Estar en buena forma física ha sido una gran preocupación para muchos atletas, por ello, los ejercicios de gimnasia han estado presente desde tiempos antiguos. Conoce a detalle la historia de la gimnasia de acuerdo a sus áreas y en los países de aparición.
¿Qué es?
La gimnasia es una actividad de carácter físico, en el cual se busca fortalecer el cuerpo, hasta tonificarlo y hacerlo mucho más resistente para todo tipo de competencias. Hay presencia de una vasta variedad de ejercicios que están clasificados dentro de circuitos para ejercitar el cuerpo. Una buena parte de los tipos de gimnasia se aplican como deporte para su posterior competición con otras nacionalidades o campeones élites que se necesitan probar a si mismos.
Equilibrio, fuerza, resistencia, agilidad, control, flexibilidad e incluso puntería forman parte de los elementos con los que debe contar un buen deportista de gimnasia. La Federación Internacional de Gimnasia será la encargada de medir todas y cada una de las capacidades que poseen estos deportistas para valorar si están en su máximo nivel para competir en el ámbito nacional e internacional.
Uno de esos países que destaca por la presencia de la gimnasia profesional en todos sus rubros es España, el cual abarca más de un 30% de todos sus participantes deportivos, quienes han participado en Juegos Olímpicos y demás competiciones de envergadura. A pesar que esta disciplina no distingue de tipos en la madre patria, es de precisar que la gimnasia rítmica es la más practicada en esta nación.
La historia de la gimnasia explica que su modalidad rítmica en España es el cuarto deporte más practicado por niños, niñas y adolescentes. Es superada pero no por mucha ventaja por el fútbol, la natación y el baloncesto.
La palabra gimnasia proviene de la etimología femenina γυμναστική (gymnastiké) que a su vez significa «aficionado a todos los ejercicios atléticos». Más allá de su significado, el propio indica que todos los deportistas griegos hacían su calentamiento respectivo completamente desnudos, así como las competiciones oficiales.
Los romanos en tiempos remotos dedicaron gran parte de su tiempo para practicar la equitación en forma no oficial. Más adelante, como ejercicios mucho más agresivos, estos ciudadanos se arrojaban al Tiber (el tercer río más prolongado de Italia): lo mismo llegaron a hacer los espartanos al arrojarse a los brazos de Eurotas.
Un testimonio importante de Plutarco explica que uno de los siervos de Julio César le calmó la neuralgia que este padecía gracias a que éste individuo masajeó los músculos de su mentor. Con todo lo dicho, los romanos jamás intentaron aplicar la gimnasia de forma oficial hasta formar los atletas. De Grecia solo se influenciaron por los shows efectuados en los circos, como los trapecistas. Poco tiempo después, los juegos violentos entre gladiadores fueron el espectáculo de entretenimiento para la población.
Historia de la gimnasia
Es muy ambiguo tratar el tema de la historia de la gimnasia en forma global, porque cada una de sus disciplinas complementarias escriben momentos que son interesantes de recordar. Sin más, a continuación la historia de la gimnasia rítmica y el resto de sus áreas.
https://www.youtube.com/watch?v=UMD0k_UPw1c
Rítmica
La gimnasia rítmica tiene sus propios antecedentes en el siglo XVIII cuando se establecen por primera vez sus fundamentos base. En Europa Occidental, la gimnasia que se rodea con el ritmo tiene una importancia impresionante al momento de practicar. El ballet y la gimnasia natural fueron dos piedras angulares que permitieron el nacimiento de esta modalidad deportiva.
No hay que olvidar a de Jean-Georges Noverre, por haber sido una de las figuras de mayor trascendencia en cuanto a aportaciones a la historia de la gimnasia rítmica se refiere. Ahora, todas las bases de la gimnasia natural están sentadas por los pensamientos de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) en el que habla del desarrollo global en los niños y las aptitudes físicas tempranas que éstos logran experimentar.
Un pedagogo europeo, de nombre Johann Bernhard Basedow (1723-1790) lo que haría es reforzar los pensamientos anteriores de Rousseau, hasta el punto de asegurar que los ejercicios físicos pasan a formar parte de la educación de los niños, niñas y adolescentes, para estimular su sentido deportivo o competitivo.
El nombre de Guts Muts aparece dentro de la historia de la gimnasia, al considerarse como el padre de la gimnasia pedagógica. Este ilustre personaje escribió lo que serían todas las finalidades que esconde esta disciplina física. En primer lugar, define que todos los ejercicios a ejecutar deben ser agradables, hasta fortalecer todas las destrezas innatas de los individuos. Posteriormente, estas ideas quedaron vagas con la aparición de Friedrich Jahn y su gimnasia nacionalista.
Pehr Henrik Ling, un médico sueco interesado en el tema de la gimnasia, quiso profundizar mucho más las primeras ideas de Rousseau, hasta el punto de inaugurar la gimnasia Sueca en la apertura de 1814. Una de las críticas para la modalidad de Ling se trataron de los ejercicios muy rígidos impuestos, con poco o nulo espacio para abrirse en el ambiente y con carencias a la expresión artística. No obstante, a la rigidez se impuso el tema de la pedagogía física, que nunca fue vista en el periodo del siglo XVIII.
En la historia de la gimnasia sueca se logra hablar de varias tipologías como la militar, terapéutica, pedagógica y estética. Ling no hizo un mayor énfasis en estos tipos, porque se preocupó en que otros maestros se encargaran de nutrir su filosofía pedagógica. Eso si, prestó una mayor atención para describir lo que implica la gimnasia estética, cuyos estudiantes debían manifestar sus emociones a través de sus cuerpos, con movimientos sutiles.
Catharine Beecher se sumó a la historia de la gimnasia rítmica para innovar con su modalidad bastante personalizada que se dio a conocer en 1837. El Western Female Institute tuvo una fuerte presencia en Ohio, ubicado en Estados Unidos. Cabe destacar que la pedagogía de Beecher implica un movimiento corporal de los involucrados al ritmo de la música Antes de iniciar con sus ejercicios, se aplicaba la respectiva calistenia, para pasar a los movimientos más complejos.
