Descubra la Historia de los indios, y conozca más de sus ancestros

Los Indios fueron los primeros habitantes de las ciudades donde residimos,  gracias a ellos tenemos gran parte de nuestras tradiciones y culturas, es por ello que es importante abordar la historia de los indios y eso es lo que haremos en este artículo.

Historia-de-los-indios 1

Historia de los Indios Americanos

Los Indios Americanos son conocidos popularmente como nativos americanos, ellos fueron los primeros pobladores de los Estados Unidos, de ellos se debe mucho el estilo de vida y tradiciones de estados unidos, en la actualidad representan una muy pequeña porción de los habitantes de Estados Unidos.

Cherokee

Los indios Cherokee son un grupo de indios que conformaban las “Cinco Tribus Civilizadas”, habitaron los estados de  Alabama, Georgia, Kentucky, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Tennessee y Virginia, es decir, una gran parte del sudeste de los Estados Unidos. Una vez que los europeos llegaron a este país, los Cherokee se vieron en la necesidad de trasladarse a la planicie de Ozark ubicada en Oklahoma.

Origen

Existen diversas versiones acerca del origen del pueblo Cherokee, pero la más aceptada es que esta tribu provenía de un pueblo de lengua iroquesa el cual se había quedado atrás de los pueblos de los Apalaches del Sur y por ello, decidieron emigrar a las zonas del norte, zona en la cual posteriormente se formaría la confederación Haudenosaunee compuesta por cinco naciones y otros pueblos de habla iroqués.

Historia

Comenzada la guerra de Independencia de los Estados Unidos a finales del año 1700, por violaciones de tratados de paz de forma reiterada por parte de los colonos blancos, llevo a los Cherokee a emigrar del sudeste de los Estados Unidos, forzando incluso a que muchos de los Cherokee abandonaran sus territorios. Estos disidentes caminarían a través del Río Misisipi a zonas que en la actualidad son conocidas como Arkansas y Misuri.

Historia-de-los-indios 1

Los asentamientos de los Cherokee en Arkansas y en Misuri se dieron poco después del año 1800, la población Cherokee creció de forma bastante rápida provocando que el gobierno estadounidense creara una reserva ubicada en Arkansas, esta reserva se extendería desde el norte del río Arkansas hasta el sur del rio blanco (White River).

Estos pueblos Cherokee fueron conocidos como Chickamauga una de las pequeñas tribus que conformaba a este pueblo, estos eran liderados por el Jefe Dragging Canoe, los Chickamauga formaron alianzas con los Shawnee para atacar por sorpresa asentamientos de colonos en forma de venganza por la violación de estos tratados.

En el año 1820 el territorio de Arkansas había solicitado al gobierno la expulsión del pueblo Cherokee de Arkansas, en defensa de esto, una comisión del pueblo Cherokee se dirigió a la ciudad de Washington, D.C. pero este viaje trajo como resultado que el gobierno de los Estados Unidos forzó a esta comisión a firmar un tratado de desocupación del territorio de Arkansas.

El pueblo Cherokee tenía dos opciones,  la primera era cooperar con el gobierno y trasladarse al Territorio Indio conocido en la actualidad como Oklahoma, o bien como segunda alternativa, desafiar al gobierno estadounidense quedándose en el territorio de Arkansas.  Cerca del año 1828 se produjo una división de este pueblo, donde unos deciden irse al Territorio Indio y otros  se quedaron en Arkansas y estos que se quedaron han presionado al gobierno para que sean  considerados como una tribu federal, hecho que ha sido ignorado por el gobierno.




Los Cherokee que decidieron irse al Territorio Indio causaron tensiones en el país provocando que el pedido de suspensión de la Deuda de Sangre fuera ignorada, este hecho provoco que el 22 de junio de 1839, muchos de los firmantes del “Treaty of New Echota” fueran asesinados incluyendo a la persona que redactara la Deuda de Sangre, el comandante Ridge.

Estas tensiones causaron 15 años de guerra civil entre los habitantes del pueblo Cherokee, pocos fueron los sobrevivientes y entre ellos se destaca Stand Watie quien luego se convertiría en  general confederado durante la Guerra de Secesión.

En el año 1848 en búsqueda de nuevos territorios y con la finalidad de olvidar los conflictos,  un grupo de Cherokees se trasladaron al territorio de California, esta expedición siguió el río Arkansas en contra de la corriente llegando a las Montañas Rocosas que en la actualidad se conocen como Colorado.

A pesar de haber llegado a las Montañas Rocosas, no quisieron asentarse allí y continuaron su camino hacia el norte llegando al estado de Wyoming como se conoce en la actualidad y luego de estar ahí se dirigieron hacia el oeste, esta ruta se conoce como la Senda Cherokee.

Historia-de-los-indios-3

Otro grupo de Cherokees se dirigieron hacia la zona occidental de Carolina del Norte y sirvieron para un grupo llamado “Thoma´s Legion”, grupo compuesto tanto por Cherokee como por colonos blancos los cuales lucharon en el estado de Virginia y siendo una de las ultimas unidades de los Confederados en rendirse en Carolina del Norte, este hecho ocurrió el  9 de mayo de 1865.

El gobierno federal de los Estados Unidos busco acabar con la soberanía del pueblo Cherokee a través del Acta de Dawes en el año 1887 donde se anulaba los asentamientos agrícolas de los Cherokee y el Acta de Curtis en el año 1898 suprimieron los tribunales y sistemas gubernamentales que defendían al pueblo Cherokee, a pesar de estas acciones agresivas no lograron acabarlos. (Ver Artículo: Historia de Mesopotamia)

El gobierno Federal al ver que no podía con este pueblo, busco la forma de que los Cherokee firmaran tratados para que se anexaran al estado de Oklahoma, en base a este hecho, designaron varios jefes para la Nación Cheroqui, estos pobladores no los aceptaron pero si reconocieron que necesitaban un líder que pudiera tomar decisiones acertadas para el pueblo, es por esto que se convoca a una convención general en el año 1938 donde se elige a J. B. Milam como líder principal siendo reafirmado por  Franklin Delano Roosevelt en 1941.

W. Keeler fue designado posteriormente como jefe del pueblo Cherokee en 1949 y este pueblo fue capaz de reconstruirse considerando que el Gobierno Federal adoptó políticas de autodeterminación. La reconstrucción de la Nación Cheroqui se dio por medio de un Acto del Congreso firmado por el Presidente Richard Nixon.

Historia-de-los-indios 4

Navajos

El pueblo Navajo es la nación indígena con mayor número de habitantes en Estados Unidos, siendo estos en total  298.000 indígenas. Se encuentran ubicados en el suroeste de Estados Unidos ocupando los estados de Arizona, Nuevo México, Utah y Colorado. Navajo es el nombre que fue dado a los primeros exploradores españoles. Estos exploradores eran nómadas y eran los enemigos de las tribus establecidas ya en sus territorios así como también de los españoles, mexicanos y de los colonos blancos.

Origen

Los Navajos provienen de Canadá y no emigraron a los Estados Unidos hasta el siglo XIII, gracias a la influencia española, estos aprendieron a criar ovejas y el trabajo de piedras preciosas.

Historia

Una vez llegados a los Estados Unidos, y establecerse durante un tiempo en este país, sufrieron una suerte similar a los Cherokee, fueron perseguidos y luego de una gran peregrinación, se funda la «Reserva India de los Navajo» en base a un tratado realizado con el gobierno en el año 1868.

A pesar de que el tratado otorgaba al pueblo Navajo cien millas cuadradas del territorio de Nuevo México, no se habían realizado límites físicos y muchos de ellos ignoraron estos límites y comenzaron a habitar de nuevo los territorios donde originalmente vivían.

Diez años después de la firma del tratado con el gobierno de los Estados Unidos, ocurre la primera expansión del territorio, este hecho sucedió el 28 de octubre de 1878 luego de que el presidente Rutherford Hayes firmara una orden que otorgaban a los límites iniciales 20 millas más al oeste. Luego en el año 1900 y a comienzos del siglo XX se le otorgaron mas millas de territorio a la Reserva India de los Navajos.

Gran parte de estas expansiones se dieron gracias a órdenes ejecutivas siendo reafirmadas por el Congreso de los Estados Unidos, una de las ordenes más conocidas fue la firmada por Theodore Roosevelt en 1905.​

El gobierno americano intento incluir y modernizar de alguna forma al pueblo Navajo, el gobierno federal propuso que se realizara una división de las tierras en parcelas para que fueran asignadas a los jefes de los clanes que conformaban el pueblo navajo, una de las condiciones es que estas parcelas luego estuvieran a la venta para los no nativos-americanos, este programa subsistió hasta 1934.

El sistema de gobierno del pueblo Navajo se basa en clanes y el 25 de julio de 1868 el congreso  ratificaría  este sistema de clanes firmando el Tratado de los Navajo donde los firmantes fueron el presidente Andrew Johnson y los jefes de clanes Barboncito, Armijo, y otros jefes presentes.​ ​




Punto importante a mencionar de la historia del pueblo Navajo es que durante la Segunda Guerra Mundial muchos de ellos prestaron servicio a las Fuerzas Armadas de los EE.UU.  fueron usados como operadores de radio hablando su lengua nativa, este hecho le dio una ventaja a los Estados Unidos ya que impedía el espionaje japonés.

