.

Posteriormente, quienes fueran, Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados, se encargaron de provocar una revolución. La cual logró triunfar el día 30 de junio del año de 1871. Así es que fue promovida la redacción de los distintos códigos de:

  • Civil
  • Comercial
  • Militar
  • Penal

Asimismo, fue dada suma importancia a la educación de tipo pública, en los distintos grados. Siendo que el periódico, que se catalogara de mayor importancia, fue el Diario de Centro América. Y que, en la actualidad, cuenta con más de 100 años luego de su fundación, en el año de 1880. Así fue que esta etapa, llegó a fin en el año de 1900.

Luego al morir Justo Rufino Barrios, es extendido el periodismo contemporáneo en Guatemala. Siendo que abarcó varios mandatos, hasta llegar al de la presidencia de Estada Cabrera, donde fue reducido, todo el dinamismo que contenían las noticias. Por lo cual se preocuparon más bien por las publicaciones de poesías, así como también de textos de tipo literarios y de propaganda de corte político. Para tener un adulto sano, es necesario ocuparse del niño, sabrás más de estos visitando la Historia de la Educación Inicial.

Asimismo, se hacen presente las caricaturas, y también la ironía en relación a los escritos. Es de señalarse que el periodismo guatemalteco, fue uno de los factores, los cuales propiciaron la firma del Acta de la Independencia. Igualmente, en la actualidad, los periódicos que circulan por este país, son:

  • Prensa Libre
  • La Hora
  • El Siglo XXI
  • El Periódico
  • Nuestro Diario
  • Al Día
  • Diario de Centro América
  • El Quetzalteco
  • El Metropolitano (Mixco)
  • La Voz del Migrante

El Salvador

Enmarcados en la idea de que la comunicación es aquella, donde existe una relación entre un emisor y un receptor, mediante un mensaje transmitido por código de signos, a través de un canal determinado. Veamos entonces, el rol que juegan los medios de comunicación social en El Salvador.

Así es que existen aproximadamente en el Salvador, alrededor de 150 estaciones de radio, así como también, se cuenta en este país con:

  • 15 canales de televisión
  • 12 periódicos
  • 25 revistas impresas
  • 5 revistas digitales

Así como también, un sin número de cuentas, tanto de twitter, como de Facebook. Siendo que han sido autodenominados, como periódicos digitales.

Asimismo, se pone especial atención, en aquellos medios, los cuales son más antiguos. Y los que tienen, además, una tradición tanto televisiva como también la escrita y la radial.

En cuanto a la televisión se cuenta con la Telecorporación Salvadoreña TCS, la cual es propiedad de Boris Eserski. Siendo que en esta corporación se agrupan los canales de televisión, 2, 4, 6, 35. Luego el canal 12 le pertenece a Jorge Emilio Zedán. De la misma forma por canales 15, 19, 21 así como también 15 estaciones radiales, son propiedad de Televisa.

Luego entonces el canal 33 pertenece a Tecnovisión Universidad Tecnológica. De la misma manera nos encontramos con la prensa impresa, donde se tiene que:

  • La Prensa Gráfica LPG, pertenece a José Roberto Dutriz
  • El Diario de Hoy EDH en propiedad de Napoleón Viera Altamirano
  • Diario El Mundo. Propiedad de Juan José Borja Nathan – Grupo Borja
  • Asimismo, lo que corresponde a las 14 estaciones radiales, del Grupo SAMIX, propiedad de Elías Antonio Saca y de Ana Ligia Mixco de Saca.



Honduras

De acuerdo a lo que nos cuenta, la Historia de los medios de comunicación, los referidos a Honduras, tienen sus comienzos, cuando se originaron las culturas prehispánicas. Y, además, se desarrolló lo que fue tanto su lenguaje como también su escritura. Existe pues una variedad de medios de comunicación en Honduras, teniendo en principio los medios tradicionales, los cuales son:

  • El correo
  • La imprenta
  • La prensa escrita
  • Telégrafo
  • Telefonía
  • Radio
  • Televisión
  • Internet

Siendo que, en todos los casos, se encuentra expresado el pueblo de Honduras, con una cantidad de diferentes pensamientos, y también de líneas de editoriales.

En cuanto al correo nacional, para el año de 1877, se da inicio a lo que fue el correo en Honduras. Luego para el año de 1879, se incorpora Honduras a la Unión Postal Internacional. La cual, en un principio, era transportada mediante caballo, y en algunos casos a pie. Con posterioridad, se utilizó entonces los autos y también los aviones.

La Prensa Escrita

En relación al periodismo, el inicio de la prensa escrita se ubica en el año de 1830, lo cual sucede con la fundación de lo que fue la Gaceta del Gobierno. La misma, era el órgano informativo correspondiente al Gobierno, siendo que en la actualidad es llamada como La Gaceta.

Quien se encargara, de hacer el lanzamiento, de lo que fueran los primeros comunicados, en todo el país, fue Francisco Morazán. El cual se convirtió en quien introdujo la primera imprenta al país. Luego entonces, se produce el surgimiento de los periódicos en ese país, tales como:

  • La Prensa – 1964
  • Diario Tiempo – 1970
  • La Tribuna – 1976
  • El Heraldo – 1979

Siendo que, en la actualidad, los mismos, son difundidos además a través de internet. asimismo, a partir del siglo XXI, comienza el surgimiento de los periódicos de tipo digitales, los cuales tiene un poco menos de difusión, dentro de los que están:

  • El articulista – 2013
  • El Libertador – 2003
  • Proceso Digital – 2005

Asimismo, surgieron algunos diarios de corte deportivo, tales como:

  • Diario Diez
  • EL Once Hn

De la misma forma surgieron las revistas tales como:

  • Honduras Tips
  • Hablemos Claro
  • Honduras This Week
  • Y el Diario Local Lenca

En Telecomunicaciones

Como nos cuenta la Historia de los medios de comunicación, las que fueron primeras telecomunicaciones en Honduras, tienen sus inicios, en el año de 1876. Lo cual sucede, cuando se introduce al país el telégrafo, seguido además por la telefonía, en el año de 1891. Luego llegó la automatización de la telefonía, que sucedió en los años de 1932 y en el año de 1976. Siendo que así se hace la formación de Hondutel, lo cual no solo brinda la telefonía. Sino que además, hace la generación de la mayor parte de los ingresos, que le llegan a la economía de este país.

En relación a la radio, la misma tiene sus inicios en el año de 1928. Siendo esto cuando la Tela Railroad Company, realiza el establecimiento de la Tropical Radio. Así es que la misma es considerada, como la primera emisora radial, de tipo comercial.

Igualmente, el comienzo de sus transmisiones se efectúa, en el año de 1933. Y de manera posterior, surgen una cantidad de numerosas radios, que fueron ubicadas tanto en el espectro de las am, como también en el de fm. Siendo el caso que, también varias de las emisoras de radio, es posible escucharla a través de Internet.