Diocletian Lewis en 1864 objeta un poco sobre las clases de Beecher, para apoyar algunas cosas y refutar otras. Para modificar un poco su esencia, Lewis impulsa la utilización de los arcos de madera y pesas ligeras para hacer un tanto más complejos los ejercicios, pero al mismo tiempo otorga mayor resistencia en sus practicantes.
François Delsarte, uno de los músicos más influyentes en el siglo XIX se percató que la música es fundamental para los principios de la gimnasia rítmica. Para eso, supuso que los movimientos corporales tenían que responder a unos sentimientos resguardados en el bailarín. Mas allá de involucrar el ejercicio propio de la gimnasia, Delsarte lo que quiso expresar es que todos sus estudiantes tenían emociones y que debían ser expresadas con su cuerpo. Es una manera de encontrarse consigo mismos frente a sus alegrías y temores.
Este estilo de Delsarte más adelante fue apoyado por Genevieve Stebbins, para abrir una de sus escuelas en Nueva York. Incluso, escribió un texto dedicado a este profesor llamado El método Delsarte en 1885 para rendir un homenaje a este individuo y realzar su filosofía de encontrar el sentimiento a través de la expresión corporal.
Stebbins conjugó de una manera perfecta los principios de Ling y la filosofía de Delsarte para que la persona practicante de la gimnasia rítmica se transformara en un instrumento de expresión. Nunca se identificó con las modalidades americanas, pero sus alumnas que si son oriundas de allí influyeron con su danza femenina en toda Europa.
Dejando atrás los movimientos de Ling y el sistema Delsarte, es pertinente hablar de un acontecimiento que marcó un antes y después en la historia de la gimnasia. Surge el Movimiento del Centro, dado a conocer primero en Alemania, Suiza y Austria. Su nacimiento suscitó en el siglo XIX, pero se desarrolló con más fuerza en el XX. Para hacer un breve paréntesis, si es de conocer historias realmente interesantes que no se vinculan directamente con el deporte, pero si con famosos que han dejado un legado, entonces la historia de Don Nicanor Ochoa es la indicada para ti.
El Movimiento del Centro reúne todas las cualidades que se estaban persiguiendo dentro de la gimnasia rítmica; posee ese sentido pedagógico, emocional, rítmico y artístico. Aún conserva parte de la esencia transmitida por Rousseau junto a las ideas de Delsarte.
En 1890, el músico de origen sueco Émile Jaques-Dalcroze entra en la partida de la historia de la gimnasia rítmica para fomentar un nuevo modelo llamado euritmia. En esta oportunidad, los ejercicios rítmicos perseguían una necesidad de mostrar esa sensibilidad musical con los movimientos corporales con mucha sutileza. Otros estudios demuestran que los movimientos que resultan muy equilibrados tienen mucha relación con las operaciones desarrolladas en el sistema nervioso central.
Al percatarse que el equilibrio y el sistema nervioso guardan mucha relación, condujo a la fundación de más escuelas de danza para niñas expertas en la material de controlar su cuerpo. Para apoyarse en los fundamentos de Dalcroze, una bailarina de talla internacional conocida como Isadora Ducan desempeñó un rol importante en la danza rítmica, al participar en escenarios mucho más libres. Además, declara que la gimnasia es el principal arma a favor en la educación física. Manifiesta que los gritos y saltos forman parte del ejercicio, sin interpretarse como un escándalo extra-deportivo.
Ducan estuvo a favor de otro movimiento conocido como el expresionismo alemán en el sentido más estricto de la danza. Rudolf Laban destacó en esta corriente por ser uno de los mejores profesiones en tema de danza expresiva. Nunca estuvo apegado del ballet clásico, sino que sus técnicas estuvieron más alejadas de este término, pero sin desligarse de las emociones condensadas en el cuerpo. Como dato curioso, Laban considera que el acompañamiento musical no es necesario para que una bailarina encuentre la armonía de su cuerpo hasta traducirlo en la expresión.
Mary Wigman es una de las grandes pupilas de Laban, pero también sigue muy de cerca las estrategias de Duncan para aplicar la danza expresionista. Ella destacó sobre las demás alumnas por aplicar los bailes acróbatas e incorporarlo en el sistema de expresión corporal.
Con Dalcroze y Rudolf Bode se entra en la época en que la gimnasia se considera como una actividad más moderna y perfeccionada. Sus estudios los desempeñó en el instituto Dameros, misma sede que vio crecer a Mary Wigman como la gran acróbata en la danza expresionista.
Bode se fija con mucho detalle de todas las influencias anteriores, la de Laban, Beecher, Delsarte y Dalcroze para apoyar su gimnasia moderna, que al mismo tiempo tomó por nombre como gimnasia expresiva. Las primeras bases reales y sólidas se cimentan en virtud de lo que logra Bode con la fundación de su escuela en Munich durante 1911. En 1922 le da mucha más forma a su corriente al momento de publicar su libro Gimnasia expresiva y la creación de la Liga de Bode, una corporación que se ocupa de enseñar a las alumnas todos los movimientos corporales.
Bode se toma en cuenta como el verdadero fundador de la historia de la gimnasia rítmica, cuyas ideas se difundieron con rapidez por toda Europa, principalmente en Alemania, que tardaron demasiado tiempo en desprenderse de las primeras ideas dadas a conocer en el siglo XIX. En la localidad germana de alguna manera se estancaron en las doctrinas de la gimnasia nacionalista de Jahn.
Rudolf no desaprovechó la oportunidad de tomar la figura representativa de la mujer para seguir perfeccionando su gimnasia moderna. Para facilitar el trabajo de sus bailarinas, Bode llevaba accesorios como bastones o balones para que sus alumnas interactuaran con otros objetos a su alrededor para ejercitarse. Heinrich Medau sería su sucesor en este interesante proyecto con la técnica de Movement College en Berlín para el año 1929.
A Medau no le importó la edad de sus alumnas, es decir, siempre aceptaba a las más jóvenes, sin olvidarse de aquellas mujeres de experiencia que quisieron refrescar sus técnicas de baile. Para Medau lo primero era el tema de la salud, junto con la posibilidad de brindar una mayor armonía al cuerpo a través de los movimientos. En materia de los accesorios, usa los mismos que Bode, pero esta vez las pelotas obtienen un mejor rol, pero ahora incorpora el aro y las pesas. Estas últimas se mantienen hasta la fecha en las clases esenciales de gimnasia rítmica.
