¿Desconoces por completo la historia de la tierra? Entonces no te pierdas la lectura en este post, en el cual se darán a descubrir muchos datos interesantes que se esconden tras la aparición del tercer planeta acorde al orden establecido por el Sistema Solar.
Origen de la tierra
La presencia humana es un antecedente que se queda bastante corto si se compara con la historia de la tierra. Se habla que la vida en el planeta tiene aproximadamente unos 4000 millones de años, mientras que la aparición del planeta en si data de unos 4500 millones de años de antigüedad. Si el deseo de conocer más antecedentes históricos te conduce al deporte, entonces es el momento acertado de echar un vistazo a la Historia del Atletismo.
Todo lo mencionado con anterioridad apenas y se reduce a un tercio de vida, tomando en cuenta que la historia del Big-Bang ocurrió hace unos 13 millones años. La tierra a partir de todos estos acontecimientos geológicos se ha transformado.
Resulta curioso saber cuáles son las metodologías establecidas por los científicos para llegar a una certeza real sobre el nacimiento de nuestro planeta. Por ejemplo, John Rudge define que su aparición ocurrió hace 4.470 millones de años. Este importante personaje culminó sus estudios en la prestigiosa Universidad de Cambridge, por lo que su teoría se escucha de manera resonada en la historia de la tierra.
Sus argumentos lucieron muy sólidos para ser considerados dentro de la historia de la tierra, al asegurar que existió un descalabrio del hafnio en el tungsteno 182. De la misma manera, se ejecutó todo un proceso radiométrico para evaluar todos los residuos de los meteoritos en el planeta en sus primeros años de existencia.
https://www.youtube.com/watch?v=FgdBE127FCQ
El origen de la tierra es simultáneo con el del propio sistema solar. En primera instancia, sólo estuvo ocupada por pequeñas partículas de nubes, polvo cósmico y rocas polvorientas. Al momento en que el hidrógeno se mezcla con el helio, nace el sol. Justo entonces cuando la fuerza de gravedad une a estos elementos, los transforma en una serie de anillos, en los cuales colisionaron otros sistemas de masas.
Una vez que estas masas culminaron con todos los procesos, se conocieron como «protoplanetas». Como se explica en la transición anterior, también dio pie a que se creara la luna. En este caso, la luna cuando llegó a colisionar con nuestro planeta, se quedó encerrada para siempre en ella, para contar con la mayor gravedad posible.
La tierra se compone por un manto, que no es más que el flujo de calor que es expulsado desde su interior a la superficie. La aparición de este elemento sucedió en el periodo arcaico, con unas temperaturas extremas de unos 1600°C. Para ese entonces, la corteza del planeta se manifestaba en su faceta más inestable, por causa de los choques entre meteoritos y asteroides.
Finalizando la etapa del paleozoico e inicios del mesozoico surgen los bloques que se denominaron como pangea. No obstante, esta gigantesca masa se fracturó alrededor de 200 millones de años hasta dividirse en otras masas más pequeñas, conocidas hoy día como los continentes.
Lo interesante de presentarse varias hipótesis sobre el origen o historia de la tierra es que los científicos en su momento presentaron pruebas irrefutables sobre ello. Asimismo, han surgido mitos sobre nuevos continentes que permanecieron ocultos. Hay que tomar en cuenta que nuestro planeta se encuentra en constante cambio, por lo que el descubrimiento de nuevos hallazgos no sería mayor sorpresa para muchos.
Historia de la tierra y la vida
Para referir este punto, es mejor hacerlo mediante el desglozamiento de elementos importantes, para comenzar con la luna.
El origen de la luna no tiene una certeza completamente fiable para afianzarse en ella como la teoría más estable. Se habla que aún la tierra no pudiese ser el único planeta que se ubique a 150 millones de kilómetros respecto al sol, porque en su lugar podría haber otro protoplaneta con la misma distancia.
Este protoplaneta se conoce como Theia, que se considera con dimensiones más inferiores en comparación con la tierra. Algunos científicos aseguran que la presencia de esta pequeña masa es más equiparable con marte que con nuestro planeta. Con el paso del tiempo, esta partícula amenazaba con chocar la tierra, hasta que lo logró hace 4533 millones de años. Como este choque fue de forma oblicua, no causó grandes daños a la tierra. La única consecuencia más notoria fue el desprendimiento de una parte de su corteza que se lanzó al espacio.
Los elementos más pesados de Theia si recayeron en el centro de la tierra, mientras que lo demás se expulsó de la misma. Con ese choque se creó la primera órbita estable que se mantuvo en el planeta, pero la colisión hizo que la masa de ésta aumentara más con una pequeña desestabilización.
Justo al momento en que ocurrió este impacto de gran magnitud, modificó a la tierra de tal manera que dio pie a las estaciones. Los otros planetas que no poseen este eje inclinado por consecuencia de la colisión, hace que estos planetas no tengan ninguna estación de tiempo.