La Televisión

En cuanto a la Televisión, nos cuenta la Historia de los medios de comunicación, que tuvo sus inicios, el día 15 de septiembre del año de 1959. Siendo que es conmemorado, el centésimo trigésimo aniversario, de la Independencia de Honduras. Así fue que entró en operaciones a partir de dicha fecha en la capital de la República de Honduras la HRTG-TV canal cinco.

Para el año de 1966, es transmitida, por vez primera la señal de televisión, a todo color. Para de forma posterior, masificarse las señales correspondientes a la televisión, tanto por cable, como también por vía satelital. En la actualidad se encuentran diversos canales de televisión, los cuales se encuentran en línea y los que son digitales, además de presentar imágenes en alta definición.

Además, en base a la Historia de los medios de comunicación tradicionales, como lo son la televisión, así como también los periódicos y la radio, se suman a los mismos la internet. Lo cual es tomado como, un medio de comunicación nuevo en Honduras.

Por lo tanto, se masifica entonces Internet, comenzando los años de 1990 y se procede a ofrecer mediante Hondutel. Además, de por cientos de operadoras de corte privado. De manera posterior es masificada, por las distintas empresas tanto de televisión por cable, como también por la telefonía de tipo móvil.

De la misma forma, nos indica la Historia de los medios de comunicación, que la primera empresa que se determina como de telefonía móvil, en este país, fue Celtel. Siendo que la misma abre sus operaciones, en el año de 1996, para posteriormente pasar a conocerse como Tigo. Luego entonces en los siguientes años, son otras compañías, las cuales inician sus operaciones de esta telefonía móvil, tales como Claro y también Honducel.

Panamá

Según nos cuenta la Historia de los medios de comunicación, la Cadena Panameña de Radiodifusión, por sus siglas C.P.R., se presentó al aire por primera vez el día 24 de julio del año 1935 y tiene ya 84 años manteniéndose en la actualidad, ubicada en la ciudad de Colón, tal como un baluarte de lo que ha sido la radiodifusión panameña.

Esta cadena de radio, en las manos directivas de Baby Salas, se encargó de hacer la organización, de una cantidad de noticieros. Siendo en los mismos, recogidos el clamor del pueblo. Y, asimismo, se exponían firmemente los males y la forma de solucionar la cantidad de problemas que se presentaban a nivel nacional.

Siendo el caso que, obtenían una sintonía total, en los lugares como Colón y Chiriquí, en donde resultaron convertirse en la primera emisora en sintonía. Luego entonces para el día 11 de octubre del año de 1968, esta emisora se convierte en el primer blanco de lo que fue el régimen militar.

Siendo el caso que, fue desmantelada completamente en todos sus equipos, así como también, se produjo el allanamiento a todas las emisoras que eran sus filiales. Así es que, todo esto motivo a que se vaya al exilio Baby Salas.

Posteriormente la CPR, luego del paso del tiempo, de haberse prolongado varios años en el exilio, logra el rescate y compra de los equipos de radiodifusión, para de esa manera poner de nuevo en marcha, y sacar al aire nuevamente a la Cadena Panameña de Radiodifusión.

El nacimiento

Es bueno señalar que la R.P.C. tiene su nacimiento el día 5 de agosto del año de 1949, siendo esto ocurrido ante la necesidad imperiosa de procurar, la nacionalización de la importación en cuanto a los productos por la empresa, Corporación Universal de Exportación. Siendo de esa manera, como es adquirida la que para ese momento era la Radio Continental, propiedad de Orlando Mocci.

Posteriormente, nos cuenta la Historia de los medios de comunicación, pasa a ser dirigida por Luis Eduardo Quirós, y está conformada por el equipo profesional del medio radial, en donde se da paso a las generaciones nuevas. Para ponernos al día con la tecnología actual y sus herramientas, es necesario conocer la Historia del Internet, te invito a visitarla.

Siendo todo esto, con el objetivo de hacer el reforzamiento, en cuanto al liderazgo de tipo informativo, haciendo la ratificación de lo que es un excelente posicionamiento, como emisora que se convierte en líder en cuanto a las noticias y los deportes.

Así es que forma parte pues, de lo que es el grupo de medios de comunicación que tiene mayor importancia, y que además es el más grande de Panamá, el cual es la Corporación MEDCOM Panamá, S. A.

La Televisión

La Historia de los medios de comunicación nos cuentan, que la TVN Canal 2, con la participación, y también el apoyo de la otra Cadena Norteamericana de TV ABC. Así como también, la familia Chiari, hacen la fundación de lo que es la Televisora Nacional, S. A. Canal 2.

Y de esa forma proceden a entrar en lo que es el mercado televisivo de Panamá. Siendo que se encargaron de ofrecer al público la opción de entretenimiento, que rompería de esa forma el monopolio que estaba dominando en ese momento, la Compañía Panameña de Radiodifusión por sus siglas RPC, Canal 4.

Es así como entonces, la Televisora Nacional, comienza a ejercer sus operaciones en la pantalla chica, a partir del 23 de abril del año 1961.

Luego entonces para el año de 1965. Se realiza la reafirmación del compromiso adquirido con el país, por lo cual, la TVN, realiza la instalación de una repetidora con una potencia de un kilowatt y asimismo, un sistema de antena de seis paneles lo cual fue en el Valle de Antón. Es así como es expandida la cobertura de lo que fue su señal, hasta llegar a las provincias ubicadas en el centro tales como:

  • Coclé
  • Veraguas
  • Herrera
  • Los Santos

Consolidado como el primer canal

Asimismo, es indicado por la Historia de los medios de comunicación, que, para el año de 1972, el canal TVN, se consolida como el primer canal de país. Y, además, se encarga de ofrecer a sus televidentes panameños, una señal con imágenes a todo color para el año de 1983.

Posteriormente, de alcanzar años con mucho éxito, la compañía conocida como Teleinversiones, S. A., hace la compra de lo que era el Canal Televisora Nacional, S.A. Canal 2. Siendo que la misma se encontraba representada, por quien fuera el señor Carlos Duque.

Luego de que se lograran una gran cantidad de provechos en la parte media del año de 1988, la TVN, pasa a sufrir en periodo de crisis financiera, y como consecuencia de estos para ese año realizó una reducción de su personal.

RPC TV Canal 4

La base y la experiencia y prestigio que logró Don Fernando Eleta con Radio Programas Continentales, fue un pronóstico para el año 1954, de que no sería mucho el tiempo que pasaría, sin que fuera logrado el sueño que tenían los panameños, que era la llegada de la Televisión.

Y fue así como a partir del año de 1958, después de pasar dos años trabajando arduamente. Además de sortear una cantidad de dificultades, así como también riesgos, es como queda listo todo, para que se hiciera realidad el suceso esperado. Es así como, para el día 14 de marzo del año 1960, la RPC Televisión aparece en la vida de la ciudad panameña, y se da inicio a la era de la televisión en Panamá.

RCM Canal 21

A momento de hacer su aparición la televisión, tomada como un medio de comunicación social, se ha encargado de desempeñar un papel de suma importancia. Siendo esto, en cuanto a lo que es la trasformación, que se ha producido en la sociedad.