Medau muchas veces ayudaba a inhibir todas las emociones de sus chicas, al mismo tiempo que se ocupó en dispersar la timidez en muchas de ellas, que no le permitían desplazarse correctamente sobre el escenario. Igualmente, la postura inicial del cuerpo resultó muy relevante, como los niveles correctos en la respiración. Muchos han estado en lo cierto que Medau se rige por los métodos de Bode, pero además también personaliza los suyos, hasta aportar en la historia de la gimnasia.
Las oscilaciones en el cuerpo, el trabajo con la música improvisada, los movimientos ondulados y las palmadas son característicos de Medau- Su pedagogía fue tan exitosa que se presentó por primera vez en los Juegos Olímpicos desarrollados en Berlín durante 1936.
En las afueras del territorio alemán también nace una nueva corriente denominada Movimiento del Norte, auspiciada por la gimnasia neosueca, cuyas exponentes oficiales fueron Elli Björksten (finlandesa), Elin Falk y Maja Carlquist. Este tipo de disciplina surge como una necesidad de superar lo que sería el sistema lingiano o la gimnasia sueca. Lo importante fue eliminar los movimientos rígidos del cuerpo, para que éste se desenvolviera de una forma más libre.
La musicalización continuó presente, pero esta vez el centro de atención está ocupado en el pleno sentido estético de los movimientos y el baile en si mismo. El movimiento del cuerpo trata de ser más desenvuelto frente a una disciplina que con el pasar de los años se volvió más flexible. La introducción de las palmadas es una completa inspiración de los métodos establecidos por Medau, con la inclusión del ballesteo o titubeo. Las estudiantes de Maja Carlquist presentaron su número musical con mucho éxito en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, ganando el reconocimiento por los excelentes movimientos de sus niñas.
El primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica se desarrolló por primera vez durante diciembre de 1963, cuando todavía se refería en términos estrictos como gimnasia moderna. Los primeros concursos se basaron en técnicas empleadas en el suelo y otras en conjuntos. Al tratarse del primer campeonato, no se reflejaron las directrices a seguir, por lo que todas las concursantes prefirieron aplicar su propio estilo de movimiento.
La primera campeona mundial fue Ludmila Savinkova, de origen soviético, seguidamente, otra compatriota continuó cosechando el éxito que dejó Savinkova, llamada Tatiana Kravtchenko. El Comité de la FIG luego de culminar este evento llegó a la conclusión que este campeonato debe realizarse cada dos años.
Antes de llevarse a cabo el Campeonato Mundial de Praga en 1965, se realizó un curso internacional de jueces, para quienes resultaran electos acompañar a las participantes a través de su veredicto. En la actualidad se continúa observando que estos cursos se efectúan de tal manera para reflejar una buena disciplina y una mano sabia que elija el personal que calificará a las concursantes. En estos eventos se llegó al acuerdo que la gimnasia rítmica no puede compararse a la danza ni menos ser considerada como una rama completamente artística.
Para la ceremonia de Praga fue obligatorio que las gimnastas implementaran el recurso de las manos libres, para más adelante ser acompañadas por aparatos, entre ellos las pelotas, cuerdas y las manos libres. El sistema de calificación se dividió en dos: por un lado se evaluó la composición musical y por último, la ejecución limpia de todos los movimientos. Los resultados finales dieron por ganadora a la nación de Checoslovaquia, por llevarse la mayoría de galardones oro y bronce. Hana Micechová y Hana Machatová fueron las participantes más destacadas en todo este evento importante.
Todas las ganadoras en la gimnasia desarrollada en Alemania no usaban la famosa cinta condecorativa durante 1970l pues usaban una bandera en su lugar. Más adelante, esta fue reemplazada por los banderines, que en su efecto resultó más cómodo de llevar por las ganadoras.
La tercera edición mundialista de 1967, el Campeonato Mundial de Copenhague, mantenía todavía el concurso para la etapa de conjuntos. En esta oportunidad, ganó nuevamente una agrupación soviética en la que contaba con participaciones destacadas de Ludmila Savinkova, quien ya conocía la experiencia de ganar grandes distinciones por su desempeño individual. Por si fuera poco, Ludmila fue considerada como la primera gimnasta en ganar dos veces el mismo campeonato: una de manera individual y otra colectiva.
Para convertir esta competición en un evento de otro nivel, la FIG estableció una reunión con el Comité Técnico Femenino para hablar sobre los reglamentos que serían aplicados en la próxima edición. Desde 1968 hasta 1972 todavía no se habían puesto de acuerdo para designar estas directrices a cumplir por parte del Comité. Los ejercicios se debían juzgar desde otra óptica y medir las dificultades de los mismos con el acompañamiento de los aros, pelotas y cuerda. Así como se aclararon todas las dudas con las reglas, se escribieron de la misma manera todas las penalizaciones de incumplir con el reglamento.
El ejercicio de las manos libres fue permitido hasta el Campeonato Mundial de Varna en 1969. Bulgaria obtuvo las principales distinciones en oro y plata, contando con actuaciones excelentes por parte de María Gigova y Nechka Robeva, quienes ganaron oro en la categoría de conjuntos. Las competidoras soviéticas aunque fueron unas fuertes rivales, no lograron contener el talento de las dos mencionadas. No obstante, la Unión Soviética continuaría presente en las siguientes ediciones.
Una vez que se logró establecer el reglamento general y las dificultades para evaluar todos los ejercicios en cada una de sus modalidades, surge en 1970 el primer código de puntuación de gimnasia rítmica. Un suceso inédito ocurre al año siguiente, cuando el próximo campeonato mundial se desarrolla fuera de Europa, esta vez en La Habana, Cuba. Bajo los efectos de este campeonato, hace acto de aparición la cinta como medida obligatoria para las competencias. Nuevamente Bulgaria se alzó como el país con más oro sobre la Unión Soviética, quienes ya tenían varias rachas sin ganar distinciones destacadas.