Hoy en día, la capital de la Reserva India de los Navajos está en Window Rock, Arizona, los Navajos los podemos encontrar involucrados en diversas empresas enfocadas en el cultivo, minería y en la producción y venta de alfombras tejidas y otras artesanías.

Comanches

Los comanches son un pueblo amerindio nativo de la Comancheria el cual fuese un territorio histórico que comprendía los estados de Texas, Nuevo México, Colorado, Kansas, Oklahoma y Chihuahua. En la actualidad este pueblo se compone de 10.000 personas y aproximadamente la mitad reside en Oklahoma y el resto se distribuye entre los estados de Texas, California y Nuevo México.

Origen

Los Comanches llegaron a las llanuras centrales a finales del XVII y luego poblaron los valles fluviales formando aldeas sobre todo entre los ríos Dismal y Republican. Este hecho propició que los Shoshones migraran y se dividieran en dos grupos, el más grande se dirigió al norte siguiendo manadas de bisontes llegando a Yellowstone, mientras que el grupo más reducido migró al sur dando origen a los comanches. Los españoles tuvieron contacto con los Shoshones en el año 1675 y los apodaron como “kumantsi” que traducido seria enemigo o bien adversario.

Historia-de-los-indios 6

Historia

Se tiene registro de la primera aparición de los Comanches en el año 1706 gracias a un aviso de ataque inminente al Estado de Nuevo México, en este aviso se manifestaba que los atacantes serian indios Ute y unos acompañantes misteriosos, los comanches.​ (Ver Artículo: Historia de los medios de comunicación)

Los Utes que estaban asentados en las cordilleras Sawatch y Front Range precisaban de los comanches en la guerra que tenían con los Navajo, como muestra de agradecimiento los Utes​ le dieron caballos y contacto comercial con redes de Nuevo México que comerciaban armas y cualquier tipo de metal.​

El hecho de poseer caballos y tecnologías permitió que los Comanches disputaran el territorio de las Grandes Llanuras las cuales estaban ocupadas por Apaches que se dedicaban a la agricultura. Los colonizadores españoles decidieron hacer una Alianza con los Apaches para combatir a la expansión francesa, este hecho también trajo como consecuencia que los Apaches se vengaran de los Comanches que los desplazaron de las Grandes Llanuras.

En el año 1719 la alianza entre españoles y Apaches realizaron una expedición a Arkansas para atacar tanto a Comanches como a Utes pero este hecho no pasó a mayores ya que dicha expedición no tuvo éxito.

Historia-de-los-indios 7

Luego de esta migración hacia las Grandes Llanuras, los comanches se mantuvieron con mucha calma en este territorio hasta el año 1730.​ Sus tribus crecieron tanto que, alcanzaron el número máximo de habitantes por caballo y comenzaron a  cazar bisontes y esto fue tan efectivo que en una caza podrían abatir hasta doscientos o trescientos bisontes.

Hasta el año 1730 los Comanches no vivieron tiempos de paz, siempre se mantuvieron en conflictos con otros pueblos indígenas, aunque si hubo un periodo de paz, los conflictos se reanudaron y los Comanches comenzaron a atacar  a otras tribus mientras estaban en plena expansión demográfica llevando a que los Apaches se refugiaran en Nuevo México.

Entre los años 1740 y 1780 los Comanches tuvieron que enfrentar una nueva amenaza, estos eran los Osages los cuales amenazaban con invadir las llanuras y expulsar a los Comanches de su territorio, estos no respondieron con violencia sino que realizaron una alianza con una de las tribus que conformaba al pueblo Wichitas. Estos aliados lograron expulsar a esta amenaza del territorio Comanche y en muestra de agradecimiento se les retribuyo con caballos, esclavos Apaches y armas.

Los Comanches se mantuvieron en la llanura por un poco más de cincuenta años estableciendo redes de comercio con diversas tribus del país e incluso con comerciantes franceses, pero España en el afán de controlar ese territorio comenzó ataques combinados con otras tribus del país, como consecuencia de este hecho comenzaron a refugiarse en otros territorios.




Años más tarde los Comanches respondieron al aislamiento atacando incluso a quienes fueran sus aliados en su momento los Wichitas, y en vista de este fortalecimiento las autoridades de España decidieron pactar con los Comanches y se mantuvo la paz hasta que comenzó la Revolución estadounidense, desde ese periodo hasta la actualidad, los Comanches lograron recuperar su territorio y se mantuvieron ahí, el gobierno de Estados Unidos respeto este territorio.

Sioux

Los sioux fueron un pueblo indígena que se asentó en la zona norte de los Estados Unidos compartiendo territorio con las praderas del sur de Canadá, ellos eran uno de los tres grupos de siete tribus que conformaban la “Gran Nación Sioux”. Muchos antropólogos los han llamado como Dakotas ya que se creía que sioux tenía una connotación peyorativa pero investigaciones descartaron este hecho.

Origen

Antiguamente los Sioux vivían en los límites del lago Superior ubicado en la actualidad en Minnesota, compartiendo territorio con los Winnebago y otras tribus como los omaha, kansas y quapaw, estos últimos tres pasarían a conformar al pueblo Sioux.

Historia

El pueblo Sioux fue empujado hacia el sur y hacia el oeste por los Ojibwa, las tribus sioux se movilizaron rio arriba por el Misisipí. El hecho de la compra de Luisiana en el año 1803 provoco la expansión blanca hacia este nuevo territorio, luego de diversos enfrentamientos entre Sioux y colonos en el año 1815 firmaron el primer tratado de los Estados Unidos.

Historia-de-los-indios 8

Entre 1850 y 1860 unos colonos blancos invadieron el territorio de Nebraska y por este hecho, en el año 1851 el jefe Mdekhanton Wamditanka conocido en su tribu como Big Eagle fue forzado a abandonar las tierras de Iowa y Dakota y a cambio de esto le otorgarían una reserva en Minenesota.

Little Crow quien fuese también jefe de una de las tribus del pueblo Sioux, firmó diversos tratados con los colonos blancos pero a causa de unas malas cosechas se desató una hambruna en el pueblo y el 18 de agosto de 1862 todas las tribus Sioux se sublevaron en contra del gobierno de Estados Unidos ya que este no le importaba mucho la situación. Esta guerra trajo muchas muertes para el pueblo Sioux y el conflicto termino en diciembre de 1863.

Tuvieron que pasar cinco años para que de nuevo se amenizaran las cosas entre los Sioux y el gobierno de los Estados Unidos, con la finalidad de abrir un canal económico se firma el tratado de Fort Laramie donde se acordaba que los colonos blancos abandonaran los Fuertes Smith y Phil Kearney y las tribus Sioux cediesen todas las tierras salvo Paha Sapa.

Luego dos años después se descubrió oro en estas tierras y los blancos la invadieron y este hecho desató otro conflicto pero en cuestión de meses se buscaron otros métodos para acceder a estas tierras por lo que se intentó comprar a los indígenas de Paha Sapa, ofreciendo 400.000 $ por año o bien 6 millones de dólares en 15 años.




Los Sioux no aceptaron esta oferta ya que en parte estaban siendo timados porque se calculaba que una mina de oro produciría aproximadamente 500 millones de dólares  por año y además no estaban dispuestos a abandonar sus tierras, este hecho desató una nueva guerra.

Luego de muchos años de conflictos, en comienzos de la década de 1900 culminaron los conflictos y el gobierno americano los reconoció como pueblo y además, les prestaron mucha ayuda en retribución a todos los conflictos causados. El pueblo Sioux se dedicó a la agricultura y unos pocos también se dedicaron a la ganadería

En el año 1914 se convertirían formalmente en ciudadanos norteamericanos a través de la firma del acta de ciudadanía, muchos de ellos incluso lucharon para su país de forma voluntaria en la  Primera Guerra Mundial. Hasta el día de hoy son reconocidos como ciudadanos norteamericanos y también se respeta mucho sus territorios.

Quileutes

La Tribu Quileutes fue una de las diversas tribus que conformaron a la familia Chimakuan y que posteriormente fueron eliminados por los Suquamish en la década de 1860.

Historia-de-los-indios 9

Origen

El origen de la tribu Quileutes se remonta a miles de años abarcando incluso la era de hielo  convirtiéndolos en probablemente los habitantes más antiguos del noroeste del Pacífico. De acuerdo con la leyenda antigua de su creación, ellos se pasaron de los lobos que habitaban en la tierra a un cuerpo humano gracias a un transformador.

Historia

Los Quileutes se instalaron en el año 1855 en la reserva india que llevara su nombre, esta se encontraba en el noroeste de Washington cerca del río Quillayute, en la costa del Pacífico. En la actualidad la mayor parte de la tribu hace vida en la comunidad de La Push, en Washington y según el censo realizado en el año 2000 la población total de Quileutes es de 371 personas.

Eran caracterizados por ser buenos navegantes e incluso son reconocidos como grandes artesanos ya que los tejidos de cestas y tallas de madera mas bellos del mundo son realizados por ellos.

Hopi

El pueblo Hopi es una tribu de Estados Unidos ubicada en el estado de Arizona, la palabra Hopi es una abreviatura de “Hopituh Shi-nu-mu” que significa «La gente pacífica».​ El diccionario Hopi define esta palabra como «educado, que se sabe comportar, tiene modales, civilizado, pacífico, educado” esta fue una tribu que contrasto con otras tribus nativo americanas.