La parte del Theia que salió expulsada de la tierra es la propia luna, para obtener su propia gravedad luego de este acontecimiento. Al tomar una forma más esférica, la tierra se apodera de ella para quedar encerrada en la misma. Como modo de paréntesis, hay otras historias que esperan por ti, como la de Don Nicanor Ochoa, un personaje crucial en el acervo cultural venezolano. (ver. Historia de Don Nicanor Ochoa).
Dejando atrás el tema de la luna, es conveniente mencionar sobre la formación de los continentes. Las placas tectónicas nacen gracias a que los flujos de calor salen desde la tierra a su superficie del planeta. Cada una de estas placas están rodeadas por porciones de agua conocidas como dorsales oceánicas. En los tiempos del arcaico, el manto de la tierra estaba muy caliente en estas fechas, para sobrepasar los 1600°c; una temperatura increíble.
En la actualidad ocurre exactamente este mismo proceso, pero de manera más lenta que en el arcaico. Se menciona en la posibilidad que en la etapa del Hádico estas zonas fueron completamente prominentes, dejando a las placas en un tamaño menor al de la fecha.
En la tierra se encontró una corteza inicial, producto de su propia solidificación por primera vez. No obstante, esta masa no permaneció mucho tiempo implantada en el planeta, porque desapareció a causa de una placa tectónica que mantuvo sus movimientos constantes en el Hádico. Presuntamente esta corteza estuvo compuesta por materiales como el basalto, el mismo que poseen hoy día las dorsales oceánicas que componen la tierra.
Las primeras partículas de corteza continental que se conocieron en el mundo se produjo por una fusión en la propia corteza principal. Como estos despojos continentales quedaron reducidos en pedazos menores, se denominan escudos. Estos elementos no son más que los núcleos en los cuales crecieron los 5 continentes que se conocen hasta el día de hoy.
Para lograr dar con las rocas más vetustas de la tierra, es necesario acudir al cratón norteamericano de Canadá. Estudiar a fondo estas rocas es bastante peculiar, porque se detallan rastros de metamorfosis que las mismas sufrieron por las altas temperaturas. Los granos sedimentarios que toman forma gracias a la erosión interviene de la misma manera. Con estos fenómenos se deja constatar que ya existían las fuentes de agua dulce como ríos y de saladas como los mares.
Los cratones se pueden dividir en dos tipos de terranos que se logran diferenciar entre si. El primer caso se denomina como cinturones de rocas verdes, compuestos por rocas sedimentarias que recientemente sufrieron de metamorfosis. Las rocas verdes son bastante parecidas a las que se encuentran en las fosas oceánicas, manteniendo el mismo color característico. Este tipo de rocas son el testigo fehaciente que se produjeron estas piedras en las zonas de subducción en la época del arcaico.
La segunda categoría comprende a las rocas magmáticas tonalitas, que en la actualidad se puede asemejar al granito. Estas forman parte fundamental en la fusión parcial que constituye al basalto.
Ahora si, una vez aclarados los puntos respecto al origen de la luna y las masas continentales, es el momento de hablar sobre los primeros rastros de vida en la historia de la tierra. Una de las primeras muestras que manifiesta a la vida es el ácido desoxirribonucleico o el famoso ADN.
Hay dos hipótesis que disputan ser la oficial respecto al origen de la vida en la tierra. Para referir la primera, la «panspermia» está ligada con los elementos derivados del espacio que llegaron al planeta. Por supuesto, estos materiales que se estacionaron en la tierra son de procedencia orgánica. Otros prefieren apostar que la causa de vida en el planeta son de índole terrestre, cuyo contexto espacial no tiene relación alguna con los deshechos orgánicos.
Los datos que se puedan brindar sobre la vida en la tierra es totalmente especulativo, porque investigadores aseguran que la misma surgió 500 millones de años después que el nacimiento de la tierra. El ADN tuvo un protagonismo excepcional, por ser tomada como la primera molécula capaz de crear varias réplicas de ella misma. Ahora bien, comprender la naturaleza del ADN es completamente incierto. Si bien es verdad que estos replicadores creaban su molécula idéntica, no estaba exenta de contener distintos errores.
Si los errores de estas moléculas se hacían más frecuentes, posiblemente se iban a extinguir para siempre, haciendo que la vida en la tierra fuera imposible. Sin embargo, continuaron los cambios en estos pequeños elementos para que las réplicas fueran más eficientes. La variedad del ADN inicial hizo que este proceso resultara completamente exitoso.
En virtud que la materia viva se hacía presente en la historia de la tierra, los alimentos empezaron a desaparecer. Como el ADN se compuso de varias cadenas de distintas longitudes, muchas de ellas estallaban para hacerse independientes y buscar su propia forma de subsistir.
Muchos modelos han tratado de explicar de cómo se han producido estas moléculas en función de unas cadenas que las unen. Gracias a esos estudios, se hablan de los ácidos nucleicos, proteínas y de los fosfolípidos. Pese a que todas estas cadenas ya existían, no se puede determinar cuál es la responsable de la vida en la historia de la tierra.