Así es que, tal como un agente de cambios, ha sido mucha la evolución que ha tenido la televisión, de tal forma que su presencia total y permanente en los hogares, se ha encargado de ejercer de manera rotunda y fundamental, una decisiva influencia en el receptor de la información.

Es por ello que es necesario, optar por una actitud que sea responsable y que debe caracterizar, lo que es el manejo de dicho medio, con tan grande poder, con el fin de ser usado con una proyección que resulte ser positiva, al momento de transmitir mensajes que sean orientadores. Y no por el contrario, que cobre graves consecuencia debido a los programas que transmitan información nociva para la construcción de la sociedad.

Prensa escrita

En cuanto al primer periódico que surge, de acuerdo a la Historia de los medios de comunicación, se trata de La Estrella de Panamá. Así es que tiene sus inicios el día 24 de febrero del año 1849.

Siendo que aun, era la nación, un departamento de Colombia. El nombre fue el de The Panama Star, en cuanto a su dirección, estuvo a cargo de los norteamericanos, J.B. Blideman, también, S.K. Honaire, y J. F. Bachaman.

Asimismo, para el día 23 de abril del año 1981, emerge el diario El Siglo, el cual fue identificado en su logo con lo que fue la leyenda textual: “Un órgano genuinamente del pueblo”.

Siendo que el formato, estaba presentado en un estilo tabloide. De acuerdo a la Historia de los medios de comunicación, el fundador y presidente de este medio escrito, fue Don Jaime Padilla Beliz. Quien lo hizo mediante la Fundación Corporación Universal de Información.

Cabe señalar, que se produjo un litigio, a nivel de los tribunales de justicia, con quienes ejercían la dictadura militar. Sin embargo, para el año de 1984, fue determinado por la justicia, que el dueño único del diario El Siglo, era el señor Jaime Padilla Béliz. Es así como entonces en el año de 1985, procede a tomar la empresa.

Periodismo independiente

Posteriormente en el año de 1951, se gesta la idea de convertir lo que era un sueño de cinco periodistas, de activar un medio el cual tuviera su compromiso con un periodismo que fuera independiente, así como también honrado y digno.

Así es que, debido a razones económicas, quien fuera el fundador de la Prensa El Diario Libre, se vio en la obligación, por motivos económicos, a venderlo. Así es que, es adquirido por el grupo político, el cual tenía como pretensión dar su apoyo al coronel Jacobo Arbenz Guzmán, en su campaña electoral. Es así como para el día 20 de agosto del año 1951, es editado el primer número de Prensa Libre, que comenzó con la circulación de 3.500 ejemplares.




Venezuela

La Historia de los medios de comunicación en Venezuela, se pueden visualizar en varias etapas. Sin duda, una de las mismas tiene que ligarse con lo que fue, la instauración de lo que ha sido la democracia en el país. Así es que ha de ser tomada desde allí, hasta los actuales momentos.

Es de hacer notar, que la Historia de los medios de comunicación social en Venezuela. Así como también en diferentes lugares. No solo es posible ligarlo, con el contexto que se asocia a lo sociopolítico, del lugar en donde son establecidos los mimos.

Sino que, además, tienen que ver con la introducción, de lo que son las tecnologías correspondientes a la transmisión, tanto de la información como también de la comunicación.

Es así como, una etapa de la historia, se encuentra acompañada de lo que se relaciona como la aparición de la imprenta, al igual que con el auge de lo que se refiere a la prensa escrita.

Factores involucrados

Siendo el caso que, desde los periódicos, que simplemente eran unas escasas páginas, que solamente se convertían en unos panfletos. Hasta que apreció la prensa con el gran tiraje. La cual fue el producto de la industria de tipo cultural industrializada. Se encuentran involucrados una serie de factores, tales como:

  • La pluma de ganso
  • La máquina de escribir
  • El plomo para la formación de los tipos
  • Una diagramación y maquetado
  • La impresión en offset en grandes rotativas
  • Un moderno diseño
  • Despliegue grande de fotografías
  • Introducción del color
  • La presencia de las infografías
  • Aparición de la computadora
  • La generación de contenidos para redes sociales

Al igual que para:

  • web
  • Tabletas
  • Móviles
  • Radio
  • Televisión
  • Kiosco digital
  • Papel

Así pues, que la integración de lo que son las redacciones en una única redacción, es lo que hace que un medio que es impreso, se convierta en un medio de masas, escalando diferentes plataformas.

Siendo el caso que inclusive, hasta la práctica del oficio parece cambiar, y convertirse no solamente, en un testigo de todo aquello que acontece. Sino que, además, se torna en un espacio, el cual es público. Un deporte para conocer y aprender como es está en la Historia del Balonmano. No te lo pierdas.

Y que presta su ayuda, a todos aquellos ciudadanos, que no solo les interesa estar bien o mal informados, sino también a que se encuentre en capacidad de tomar decisiones relacionadas, con el ámbito de su vida tanto particular e individual. Como también la colectiva, en cuanto a lo relacionado con la sociedad.

Historia de los medios de comunicación social en Venezuela

Hablar acerca, de la Historia de los medios de comunicación social, en Venezuela, nos lleva a indicar que el hecho de su aparición firmemente, se remonta al momento en el cual llega a Caracas, para el mes de septiembre de 1808, lo que sería la imprenta.

Siendo que la misma la introduce desde la isla de Trinidad, que en aquel momento era posesión británica, quienes fueran artesanos de origen inglés, y de nombres: Matthew Gallagher y James Lamb, todo lo cual fue iniciado por el gobernador y capitán general interino, de nombre Juan de Casas.

Es así como se realiza la producción e impresión del primer periódico, ubicado en el territorio actual venezolano. Siendo que el mismo tuvo una duración, a pesar de ciertas interrupciones, desde lo que fue el 24 de octubre de 1808, hasta el 3 de enero de 1822.

En donde es reflejado de manera alternativa, lo que eran los puntos de vista que se contraponían, de los realistas o republicanos, que se encontraban ejerciendo el poder en Caracas, mientras que duraba la guerra de la Independencia.

Así es que, La Gazeta de Caracas, se convierte en el primer periódico, que se haya producido e impreso, en lo que es el actual territorio de Venezuela.

La conformación de los medios

En cuanto a la estructura que se hace presente en los medios de comunicación masiva en Venezuela, de manera especial, los que son:

  • Impresos
  • La radio
  • La televisión



Se encuentran como dueños, grupos establecidos de orden económico, y que, además, se vinculan con otros medios, así como también a distintas instituciones financieras. Al igual que otras diferentes actividades de tipo empresariales.

Siendo todo esto, un factor bastante común, en lo que de manera necesaria hace la filtración de aquellos mensajes, que van a ser transmitidos al público, y que la señal máxima es evidenciada en la publicidad.

Así es que cada canal, hace la promoción del diario, el cual pertenece al mismo conglomerado comercial del medio. Inclusive también, a otros productos que le corresponden tal como puede ser la radio a la televisión, o la prensa a la radio, y así sucesivamente.