Historia-de-los-indios 10

Origen

Los Hopi fueron encontrados por los españoles en el  siglo XVI, se dice que son descendientes de los antiguos Indios Hisatsinom, adoptando la cultura de construcción de grandes complejos de viviendas y  una gran cultura. Los Hopi se ubicaban en una zona conocida como cuatro esquinas. (Ver Artículo: Historia de la rueda y sus clases)

Historia

El 16 de diciembre de 1882, se realizó una orden ejecutiva la cual consistía en la creación de una reserva para los Hopi, esta se encontraba rodeada por la reserva de los Navajo la más grande del país, este hecho se mantiene así hasta la actualidad. Estos dos pueblos comparten una área asignada la cual fue demarcada por el congreso en el año 1974.

El 24 de octubre de 1936 las tribus del pueblo Hopi realizaron una constitución la cual proponía un gobierno unicameral donde todos los poderes son administrados por un  Consejo Tribunal. De forma tradicional, los Hopi están organizados en clanes matrilineales donde los hijos nacen y se crían dentro del clan de su madre, el nombre es puesto por las mujeres del clan del padre.

Argentinos

Los indígenas de Argentina son el conjunto de comunidades y pueblos amerindios que habitaron el territorio argentino cuando los europeos llegaron a ese territorio en el siglo XVI.

Historia-de-los-indios 11

Mapuches en Argentina

Los Mapuches son un pueblo indígena que habitaba entre los territorios de Chile y Argentina, también son conocidos como Araucanos ya que ellos habitaban la región de Arauco. En términos generales, mapuches son todos los que hablan la lengua mapuche.

Origen

El origen del pueblo Mapuches no se conoce con mucha claridad, aunque para el siglo V ya existían expresiones culturales durante la depresión Intermedia de Chile que pueden encontrarse en la actualidad, algunos de los posibles antecesores son los pueblos  Bato, El Vergel, Llolleo y Pitrén.

Historia

Los Mapuches sufrieron los embates de la expansión del Imperio Inca, esto comenzó en el XV, esto sucede durante el reinado de Túpac Inca Yupanqui, este ordeno una  expedición de conquista hacia el sur donde recorrieron y conquistaron las ciudades de  el Collao, Cochabamba y Tucumán. En respuesta ante esta situación, los Mapuches decidieron huir hacia el Valle de Chile.

El imperio Inca sometió a varios pueblos que habitaban el Valle de Chile pero sin embargo, cuando llegaron al territorio ocupado por el pueblo Mapuches, se libro una guerra la cual  no tuvo ganadores pero si muchas pérdidas, al final los Mapuches se retiraron y los Inca decidieron volver al norte y administrar los pueblos conquistados.

Historia-de-los-indios 12

Muchos años después, los españoles llegaron a América y ahuyentaron al imperio Inca establecido en Chile, no sólo eso sino que además intentaron someter a los Mapuches la cual para ese entonces tenía una población de cerca un millón de indígenas. La resistencia del pueblo Mapuche ante este sometimiento abrió paso a la  Guerra de Arauco. Durante esta guerra se redujo de forma abrupta la población de Mapuches, no sólo por causa de la guerra sino que también por las enfermedades  traídas por los españoles.

En base al comercio y diversas alianzas, el pueblo Mapuche influenció territorios como la Patagonia e incluso la Pampa. Por motivo de la independencia Chilena, parte de los Mapuches que lucharon en el bando realista emigraron a la Pampa y se establecieron ahí conformando al pueblo Boroga y otros pueblos gracias a esta influencia Mapuche sobre otros pueblos.

En el siglo XIX el gobierno de Argentina sometió al pueblo Mapuche, este sometimiento acabó cuando se llevo a cabo la campaña “Conquista del Desierto” y con desierto se hace referencia a las provincias de la Patagonia y de La Pampa, incluyendo el interior de Buenos Aires y Córdoba, la derrota del pueblo Mapuches fue inminente.

A pesar de esta conquista, no se logró extinguir al pueblo Mapuche, para el siglo XXI la población Mapuche es urbana aunque no se alejan de su origen, por otro lado, existen reclamos de territorios y de reconocimientos de la cultura Mapuche.




Diversas organizaciones Mapuches se encuentran reclamando su derecho de autodeterminación el cual le es propia en base a una Carta de la Organización de las Naciones Unidas. Aunque los beneficios exigidos entre las diversas tribus Mapuches, muchas de estas organizaciones coinciden en el derecho de autodeterminación así como también beneficios similares otorgados a los indígenas de Bolivia.

Quilmes

Los quilmes fueron un pueblo que se derivó de la etnia calchaquí los cuales habitaban el oeste del territorio Argentino, específicamente en la actual provincia de Tucumán.

Origen

El pueblo Quilmes proviene del sur de Perú y se establecieron en los Valles Calchaquíes, el hecho de esta migración es la expansión del Imperio Inca; aunque esta versión se considera que tiene algunos errores ya que probablemente el Imperio Inca no llegó a amenazar a este pueblo, lo que si es ampliamente aceptado es que se establecieron en el oeste de Argentina.

Historia

El pueblo Quilme puso una gran resistencia a los españoles que vinieron a colonizar a América, esto ocurrió durante los años XVI y XVII, esto desató varios conflictos provocando un gran homicidio de indígenas, los Quilmes que lograron sobrevivir  fueron trasladados a más de mil km del territorio que habitaban y se establecieron en la ciudad de Santa Cruz de los Quilmes, ubicándose al sudeste de la provincia de Buenos Aires.

Historia-de-los-indios 13

En este camino hacia un nuevo territorio, los Quilmes se establecieron durante un breve periodo de tiempo en la actual ciudad de Carcarañá muy cerca de la ciudad de Rosario, existe una polémica y es que se sostiene la teoría que los primeros habitantes de Rosario fueron los Quilmes, esto contradice la versión oficial que la ciudad de Rosario creció en base  a la devoción de su virgen a partir del año  1713.

Se creyó extintos al pueblo Quilme en el año 1812, pero una vez que los sobrevivientes se asentaron en Santa Cruz, el gobierno independiente de Argentina los declaró como un Pueblo Libre, esto ocurrió el 14 de Agosto de 1812 y esta declaración se mantiene hasta la actualidad. Algunos descendientes mestizos de los Quilme se encuentran habitando el oeste de la provincia de Tucumán.

Comechingones

Comechingón es la denominación con la cual se conoce comúnmente a dos tribus propias de Argentina, estos son los hênîa y los kâmîare, cuando la llegada de los españoles, estos se encontraban habitando  La Pampa, y los territorios de lo que hoy se conoce como Córdoba y San Luis.

La denominación Comechingon fue dada por los Sanavirones y hace alución a «Kaminchingon» que es una palabra compuesta que al traducir cada fragmento obtenemos «kami» (serranía), «chin» (pueblos) y la pluralización «gon». Es decir «serranía con muchos pueblos»

Historia-de-los-indios 14

Origen

Diversas investigaciones confirman asentamientos humanos en las Sierras de Córdoba desde el año 9.000 antes de Cristo, esto en base a unos hallazgos arqueológicos encontrados en dicha sierra. Estos primeros habitantes eran grupos pequeños dispersos y nómadas, los primeros habitantes de estas serranías provienen de tribus uruguayas como los Bonarenses y los Uruguayas.

Historia

Para la época de la colonización española, la denominación “comechingones” fue bastante usada para hacer referencia a la población indígena ubicada en las sierras, algunos documentos españoles destacan que la organización de estos pueblos era  basado en cacicazgos, pero podrían tener un único Cacique o bien varios que representaran a otras tribus y formar un gobierno en común.

Los efectos de la conquista española surgieron efecto a mediados del siglo XVI, se produjeron enfrentamientos armados entre indios y colonizadores y gracias a esto se produjo también el mestizaje y la incursión de enfermedades para las cuales los Comechingones no tenían inmunidad.

Otra de las consecuencias que trajo la conquista española fueron los movimientos tanto forzados como voluntarios durante los siglos XVI y XVII, estos nativos se situaban en aldeas que estuvieran acondicionadas por la corona española. (Ver Artículo: Historia de Troya)

https://www.youtube.com/watch?v=MEpVxHcC86A

Estas tierras que pertenecían a los Comechingones pasaron a ser parte de los españoles como premio por participar en la conquista, esto propició que se introdujeran especies que en ese momento no pertenecían a ese territorio como vacas, caballos y alimentos como el trigo, el centeno y las uvas.

Los conflictos armados fueron apaciguándose con el pasar de los años y los métodos de resistencia por parte de los Comechingones comenzaron a ser también menos agresivas. Se iniciaron negociaciones entre Caciques y colonizadores, el inconveniente fue que gran parte de la población no estaba de acuerdo y produjo una ruptura de las comunidades Comechingones​. A pesar de esta fractura, los Mapuches reaparecieron en el siglo XX para reivindicar sus derechos y sus propiedades.

Pampas

Pampas fue la denominación dada por los colonizadores españoles a las diferentes tribus que poblaban la región de la Pampa en Argentina.​ Según el misionero jesuita Thomas Falkner describió que las tribus que poblaban la región de la Pampa eran conocidos como diuihets y los taluhets.