La teoría más antigua está basada en algunos fenómenos de carácter natural como las radiaciones ultravioleta, la presencia de rayos o erupción de volcanes. Todos y cada uno de estos eventos pudieron haber ocasionado reacciones químicas que originaron estas partículas. Incluso, se logra hablar sobre la complejidad de ellas cuando están en contacto con otros elementos como el metano y amoniaco.
Justo después que las moléculas simples están en constante comunicación con las compuestas se crea una especie de «sopa orgánica». Con la interacción entre moléculas compuestas, su capacidad de reacción mejora significativamente. El ADN posteriormente continuó con un trabajo más avanzado para convertirse en la molécula replicadora por excelencia. Con una serie de reacciones químicas a su favor, el ADN se permite a sí mismo su propia reproducción.
Etapas
Gracias a que el hombre se preocupó demasiado por estudiar la historia de la tierra, ha datado a la misma de acuerdo a diversas escalas geológicas. La primera de ellas es definida como eones, que relata el principio de la era geológica. Al mismo tiempo, cada una de estas eras están compuestas por periodos marcados por grandes acontecimientos biológicos.
Para hablar de etapas de transición en la historia de la tierra, es necesario mencionar diversos factores determinantes:
- Extinciones en masa.
- Desaparición de un grupo importante de especies en un mismo periodo de tiempo.
- Glaciaciones
- Calentamiento global o por el contrario, el enfriamiento de la tierra.
- El avance del mar hasta tener un alcance en las zonas costeras.
- Seres unicelulares que dieron paso a los procariotas
- Seres multicelulares o eucariotas.
- Aparición de la vida terrestre.
- Las primeras plantas y flores del planeta.
Historia geológica
En este apartado se dará a conocer la historia de la tierra desde su aspecto geológico, iniciando con el precámbrico.
Precámbrico
Este es uno de los tiempos más importantes en cuanto a la historia de la tierra en el sentido biológico. Es tan abarcante que el mismo ocupa la mayoría de las etapas. Se extiende desde los 4600 millones de años hasta llegar a la entrada del cámbrico. Al ser uno de los periodos más duraderos, tomado como eones, es pertinente hacer mención del Hádico, Arcaico y Proterozoico.
Hádico
En esta etapa apenas se estaba formando el sistema solar en medio de diversas nubes de gas y polvo cósmico. El hádico comprende los 4.6 Ga a 4 Ga. Como anteriormente este sistema solar no adoptó ese nombre inicial, se denominó como el disco de acrecimiento.
Este es uno de los eones más discutidos por parte de los geólogos, porque los datos recabados acá son más imprecisos que las etapas siguientes. Según criterio de muchos, en el hádico aparecen las primeras rocas de carácter sólido. Las pequeñas partículas de roca que se descubrieron en el planeta redunda aproximadamente a los 4400 Ma.
La tierra para ese entonces se hallaba en un completo estado líquido, en virtud de todos los procesos volcánicos que hacían parte de su funcionamiento. Con los reiterados choques de los cuerpos celestes y el enfriamiento de la capa externa que rodeaba a la tierra, se forma la famosa corteza terrestre. Más adelante surgió la luna, por los mismos motivos de colisión, aunque esta vez fue oblicuo.
La luna no pudo tomar alcance en cuanto a dimensiones a la tierra, incluso se considera que es un tanto menor a Marte, con un 10% de diferencia. Parte de los componentes de la luna quedaron atrapados para siempre en el planeta tierra, pero con un sistema de gravedad considerable.
Aunado a esto, las actividades volcánicas originaron el vapor de agua, la desgasificación o condensación de ellas. Asimismo, se llevó a cabo el bombardeo intenso tardío hace 4100 millones de años, para dar paso a los cráteres que se observan en la luna.
Arcaico
La época arcaica estuvo comprendida entre los 4000 y 2500 millones de años. En esta fase, la tectónica de la tierra ya lucía bastante distinta. Otro aspecto a destacar es el enfriamiento de la corteza, dando lugar a las rocas y placas continentales. Los geólogos llegaron a la conclusión que el calor presentado en esta época permitió que las actividades continentales se desarrollaran con mayor eficacia, hasta evitar la cratonización.
Otro grupo de geólogos no están de acuerdo con las apreciaciones de sus colegas, al alegar que el manto subcontinental ahora está menos pesado para padecer de la subducción.
Las rocas hallacas en el arcaico tenían un aspecto de sedimenadas con forma submarina, denominadas latitas, grauvacas y unas más de índole volcánica. En el periodo da paso al cinturón de las rocas verdes metamórficas, que se agrupan en categorías bajas y altas. Aquellas rocas que pertenecen a la clase alta son proveniente de los arcos insulares; mientras tanto, las bajas se sedimentan en zonas insulares.
Hace 3500 millones de año tuvo aparición el campo magnético de la tierra, que sirvió para evitar que la atmósfera de la tierra se perdiera. Se hace referencia a un viento solar que se decía era muy agresivo en esa época, aunque en la actualidad no repercute tanto gracias a este campo.