Luego entonces al ser producidos y reiterados, de manera constante, una cantidad de mensajes idénticos, van a lograr como un resultado lógico, la formación del criterio del público. Y la emisión de las opiniones, van a estar dirigidas.

Así mismo cabe señalar, como destaca lo relacionado con el influjo, al igual que la preponderancia en cuanto a la las informaciones, que proceden desde las agencias que son internacionales de noticias. Y que están dedicadas a la prensa y a la radio. De igual manera que, los canales que son internacionales de televisión.

Sin dejar de mencionar, los retos que están planteados actualmente en relación a las tecnologías nuevas. Así como también, lo que se conoce como la universalización del acceso a la información, mediante las redes informáticas. Entre ellas Internet, que funciona a nivel internacional. Además de las herramientas, tales como son la multimedia, y también la realidad virtual.

El tiempo transcurrido

Entre lo que fue la llegada de la prensa a Venezuela, en el año de 1808. Y cuando tienen sus inicios el cine, que fue en el año de 1897, transcurrieron alrededor de 90 años. Asimismo, entre el establecimiento del cine, y la llegada de la radio en el año de 1926, fueron prácticamente 30 años. Luego entre lo que fue la radio y la televisión, que apareció en el país, para el año de 1952, transcurrieron unos 26 años.

Actualmente, se encuentran coexistiendo estos tipos de medios de comunicación social, los cuales sirven a un público bastante vasto. El cual suele usar frecuentemente, demás en las grandes aglomeraciones urbanas, a una cantidad de los mimos de forma alternativa.

Así es que, de una situación la cual se caracteriza porque hay ausencia completa de los medios de comunicación, hasta llegado el año 1808, Venezuela pasó a tener una etapa llena del predominio, de tipo exclusivo, de lo que era el medio impreso, tal como lo es la prensa. Y que de manera necesaria, estaba orientado hacia el público, que era básicamente elitesco, hasta que avanzara bastante el siglo XX.

Esto debido tanto porque se trataba de un periodismo, que en su mayor parte era de corte político, o también opinión. Como también debido, a que se encontraba presente una masa considerable de analfabetos, dentro de la población.

Introducción del elemento audiovisual

Luego entonces al llegar el cine, y de manera paulatina, se va introduciendo lo que es el elemento audiovisual, el cual posteriormente se impone de una manera rotunda, para permanecer en el tiempo, siendo la misma la Televisión.

Asimismo, la radio que se trata del más frágil de los medios, para ser captado. Es el medio que puede prácticamente llegar a todos los sitios, en casi que todo momento. Y, además, en cualquier circunstancia. De igual manera, el medio que es impreso está extendido, en una gran parte del territorio de Venezuela.

Teniendo, además, una cantidad de periódicos, que conservan una proyección a nivel nacional, que se encuentran ubicados en la capital, así como también, en otras grandes ciudades tales como:

  • Maracaibo
  • Valencia
  • Maracay
  • Barquisimeto

De igual manera el cine, se considera como de todos, siendo que su alcance es de manera más limitada. Y su carácter es urbano. Mientras que la televisión se trata en la actualidad, de un medio de carácter nacional. Y que se encuentra además diversificada, con lo que es la presencia de la televisión, de manera central. También con la televisión de orden regional.

Asimismo, constituye, de acuerdo a como es demostrado por una serie de investigaciones, lo que es el medio el cual está ocupando, la mayor parte del tiempo libre, de la mayoría de la gente.

Medios digitales

Con el surgimiento de internet, y la problemática económica presentada, para la circulación de la prensa escrita, dada la escasez de papel. Y también por la problemática política surgida en el país. Que ha logrado que los medios de comunicación masivos, se autocensuren. Han surgido entonces la posibilidad, de que los medios de comunicación incursionen en internet.

Siendo el caso que todos, se han establecido como medios de comunicación digitales, y que han desarrollado sus plataformas correspondientes, a sus impresos y audiovisuales a la presentación digital. Con lo cual son una gran cantidad los medios que se han conformado como formato digital en la actualidad. Es necesario conocer del pasado para analizar el presente y futuro, lo podrás saber en la Historia de Ismael, no te la pierdas.




Colombia

Es entendido en Colombia, la comunicación como un proceso de transmisión, así como también de emisión o también de recepción en cuanto a los:

  • Signos
  • Señales
  • Escritos
  • Imágenes
  • Sonidos
  • Información

Que puede ser de cualquier naturaleza y que es transmitida a través de:

  • Hilo
  • Radio
  • Medios visuales
  • Otros sistemas electromagnéticos

Es por tal razón que, en la mitad del siglo XX, cuando llega la radiodifusión de la televisión, y que posteriormente arriba la televisión que ya era a color, son dictadas disposiciones a través del gobierno nacional. Y así como también del Congreso de Colombia, con el fin de que sea asegurado el desarrollo y también el acceso de todos estos medios a cada uno de los ciudadanos colombianos.

Asimismo, lo que son las comunicaciones en Colombia, resulta que tienen su regulación a través de las funciones que le son otorgadas del Ministerio de la Información y las comunicaciones de Colombia. Así es que la participación de las telecomunicaciones relacionado con el pib, en cuanto a la economía de Colombianos, se ubica en el año de 20017 cuando fu de 2,76%.

Hasta que se arribara a la década del año de 1990, quien ejercía el monopolio en cuanto a las telecomunicaciones, era el estado colombiano. Por lo que la televisión y la telefonía, así como también con anterioridad la telegrafía, se encontraba en las manos del Estado. Siendo que el mismo en ciertos casos le otorgaba la licencia a los que eran particulares a fin de que realizaran su utilización. Esos que son científicos o les gusta la ciencia se pueden dar un paseo por la Historia de la Química.

El permiso a los privados

Luego entonces al llegar a la promulgación de la constitución del año de 1991, al igual que después de una ola de desregulación, producida en la década correspondiente a los años noventa, que fue a nivel mundial. Colombia se encarga de conservar la soberanía, en cuanto al espacio electromagnético se refiere.

Sin embargo, también da el permiso, para que los particulares pudieran tomar una participación más amplia en lo que eran los distintos servicios de telecomunicaciones.

De la misma forma lo que se relaciona con la telefonía, se encontraba a cargo por completo también del Estado. Mediante una serie de empresas distintas, de orden municipales y también de la empresa nacional de telecomunicaciones de nombre Telecom.

Así es que para el año de 1994 es cuando comienzan a ejercer operaciones, las redes de telefonía celular, lo cual fue a través de seis empresas. Las mismas estaban divididas en tres zonas, que se encargaban de la cobertura. Siendo que cada una de dichas zonas de cobertura, estaba en funcionamiento una empresa que era privada, así como también una que era mixta, lo cual funcionaba con capital público y privado.

Participación diversa

Teniendo además la participación, de las empresas que prestaban el servicio de telefonía fija. Así fue que prontamente, dichas empresas comenzaron con la fusión mediante el ingreso de capital privado. A fin de realizar la formación de dos empresas, que se encargaran de la cobertura a nivel nacional. Tales como son:

  • Comtel que corresponde a América Móvil
  • Telefónica correspondiente a Movistar

De la misma manera, lo que fue la desregulación, también abrió paso a que las empresas locales tales como la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, por sus siglas ETB. Y las Empresas Públicas de Medellín, por sus siglas EPM. También se aprestaron a dar sus servicios, correspondientes a la larga distancia a nivel nacional, y también internacional, mediante sus marcas 007 Mundo y Orbitel.