Entre los siglos XVI y XIX los Mapuches llegaron a habitar esta región produciendo un proceso conocido como “araucanización” y de esta manera se dio la mezcla conocida como «pampas araucanizados» o bien «pampas mapuchizados».

Historia-de-los-indios 15

Origen

Los Pampas pueden ser clasificados como “Pampas Antiguos” y “Pampas Araucanizados”, los primeros provienen de los pueblos Querandíes y Tehuelches a los cuales se les conoció después como diuihets y los taluhet. Mientras que los otros se originaron por el proceso de mestizaje de Mapuches y los habitantes que ya se encontraban en la Pampa.

Historia

Los pampas eran pueblos nómadas que tenían cosas en común pero hablaban diferentes lenguas, durante la expansión de estos pueblos sufrieron una fusión y se intento unificar las leguas en una, esto sucedió cuando se llevo a cabo el proceso de Araucanización.

Cuando los españoles llegaron a la Pampa, se percataron que este territorio es el ideal para establecerse ya que poseían llanuras para que las vacas pastaran y además el rio se encontraba cerca por lo que podrían pescar, la tribu Querandies fueron los que recibieron a los españoles y fue un recibimiento pacífico entregándole parte de su caza y de su pesca. Los españoles retribuyeron este trato con la paz y no los atacaron.

Al pasar los años, la población española comenzó a crecer y los recursos fueron disminuyendo por lo que los españoles comenzaron a presionar a los indígenas e incluso llegando a tratarlos mal, esto desató un conflicto con los españoles provocando una guerra.




En paralelo a este hecho, la tribu Tehuelches se encontraban en la búsqueda de un clima más ameno y a este hecho se les unieron los Mapuches que se encontraban huyendo de los españoles que ya habían conquistado sus territorios. Este grupo de tribus se desplazaron desde la Patagonia hacia la Pampa y se dieron cuenta que este terreno era el ideal para el desarrollo de sus actividades, por este hecho decidieron establecerse ahí y compartir territorio con los Querandies.

El territorio resulto ser tan bueno que hasta el día de hoy se mantienen aquí aunque son menos los indios tanto Tehuelches como Querandies que quedan debido a la llegada española en su momento que trajo diversas enfermedades que arrasaron con los poblados y además los procesos de mestizaje sufridos y la urbanización sufrida a lo largo del tiempo.

Guaraníes

Los guaraníes son un grupo de pueblos propios del sur del continente americano los cuales se ubican en Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia. La palabra «guaraní» fue escuchada por los españoles cuando llegaron a América, esta frase fue escuchada como un grito de guerra el cual era “guará-ny”, que significa en español «combátanlos».

Origen

Muchas investigaciones coinciden que los Guaraní habitaban el norte del Continente, específicamente la desembocadura del río Amazonas, pero estas tierras no eran del todo fértiles por lo cual no servía este terreno para la creciente población y decidieron movilizarse hacia el sur en búsqueda de tierras más fértiles.

Historia-de-los-indios 16

Historia

A diferencia de otros pueblos indígenas de América, los Guaraníes tuvieron su primer contacto con los europeos a través de una misión católica española, la cual ya para el año 1512 se buscaba abolir la esclavitud indígena​ a través de las Leyes de Burgos, años más tarde, el papa Pablo III declaró a los Guaraníes como hombres con todos los efectos y capacidades de cristianos. La conquista católica buscaba incorporar a los indígenas a la Iglesia sin importar la identidad cultural de los mismos.

A comienzos del siglo XVII  el pueblo Guaraní fue administrado por misioneros jesuitas que fundaron la Provincia Paraguaria, esta provincia fue un lugar de refugio para muchos guaraníes que huían del Reino Portugués para evitar ser esclavizados por ellos. A pesar de esto, los portugueses atacaron esta provincia llevándose a miles de guaraníes y esclavizándolos.

En el siglo XIX, con la guerra de la Triple Alianza entre gran parte de los territorios, guaraníes fueron concedidos a la Compañía Matte Laranjeira la cual usaba los guaraníes como mano de obra. Este yugo de la Compañía Matte Laranjeiras en conjunto con migraciones de colonos provenientes de Brasil, redujeron aun más los territorios propios de los guaraníes.

En el siglo XX se fundó el “Serviço de Proteção aos Índios” (SPI) el cual es una dependencia del gobierno de Brasil cuya finalidad era proteger a los indígenas, parando de cierta forma la expropiación de los territorios de los guaraníes. Los indígenas que habían sido desplazados por causa de los embates de la Guerra de la Triple Alianza se encontraban confinados en territorios muy pequeños y los colonos no permitían la salida de esos territorios, pero el SPI se encargó de poner fin a este hecho.




En la década de los 80 los guaraníes se organizaron para así reivindicar los territorios que les habían sido arrebatados promoviendo movimientos que hasta el día de hoy permanecen en el tiempo.

Tobas

Los Tobas son una tribu que conformaban a los Pampas, habitaron el  Chaco Central pero luego emigraron hacia el norte de Argentina a lo que hoy se conoce como las provincias de Salta, Formosa y Chaco.  El término Toba proviene del guaraní “tová” cuya traducción sería “frentón”, esto se debía a que ​se rapaban la parte frontal del cabello, este termino era usado de forma peyorativa.

Origen

Antes de la llegada de los españoles, los qom (Tobas)  habitaban las regiones del Chaco extendiéndose a lo largo del río Bermejo y abarcando también el río Pilcomayo.

Historia

La llegada de los españoles significó una gran revolución para los Tobas, ya los españoles realizaron un gran aporte a su cultura, en el siglo XVII los Tobas usaban ya caballos volviéndose jinetes muy hábiles a pesar de que el Chaco fuese un terreno boscoso en su mayoría.

Historia-de-los-indios 17

Los Toba fueron una de las tribus que más resistencia opusieron a la mezcla cultural y a la invasión de colonos en su territorio. Inclusive era una tribu que se caracterizaba por atacar en vez de defenderse pero esto sucedió hasta el año 1880 que ya no podían encarar al Ejército Argentino que finalmente los acorraló en el Chaco.

En el año 1901 el gobierno Argentino realizó un acuerdo con la Orden Franciscana del convento de San Carlos Borromeo de San Lorenzo ubicado en la actual provincia de Santa Fe el cual consistía en la creación de refugios en el territorio Territorio Nacional de Formosa, esto con la finalidad de proteger a los Tobas y a otras tribus pequeñas que habitaban el Chaco.

Los pueblos originarios del Gran Chaco fueron en su mayoría independientes hasta que llegó la conquista de su territorio en el año 1884 a manos del general Victorica, los Tobas fueron obligados a vivir en las zonas más pobres y por lo que su supervivencia en ese momento era difícil. Luego, en el año 1924 el gobierno de Marcelo Torcuato de Alvear buscó ampliar los cultivos de la nación otorgando tierras a extranjeros y criollos y entre esas tierras se encontraban las que habitaban los Tobas.

Esto propició una guerra donde se masacraron a 200 Tobas, este hecho es conocido como la Masacre de Napalpí, los Tobas que no fueron masacrados, fueron forzados a trabajar en las plantaciones de algodón. Casi treinta años más tarde el gobierno argentino reconoció la masacre consumada y este hecho provocó que los derechos del pueblo Toba fueran reconocidos y además se les otorgaron propiedades comunitarias para que las administraran como quisieran.

Historia-de-los-indios 18

Bokotas

Los indios Bokota o también conocidos como Bogotá, son una tribu de Panamá ubicada en Bocas del Toro y Veraguas, comparten territorio con los indios Naso y Teribe.

Origen

Los indios Bokota son de las tribus más pequeñas de Panamá, por este hecho no se tiene mucha información de los orígenes de esta tribu.

Historia

No se tienen registros históricos de esta tribu, lo poco que se conoce es que conforman la comarca “Ngäbe-Buglé. La cual en la actualidad está regido bajo un Gobierno Autónomo representado por un Cacique General. Esta comarca fue formada el 7 de marzo de 1997 y se reconoce el derecho de la propiedad colectiva de las tribus que conforman esta comarca. Estas comarcas fueron creadas por presiones del gobierno panameño, para de esta manera reconocer los derechos a todas las tribus que habiten esta comarca.

Historia-de-los-indios 19

Incas

Los Incas fueron un grupo de indios que conformaron el Imperio incaico el cual existió en el occidente del Sur de América y es considerado el mayor imperio de la América precolombina.

Origen

Es importante mencionar que los Incas no fueron una tribu sino que fueron una familia poderosa que surgió del pueblo Quechua, la cual se ubicaba en el altiplano andino y extendieron su poder tanto hacia el norte como al sur, a este territorio lo llamaron  Tahuantinsuyo y fue en Cuzco donde se estableció el poder político de este imperio. El sistema de gobierno Inca se basaba en emperadores, siendo el primero Manco Cápac quien fuese el fundador propiamente del imperio Inca, estos gobernantes eran nombrados según el orden, Manco Cápac fue el Primer Inca.

Historia

Quien fuese el noveno Inca, Pachacutec Yupanqui en conjunto con el décimo, Túpac Yupanqui, formaron como tal el imperio Inca o como se conocía en ese momento el “Imperio Tahuantinsuyo”, extendiéndose desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile.