Proterozoico
La aparición de esta etapa (2500-541 millones de años) hace que luzca más completa respecto a su antecesor, el arcaico. Aquí, aparecen algunas rocas encontradas en los mares epicontinentales, los cuales no presentaban mayor profundidad. Una diferencia muy notoria en el proterozoico es que las rocas no tienen un proceso de metamorfosis completo como en el eon anterior. Reiterando nuevamente la presencia de otras historias de gran importancia, no hay que desperdiciar los conocimientos acerca de la historia del fútbol, un deporte muy disputado.
El proterozoico manifiesta un crecimiento considerable de las placas continentales, para mejorar sus ciclos y las actividades orogénicas. Se conoce la glaciación global, para que el planeta tierra tomara el término de «bola de nieve».
Fanerozoico
En toda la escala geológica, el fanerozoico es reconocido como uno de los eones más influyentes en la historia de la tierra. Como dato, se presentó por primera vez hace 514 millones de años. Aquí los continentes por fin ya se encuentran distribuidos en una única masa distinguida como pangea, que posteriormente se volvió a dividir para dejar reorganizados los continentes tal y como se conocen ahora.
Cámbrico
Luego de haberse formado la pangea, se determina que la tierra tuvo grandes porciones de agua en la etapa 541,0 ± 1,0 millones de años. La mayoría de los océanos como Proto-Tetis, el Jápeto y el Janty.recubieron prácticamente todo el hemisferio sur.
El ordovícico
La etapa ordovícica comienza hace unos 485,4 ± 1,9 millones de años. Lo más destacado de esta instancia es que todos los continentes ubicado en la zona sur de la tierra se agruparon para formar el Gordwana, que más adelante se trasladó hasta el Polo Sur.
Este periodo se subdivide en un ordovícico inferior, que no es más que una etapa anterior. Los continentes que para ese entonces tomaron el nombre de laurentia, báltica y siberia se hicieron más independientes. Un hecho notable es que báltica se movió para acercarse hasta laurentia, haciendo que el océano de Japeto desapareciera para siempre. Uno de los continentes más chicos llamado Avalonia, se separa de Gordwana para trasladarse hasta el norte y unirse con Laurentia, hasta conformar el nuevo Océano Reico.
Con todos estos movimientos, el Gordwana se estaba desplazando peligrosamente hacia el norte del planeta, provocando que muchas de sus zonas quedaran congeladas. Para declarar el final de este periodo, se llevaron a cabo una serie de extinciones que en primera instancia no parecían perjudicar a la tierra, pero más adelante suscitó una segunda extinción doblemente masiva y letal.
Muchos investigadores se preguntaron las verdaderas causas para que el ordovícico culminara, focalizando la culpa a la era glacial que sucedió para ese momento, entre 447-444 millones de años. A pesar que la glaciación fue determinante para el cierre de esta era, no perduró en el tiempo, porque apenas alcanzó un 0.5 millones de años en su extensión.
Por su parte, el dióxido de carbono se redujo a cantidades mínimas, para afectar de manera directa a los mares de menor profundidad. Como los organismos vivos no tenían la capacidad suficiente para refugiarse en estas aguas, quedaron como los más afectados por parte de la glaciación.
Silúrgico
(443,8 ± 1,5 millones de años.) En esta instancia, la gran Gordwana continuaba con su traslado hacia la zona sur, pero se concluyó que las glaciaciones en esta era no fueron tan letales como en el ordovícico. Surgió una maravillosa fusión entre unas capas de hielo con otras de glaciales, para provocar que los mares tuvieran una mayor profundidad. Otra serie de cratones hicieron la misma tarea de desplazamiento para encontrarse con elementos silúrgicos continentales ubicados en el ecuador.
Con el rejunte de estos elementos continentales con los silúrgicos nace otro continente de mayores dimensiones conocido como Euramérica. Más escenarios ocurrieron en esta era, como el océano Panthalassa que se hizo mas presente, para cubrir más territorios del hemisferio sur.
Devónico
(419 a 5-359 millones de años.) La actividad tectónica fue un claro referente en este periodo, justo cuando Gordwana se acercó Laurasia (que en realidad es la misma Euramérica). Las zonas desérticas también se pronunciaron con claridad, con los primeros vestigios de la arenisca roja antigua; el color de la misma es por causa de su fusión con la hematita, que se presenta con frecuencia en los climas secos.
Pangea cada vez tomaba un tamaño considerable para nivelarse a las placas que conforman Norteamérica y Europa. Con el progreso de pangea, se unificaron las famosas montañas que están presentes en Gran Bretaña que por cierto son muy vistosas hoy día.
Un acontecimiento bastante importante de recalcar es que los niveles del mar siguieron aumentando, para dejar atrás aquellas aguas de tan poca profundidad para la subsistencia de los seres acuáticos. El océano Panthalassa se denominó como Universal.