Así como también, Telecom y EPM, se integraron en el ofrecimiento de los servicios telefónicos locales, dentro de la ciudad de Bogotá. Siendo esto bajo las empresas:

  • Capitel
  • EPM

Internet

En relación al internet, las conexiones finalizando en año 2012 se ubicaban en:

  • Redes fijas 6.2 millones
  • Redes móviles 3.2 millones

Siendo sus representaciones representadas en:

  • Movistar 49.69%
  • Claro 22.99%
  • Tigo 20.96%
  • UNE EPM Telecomunicaciones 5.03%
  • ETB con el 1.29%
  • Avantel con un 0.03%

Igualmente, para el año 2015, Colombia luego de poseer 5 cables submarinos, pasó a tener nueve.

Argentina

En cuanto a los medios de comunicación argentinos, surgen cambios muy importantes a partir del siglo XX. Siendo que se logra implementar los rotativos, así como también las linotipias. Las mismas pasan a realizar el reemplazo, de lo que es la composición Manual.

Asimismo, la política editorial logra obtener una autonomía mayor, en cuanto a las empresas de corte periodístico, aun cuando eran inevitables lo que fuera cercano o lejano al gobierno de turno.

De igual forma, lo que se relaciona con la parte estética. Y el diseño, tal como fuera, la utilización de los titulares como síntesis correspondientes a los artículos. Asimismo, las fotos testimoniales y lo relacionado con el deslinde, en cuanto a los avisos publicitarios, resulta en los notables o también en los clasificados. Nada mejor para distraerse y aprender que la Historia del Teatro Musical, no te la puedes perder.

Es así como para el año 1905, hace su aparición en diario La Razón, el cual fue un vespertino bastante paradigmático, que, además, atravesó todo lo que fue el siglo. Y ha logrado llegar hasta la actualidad. Teniendo además la modalidad de distribución gratuita.

Asimismo, para el 1913, tiene su nacimiento Crítica de Natalio Botana, el cual logró tener una venta de 300 mil ejemplares. Luego siguen surgiendo más medios de comunicación escrita, tales como:

  • Diario El Mundo en 1928 hasta el 1967
  • Noticias Gráficas en 1931
  • Clarín en el año 1945
  • Crónicas en 1963
  • La Opinión en 1971

Posteriormente surgieron otra serie de diarios, los cuales tuvieron una duración corta. Asimismo, luego de llegados los años noventa, se hace el registro en Argentina de la aparición de lo que fueron los holdings. Es así como surgen, las empresas que hacen la concentración en sus manos de una diversidad de medios de estilo periodísticos. Todo esto, conjuntamente con otra cantidad de diversos otros negocios.

Actualidad

Actualmente, dado a la cantidad de avances de tipo tecnológico, que se encuentran dominando todas las áreas, y de la que nos se escapa la de las telecomunicaciones. Lo relacionado con la edición de los diarios se realiza paralelamente, con las versiones que se encuentran circulando por internet, y que se han ganado de una manera muy fácil, una cantidad de adeptos.

Siendo el caso que, permanentemente es ofrecida una actualización de las noticias. Igualmente, es observado lo que ha sido un aumento, en cuanto a la credibilidad y prestigio de los periodistas.

Asimismo, se ha venido desarrollando, todo el resto de los medios de comunicación, donde cada uno se ha adherido a holdings relacionados, con los medios. Y han ido creciendo en base a los avances y desarrollos tecnológicos de última generación. Dando así a los televidentes imagen y sonido de calidad en sus transmisiones, tanto en vivo, como de la parrilla de presentaciones a diario. Y si de guiar la personalidad noble de los niños se trata, te va a encantar la Historia del Teatro Infantil. Para llenarnos de arte.

De igual forma, como en todos los países, se van a encontrar medios, que se adhieren a los gobiernos de turno. Y los otros que se contraponen, haciendo la oposición.




Bolivia

En comparación con el resto de los países, ubicados en la región, Bolivia se encuentra en el país, que tiene el índice más bajo de lo que es el acceso a la televisión paga. Así como también al internet, y a las industrias que son discontinuas.

De la misma forma se ubica como el segundo, que tiene la más baja telefonía fija, y el tercero en cuanto a la telefonía móvil. Estando posterior a Perú y a Ecuador, los cuales tienen el más bajo índice de acceso a la Televisión gratuita. Así mismo se encuentra ubicado en el puesto penúltimo, en cuanto al acceso a la prensa escrita.

De igual manera, al encontrarse integrando dichos índices, es posible hacer la afirmación. Referida a que conjuntamente con el Ecuador y con Paraguay, este país es uno de los que tienen un muy bajo nivel de acceso, a los que son los llamados bienes y servicios de la información.

De igual manera, lo que se refiere al Promedio de Concentración de los actores primeros, en cuanto a las industrias info-comunicacionales, correspondientes al 2004, y los cuales eran 4, se ubicaba en un 86% del dominio correspondiente al mercado. Y además del 82% de la facturación.

Fuera de cánones de concentración

Es así como esto supera lo que son los promedios correspondientes a la concentración en toda la región. Por lo tanto, está ubicado de una manera muy amplia, por encima de lo que son los cánones teóricos. Los cuales están indicados, en cuanto a la concentración mediática, que regularmente se ubica como excesiva cuando supera el 50%.

De acuerdo a la legislación, que compete al área comunicacional de Bolivia, es contado por la Historia de los medios de comunicación, que es necesario resaltar que, antes de que surgiera una nueva Constitución Política del Estado, a fin de hacer la creación de un medio, no era exigido ningún tipo de requisito, más que a otra empresa que fuera de cualquier rubro.

Así como tampoco existía ninguna ley la cual limitara lo relacionado con la adquisición de los medios de comunicación, que fuera realiza a través de capitales provenientes del extranjero, ni tampoco se hablaba acerca de una regulación de tipo antimonopólica.

Asimismo, luego de llegar el MAS al poder, se tomaron algunos medios públicos, tales como la agencia de noticias ABI. Así como también el canal de Televisión Boliviana. De la misma forma, fue creado un periódico estatal llamado Cambio. Y también se comenzaron escuchar, la red de radios comunitarios y también las campesinas, tales como Patria Libre.

Legislación

En cuanto a los medios de comunicación privados, se tiene que los mismos, continúan acaparando, lo que es un 85% del espectro comunicacional. Es entonces así, que se evidencia la necesidad de emitir legislación, que sea acorde, con los tiempos que se viven en la actualidad.

Y además, que se encargue de impedir lo que es la consolidación de los monopolios. Todo esto con el fin, de tener seguro lo relacionado con el acceso, y también el derecho a que sea informada la población de Bolivia.