En 1972 se realiza un lavado de cara en cuanto al personal presente del FIG, cuando un nuevo Comité de hace cargo para tomar decisiones. La primera pauta que dejaron establecida es el cambio en el nombre del deporte, pasando de gimnasia moderna a gimnasia rítmica moderna. Meses después, este mismo Comité envió un comunicado al COI para que esta gimnasia entrara como deporte olímpico, pero la petición no contó con el suficiente apoyo hasta ser rechazada sin oportunidad de réplica.
Con la ejecución del Campeonato Mundial de Róterdam, ya las mazas eran obligatorias al momento de efectuar los ejercicios libres, junto a los aros, pelotas y cintas. Bulgaria nuevamente hizo historia cuando se galardonó a María Gigova como tricampeona mundial en la modalidad individual. Este récord era impensable romperse por el profesionalismo de María, pero años mas tarde María Petrova, Yevgéniya Kanáyeva y Yana Kudryavtseva lograron la misma hazaña con creces.
Para 1975, la FIG después de discutir muchas resoluciones y llegando a acuerdos importantes, dio a conocer la decisión de componer un Comité más autónomo. Por segunda ocasión, cambian el nombre de gimnasia moderna rítmica a gimnasia rítmica deportiva (G.R.D).
Ese mismo año en curso se llevó a cabo el Campeonato Mundial de Madrid, uno de los más polémicos, porque varios países del Este se unieron para boicotear el evento. Como decisiones importantes, se eliminó el ejercicio obligatorio, porque éste de alguna u otra manera marcaban la pauta de lo que se dejó atrás como gimnasia moderna rítmica. Los aros, pelotas y cintas seguían vigentes tanto en competiciones individuales como en conjuntos.
1978 representó un año muy trágico en la historia de la gimnasia rítmica, cuando un equipo completo de gimnastas de alto calibre fallecen en un vuelo de Sofía a Polonia. La gran promesa de esa temporada fue Julieta Shismanova, quien no pudo demostrar sus destrezas por causa de este lamentable accidente que cegó su vida, junto a la tricampeona María Gigova y Nechka Robeva. Para dejar atrás ese infortunio, se desarrolló una competición especial que sólo involucró a naciones europeas en el Campeonato de Madrid, en el que destacaron dos gimnastas soviéticas,Galima Shugurova y Irina Deriugina.
1980 fue un año trascendental para esta disciplina, porque no sólo vio crecer la cantidad de participantes por campeonato, sino que más países se sumaron para competir por los máximos galardones de oro y plata. Este proceso de expansión seguían al igual que las naciones veteranas cada una de las reglas regidas por la FIG. Sin embargo, este Comité continuó trabajando para que sus normativas se ajustaran a la realidad de la época y a esta expansión con países debutantes.
En primer lugar, llegaron al acuerdo que se presentarían un número máximo de 3 gimnastas por país para representar a Europa en el campeonato. Esta decisión condujo que ahora los campeonatos duraran un día más de lo habitual. El Código de Puntuación se vio modificado para ser más justo, para hacer los correctivos pertinentes con las calificaciones parciales sin alterar la definitiva al momento de darlas a conocer.
En 1981 se hizo nuevamente la petición de manera formal para que la gimnasia rítmica formara parte de los Juegos Olímpicos, tomando en cuenta que se acercaba la edición que se efectuaría en Los Ángeles para 1984. La respuesta fue medianamente positiva, en el momento que la gimnasia se considera entrante en su modalidad individualizada. Hacia 1983 se conmemora por primera vez la Copa Mundial de la gimnasia rítmica, teniendo a Belgrado como sede principal.
Exclusivamente las 20 mejores gimnastas, las de mejor rendimiento calificadas en el campeonato anterior tendrían cabida para luchar en la obtención de esa copa. Bulgaria nuevamente sería protagonista absoluta en casi todas las distinciones en que sus gimnastas ganaron, hecho que se impulsó por toda la década de los 80, mostrando un yugo respecto a otras naciones que llevaron a sus mejores competidoras. Entre las ganadoras que se llevaron los aplausos de sus espectadores se encuentran Iliana Raeva, Anelia Ralenkova, Lilia Ignatova, entre otras.
Artística
Friedrich Ludwig Jahn es el pionero de crear la gimnasia artística en 1811 cuando creó su propia pedagogía de esta disciplina. Todos los aparatos que se conocen en la actualidad, de algún modo están inspirados en los diseños de Jahn.
No es un secreto que la historia de la gimnasia comprendía dos fases importantes: el atlético y artístico. Entre las principales pruebas que sobresalieron en el área artística se encuentra la carrera de los 100 m, saltos de gran altura, ejercicios que involucra equilibrio o trepar por las cuerdas. En el sentido artístico, todas las actividades se hacían en varias zonas, menos en el suelo, con la implementación de los aparatos convencionales.
La gimnasia artística con el paso del tiempo se transformó hasta llegar a ser más competitiva, al darse enfrentamiento entre conjuntos. La competencia al presentarse de manera individual implicó que su ejecución sea de manera obligatoria, o en el peor de los casos, optativa. Como el profesionalismo brilló con todas las de la ley, la admisión de las gimnastas comprendía una edad promedio de 18 años en adelante.
A diferencia de la gimnasia rítmica, en la artística las mujeres no tenían gran participación hasta el hecho de creer que estaba prohibida esta disciplina para ellas. Para tales fechas el tabú tenía gran peso y se consideraba que las mujeres no podían mostrar más que los brazos al momento de aplicar la gimnasia. Mucho tiempo pasó y finalmente las mujeres fueron introducidas a una ampliada posibilidad de participar en los juegos que involucran movimientos de gimnasia.
En 1928, un equipo de mujeres provenientes de Holanda ganaron los Juegos de Ámsterdam, hasta acaparar los galardones de oro. Paulatinamente, más grupos femeninos se presentaron a demostrar su talentos, unas más talentosas que otras.