Carbonífero
(358,9 ± 0,4 a 298,9 ± 0,15 millones de años). El Polo Sur fue testigo de una disminución considerable en todas sus zonas, hasta queda congelada. Todo el territorio de Gordwana estuvo prácticamente bajo 0 en esta era carbonífera. Sin embargo, este momento helado estuvo en tela de juicio por mucho tiempo, porque muchos responsabilizan al devónico de este congelamiento de Gordwana.
Por segunda vez se observó un descenso considerable de las aguas, haciendo que las criaturas de mar como crinoideos y amonites corrieran un riesgo inminente de desaparecer.
La orogénesis tuvo una fuerte vinculación con el pangea en su estado más consolidado para este periodo. Los continentes relacionados a la zona sur siguieron apegados a Gordwana, que para ese entonces tuvo un choque con la gran Euramérica.
En cuanto a los océanos no hay mucho por agregar, porque el Panthalassa y el Paleo-Tetis continuaron consolidados y con denominación a ser los dos principales del planeta tierra. Algunos menores como el Reico también se mantuvo, mucho más de acuerdo a la fusión entre América del Sur con el Norte.
Pérnico
(298,9 ± 0,15 a 252,17 ± 0,06 millones de años.) Acá las masas continentales siguieron sometidas a Pangea, a excepción de algunas porciones que pertenecen a Asia. Pangea ahora se consolida en los extremos del ecuador para alcanzar los polos. El Panthalassa seguía bajo el nombre de mar universal, mientras que el Paleo-Tetis se tomó como parte de Gordwana y Asia.
Con el desplazamiento del continente Cimmeria, el Paleo-Tetis dejó de ser tan fundamental, porque sus aguas se vieron más reducidas que en los periodos anteriores. En la zona sur nació un nuevo mar que dominó prácticamente en todo el mesozoico, llamado Tetis. En el pérmico aparecen los climas continentales, que no son más que alteraciones entre frío y calor.
Mesozoico
(252 a hace 66 millones de años.) Una de las pocas diferencias a la etapa anterior es la poca actividad tectónica presente. Lo más resaltante de esta historia de la tierra en su faceta geológica es la ruptura del pangea, hasta dividirse en Laudasia (Norte) y Gordwana (Sur).
Triásico
(252,17 ± 0,06 a hace 201,3 ± 0,2 millones de años). El pangea continuaba con su hegemonía en el planeta por considerarse como el supercontinente o única masa. Resulta curioso que la forma de esta masa terrestre es muy parecida a la de un Pac-Man de grandes proporciones. La boca de esta representación pertenece a la zona Este, en la cual se halla el Mar Tetis. El resto de los territorios se rodeó por la presencia del Panthalassa que dominaba gran parte de la tierra con sus aguas.
El pangea se despegó un poco, pero no terminó por separarse en su totalidad. Justo al encontrarse los sedimentos no marinos se da una extraña separación de dos territorios: Marruecos y Nueva Jersey en el periodo del triásico superior.
Jurásico
(Unos 201,3 ± 0,2 a hace 145 millones de años). En este tramo aún se habla que el continente pangea estuvo dividido en Laurasia y Gordwana, en norte y sur respectivamente. Es importante mencionar que en el Jurásico nace el Golfo de México, para dar paso a la Península de Yucatán. Ya el Tetis habría desaparecido para hablarse del Neotetis. Los climas no van de los extremos fríos o calurosos, porque existía una tercera variedad conocido como climas templados.
Un aspecto que combina junto al triásico es la ausencia de grandes porciones de tierras, como las pocas temporadas de glaciaciones. Europa todavía conserva algunos rasgos del jurásico en la actualidad, cuyas secuencias marinas retratan unos sedimentos que fueron sepultados por el mar. Un claro ejemplo de una huella imborrable que deja esta huella es la Costa Jurásica, tomada como Patrimonio de la Humanidad.
En Norteamérica no ocurrió lo mismo, porque los aspectos jurásicos no se detectaron con facilidad; a duras penas queda el mar epicontinental originado en el mesozoico. Además, países como China, India, Japón, Rusia y algunas regiones de América del Sur dan fe sobre el paso de la era jurásica en la tierra.
Cretáceo
(Unos 145 a hace 66 millones de años). El pangea sigue presente, pero esta vez ya se divide en todos los continentes que se conocen hasta la fecha; lo único distinto es la posición de estas masas, que no son iguales a las de ahora. Debido a que el Océano Atlántico se esanchó, las orogenias permitieron llegar hasta la Coordillera Americana, sin afechar a Gordwana.
La primera gran separación de Gordwana se origino por el desprendimiento de Sudamérica, la Antártida y Australia se separaron definitivamente de África. Gracias a este procedimiento tiene lugar el Océano Indico y el Atlántico Sur. En la historia de la tierra geológica en cretáceo dio lugar a una cadena montañosa que elevó los niveles sobre el mar.
El Mar Tetis una vez que alcanzó el territorio de África, se propagó hasta llegar por primera vez a Europa. Como su nombre lo indica, se produjo una gran variedad de cretas en las cuales circulan las aguas marinas. Por este proceso que parece intrascendente, pero sin serlo, permitió que las aguas tomaran el calcio de estas cretas.