Huayna Cápac quien fuese el undécimo inca, al fallecer cometió la traición de dividir el imperio Inca en dos, otorgándole una parte a Huáscar y a Atahualpa quienes fuesen sus hijos, a Huáscar le correspondió el territorio de Cuzco y a Atahualpa le correspondió el territorio de Quito donde fuese el lugar de su nacimiento. Al encontrarse dividido el imperio, ambos hermanos buscaron unificar de nuevo el imperio pero esta unificación fue a través de una guerra. (Ver Artículo: Historia de los juegos tradicionales).

Historia-de-los-indios 20

En esta época donde el imperio Inca se encontraba en un momento turbulento, se produjo la llegada de los españoles al Perú, liderados por Francisco Pizarro el cual tuvo la habilidad de aprovechar esta coyuntura del imperio Inca y lograr así la conquista del Perú en conjunto con la extinción del imperio Inca.

Mayas

Los Indios Mayas fueron una de las civilizaciones más grandes de Mesoamérica la cual destacó durante poco más de  dos milenios en el aspecto sociocultural, escritura, arquitectura, astronomía, entre otros aspectos.  Los territorios abarcados por esta civilización fueron el sureste de México, Guatemala, Belice, Honduras y  el Salvador.

Origen

La historia de los Indios Mayas se divide clásicamente en tres periodos, pero el origen de esta civilización se remonta al Período Arcaico donde se originaron los primeros asentamientos humanos y se inició la agricultura. Cabe destacar que no existe un acuerdo en cuanto a la fecha donde se originaron los mayas, pero se sabe que provinieron con los primeros asentamientos humanos en América. ​

Historia

Preclásico (2000 antes de Cristo- 250 después de Cristo)

La primera civilización de los Indios Mayas fue desarrollada durante el período Preclásico donde se establecieron inicialmente en Belice aproximadamente en 2600 antes de Cristo. Luego los nuevos asentamientos se dieron en el año 1800 antes de Cristo donde se desplazaron hacia la costa del Pacífico. Estos asentamientos eran caracterizados por poblaciones sedentarias que se avocaron a la agricultura y a la artesanía.

A mediados de este periodo ya estos pequeños asentamientos comenzaron a crecer convirtiéndose poco a poco en ciudades,​ Nakbé se documenta como la ciudad maya más antigua mientras que la ciudad maya ubicada en Yucatán se caracterizaba por ser la más poblada.

Historia-de-los-indios 21

Estas tribus tuvieron un desarrollo un poco lento y además a comienzos del año uno después de Cristo muchas ciudades importantes de los Indios Mayas sufrieron un colapso ya que fueron abandonadas sin causa ni motivo aparente. ​

Clásico (250 después de Cristo-900 después de Cristo)

Este periodo se caracteriza por el uso de un calendario conocido como el Calendario Maya, en ese momento usaban la cuenta larga, por otro lado, este periodo fue característico por la urbanización de las ciudades principales así como también la búsqueda de desarrollo intelectual, artístico y arquitectónico.

A principios de este periodo el emperador Teotihuacán decidió tomar ciudades próximas a su territorio donde impuso nuevos gobernantes donde estos daban su apoyo a Teotihuacán, esta expansión permitió que Tikal se convirtiese en una de las ciudades mayas más poderosas.​

Calakmul la cual era otra ciudad maya, eran los rivales de Tikal, ambas ciudades desarrollaron sistemas de aliados donde agrupaban las pequeñas ciudades y las volvían una comunidad que giraba en torno a las ciudades importantes como Tikal o bien Calakmul.

Historia-de-los-indios 22

Mientras tanto, en el sureste del Imperio Maya la ciudad de Copán era la más importante en esta región, esta ciudad fungía como aliado tanto de Tikal y de Calakmul, lo importante es que no se encontraba inmiscuida en temas políticos ya que su relación con ambas ciudades era netamente comercial.

El gobernante de Copán era Ub’aah K’awiil, quien fuese traicionado por uno de sus vasallos y luego decapitado en un ritual público en la ciudad de Quiriguá, este golpe de estado fue propiciado por Calakmul para debilitar a la ciudad de Tikal.

En el occidente del Imperio Maya se encontraba la ciudad de Comalco dónde sus edificaciones eran construidas con ladrillos cocidos y eran unidos con una mezcla de concha de ostión, esto motivado a la falta de piedras en esta región. Esta ciudad se convirtió en un importante punto de comercio en todo el imperio, además que sus semillas eran consideradas como moneda de cambio en todo el Imperio Maya.

Durante este periodo se mantuvo el colapso de las ciudades mayas, esto se debía en términos generales a desplazamientos hacia el norte del imperio debido a los conflictos entre ciudades como el caso de Tikal y Calakmul así como también la sobre población de las principales ciudades sureñas.

Historia-de-los-indios 23

Posclásico (950 después de Cristo-1531 después de Cristo)

Luego de la migración al norte de los pueblos mayas, las nuevas ciudades se desarrollaban alrededor de fuentes de agua, otra de las características de las nuevas ciudades Mayas es que se ubicaban en cumbres, por lo que facilitaban su defensa de otras ciudades. Por otro lado el poder político cambió ya que no eran gobernados por un emperador sino que ahora se conformaban consejos que gobernaban la ciudad. ​

Mayapán fue una de las ciudades más importantes establecidas en territorio mexicano, fue abandonada cerca del año 1448 luego de muchos conflictos políticos y sociales, este abandono fue seguido de guerras a lo largo de la península de Yucatán, las cuales culminaron con la llegada de los españoles en 1511.

Luego de que cayera la capital del Imperio Azteca a manos de los españoles, Hernán Cortés envió a Pedro de Alvarado a Guatemala con la finalidad de conquistar la capital, esta misión fue lograda y establecieron tributos en oro a los pobladores que quedaron en esa ciudad.

En el año 1525​ Francisco de Montejo y su hijo realizaron una expedición a las ciudades mayas ubicadas en Yucatán donde culminaron la conquista de todas ellas en el año 1546, aun existían ciudades que se mantenían independientes y no fue hasta 1697 donde Martín de Urzúa ataco la ciudad de Chichen Itzá culminando con la caída de la ultima ciudad maya independiente.




Aztecas

Los Indios Aztecas fueron una civilización que existió en la zona central de Mesoamérica y su dominio acabo con la llegada de los españoles, esta civilización estaba conformada por la Triple Alianza compuesta por las tribus de Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan.

Origen

En base a la tradición del pueblo Mexicas (Tribu que conformo al imperio azteca), era un pueblo nómada que provenía de Āztlán, según la leyenda que da origen al escudo de México, el dios Huitzilopochtli ordenó a los Mexicas a que se asentaran en en un lugar donde vieran a un águila parada en un nopal comiendo una serpiente, este hecho dio origen a la ciudad de México-Tenochtitlan que fuese la ciudad principal del pueblo Azteca.

Historia

Desde la fundación de la ciudad de Huixachtitlan, los Mexicas comenzaron a dispersarse a las riberas del lago de Texcoco donde construyeron diversos palacios y obras hidráulicas conformando así Azcapotzalco y Colhuacan. En el año 1245 se produce una guerra entre las ciudades de Tenayocan y Colhuacan donde la ciudad de Colhuacan es derrotada. Este hecho propició que los Mexicas realizaran alianzas a través del matrimonio de Azcaxotzin con un príncipe colhuacano llamado Acxocuauhtli.

En el año 1272 Huehue Huitzilihuitl decidió cambiar la capital del imperio a un lugar más estratégico donde los materiales de construcción quedaran más cerca de la ciudad, esta nueva capital llevaba el nombre de Cuauhmixtitlan pero luego fue cambiado a Tenochtitlan, esta decisión sirvió también para que se consolidaran un poco más las alianzas realizadas. Una vez fundada la nueva capital, la ciudad de Huixachtitlan paso a segundo plano y se nombró como Acipac como su actual gobernante.

Historia-de-los-indios 24

Los otros pueblos al ver que los Mexicas se hacían fuertes, Colhuacan y Chalco se aliaron con Huixton quien fuese el gobernador de Xaltocan, para atacar a los Mexicas ocurriendo en el año 1299. Este ataque arrasó con el imperio Mexica capturando a Huehue Huitzilihuitl y a sus hijas, todos ellos son llevados a Xaltocan para su sacrificio.

Pasaron poco más de mil años para que el imperio Azteca entrara de nuevo en juego, luego de ser electo Huitzilihuitl Tlahtolzacac como segundo tlatoani en el año 1391, se produce la conquista por parte del imperio Mexica en los territorios de  Morelos y el Estado de México como se conocen en la actualidad. Luego de un año de su elección, culmina el Templo Mayor lo que se volvería el principal lugar de culto de los Mexica.

En el año 1418 Chimalpopoca con poco más de 10 años de edad es electo para gobernar en Tenochtitlan, esto fue decidido por su abuelo Tezozozmoc quien le tenía mucho cariño, mientras tanto en Tlatelolco fallece Cuacuauhpitzahuac quien gobernó esta ciudad desde  1379, le sucedió Tlacateotl quien expandió su gobierno a los territorios de Tolantzinco y Ahuilizapan luego de dominarlos.