A raíz de los eventos conmemorados en Helsinki durante 1935 es cuando la gimnasia artística va tomando más forma y consistencia, convirtiéndose en una actividad mucho más deportiva. Todas las pruebas atléticas se dieron por suprimidas, reduciendo los equipos de gimnastas de 8 a 6. Ahora bien, es pertinente precisar a través de una línea de tiempo cómo se ha simplificado la historia de la gimnasia artística:
- 1776: Se conoce que el Profesor Johann Friedrich Simón fue el primero en dictar cátedra sobre la gimnasia moderna en Alemania.
- 1806: Surge en primer Centro Educativo en el que se practica la gimnasia artística moderna, el Instituto Real Pestalozzi, inaugurado por Amorós en Madrid.
- 1811: Instituto Real Pestalozzi fue exaltado como el padre de la gimnasia. Llegó a fundar en Berlín la famosa Asociación Gimnástica.
- 1888: La gimnasia artística sigue ganando terreno como materia a dictar en los principales colegios del mundo. Se creó la Asociación Amateur de Gimnasia.
- 1903: Se lleva a cabo el Primer Campeonato de Gimnasia Artística para hombres.
- 1934: También se efectúa el Primer Campeonato de Gimnasia Artística para mujeres.
- 1975: Conmemoración del Primer Campeonato de Gimnasia Artística mixto.
Acrobática
En la época antigua, los Griegos ya tenían un conocimiento previo de lo que consiste la gimnasia acrobática. En las vasijas se han encontrado algunos dibujos de personas haciendo trucos, malabares y movimientos extraordinarios con su cuerpo. La palabra «acróbata» también proviene de la lengua griega.
China tiene muchas historias en cuanto a este deporte acrobático, con muchos personajes que han logrado distinciones muy importantes para la localidad. En el siglo XVIII, la gimnasia acrobática se impone con mucha fuerza en el continente europeo.
No fue hasta el siglo XX cuando el deporte acrobático se consolidó dentro de las distintas destrezas físicas. Así como hace una exclusiva combinación entre acrobacia y gimnasia, también incluye otros elementos deportivos que se han visto en otras competiciones. Hasta la fecha, son variados los deportes que incluyen capacidades acrobáticas perfectas para competir abiertamente.
Las acrobacias se consideraron un deporte de acuerdo a lo estipulado por la Federación Internacional del Deporte Acrobático (IFSA) que actualmente posee una serie en Bulgaria, la cuna que vio crecer a muchas gimnastas rítmicas. Históricamente se hablan de diferentes categorías para implementar la gimnasia acrobática
- VI
- V
- IV
- III
- II
- I
- Junior
- Elite
- Estatal
- Nacional
- Regional
- Local
En la historia de la gimnasia acrobática se hablan de distintos eventos reseñados a continuación
-El tumbler, que abarcan todos aquellos ejercicios individuales que realizan hombres y mujeres. En ella también hay que aplicar distintos saltos como el twist, somersault y una combinación de estos para elaborar el mixto. Estos procedimientos se llevan a cabo en una plataforma glass para la protección de sus jugadores.
-Ejerrcicios en parejas, masculinos, femeninos y mixtos. En cada uno de ellos deberá medirse la capacidad de los jugadores en tareas como flexibilidad, resistencia, baile, equilibrio y demás actividades que permiten balancear el cuerpo. La superficie propicia para esto son los pisos 40×40.
-Fromas de ejercitación que involucren tríos o «four men». Este escenario permite interactuar en parejas o los 3 al mismo tiempo para cumplir con calistenias que involucren agilidad y tiempo de ejecución.
Aeróbica
Por causa de las actrices Jane Fonda o Sidney Rome se conoce en el mundo entero lo que es considerada como gimnasia aeróbica. Ambas celebridades llegaron a la conclusión que este deporte posee características muy positivas para equilibrar el cuerpo humano, además que los eventos relacionados son de índole lúdica.
Sin embargo, el verdadero origen de la modalidad aeróbica remonta en el año 1968, cuando aparece por primera vez un manuscrito titulado Aerobics, cuyo autor es el Doctor Kenneth H. Cooper. Como este hombre dedicó un tiempo como el médico de las Fuerzas Armadas estadounidenses, se tomó la molestia de escribir en su libro todas las técnicas deportivas que aplicó con el personal. Otros prefieren seguir pensando que el término aeróbico nace en virtud de Pasteur en Francia.
El programa de este Doctor se basa en que todos los militares debían hacer actividades que involucre esfuerzo por largas horas determinadas. Con esto se busca que cada uno de ellos posea una mayor resistencia y por consiguiente, un mejor rendimiento en las Fuerzas Armadas. Una buena noticia es que con ello se reducen las posibilidades de sufrir infartos o fatigas repentinas. Kenneth es partidario en cuanto a los ejercicios de baja y mediana intensidad, para que sus pupilos se acoplen de acuerdo a las exigencias de su cuerpo.
Jackie Sorensen en 1969 propone al Dr. Kenneth reforzar un poco su rutina de ejercicios al involucrar la aeróbica para que los militares tengan un mejor aprovechamiento a la hora de entrenar. Asimismo, exhorta establecer una serie de ejercicios emergentes para adiestrar a las esposas de estos hombres, con entrenamientos suaves en uno de los establecimientos en Puerto Rico.
En virtud que la primera entrega en el libro de Kenneth tuvo mucho éxito, escribió para 1970 lo que sería la segunda parte, destinada a los lectores de 35 años en adelante titulado The new aerobics. Al poco tiempo después se tomó la tarea de editar un libro sólo para mujeres de nombre Aerobics for Women.
Con todos estos escritos, Kenneth fue reconocido por ser el padre de la historia de la gimnasia aeróbica que apareció en primera instancia en territorio de los Estados Unidos. De forma lenta, pero segura, los deportes que emplean el entrenamiento aeróbico fueron apareciendo en los demás países, teniendo en cuenta que el trote es la alternativa número uno de ese entonces para ganar resistencia.
Los años pasan y la historia de la gimnasia aeróbica establece nuevas medidas como incorporal la musicalización, el baile como jazz y el jogging como nuevas formas de practicar la aeróbica. Después de incorporarse todas estas técnicas, la disciplina pasó a llamarse danza aeróbica, que tiene por objetivo bailar acorde al rítmo que tiene la música pero desde el ángulo más aeróbico posible.