Cenozoico
Esta etapa geológica ocurrió hace unos 66 millones de años, en el marco de la extinción de la era cretácica. Laurasia y Eurasia pasaron a formar parte de Europa, pero Gordwana representa lo que es hoy Sudamérica, África, Antártida y Australia.
El Mar de Tetis que antes de esta etapa significaba un espacio limítrofe entre la India y África empezó a cerrarse para dar lugar al actual Mar Mediterráneo.
Historia oculta
De acuerdo a una serie de hallazgos impresionantes, se concluye que la historia de la tierra tiene un pasado oculto que pocos conocen y que los mismos científicos ignoran. Estos datos importantísimos surgieron en Hueyatlaco, México, en pleno inicio de la década de los 60; bastante tardío este hecho.
Una cuadrilla de geólogos y arqueólogos del país y extrajeron visitaron estas excavaciones por simple curiosidad, sin saber que en su interior se encontraron osamentas humanas con datación de unos 250.000 años atrás. Paradógicamente, este descubrimiento funciona paralelamente con la teoría de la vida humana en África, por parte de Louis Leakey. Gracias al trabajo de este investigador, complementa gran parte de los antecedentes sobre la evolución humana en la tierra.
Lamentablemente todo el trabajo realizado por parte de estos arqueólogos quedó en el olvido, a pesar que estas personalidades mantuvieron una educación rica en la materia. Por supuesto, con estos hallazgos se alimenta más la teoría del hombre primitivo en la tierra. Más allá de esto, se encontraron instrumentos de cacería y esqueletos de animales, para dar fe que la actividad de caza es tan antigua como la presencia de los humanos en la historia de la tierra.
En un futuro bastante corto se demostró que los huesos encontrados de estos humanos son más antiguos que los 250.000 años que se arrojaron en un principio como cifra oficial. No obstante, el grupo de arqueólogos refutaron esta hipótesis para imponer su propio criterio. Como parte de una rencilla, los estudiosos alegaron que estaban dentro de su zona de confort al evaluar estos restos.
Ciencias que la estudian
Las ciencias de la tierra son las principales exponentes en evaluar cómo ha sido la historia de la tierra en todas sus etapas. Es muy normal que algunas personas la denominen como geociencias, pues básicamente es la misma disciplina fundamental. Estas ciencias que se darán a continuación no son exclusivas para el análisis o estudio de la tierra, pues comprende una dimensión más vasta para alcanzar el sistema solar completo.
Estas ciencias son los instrumentos ideales para determinar cómo influyen los fenómenos naturales en el planeta, que indirectamente tuvieron mucho que ver en su formación. Desde luego, estos fenómenos inciden de manera positiva o negativa, porque muchas veces coloca en zona de riesgo la vida humana. Las disciplinas son las siguientes:
-Geofísica: Desde su nombre indica que esta ciencia está dispuesta a estudiar al planeta tierra desde una perspectiva física. Para hacer uso de esta área, corresponde tener conocimientos matemáticos o geométricos para analizar su contexto físico. La geofísica llega a dividirse en sismología o geodinámica.
-Geología: Su fuerte es el estudio de las rocas en todas sus variantes. La dinámica de la tierra mantiene una relación sólida con los yacimientos minerales. De la misma manera, revisa sobre el papel las causas y consecuencias de los terremotos, inundaciones y hasta vulcanismos.
-Estratigrafía: La historia de la tierra determina que esta ciencia estudia los tipos de rocas, sean sedimentarias, metamórficas, volcánicas y más. Una rama asociada a esta es la paleogeografía, encargada de valorar las discontinuidades en los registros geológicos.
-Geología histórica: Esta ciencia se ocupa en estudiar la historia de la tierra en toda su expresión, tomando como referencia 4.6 millones de años desde su nacimiento. La evolución del planeta corre por cuenta de esta interesante rama.
-Geomorfología: Se encarga de evaluar cómo está compuesto el subsuelo, así como su tipología en general. Un estudio interesante en el que se ocupan día tras días es en el efecto de la erosión que ayuda a dar forma a toda la superficie.
-Paleoclimatología: Las características que inciden en el cambio temporal o climático de la tierra se toma en cuenta para esta destacada área.
-Paleogrografía: Las masas continentales se encuentran en constante movimiento o transformación, de manera tal que esta disciplina evalúa muy de cerca cómo ocurre esta transición. Las cuencas sedimentarias y orogénicas no escapan de este análisis.
-Petrografía: Área que busca determinar el origen de los componentes minerales en las rocas, como su estructura y formación.
-Petrología: De la misma manera estudia las rocas, pero desde su ángulo físico, es decir, su formación inicial hasta su estado más sólido. Lleva un aspecto más cronológico consigo, por estudiar la primera aparición de una roca hasta el fin de su ciclo. Los 3 tipos de rocas más conocidas, como ígneas, sedimentarias o metamórficas son objeto de estudio en la petrología.