Así mismo, es requerido que exista el compromiso de los medios, a que respeten lo que son los principios referidos a la veracidad y también a la responsabilidad.

Siendo el caso que los medios de comunicación, no deben hacer afirmaciones que puedan considerarse como xenófobas sin que exista responsabilidad alguna. Tampoco hacer afirmaciones que sean de tipo raciales o culturales en detrimento de personas de distinto color, o nivel económico y social. Por lo cual se hace necesario enarbolar el respeto, por parte de los medios, hacia toda la población como tal.




Chile

De acuerdo a la Historia de los medios de comunicación, son diferentes los pensamientos, así como también las líneas editoriales y la cultura, que se exponen en los medios comunicacionales. Siendo que los mismos en Chile se encuentran conformados por:

  • Televisión
  • Radio
  • Periódicos

Y que han recibido ahora la incorporación, de los medios de comunicación masiva, y actuales como es el internet.

En cuanto a la primera transmisión, correspondiente a la televisión, nos indica la Historia de los medios de comunicación, que fue realizada el día 5 de octubre del año 1957. Asimismo, la transmitió, la Cooperativa de Televisión de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la cual lleva por nombre el de UCV Televisión.

Más es de hacer notar, que fue solamente hasta que se transmitiera la Copa Mundial de Fútbol durante el año de 1962, y que tuvo como anfitrión a Chile, fue cuando se realizó efectivamente la transformación en lo que verdaderamente se considera como un medio de comunicación de masas.

Asimismo, para el año de 1970, fue promulgada una ley en donde solamente se le darían concesiones de tipo televisivas, solamente al Estado y a las universidades. Teniendo entonces esta ley una modificación para el año de 1990, cuando llegó la democracia al país.

La prensa escrita

La historia del diario El Mercurio, reviste singular importancia, dado a que a pesar que fuera atacado el día 28 de marzo de 1977. Lo que ocurrió, por una ola de subversivos, al hacer que estallara una bomba, justamente a la entrada principal del edificio sede.

Y además a pesar de que los daños fueron severos, bajo ningún concepto, dejaron de realizar la producción de dicho medio de manera normal. Es de destacar, que dicho ataque produjo dos personas fallecidas, y además 7 heridos.

Luego de esto, para el año de 1985, se producen una cantidad de daños severos, debido al terremoto ocurrido el 3 de marzo. Así es que El Mercurio, procede a trasladarse, de manera provisional, a lo que era su planta impresora.

Mientras tanto, en la ubicación tradicional era construido un edificio moderno de 10 pisos. Aun cuando la fachada original se estaba conservando igual. Lo cual se declaró como Monumento Nacional, debido al gran valor de tipo arquitectónico que poseía.

Así es que, para el día 1 de junio del año 1987, se procede a la reinauguración de las dependencias correspondientes, al centro de la capital. Y de esa manera, es considerado como el diario más moderno de Chile.

Luego entonces, para el día 1 de junio de 2000, al arribar al centenario, el periódico El Mercurio, hace la adopción del formato de tipo berlinés. Siendo que, de esa manera, logra revertir lo que había sido una circulación y ventas algo bajas.

Otros periódicos

Asimismo, en Chile se consolidaron otros medios impresos, que han quedado a través del tiempo, funcionando aún en la actualidad, cumpliendo con el objetivo de llevar la información, a los rincones más apartados. Dentro de los mismos nos encontramos con:

  • El Diario La Tercera
  • Hoy
  • La Nación
  • El Siglo
  • Una serie de periódicos regionales

Radio y Televisión

Hasta llegado el año de 1977, nos cuenta la Historia de los medios de comunicación, que el panorama correspondiente a la radiodifusión nacional, se encontraba bajo la dominación, de lo que era la presencia de la política. Siendo esto, a través de sus partidos políticos, en lo referente a la administración correspondiente a las emisoras radiales.

Posteriormente, al llegar la década de los años 80, las emisoras radiales, comenzaron a hacer el abandono, a lo que era una editorial que se identificara de manera, plena con lo relacionado con la colectividad propietaria.

Asimismo, para el año de 1988, se produce un proceso de reconfiguración, en cuanto al espectro radioeléctrico. Siendo que se ordenan las frecuencias a fin de que fuera menor la separación en el dial, entre cada una de las emisoras radiales. Siendo que con esto se lograría más espacio para la inclusión de más emisoras.

En cuanto a la radio digital, nos cuenta la Historia de los medios de comunicación, que tuvo sus comienzos de forma experimental en el año 2007, sin embargo, fue para el año 2012, cuando de manera definitiva se activan las operaciones de la misma.

Televisión

Para el año de 1970, es dictada la primera Ley de Televisión, siendo que, en la misma, es consignado el derecho de los canales de televisión, para que se expandan de manera libre, y además por todo el país. Es así que, mediante la misma, los canales pudieron expandir las transmisiones de emanaban, hasta salir ahora fuera de Santiago.

De la misma forma fue determinado, que la manera de administrar la televisión nacional. Se haría a través de un directorio, el cual debería ser pluralista y conformado por 15 miembros. Los cuales se elegirían proporcionalmente a los partidos que tenían representación parlamentaria.

Asimismo, nos indica la Historia de los medios de comunicación, que fue para el año de 1975, cuando se da inicio a las primeras transmisiones que se realizaran a color, posteriormente a que fuera adoptada por Chile de manera oficial, la norma NTSC.




República Dominicana

De acuerdo a lo que nos indica, la Historia de los medios de comunicación, existen en República Dominicana 330 emisoras de radio, siendo que, de ellas, se encuentran operando en FM 194. De igual manera, en AM operan 136 estaciones.

Asimismo, se encuentran un poco más de 40 estaciones de televisión, y al menos unos 60 concesionarios que corresponden, a los servicios de difusión de televisión por cable.

De igual forma en República Dominicana, se encuentran funcionando 8 diarios, los cuales son de circulación nacional. Así como también, una cantidad superior a los 100 periódicos, que salen de forma semanal, quincenal y mensual. Y que, además, se publica en el Distrito Nacional, así como también en las provincias, y municipios correspondientes al territorio nacional.

Es de hacer notar que el número, de periódicos diarios, que estaban circulando eran mayor. Sin embargo, de acuerdo al déficit operacional, por razones económicas fueron sacados de circulación. Más, hay que destacar que, en el área de la provincia si han tenido un aumento considerable. Al igual que ha tenido un aumento también la cantidad de estaciones tanto de radio, como de televisión.

Avances

Ha sido registrado, además, un avance considerable, no solamente en el aspecto cuantitativo, sino también cualitativo, en cuanto a lo que se refiere al término comunicacional.

Es así como dicho avance se ha encargado de lograr, que se produzca un crecimiento. Así como también, el desarrollo en cuanto a la sociedad dominicana, en un sentido bastante general. Y particularmente en cuanto a las tecnologías modernas, que se han encargado de realizar, una revolución en cuanto a la comunicación se refiere.