En 1473 se produce una guerra entre Tenochtitlan y Tlatelolco a causa de problemas  familiares entre ambos gobiernos y diferencias religiosas, fueron los Tenochcas quienes arrasaron con la ciudad de Tlatelolco incluso acabando con el Templo Mayor de Tlatelolco, esta ciudad pasó a ser gobernada por  Tenochtitlan.

Historia-de-los-indios 25

Para el año 1480 se retoman las expansiones  hasta el momento de la muerte de Ahuitzotl en el año 1502 quien para ese momento, se habían sometido más de 300 pueblos y fue el Mexica que más expandió al Imperio Azteca.

Con la llegada de los españoles, la conquista de Tenochtitlán puso fin al Imperio Azteca y propició el comienzo de la conquista española en América, la conquista española estuvo liderada por Hernán Cortés quien llegara a territorio mexicano en el año 1519. Cuando desembarcó en la costa de México, se dio cuenta que muchos pueblos se encontraban bajo el mando de un emperador el cual habría que derrotar para así dominar a este pueblo.

Mientras tanto quien gobernaba en Tenochtitlan miraba con miedo la llegada de los españoles ya que creía que este era el regreso del dios Quetzalcóat quien iba a castigar a su pueblo. Este hecho propició que Cortés avanzara hacia Tenochtitlan sin que se le presentara mucha resistencia e incluso ganó apoyo de muchos pueblos que se encontraban bajo el dominio de la capital.

Moztezuma recibió a los españoles aceptando las exigencias de ellos y estaba convencido de que seguía las órdenes de  Quetzalcóat, a pesar de esto, Cortés realizó una revuelta que acabo con la vida de Moztezuma y esto propició que sus aliados los traicionaran y se desató un conflicto denominado «noche triste» donde se acabo con la vida de muchos aztecas y de muchos españoles, Cortes escapó de esta batalla y luego atacó a  Tenochtitlán acabando finalmente con el imperio Azteca.




Yaquis

Los Indios Yaquis son un pueblo indígena que se ubicó en el sureste de Sonora en México, pertenecen a una etnia  llamada Cahita. Todos los Yaquis se llaman a sí mismos como “Yoreme” cuya traducción es «persona».

Origen

Se tienen muy pocos registros del origen de los Indios Yaquis, se cree que en el período prehispánico llegó esta tribu a los valles fluviales de la actual Sonora, el primer registro que se tiene de los Yaquis fue en el año 1533 donde una expedición proveniente de España, liderada por Diego de Guzmán llegó al río Yaquí siendo recibido de forma hostil provocando así una batalla. (Ver Artículo: Historia de la Danza)

Historia

En el año 1607 Diego Martínez de Hurdaide llega al territorio Yaqui pero ya con la advertencia previa de Diego Guzmán de que son una civilización hostil, pero igual los Yaquis presentaron mucha resistencia y no fue sino hasta diez años después que los jesuitas llegaron al río Yaqui para pactar la paz con este pueblo.

Estos misioneros introdujeron la ganadería, el trigo y las uvas además de mejorar a través de sus tecnologías las formas de cultivo de los Yaquis, estos misioneros también implementaron un esquema de vida que consistía en distribuir la semana de la siguiente manera, tres días en asuntos de la misión, tres en asuntos del pueblo y el séptimo era dedicado al culto cristiano. La evangelización fue tan eficaz que muchos ritos de esa época se mantienen en la actualidad.

Historia-de-los-indios 25

A pesar de que les fue bien con este proceso de evangelización, en el año 1767 fueron expulsados los jesuitas de su territorio quebrantando así los tratados de paz, luego llegaron los franciscanos pero tampoco pudieron dominar a los Yaquis.

Luego de muchos años de conflictos con otras tribus, se desata la “Guerra del Yaqui” a mediados del  siglo XIX, esta guerra se desató a través de una convocatoria del gobierno mexicano de colonizar los territorios de los Indios Yaqui. En este conflicto la Batalla de Mazocoba fue crucial, donde el ejército federal asesino un gran número de Yaquis y de esta manera adjudicándose la victoria y a partir de este momento, los Yaquis fueron deportados a Yucatán.

Con esta deportación a Yucatán, quedaron sólo 3.000 Yaquis en Sonora los cuales estaban protegidos por hacendados con mucha influencia, pasado el tiempo, muchos Yaquis decidieron regresar a sus territorios y entre los años 1937 y 1939 se firman acuerdos donde se conceden parte de las tierras que poseían antes de ser deportados además de reconocerlos como un pueblo independiente.

Venezolanos

Los Indios Venezolanos conforman en la actualidad un 2,9% de la población actual de Venezuela, existen en total 34 etnias que hasta el día de hoy mantienen sus tradiciones y culturas que tenían al momento de la conquista española.

Historia-de-los-indios 26

Coromotanos

Este es un pueblo el cual originalmente provenían de la tribu Cospes, las base de esta tribu  es la devoción a la Virgen de María, esto se debe a que fue ella quien se le apareció al Indio Coromoto en el año 1652, el transmitió este hecho a otros habitantes de su tribu y de ahí se formaron los Indios Coromotanos.

Origen

Como fue comentado, esta tribu se origina en el año 1652 cuando la Virgen María le pide a Coromoto que su pueblo se bautice y se convierta al catolicismo,  Coromoto le comentó lo sucedido a un guardia español llamado Juan Sánchez y ambos aislaron a su tribu para luego de ocho días ser bautizados en los ríos Guanaguanare y Tucupido.

Historia

Pasado los ocho días, se bautizan y comienza el proceso de catequesis llevado por un sacerdote español, a pesar de que Coromoto fue el que propició este movimiento de su tribu nativa, decidió escapar a la selva y no recibió los óleos bautismales, en su huida fue acompañado por su mujer, su cuñada su sobrino. Luego, el 8 de Septiembre de 1652 se le volvió a aparecer la Virgen María a Coromoto recordándole que él se había comprometido a convertirse a través del bautismo.

Esta nueva aparición provocó que Coromoto se molestara y tomara  el arco y la flecha y le disparara a la virgen, esto provocó que la virgen se acercara más, Coromoto de forma instantánea soltó el arco y la Virgen desapareció dejando una estampita muy pequeña donde se aprecia su imagen.

Historia-de-los-indios 27

La tribu que se mantuvo con el sacerdote español, creció y mantuvo su devoción a esta virgen, esta devoción se mantiene hasta la actualidad y cada 8 de Septiembre esta tribu escolta a la Virgen de Coromoto cuando sale de procesión.

Quiriquires

Los Indios Quiriquires era la tribu que habitaba el territorio que en la actualidad se conoce como Valles del Tuy ubicado en Venezuela, el nombre de esta etnia significa “Hombre de Hombres”.

Origen

Existen muchas versiones al origen de esta tribu, lo que se sabe es que provienen de la etnia Caribe la cual se presume que viene del sur del continente.

Historia

Los primeros indicios de existencia de los Quiriquires fue en el año 1563 cuando se intentó conquistar el territorio conocido actualmente como Valles del Tuy, esto fue liderado por el Mariscal Gutiérrez de la Peña. Los españoles se atemorizaron con el caudal del Río Tuy además de la selva que habría que atravesar para llegar al asentamiento. No fue sino hasta el año 1580 cuando los Quiriquires se enfrentaron al conquistador Garci Gonzalez, desarrollaron una batalla y los españoles lograron colonizar a esta tribu.

Historia-de-los-indios 28

Cumanagotos

Los cumanagotos eran una tribu que derivaba de los Caribes, los Cumanagotos vivían en el centro y centro-oriente de Venezuela extendiéndose hasta la costa de Venezuela, terminaron asentándose en el territorio conocido actualmente como Estado Anzoátegui.

Origen

Al igual que la tribu Quiriquires, los Cumanagotos provienen de la gran tribu Caribes los cuales se establecieron principalmente en las costas venezolanas.

Historia

El conquistador español Garci González realizó dos expediciones para colonizar a la tribu Cumanagotos,  en los años 1579 y 1580 respectivamente, esta expedición la cual era  dirigida a los Valles del Tuy tuvo éxito ya que conquistó a las tribus que habitaban ese territorio.

Años más tarde, Alexander von Humboldt identificó a los Cumanagotos como una de las principales tribus indígenas en el territorio de la provincia de Nueva Andalucía, para el año 1822 se redujo de forma bastante alarmante la población de Cumanagotos debido a las enfermedades traídas por los españoles y además por los conflictos que aun en ese entonces se mantenían contra los indios, un censo realizado en ese año destacó que existían sólo 26 Cumanagotos en la zona al oeste de Cumaná.

En la actualidad existen aun Cumanagotos y muchos descendientes de estos, se encuentran viviendo en ciudades, y en urbanismos ubicados en el oriente de Venezuela, estos Cumanagotos que aún quedan se han integrado al modelo de la sociedad actual venezolana pero sin dejar a un lado su cultura y costumbres.​

Historia-de-los-indios 29

Guaiqueríes

Los Guaiqueríes son una tribu indígena de Venezuela, son quizás una de las más antiguas y respetadas en su país la mayoría de ellos se asentaron en el estado Nueva Esparta, una isla ubicada al norte de Venezuela.

Origen

Muchos historiadores consideran que la tribu de los Guaiqueríes provienen de la tribu de los Warao, esto se basa en las descripciones de Alexander von Humboldt quien comento que los Guaiqueries y los Waraos hablaban el mismo dialecto.