-Sedimentología: Se orienta un poco más en evaluar todas los factores continentales como su propio ambiente y los residuos marinos que le ocupan. Siempre intenta reconstruir los materiales sedimentados a través de su propia formación o transporte de los mismos. Cada uno de estos elementos son capaces de crear rocas sedimentarias a futuro.
-Tectónica: La exploración de la litosfera es una de las causas por las cuales la tectónica está firme como una de las ramas para las ciencias de la tierra. De la misma manera, se ocupa de reflejar las fallas o desplazamientos que ha tenido las placas en los últimos años.
-Vulcanología: Se enfoca netamente en el vulcanismo y otras especialidades del magnetismo.
-Geografía: Una de las ramas del saber más importantes de todas las mencionadas, porque la misma se estudia como una materia en los colegios. Su principal misión es describir la interacción del hombre con el planeta.
-Geoquímica: La distribución, migración y demás elementos que coinciden con el estudio de la historia de la tierra entra en territorio de la geoquímica.
-Paleontología: Se encarga de retratar el origen de la vida de acuerdo a muchos exámenes ejecutados desde los fósiles. La evolución de la vida en la tierra es otra de las tareas pendientes, pero de acuerdo a los datos paleontológicos que se recauden en la transición.
-Ciencias del suelo: No hay mucho que agregar, más que el estudio del suelo como recurso natural presente en el planeta.
-Geodesia: Las curvas de la tierra son su principal motor de estudio. El origen y las consecuencias que ésta puede tener son abarcantes y la geodesia debe actuar para resolver todas las dudas que surjan.
-Climatología: Se focaliza en los cambios climáticos que ocurren en el ahora y en el pasado histórico de la tierra. Para la historia geológica del planeta es una disciplina que no debe faltar para llegar a muchas conclusiones.
-Hidrología: Llamada la ciencia de las aguas presente en todos su niveles: terrestre o atmosférico. No sólo se encarga de evaluar su presencia en estas áreas, sino su distribución y las propiedades que la componen.
-Meteorología: Su respuesta principal es estudiar el tiempo meteorológico de la tierra.
-Oceanografía: El comportamiento de los océanos no queda atrás dentro de las ciencias que ocupan la historia de la tierra y su funcionamiento. Se encarga de estudiar todo lo referente a estas aguas, su corriente, distribución, estado actual y mucho más. Los suelos oceánicos son tan relevantes que permiten detallar la evolución correcta de la tierra.
Importancia
El planeta tierra tiene mucha historia por contar, pero ahora en la actualidad todos como sus habitantes debemos preservar y cuidar al máximo de ella para su bienestar. Hay que reflexionar sobre todos los tesoros que ésta esconde, como una gran variedad de seres vivos que en ella habitan y necesitan de atenciones para evitar su extinción, en caso de la especie animal.
A partir de la aparición del hombre, aparecieron grandes obras que se consideraron para formar parte como Patrimonio de la Humanidad. Esto demuestra que la tierra es un todo, un conjunto sistemático de seres que necesitan que el planeta se mantenga estable para vivir acorde a cómo se preserva la tierra. El deporte también es muy importante y más como el voleibol, por tener un pasado rico en anécdotas y grandes campeones multiganadores de medallas. (ver: Historia del voleibol).
Así como el hombre ha hecho muchas cosas buenas por el planeta hasta dejarlo equilibrado, también se ha encargado de destruirlo con sus propias manos al propiciar la contaminación. La especie vegetal y animal en estos momentos se encuentra inestable por la manipulación de los humanos en la naturaleza en búsqueda de beneficios individuales y colectivos.
La forma de esta gran masa terrestre es redonda rodeada por el Sol, para girar en torno a él y recibir sus rayos ultravioleta a una distancia de 150 millones de kilómetros. Su movimiento de traslación dura 365 días, lo equivalente a un año normal (se agrega un día más en caso que ese año en curso sea bisiesto, un evento que ocurre cada 4 años).
Asimismo, la tierra además puede girar sobre su propio eje de manera natural con ayuda de la luna, por su fuerza de gravedad. Hasta ahora, nuestro planeta ha sido el único de producir todo tipo de vida, aunque no se descarta que los planetas restantes tengan algún indicio de ello, por lo que diversos investigadores han pasado toca una vida por descubrirlo.
Como es tema que se maneja por internet, se sabe muy bien que los otros sistemas planetarios contienen una porción de agua, sea en mayor o menor proporción que otros. Tal cual, son capaces de tener su propia gravedad, que para los habitantes de la tierra es tan crucial para estar presentes en el mismo sin tener que estar flotando constantemente en el aire. Esto no ocurre en la luna, porque los astronautas que se atrevieron a viajar hacia ella siempre se mantienen en el aire por el efecto de la gravedad. 1969 es un año recordado, porque una expedición de astronautas se acercaron para visitarla.