Sin embargo, es bueno mencionar que existen aspectos que se consideran como negativos, dentro de lo que es este proceso de difusión de los acontecimientos. Siendo el caso que los comunicólogos, se han encargado de reprochar, lo que se refiere a la manipulación, así como también a la distorsión de los hechos.

Teniendo en cuenta, que es posible que la manipulación sea producida, a partir inclusive, del momento en el cual es seleccionada la noticia por el reportero. Dado a que, de manera natural, esa selección debió llevar una discriminación, en cuanto a otros hechos, que quizás no sean considerados como importantes.

Condicionamiento

De la misma manera, es necesario hacer la precisión de que los medios de comunicación sociales, donde se han de incluir inclusive a los electrónicos, debido a su contenido, hacen la contribución, en cuanto al condicionamiento de las conductas de tipo:

  • Políticas
  • Sociales
  • Culturales
  • Religiosas

Así como también, se trata pues, de un fenómeno, el cual es producido en todo el globo terrestre. En algunos estudios, ha sido atribuido a los diarios, que no exista la retroalimentación, o lo que también es llamado como comunicación de retorno.

Sin embargo, el periódico, no es un medio de tipo electrónico, en donde mediante el teléfono es posible, que se establezca una conversación. Inclusive, ya son varios los programas, que se han tornado en interactivos, tanto en la radio como también en la televisión, lo cual ha resultado ser bastante positivo.

Reportajes periodísticos

Así es que lo que si se pudiera alegar de manera propia es que, de acuerdo a la Historia de los medios de comunicación, en República Dominicana, es que los periódicos de circulación nacional.

Sin que exceptúe ninguno, no se encargan de dedicar espacios a lo que son los trabajos investigativos, acerca de los problemas que se presentan en la sociedad. Así es que, los periódicos no publican trabajos reporteriles, acerca de lo que pudieran ser:

  • Precariedades
  • Deficiencias
  • Carencias
  • Necesidades

Por las cuales están atravesando, los menos favorecidos, de la sociedad. Es bueno también acotar, que existe en este país, la necesidad de que se legisle de acuerdo a un marco legal comunicacional adecuado. Debido a que la Ley 6132, se encuentra en la actualidad, completamente desfasada.

Y solamente está relacionada, con lo que son los medios de tipo audiovisuales, y cuyo crecimiento de tipo tanto cuantitativo, como también cualitativo, resulta ser bastante evidente y también significativo.

De igual manera el Reglamente 824, también requiere desde hace algún tiempo, que sea actualizado, debido a que el mismo está referido, sobre todo, a lo relacionado con los espectáculos públicos.




Paraguay

En relación a la Historia de los medios de comunicación en Paraguay, teniendo en cuenta los que son preferidos a la hora de informarse, o de igual manera pasar el tiempo, o en todo caso informarse, son aquellos medios de comunicación tales como:

  • Canales digitales
  • Redes sociales

Esto se ha determinado, mediante un estudio realizado, donde internet tiene una alta importancia en Paraguay. Siendo que además, brinda una respuesta muy clara del motivo por el cual, las empresas establecidas en Paraguay, deben hacer su dirección, más aún en cuanto a sus esfuerzos dirigidos a lo que es el marketing digital.

Los principales medios

De acuerdo a una encuesta, que se realizara acerca de los medios de comunicación en Paraguay, que eran los más utilizados. Se obtuvo que las redes sociales, se seleccionaron como el segundo medio de comunicación, que era favorito, por los paraguayos, siendo esto para el año de 2017.

Así fue que, basados en los resultados obtenidos, se consiguió que de los jóvenes que tenían edades comprendidas, entre los 13 a los 17 años de edad. Y que se han catalogado como la generación Z, el 68.4%, tienen preferencia por lo que es la televisión.

Sin embargo, bastante cercanos, y creciendo se encuentran las redes sociales, que se están ubicadas en un 66.2%, en relación a la preferencia. Siendo que se pudiera tener como una predicción, que sea posible que para el año 2020, lo relacionado con el consumo de las redes, va a sobrepasar al que corresponde a la televisión.

Teniendo en cuenta que esto, no solamente es factible en el Paraguay, sino a nivel mundial.

Es así como, el hecho de que a partir de la edad de 13 y llegando hasta los 35, las personas prefieran a las redes sociales, como el segundo medio de comunicación en Paraguay, se traduce en un logro, en relación a lo que se relaciona con el crecimiento, que de tipo digital se ha observado en la actualidad en cuanto al medio digital.

 La Red social más popular

Ahora que ya nos hemos enterado, acerca de la importancia que tienen las redes sociales, en este país. Lo que es también de importancia es saber de esas redes sociales, cuál es la que se torna en la más popular en Paraguay. Es así como se tiene que para el año 2017, fue de manera sorprenden el Facebook, la red social número 1 en preferencia por los paraguayos, como medio de comunicación más buscado.

Luego de ello, el WhatsApp, pasó a superarlo para ubicarse en el primer lugar. Siendo entonces las posiciones de preferencias, en cuanto a los medios de comunicación digitales, que más son usados por los paraguayos, y se obtuvo que en primer lugar se ubicó el WhatsApp, seguido entonces por el Facebook y en tercer lugar se situó el YouTube.

Es así como se puede observar que la población juvenil y adulto, se dirigen a la televisión como una opción primera. Así como también toman las segundas opciones en los medios tecnológicos, mas que a los medios tradicionales de comunicación. Por lo cual, en algún tiempo, quizás, tiendan a desaparecer, para ser suplantados completamente por los digitales.




Perú

De acuerdo a la Historia de los medios de comunicación, es conocido por todos que el siglo XXI, se ha convertido en el siglo de los avances y cambios constantes, en el área de la tecnología. Siendo que los mismos, además, han permitido que se realice un desarrollo, en cuanto al ámbito en los medios, que allí se encuentran involucrados.

Así es que, los resultados de aquellos medios considerados como más sofisticados, y que en pasadas épocas, solamente formaban parte de la imaginación, sin llegar a ser reales, ya son todo un hecho.

Es así como los medios considerados como más resaltantes, en cuanto a esta expansión, son:

  • El internet por su expansión
  • La telefonía celular por sus mejoras constantes
  • La televisión por su alta definición

En cuanto al Internet, su incorporación en el Perú se ubica en el año de 1994, más es necesario resaltar que fue luego, de una cantidad de años, para que se desarrollara y de la misma forma se difundiera algo más. Luego entonces, para el año 2000, es instalado de forma masiva, lo que se conoce, como las cabinas de internet, lo cual es en diversos lugares del Perú. Siendo sin lugar a dudas esto una gran ayuda para provocar la expansión de internet.

Los celulares

En relación al segundo lugar, se encuentra lo que es el sistema, de telefonía celular, siendo que el mismo logró obtener una oferta mayor de los mismos. Esto ocurrió, además, tanto en el sector público, como también en el privado, donde de inmediato tuvo que tomar una serie de medidas, con el fin de dar el abastecimiento correspondiente al mercado tan demandante.

Así es como se realiza la masificación de dicho servicio, el cual se fue expandiendo, no solamente en Lima, sino además en el resto de las provincias del Perú.