Jackie ese mismo año edifica el primer salón de danza aeróbica que estará abierta al público en general que desee entrenar bajo este régimen. El «Aerobic Dancing Inc» contó con un estímulo especial en el que todos los participantes se sintieron motivados de ejercitar su cuerpo con gimnasia aeróbica. Entrando en los años 80, la danza aeróbica impactó con mucha fuerza a Europa.
Monika Beecman habla que se necesita crear una gimnasia Jazz, que no es más que la inspiración de la antigua gimnasia moderna, en la que la música sea un factor predominante a la hora de entrenar el cuerpo. A simple vista estos tratamientos pueden pertenecer a la clase aeróbica, pero afirmarlo concretamente sería un gran error. Como muchos profesores prefieren utilizar la música para hacer gimnasia, sólo la aeróbica será capaz de pronunciar un entrenamiento mucho mas completo para el cuerpo y la mente.
Aunque la danza aeróbica es bastante aplicable, no quiere decir que este tipo de gimnasia provenga de la música ni mucho menos. No obstante, es una de las alternativas más populares que ha ganado fama, al convertirse en el tercer deporte más practicado hasta 1988. Un año después tomó por asalto el segundo lugar en todos los deportes populares de Estados Unidos.
Olímpica
La historia de la gimnasia relata que la llegada de esta disciplina a los Juegos Olímpicos fue bastante tardía, haciéndose notar en la edición de Atenas para 1896. Anteriormente, las mujeres se encontraban sin opciones para participar en estos torneos mundiales, pero en 1928 este precedente cambió para tomarse en cuenta como gimnastas y demostrar todo su potencial deportivo.
Estos eventos incluyen una infinidad de técnicas que abarcan desde los ejercicios en el suelo, los saltos, barras paralelas, equilibri0 y anillos. La inclusión de la gimnasia rítmica sucedió mucho tiempo después cuando se consolidó como un deporte de entrenamiento físico acompañado de las melodías musicales.
En la entrega de 1896 se podía distinguir 8 competencias en las cuales todos los gimnastas presentes impresionaban al jurado y al público asistente en general. Alemania fue el país con más galardones de oro, al llevarse 5 en total. Grecia y Suiza siguieron la hazaña con 6 y 3 medallas, respectivamente.
En 1928 este evento que acaparó la mirada de muchos por la inclusión de las mujeres gimnastas fue un gran éxito. El conjunto de Holanda fue el gran ganador de este torneo al llevarse la mayoría de medallas en oro. Las italianas aunque no brillaron tanto como las anteriores, se quedaron con plata y las británicas con las medallas de bronce.
Cabe mencionar que al principio de la historia de la gimnasia la Unión Soviética sobresalió de tal manera que ganó 81 medallas de oro en todos los eventos sobre 200 a disposición. El margen de diferencia respecto al siguiente país es abismal, cuando Japón obtiene 28 medallas de oro, Estados Unidos en el tercer lugar con 27 y 83 en su totalidad.
Una de las personas más jóvenes en ganar una medalla de oro es Dimitrius Londras, proveniente de Grecia, que gana esta distinción en el grupo de barras paralelas. De la misma manera, Luigina Giavotti es la mujer con menor edad en ser acreedora de una metalla, nacida en Italia.
Aleksandr Dytatin es la única persona que se comprometió a participar en todas las entregas que hacen entrega de una medalla, en todos los rubros de una misma competencia realizada en 1980. En todas estas ramas fue capaz de recibir al menos una medalla. En 1952 María Gorokhovskaya siguió el ejemplo de Aleksandr, ganando un total de 7 medallas.
Deportiva
Hace unos 3000 años atrás ya se contaba con una noción de lo que sería la historia de la gimnasia deportiva, cuando en Grecia se refiere al «gymansium» un centro en el que se reúnen todas las personas que tenían la disposición de hacer deportes. Lamentablemente, las mujeres griegas no tenían opciones de asistir al gymansium, porque su presencia en los deportes apenas era perceptible para los hombres de esa época. Este tema fue bastante delicado, el de la participación de las féminas, pues las mismas no pudieron hablar sobre temas de arte o política con otros hombres de la región.
Algunas prioridades salieron a flote en el gymansium, como buscar ese ansiado equilibrio entre cuerpo y mente a través del deporte. Para eso, todas las personas que asistían al lugar debían acudir al ejercicio físico para lograr esa armonía final que todos desearon, sentirse bien consigo mismos y que su cuerpo respondiera a los estímulos esperados.
La cultura romana, china y persa también se preocuparon en desarrollar la gimnasia, pero con distintas finalidades. Mientras en Grecia manifestaron su deseo de encontrar este equilibrio cuerpo-mente. las otras culturas se enfocaron en el deporte para desarrollarlo en un sentido más bélico. No fue hasta el siglo XIX que la gimnasia deportiva se separa un poco de las actividades violentas para referir un poco más al deporte del ocio y recreación.
Fiedrich Jahn introduce las barras paralelas para fortalecer lo que se conoce como gimnasia deportiva. Este acontecimiento surgió simultáneamente cuando las competiciones escolares se hicieron famosas en diversos clubes profesionales y amateur en toda Europa. En la etapa de desarrollo en los Juegos Olímpicos de 1896, ya la gimnasia pasó a ser estrictamente deportiva.
Todas las categorías que estuvieron abiertas en los Juegos Olímpicos de ese año tuvieron un valor menos artístico, pero más deportivo y competitivo. Pruebas como subir una cuerda o estar sobre un balancín funcionaron hasta 1924, en la que se introdujeron más deportes de mayor esfuerzo físico que refleje una mejor competición entre grupos o indidivualmente.
La Unión Soviética se convirtió en un referente histórico en el Campeonato de 1952, al denotar que la gimnasia deportiva brindó un sin fin de ganadores provenientes de esos países. Los chinos y estadounidenses aún permanecen en el trío de honor para la ejecución de estos Juegos Olímpicos, al acaparar una serie de medallas importantes.