A veces se pasan por alto algunos detalles sobre los componentes de la tierra, de los cuales se habla muy poco. Por ejemplo existe la biosfera, un núcleo inmenso donde convergen todos los seres vivos como humanos, animales y plantas. La hidrosfera, por su parte, pertenece a todas las porciones de agua en la que conviven los mismos seres vivos, pero con capacidades diferentes para sobrevivir largos periodos sumergidos bajo el agua o en sus cercanías. Este sistema comprende aguas dulces y saladas, como mares, ríos, lagos, icebergs entre otros.
La importancia de la tierra también radica en cuanto a su historia, por ser objeto de muchos debates, porque sus hipótesis permanecen a lo largo del tiempo en duda. Las certezas sobre su surgimiento no son del todo claras, pero se maneja la fecha de 4600 millones de años.
Las discusiones constantes no solo se detuvieron sobre la verdadera historia de la tierra, sino en la vida útil de la misma, es decir, determinar qué seres podían vivir en ese instante que fue descubierto el planeta. Los científicos encargados de retratar la vida en la tierra señalan que el mismo tiene la capacidad de mantener toda vida presente por algunos 500 millones de años, siempre y cuando el hombre contribuya a su máximo cuidado.
Las radiaciones solares una vez que se cumpla este plazo de los 500 millones de años pudiese ser mayor, por ende, insoportables para muchos seres vivos, por lo que podrían desaparecer. Esto puede evitarse si la capa de ozono no se sigue quebrantando por causa de la contaminación. Es necesario que las autoridades sanitarias y ambientales sean consecuentes con la exhortación para el cuidado de nuestro planeta y valorarlo tal y como se pretende para postergar la vida a futuro.
Madre tierra pachamama
Para empezar, el término pachamama es originario de la lengua Quechua, muy habitual en los pueblos más recónditos andinos de Perú. Esta palabra hace referencia a «madre» o «tierra» que al unir las mismas componen la frase de Madre Tierra.
Lo más curioso es que Pachamama es una diosa Inca a la cual se le rinde mucho tributo en estos pueblos, por representar a la Tierra. Anteriormente, sus pobladores rendían ofrendas en su honor, como dejar frente a una de sus imágenes la presencia de distintos animales sacrificados. Otras costumbres que nunca hicieron falta es la prendida de cigarrillos en plena ceremonia.
La Pachamama por ser la Madre Tierra, además se extiende su creencia por todos los procesos naturales que componen el planeta. Ella es una muestra del hombre y su capacidad de mantener un contacto con su propia naturaleza. Por esta razón, muchas personas se encargan de realizar muchos ritos y alabanzas bajo su nombre.
Todas aquellas personas que creen y se aferran a los poderes de la Pachamama, ésta les ofrecerá mejor vida y prácticamente un boleto para la vejez segura. Si uno de estos individuos atraviesa por carencias fuertes como de agua, alimento o salud, simplemente rinde tributo a ella para obtener lo deseado.
Si el hombre está capacitado para cuidar una imagen de Pachamama, ella le premiará con buenas cosechas, tiempos lluviosos para que las mismas no mueran de sed, clima favorable y prevención a los fenómenos naturales que causan estragos en las pequeñas aldeas peruanas.
En la actualidad, muchos habitantes de Perú relacionan la cultura quechua con Pachamama y el catolicismo, por lo que su imagen es venerada en todas las iglesias católicas. Desde luego, este culto se difuminó por el resto de los países que componen Sudamérica, haciendo que la madre Pachamama se conociera más allá de sus propias fronteras.
Calendario geológico
La historia de la tierra está regida por un calendario geológico, cuyas principales protagonistas son las rocas y fósiles. Cuando se recaudan un grupo de estas piedras, se logra fundamentar un buen calendario geológico de cómo ocurrieron cada una de las eras mencionadas al principio de este post.
Todos los sucesos relacionados a la historia de la tierra se construyeron o en su defecto, se reconstruyeron geológicamente por el tipo de rocas presentadas en cada periodo. Es más, algunos geólogos no llegaron a contar con todas las rocas para formar sus propios criterios cronológicos, por tanto, la tierra puede ser tan antigua que sus trabajos no abarcan ese tiempo perdido.
Este calendario está facultado para determinar los eones, eras, periodos o etapas en las que cada una de ellas implicó un nuevo movimiento continental, afectado por el vulcanismo o las glaciaciones, que fracturaron a Gordwana o Laudasia, dos de las masas supercontinentales más grandes de la antigüedad.
Con la acumulación de barrio en las zonas más profundas de los mares, son motivo suficiente para definir este tipo de calendario. Estos fósiles tienen sus propios depósitos que se comparan con otros de la misma naturaleza, pero que pertenecieron a eones, etapas o periodos distintos.
Hay una manera muy clara para determinar cuándo es el inicio o fin de un periodo, con la examinación de todos los espesores que contienen cada uno de los sedimentos. Eso si, factores como el tiempo y lugar al final de cuenta son determinativos para llegar a una conclusión.
https://www.youtube.com/watch?v=wB_0Qf6kytw