Historia

La tribu Guaiqueríes fue la primera en asentarse en la isla de Paraguachoa, que en la actualidad se conoce cómo Isla de Margarita, fueron ellos los que colocaron Paraguachoa a esta isla, es por ello se explica su nombre ya que al llegar encontraron una gran variedad de peces para alimentarse, Paraguachoa al traducirlo significa «abundancia de peces».

Quien descubrió esta tribu y la defendió fue el Fraile Francisco de Villacorta, quien en el año 1.536 fundó las locaciones del Valle del Espíritu Santo y Porlamar, esto bajo el mandato del Rey de España.

Historia-de-los-indios 30

Se cree que en la actualidad no existe ningún indio en Margarita perteneciente a la tribu Guaiqueries, esto se debe más que todo al mestizaje que se dio desde la colonización por parte de España, a pesar de esto, existen grupos de Guaiqueríes en Margarita aunque no son puramente Guaiqueries por causa del mestizaje, estos se encuentran en la Comunidad Indígena Francisco Fajardo ubicada en el  Nueva Esparta

Waraos

La tribu Warao es un pueblo indígena que habita en el delta del río Orinoco el cual se encuentra en Venezuela, son considerados uno de los pueblos indígenas más grandes del país.

Origen

El origen del pueblo Warao es de tribus provenientes de los Andes Peruanos, específicamente provenientes de las tribus Kotoch y Chavin. Aunque, según la tradición oral de los Waraos, indican que llegaron al Delta del río Orinoco huyendo de tribus más aguerridas que los obligaron a internarse en ese lugar.

Historia

A pesar de que fueron muchos los que llegaron al delta del Río Orinoco, ninguno se detuvo a estudiar o bien hacer mención de esta tribu, no fue sino hasta el año 1682 cuando el padre Gumilla perteneciente a los Jesuitas quien escribe sobre la cultura de este pueblo. (Ver Artículo: Historia de la tierra).




A lo largo del siglo XVIII muchos gobernantes tanto españoles como ingleses (provenientes de la isla de Trinidad y Tobago) buscaron pacificar al pueblo Warao, se buscó también que esa tribu se estableciera en urbanismos un poco más desarrollados por lo que emigraron a Suriname.

Otras personas que no pertenecían a la tribu Warao fueron llegando a su territorio, fueron tantos los que llegaron que en el año 1848 fundaron el poblado Cuarenta y Ocho (este nombre proviene del año de fundación) en la actualidad este poblado se conoce como Tucupita, estas personas eran más que todo agricultores y comerciantes.

En la actualidad, este poblado creció tanto que se convirtió incluso en un estado, denominado Delta Amacuro, aun se encuentran pobladores de la tribu Warao los cuales se han dedicado a la agricultura básicamente, ellos y los pobladores de otras regiones han logrado convivir y trabajar en paz ambos respetando los territorios y las pertenencias de cada uno.

Puerto Rico

En Puerto Rico el único pueblo indígena que se encontró en este país fueron los Indios Taínos, estos indios se extinguieron por causa de los españoles.

Historia-de-los-indios 31

Taínos

Los taínos fueron una tribu indígena que llegó a habitar  las Bahamas, Cuba, Puerto Rico, Aruba entre otras islas del Caribe, se presume que este pueblo provino de América del Sur, específicamente del río Orinoco. El dialecto de los Taínos provino de la familia lingüística macroarahuacana la cual podía ser encontrada en  América del Sur.

Origen

En base a evidencias lingüísticas, se muestra que la lengua de los Taínos pudiera provenir específicamente de la lengua arawak de Sudamérica. Mientras tanto otros estudios evidencian que los Taínos estuvieron más cercanos de los guajiros que de otras tribus  ya que se han encontrado similitudes con costumbres y tradiciones que se asemejan a las tradiciones Taínas.

Historia

Al momento de llegar Cristóbal Colón el año 1492 al territorio nombrado por él como La Española  que en la actualidad se conoce como la isla de República Dominicana compartida con Haití, en esta isla se encontraron cacicazgos, esto también fue encontrado en la isla de Puerto Rico.

Los caciques Taínos se identificaban por poseer colgantes de oro que eran conocidos como “guanin” lo cual era una señal de superioridad. Al momento de la llegada de los españoles a Puerto Rico los asentamientos de los pueblos Taínos promediaban 3.000 personas cada uno, este pueblo competía con otras tribus como los Caribes los cuales eran sus mayores rivales.

Historia-de-los-indios 32

Durante la mayor parte del siglo XV los Taínos estaban siendo perseguidos por los Caribes y esto llevo a los Taínos a que se refugiaran principalmente en la isla de Puerto Rico formándose un único asentamiento de Taínos.

Por causa de la colonización española la población Taína fue devastada no sólo por batallas sino que también las enfermedades como la viruela afectaron la vida de los indios, por otro lado aunque queden razgos géneticos aun de los Taínos no pueden ser considerados como propiamente Taínos ya que el mestizaje de españoles con indios y los posteriores mestizajes redujeron también la población Taína pura.

República Dominicana

Al igual que en la Isla de Puerto Rico, los Taínos eran la tribu principal que se encontraba en la Isla de República Dominicana cuando se produjo la llegada de los españoles a esta isla. Antes de los Taínos llegar a la República Dominicana, pasaron por cada isla del Caribe y fueron sumando tribus a su causa como en el caso de las tribus guanahatabeyes y los ciguayos que habitaban la isla de Cuba en su momento.

Los Taínos que habitaron la República Dominicana estaban también en conflicto con la tribu Caribes, batallaron con ellos pero en conjunto con los españoles, la población Taína en la República Dominicana se redujo de 60.000 a 600 en treinta años, esto a causa de las batallas y de las enfermedades traídas por los españoles.




Colombia

Los Indios de Colombia son aquellas tribus que se encontraban en el territorio colombiano antes de que llegaran los españoles en el siglo XVI, en la actualidad conforman sólo un  3.5% de la población total de Colombia y se distribuyen aproximadamente 1.5 millones de indios entre 87 tribus distintas.

Colombia a través de su Constitución reconoció la multiplicidad étnica del país y  en el año 1991 se le permitió a las tribus indígenas que pudieran participar en la vida pública y política de Colombia, este hecho propició que estas tribus tuvieran un representante en el Congreso de la República.

Chocoes

Los Indios Chocoes o también conocidos como emberá, son un pueblo que ocupaban el territorio del litoral pacífico de Colombia así como también parte del territorio de Panáma y la parte norte de Ecuador, un censo realizado en Colombia en el año 2018 reveló que en la actualidad existen 68.000 personas pertenecientes a esta tribu.

Origen

Los Indios Chocoes en la época prehispánica habitaban el territorio de los causes de los ríos Atrato y San Juan, cabe destacar que la denominación de Chocoes se le dio a la tribu emberá cuando los españoles llegaron al territorio de Colombia.

Historia-de-los-indios 33

Historia

Con la llegada de los españoles, los indios Chocoes habitaban el territorio de Colombia, lo que en la actualidad se conoce como el departamento del Chocó, la cual fue creada por los españoles en el año 1739 nombrándola como “Provincia de Chocó”. Muchos de los españoles también nombraban como Chocoes a muchas de las tribus que habitaban en todo el territorio colombiano debido a las similitudes entre ellas.

Los Chocoes y los españoles no tuvieron muchos conflictos y ambos vivieron en cierta armonía, se produjo un gran mestizaje entre españoles y chocoes y muchos de estos descendientes se ubicaron luego en territorios fuera de Colombia como sería Panamá que fuese el segundo asentamiento más grandes de Chocoes y en Ecuador también que sería el tercer asentamiento más grande de Chocoes.

Chibchas

Los Indios chibchas que en la actualidad se conocen como Indios Muiscas son un pueblo indígena que habita el sur del departamento de Santander ubicado en Colombia. El conflicto con el nombre de esta tribu es que esta denominación no es incorrecta sino que es poco precisa ya que chibchas son todas aquellas tribus que pertenezcan a la familia lingüística chibchense.

Origen

Entre el año 500 antes de Cristo y el 800 después de Cristo llegaron grupos de pobladores que provenían del altiplano cundiboyacense, estos pobladores eran los Chibchas los cuales se integraron con los pobladores que ya se encontraban en ese territorio. Existe otra teoría donde muy probablemente, los Chibchas provenían de Centroamérica aunque no existe documentación de esto, a diferencia de la teoría de que los Chibchas provenían del altiplano  cundiboyacense ya que esta ultima está sustentada en pinturas hechas en cerámicas.




Historia

Gonzalo Jiménez de Quesada partió de la ciudad de Santa Marta el 6 de abril de 1536 con la finalidad de explorar las montañas de las riberas del río Magdalena, luego de un año de expedición, se encontraron con el pueblo Chibcha. Por causa de la conquista española en este territorio, la estructura de las tribus Chibcha desapareció y estos territorios fueron divididos en las Provincias Tunja, Santafé y Vélez.

En el año 1795 el sacerdote José Domingo Duquesne realizó un estudio cuyo título era “Disertación sobre el calendario de los muiscas” donde explicaba el hallazgo de que esta civilización habría realizado un calendario tallado en piedra, para descifrar el calendario aprendió el dialecto Chibcha gracias a los ancianos que hablaban aun esta lengua, aparte de descifrar el calendario.