Historia de la gimnasia por países
Se ha mencionado la historia de la gimnasia a nivel general, pero en esta sección es importante conocer a detalle sobre los antecedentes de este deporte por países, porque en cada uno de ellos emerge una repercusión distinta uno sobre el otro. Para empezar, se mencionará su trascendencia en Colombia.
Colombia
El Padre Mosser fue el encargado de dar a conocer este deporte en la entidad neogranadina a partir del año 1940. Este ilustre personaje estuvo como encargado del Colegio Salesiano León XIII. En esta infraestructura inicia un importante proyecto de capacitar a los jóvenes para que tuvieran una excelente aptitud física.
En el marco de la historia de la gimnasia colombiana, los primeros deportistas tuvieron cabida en las competiciones desarrolladas en 1946 en el Torneo de los Juegos Bolivarianos, cuya sede radicó en Barranquilla. Uno de los anfitriones de mayor relevancia que estuvo presente en esta contienda es Jorge Carranza de Argentina. Este famoso entrenador tuvo un equipo acorde a lo esperado, al cual bastó darle unos pequeños calentamientos para demostrar en la arena que eran los mejores de Colombia.
Como no había espacio suficiente para entrenar a una buena cantidad de jugadores, la Universidad Nacional de Bogotá abrió sus puertas los fines de semana para que Carranza y su equipo hicieran sus respectivos entrenamientos. En 1954 se formaron los primeros equipos salidos de la Universidad Nacional y de la Pedagógica. Charles Pons viajó de estados Unidos para entrenar a esta agrupación y como mostró un compromiso real con sus pupilos, se vio en la necesidad de erradicarse en la capital colombiana, Bogotá.
A Pons le pareció la idea de agrupar a sus equipos con seis hombres y cuatro mujeres, todos ellos con la disposición de manejar los aparatos de la mejor forma. Más adelante, por lo enseñado a través del maestro Insuke Iwai, el equipo colombiano recibió la invitación de participar en los Juegos Centroamericanos, para ganar varias medallas de plata; nada mal tomando en cuenta que asistieron por primera vez en tal evento. Con el sistema pedagógico de Katsunori Hori, los equipos colombianos ya se adaptaron perfectamente a este tipo de eventos, manifestando un gran compromiso y una excelente competencia a sus rivales.
Perú
El primer indicio en la historia de la gimnasia en Perú ocurrió en el año 1780. Un grupo de docentes italianos fueron contratados por las Fuerzas Armadas de este territorio para adiestrar a sus pupilos, para saber a ciencia cierta si su personal militar contaba con una buena resistencia y agilidad al practicar gimnasia. Los cadetes peruanos mejoraron sus condiciones físicas gracias al esmero y dedicación impuestos por Federico de Onis Johan. A raíz del éxito que conllevó el traslado de estos maestros europeos al país Inca, surgieron los primeros colegios deportivos.
La primera academia edificada fue «gimnasia y esgrima» en lo que los aspirantes a ser profesores de Educación Física ejercieron su propia carrera académica. En el momento que el Ministerio toma este colegio, lo llevó hasta instancias escolares para que los niños tuvieran las mismas oportunidades que los adultos para desarrollar destrezas físicas que les serviría para el futuro.
El establecimiento de la gimnasia en Perú ocurrió casi en simultáneo como Colombia, cuando en 1947 se considera un deporte aplicable por todos los ciudadanos quienes quisieron perfeccionar sus aptitudes físicas. La instauración de la gimnasia en este país tiene los siguientes precedentes:
- Fomentar la salud de sus ciudadanos con la práctica diaria del deporte.
- Representar a Perú en torneos nacionales e internacionales.
- Estar al cargo del Comité Organizador para este tipo de eventos deportivos.
- Hacer una selección rigurosa de los gimnastas que estarán presentes en cada una de estas competiciones. Facultarlos con consejos y motivación para dar lo mejor de si en sus respectivas categorías.
Después de darse a conocer todas estas resoluciones, el Comité Nacional de Deporte peruano da fe de la existencia en la Asociación Nacional de Gimnasia en 1948. Dos años posteriores, con el éxito de la formación de este comité, pasó a llamarse Federación Nacional de Gimnasia.
Venezuela
La Escuela Industrial de Caracas durante 1930 fue testigo de la aparición para la historia de la gimnasia en Venezuela. Manuel Álvarez de Lugo y Santos Rausseo estuvieron a su mando, hasta el hecho de considerarse como dos de los gimnastas de élite para el siglo XX.
La Selección Nacional de Gimnasia se compuso casi 20 años después, con fecha de 1951. Más adelante, estos mismos participantes harían acto de gala en los Juegos Bolivarianos en su tercera entrega. En virtud que en Venezuela se desempeñaron estos eventos, vieron la necesidad de armar el equipo más competitivo que se haya visto para dejar el nombre de la nación en alto. También vieron la necesidad de conformar un Comité Olímpico que estuviera controlando toda la logística y entrenamiento de sus jugadores.
1958 es señalado como uno de los años más trascendentales para la gimnasia venezolana, al traspasar las fronteras de los circuitos militares para su ejercicio. Un hecho un tanto más tardío significó la aparición de las mujeres en estos juegos olímpicos, cuyas féminas resaltaron en la década de los 80. El Grupo José Martí tomó la batuta de los juegos escolares para ganar el Primer Campeonato de Interclubes con el Estado Lara como sede principal.
La primera medalla de oro para un venezolano demoró en llegar, pero esa primera satisfacción se dio a conoce gracias al atleta Víctor Solorzano, quien tuvo una participación espléndida en la contienda de los Juegos Panamericanos realizados en el Mar de Plata, Argentina. A principios de nuevo milenio, la gimnasta Arlen Lovera participó en los Juegos Olímpicos, mientras que en 2005 Régulo Carmona ganó una nueva medalla de oro para el país.
Dominicana
La historia de la gimnasia en República Dominicana se reduce a un nombre concreto: José Dominguez. En 1972, este hombre que residía en Estados Unidos recibe un comunicado importante sobre el cargo de supervisor en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. De la misma manera, como se trataba de un atleta ya con una trayectoria respetable, alzó su voz para representar a ese país. Al ver que ya no estaba en la edad acorde para seguir compitiendo, asumió el rol de Estados Unidos para dirigir a los equipos que dirían presente en este torneo.