Siendo que, en la actualidad, lo que es la telefonía móvil, está contando con la aplicación de lo que son 3G. Los mismos, permiten el poder disfrutar de video llamadas, así como también de escuchar, diferentes radios. Al igual que programas televisivos, o navegar por internet, entre muchas cosas más.

La televisión

De la misma manera, la televisión en Perú, se ha convertido en un ícono, que ha presentado una serie de mejores y avances, propios de la tecnología, con la finalidad de que su señal sea observada con la mayor nitidez.

Luego entonces en este caso lo que se ha desarrollado es la generación de una televisión de alta definición. Lo que de manera común en conocido como la HD, lo cual significa High Definition televisión.

La misma, nos indica la Historia de los medios de comunicación, se encarga de emitir las señales provenientes de la televisión, con una calidad de tipo digital. Y la cual supera con creces, a los sistemas que se conocen como tradicionales.

De igual manera es conocido, que las empresas correspondientes a la televisión de tipo satelital, tal como es el Directv, y también los que son televisoras por cable. Se convirtieron en los primeros en realizar las transmisiones de alta definición, desde hacer cierto tiempo.

En otro orden de ideas. La empresa de nombre ATV, se convirtió en el primer canal comercial de Perú, el cual se encargara de lanzar, lo que fue la primera señal de tipo digital, que se presentara en alta definición. Y además con la señal digital de televisión móvil.

Así es que es posible resaltar que el los primeros años del siglo XXI, los medios de comunicación se han encargado de tener una evolución de acuerdo a lo que ha sido la evolución de la tecnología. Por lo tanto, en Perú, se han abierto las puertas a las mejoras y los avances tecnológicos, y por ende de los medios de comunicación que brindan un desarrollo eficiente y eficaz en el uso de estos medios.




Ecuador

Nos indica la Historia de los medios de comunicación, que el marco constitucional, que se estableció desde el año 2008, en Ecuador. Le cedió el paso a lo que fueron las reformas, correspondientes a la Ley Orgánica de Educación Superior, la cual se aprobó, en el año 2010. Así como también a la nueva Ley de Comunicación. Siendo que la misma comenzó a funcionar para el año de 2013.

Todo esto hace una modificación, en cuanto al escenario que hasta ese momento se había manejado, acerca del funcionamiento referido a los medios de comunicación. Teniendo ello relación a que fue dividido, lo que era el espectro, con la finalidad de que se ponga en marcha su operatividad. Igualmente, se encarga de la articulación de una cantidad de propuestas nuevas, así como también de modos de producción.

Es por todo lo anterior, que se presenta un escenario completamente nuevo, en el cual se encuentran involucrados, tanto los medios de comunicación públicos.

Como también los privados, al igual que los comunitarios. De la misma forma que, lo relacionado con la integración correspondiente, a la universidad. A fin de que sea puesta en marcha, lo que es la difusión de ciencias, y también de tecnología y además de innovación. De la misma forma que el impacto en toda la comunidad en general.

Mediadores sociales

Por lo tanto, existe una sociedad la cual, se ha encargado de surgir desde los aportes que han dado las ciencias, y la tecnología. Y que indudablemente, se encuentran presentes, en una cantidad de diferentes formas.

Siendo el caso que la búsqueda hacia lo que es una cultura científica, resulta sumamente indispensable, para lo que es la existencia de una democracia, la cual sea verdaderamente participativa. Y que además en la misma, los medios de comunicación realmente, sean los mediadores sociales en el primer orden, entre lo que son los ciudadanos, y las instituciones. Siendo que es necesario entonces evidenciarlo mediante:

  • La difusión
  • Transmisión
  • Recepción

De toda la información, lo cual aún sigue siendo muy escaso. Y además, presenta un bajo impacto, a pesar de que se ha incorporado el nuevo escenario legal. Y que, en la actualidad, es el que está rigiendo el país. Igualmente hay que señalar, que la inversión de tipo pública, así como también la privada en cuanto a:

  • Educación
  • Ciencia
  • Tecnologías
  • Innovación

 

Se trata de varios de los factores, que han de predominar, en lo que es el impacto que las áreas en cuestión, y que son capaces de tener la influencia total, en el desarrollo de la sociedad.

Así es que, resulta de suma importancia, el incremento de la inversión en lo que se trata, de la masificación de la información y las tecnologías. Con la finalidad de lograr, el verdadero desarrollo de la cultura en el sentido científico, que sea pues acorde con los nuevos escenarios mundiales.




Los medios de comunicación en España

De acuerdo a la Historia de los medios de comunicación, basados en los datos correspondientes a los Medios de comunicación en España, nos indican cual ha sido la evolución en cuanto a la penetración, de los diferentes medios, en las últimas dos décadas.

Así es que, se sigue teniendo a la televisión, como el medio que más se utiliza por los españoles. Teniendo en la actualidad, el 85.3%, ubicada en una población la cual es mayor de los 14 años. Es de señalar que para el año 2003, la penetración era de 90.7%, lo cual indica que hubo una baja en este renglón.

Luego entonces, el medio de comunicación que ha ganado más terreno, durante este tiempo es internet. siendo que el mismo, continúa en aumento en cuanto a su penetración, año tras año. Es así como en la actualidad, está ubicado en un 76% de personas, que proceden a conectarse todos los días.

En cuanto a los diarios que son impresos, los mismos han mantenido una tendencia, que es hacia la baja. Así es que, en el año 2008, eran leídos los diarios por los españoles en un 42.1%, siendo que ahora este porcentaje se ha ubicado en el 24,2%.

La caída más fuerte

Asimismo, lo referido a los suplementos de la prensa, han tenido una mayor caída inclusive, siendo que pasaron de un 32,4% que tenían en el año 1997 de penetración a un 8,3% que han logrado en el año 2018.

Igualmente, lo relacionado con las revistas, está igualmente perdiendo a sus lectores en España. En este caso, la caída ha sido de un poco más de 20 puntos porcentuales, en el transcurso de una década. Asimismo, en el año 2008, tenían las revistas una penetración de 52,3%, lo cual hoy en día se ha convertido en un 31,9%.

Ahora bien, nos cuenta la Historia de los medios de comunicación, que, en cuanto a la radio, ha resultado distinta la historia. Esto es debido a que, en este reglón si fue ganando terreno, hasta que llegara el año de 2012, donde logró una penetración de un 61,9%. Sin embargo, a partir de allí, se ha venido desplomando, hasta situarse ahora en un 59%.

Es así como para el año 2018, en base a los estudios realizados por los expertos en la materia, Estudio General de Medios, por la AIMC. Se encontró que la penetración de los medios de comunicación en España, quedó ubicada, de acuerdo a su evolución, en el transcurso de los últimos veinte años con una penetración por renglón en:

  • Televisión en 85,3%
  • Exterior en un 77,6%
  • Internet llegó a 76%
  • Radio se ubicó en 59%
  • Revistas en un 31,9%
  • Diarios en 24,2%
  • Suplementos 8,3%
  • Cine 3,8%



(Visited 5.986 times, 1 visits today)

Deja un comentario