También Duquesne se dedicó a escribir un libro de gramática Chibcha el cual extrañamente aun se encuentra extraviado. Años más tarde, Alexander von Humboldt se enteró del estudio realizado por Duquesne y esta investigación le ayudó luego para las investigaciones hechas por el sobre los Chibchas.

Los Chibchas realizaban una bebida llamada “Chicha” la cual era a base de maíz fermentado, este pueblo realizaba esta bebida y la vendía a las personas para así obtener ingresos por parte del turismo, pero en el año 1948 el gobierno de Colombia prohibió la venta de chicha artesanal y sólo se permitía la venta de esta bebida si se encontraba debidamente envasada y pasteurizada, esta ley representó un golpe en la economía de este pueblo pero esta ley rigió hasta 1991. (Ver Artículo: Historia de la comunicación).

Historia-de-los-indios 34

Incluso, anualmente se realiza el “Festival de la chicha, el maíz, la vida y la dicha” en la ciudad de Bogota en modo de agradecimiento al pueblo Chibcha por aportar esta bebida a la gastronomía del país.

En el año 1989 comenzó a instaurarse un cabildo indígena para los habitantes del pueblo Chibcha, estos cabildos a parte de luchar por sus derechos también se proponían la recuperación de la cultura y de su dialecto que con el pasar del tiempo, se ha ido perdiendo por el mestizaje y por la urbanización de todas las ciudades.

Guanes

Los Indios Guanes fueron un pueblo indígena que se ubicaba en el territorio del departamento de Santander ubicado en la República de Colombia, este pueblo indígena tenia la particularidad de que practicaban la deformación craneal, algo muy parecido a lo que realizaban las culturas Mayas y las Aztecas, esto lo hacían los Guanes, para verse más feroces y asemejarse a los jaguares.

Origen

En un principio se creía que los Indios Guanes provenían del pueblo Chibcha por su dialecto que era muy similar al Chibcha, pero investigaciones recientes, se han encargado de desmentir esta versión y sugerir que los Guanes provienen de una tribu emigrante de Venezuela la cual provenían del río Orinoco o bien de las costas de ese país.

Historia-de-los-indios 35

Historia

El territorio de la tribu Guanes fue conquistado en el año 1540 por las tropas españolas lideradas por Martín Galeano, pero a los españoles se les hizo difícil establecerse ya que el cacique Chanchón encabezó una rebelión y fue derrotado y de esta manera se controlo de forma total al pueblo Guanes. Muchos de los Guanes fueron forzados a trabajar en las minas de oro ubicadas en Río de Oro, donde la mayoría falleció.

La invasión por parte de España en estos territorios fue bastante agresiva, inclusive llegaron a formar una aldea llamada Móncora donde los españoles adoctrinaban a los Guanes sobrevivientes para las labores pesadas.

Los Guanes son un pueblo indígena prácticamente extinto, aun se encuentran rasgos genéticos en los habitantes de la provincia de Santander aunque no son 100% Guanes, parte del pueblo Guanes fue atacado por las epidemias traídas por los españokes, la colonización fue tan agresiva que  luego de 20 años quedaba solo 10% del pueblo Guanes antes de la colonización.

Kuna Yala

Es un pueblo indígena que habita los territorios de Panamá y Colombia, el idioma de este pueblo proviene del dialecto Chibcha. Esta etnia se ha vuelto famosa al aparecer en medios internacionales ya que son uno de los primeros pueblos indígenas que se ven bastante afectados por el cambio climático.

Historia-de-los-indios 36

Origen

En base a que los Indios Kuna Yala la base de su lengua es Chibcha, muchos historiadores creen que probablemente sea una tribu Chibcha que haya emigrado de Colombia hacia el territorio de Panamá.

Historia

Alonso Ojeda y Vasco Nuñez de Balboa eran los colonizadores encargados de las primeras expediciones en tierra de los españoles, estas se datan entre los años 1500 y 1501, ellos recorrieron toda la costa Caribe de Colombia incluyendo el golfo de Urabá donde se encontraron con los Indios  Kuna Yala.

La colonización española en el golfo de Urabá propició que esta tribu emigrara hacia los bosques de Darién y al archipiélago Guna Yala ubicado en  Panamá, posteriormente, los Kuna Yala decidieron aliarse con los colonizadores Ingleses en venganza de los malos tratos recibidos por los españoles cuando invadieron sus tierras. En respuesta a esta alianza, la Corona de España ordenó una expedición especial para aniquilar a los Kuna Yala.

Esta expedición española contaba con negros y con indios además de los españoles, lograron desplazar a la tribu Kuna Yala a los cauces del Río Atrato ubicado en Colombia e incluso a al archipiélago Guna Yala, por lo que fue en esta zona donde se ubicaron la mayoría de los supervivientes de la masacre.

Historia-de-los-indios 37

Charrúas

Los Charrúas son un pueblo indio que vivió en el territorio que actualmente es conocido como Uruguay. Por causa de la guerra contra los españoles, los charrúas expandieron su territorio y por ende otros pueblos se unieron a esta causa. En la actualidad el término “Charrúa” hace referencia a un conjunto de pueblos que en la actualidad conforman  Uruguay, por eso es frecuente que los habitantes de este país sean llamados Charruas o bien al país se les denomine como “Nación Charrúa”.

Origen

Debido a la antigüedad de esta tribu, no se sabe de donde proviene esta tribu, se sabe que para la llegada de los españoles a este territorio estos ya se encontraban asentados ahí desde hace mucho tiempo.

Historia

Los Indios Charrúas opusieron bastante resistencia a la colonización por parte de los españoles, destacándose entre estas batallas, la muerte de Juan Díaz de Solís al momento de descubrir Río de la Plata.

No fueron únicamente los españoles los rivales de los Indios Charrúas, en el año 1702 unos indios pertenecientes a la tribu Guaraní atacaron un asentamiento Charrúa causando muchas muertes y el secuestro de mujeres y niños. Años después, un grupo de guaraníes bajo el dominio español  emprendieron una misión para erradicar a la tribu Charrúa, esta campaña logro diezmar bastante la población de charrúas pero no logro acabarlos.

Historia-de-los-indios 38

Poco tiempo después, los charrúas que habían sobrevivido a las masacres españolas se unieron a los ejércitos independentistas, además de las batallas, las enfermedades traídas de Europa por los españoles afectaron mucho a la población indígena disminuyéndola aun más.

Por causa de la colonización española, los muchos charrúas se vieron forzados a abandonar su territorio y emigraron hacia los de Argentina y de Brasil, en estos territorios lograron asentándose de forma pacífica y se mantuvieron por mucho tiempo sin conflictos pero una vez que estos países se independizaron, comenzaron campañas para expulsarlos de su territorio y que regresaran a su país.

En el caso de Argentina, los gobernadores de Buenos Aires con la finalidad de «civilizar» a los charrúas en su territorio se produjeron campañas para combatirlos, en Brasil sucedió una situación parecida, por eso en la actualidad se puede ver mucha influencia de estos indígenas en ambos territorios, ya que no fueron erradicados completamente y se mantuvieron en estos asentamientos.

Flecheros de Matagalpa

Los Indios Matagalpas conformaban parte de un ejército denominado “Ejército del Septentrión” el cual era un ejército de Nicaragua formado con la finalidad de combatir a los “Filibusteros” a cargo de William Walker.

Historia-de-los-indios 39

Los Matagalpas prestaron para la causa cerca de 400 arqueros los cuales combatieron en la batalla de la “Hacienda de San Jacinto” en el año 1845, además de luchar contra esta amenaza, salvaron a su territorio de ser vendido por dos millones de dólares además de ser vendidos como esclavos. Al final este no fue sólo un combate de los Indios Matagalpas sino que también fue un combate que envolvió a toda Centroamérica hecho que llenó de orgullo al pueblo de Nicaragua.

Tristemente, años después de esta proeza de los Flecheros de Matagalpa los gobiernos conservadores de Nicaragua comenzaron a perseguir a los habitantes de este pueblo además de realizar expropiaciones a sus tierras con la finalidad de expandir los terrenos de las haciendas cafetaleras.

Este acontecimiento causó diversos levantamientos indígenas entre el que se puede destacar el del año 1881  donde participaron cerca de dos mil indígenas que fueron masacrados por las fuerzas conservadoras de Nicaragua, este hecho diezmo a la población de Indios Matagalpas.




En este artículo pudimos pasearnos por la historia de los indios que habitaron todo el continente americano desde el territorio de los Estados Unidos hasta el territorio de Argentina sin olvidarnos de los indios que habitaron las islas del Caribe, pudimos apreciar que muchos de ellos tuvieron una historia fascinante y que demostraron un gran valor al enfrentar la colonización por parte de España.

A pesar de esto, no fue suficiente para combatir las tecnologías españolas y además, las enfermedades traídas por ellos las cuales los indígenas no presentaban un sistema inmune desarrollado para hacer frente a estas enfermedades. Por otro lado, muchos gobiernos luego de la colonización española se dedicaron a erradicar a estas tribus pero es importante que fueron más los gobiernos que los reconocieron como ciudadanos con derechos.

(Visited 2.124 times, 1 visits today)

Deja un comentario