Para 1973 se realiza el primer intercambio internacional dirigida por el Dr. William Coss en el Centro Social Obrero en Dominicana. La Federación, que estaba bajo la tutela de Coss recibe por primera vez una serie de aparatos indispensables para los entrenamientos, que más tarde serían trasladados a todas las escuelas e instituciones deportivas para que los gimnastas mantuvieran un contacto cercano con estos utensilios.
Honduras
Si bien es cierto que el deporte por excelencia en este país centroamericano es el fútbol, hay que destacar la presencia del Médico Manuel Saravia, quien escribió el Manual de Gimnasia en Honduras para 1907 y que a la postre sería el libro por excelencia para tomar las primeras clases de cómo ser un excelente gimnasta. Saravia dedicó gran parte de su carrera para enseñar en uno de los colegios ubicados en Tegucigalpa. En su texto ofrece una versión ampliada sobre la historia de la gimnasia y un esbozo de lo que ocurre con el deporte hondureño.
China
La historia de la gimnasia en China tiene sus luces y sombras, porque al principio sus atletas no recibieron el apoyo necesario para engalanar los Juegos Olímpicos. Sin embargo, el apoyo chino jamás se mermó y desde sus primeros representantes queda en manifiesto que los mejores deportistas del mundo pertenecen a este territorio.
Zhu Zeng Xiang inauguró por primera vez una Escuela Amateur de Shangai para denominar su pedagogía como la»gimnasia feliz» en la que todos sus atletas lograran encontrar esa armonía perdida en sus cuerpos con técnicas sencillas y sin demasiado rigor.
Una de las premisas primordiales de esta escuela es fomentar la educación deportiva en los más jóvenes para ganar medallas de oro en los futuros Juegos Olímpicos. Lamentablemente, la mayoría de estas escuelas cerraron sus puertas debido a la apatía de los alumnos que no presentaron las pruebas académicas para medir su desempeño. Tampoco fue del agrado de muchos que se aumentaran las horas académicas en las clases, mientras que otros países hacían el esfuerzo de reducirlas hasta aminorar la cantidad de ejercicios.
Sueca
Al principio de este post, se aclara que la historia de la gimnasia sueca es responsabilidad absoluta de Henrich Ling. Este pedagogo establece que su gimnasia debía ser estática, sin escenarios constantes, de fines terapéuticos y con movimientos muy limitados, que en el futuro sería bastante criticado.
La gimnasia sueca tuvo miras a satisfacer el ámbito militar, cuando el ejercito participaba en los entrenamientos con sus propias armas. Además, tuvo fines médicos, al momento que personas que sufrían de algún padecimiento realizaba movimientos con fines terapéuticos. Asimismo, complació el sentido estético con bailes sutiles en danzas.
A pesar que este movimiento no fue del agrado para muchos profesores, aún se mantienen sus premisas médicas, militares y estéticas. Ahora, la gimnasia sueca es vista como un deporte en la actualidad, en lugar de ser una herramienta exclusivamente física.
Francesa
En el siglo XVIII curiosamente se empezaba a hablar de términos como «libertad» y de «individualismo» en cuanto al sistema de educación se refiere. Jean Jacques Rousseau fue uno de los máximos exponentes para que la gimnasia francesa fuera posible en la entidad. Una de sus frases más conmemorativas que sirve de preámbulo para la educación física es la siguiente:
«El hombre nace sano, pero la sociedad lo corrompe»
De esta manera, el pensador establece una serie de parámetros para que la educación física tuviera su propio lugar en el mundo, hasta cultivar una excelente aptitud física en personas inteligentes. Para los más pequeños, los métodos de ejercitación resultaron más permisivos de lo que parecen, cuya orientación psicológica no se dejaba en un segundo plano.
La primer escuela francesa nace gracias a Francisco de Amoros en 1803, en la cual todos los deportistas hacían vida para encontrarse con sus propios cuerpos mediante los movimientos.
Panameña
A pesar que la gimnasia panameña ha sido creciendo paulatinamente, es cierto que se observa una falta de apoyo por parte de sus comités. Sin embargo, a las niñas de la actualidad se les inculca el deseo de ser grandes ganadoras y traer muchas medallas de oro para la nación. La historia de la gimnasia en Panamá ha sido un tema delicado de tratar, por sus grandes obstáculos ajenos o propios que han imposibilitado a sus propios atletas a brillar en los escenarios deportivos.
Aparentemente 2006 fue un año muy importante en la historia deportiva panameña cuando la participante Isabella Amado aparece en la lista de atletas que harían vida en esos Juegos Olímpicos. Un punto bastante negativo en la gimnasia panameña es que exclusivamente aquellas personas que pertenecen a clases sociales altas tienen una oportunidad asegurada de estar en los torneos.
Guatemalteca
Una de las federaciones guatemaltecas está afiliada a la máxima Federación Internacional de Gimnasia (FIG) a partir de 1950. La idea de esta mancuerna es adiestrar a la mayor cantidad de atletas posibles para participar en la VII edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. El equipo nacional estuvo compuesto por personas trabajadoras, mezclados con militares de alto rendimiento.
Chile
A finales del siglo XIX, en Chile se establece que la materia de Educación Física debe estar dedicada en todas las escuelas e institutos de forma obligatoria. Gracias a esta medida, la gimnasia como deporte se convirtió en una gran pedagogía que entró con mucha fuerza en pleno inicio del siglo XX. Para 1954 se fundó la primera Federación Gimnástica de Chile con una muy recordada ceremonia desarrollada en la capital de Santiago. Todo este suceso fue posible gracias al padrinazgo de Don Benedicto Kocian, al momento que invirtió en la Federación.
La gimnasia como materia aportó en gran medida para el enriquecimiento físico de los habitantes chilenos, además que esta iniciativa nace como un proyecto que conlleva hacia la modernización nacional. Los maestros entendieron muy bien el mensaje de capacitar a los niños y niñas, hasta que los mismos presentaran un cuerpo sano y tonificado para las competencias.