De acuerdo a la Historia del Atletismo, es este deporte el que es considerado como el que es más antiguo del mundo. Siendo que en sí mismo se encuentran agrupadas, una cantidad de disciplinas que contribuyen con el desarrollo del cuerpo, la mente y el alma. Es muy interesante el desarrollo que esta Historia, te vas a sorprender seguro. Continúa leyendo, y ya lo veras. Te va a interesar.
Origen e Historia
De acuerdo a la Historia del Atletismo, se trata del deporte más organizado, y antiguo del mundo. Siendo que el mismo, está abarcando una cantidad numerosa de disciplinas, las cuales se encuentran agrupadas en diferentes carreras, saltos, lanzamientos y también pruebas de tipo combinadas.
En cuanto a la palabra atletismo, la misma es proveniente de la palabra de origen griega atletas. Siendo que la misma es la definición de la persona, que se dedica a ejecutar la competencia en una prueba. Asimismo que es determinada, por un premio. Siendo que esta palabra, se encuentra relacionada, con lo que es el vocablo aethos, siendo de esfuerzo su sinónimo.
En cuanto a la Historia del Atletismo se tiene, que una referencia histórica que se puede considerar como la primera, está remontada al año 776 a.C. en la localidad de Grecia.
Lo cual surge, mediante una lista donde se reflejan unos atletas, los cuales ganaron una competencia. Siendo que, dentro del atletismo, se tienen modalidades de pruebas distintas. Es por ello que se considera muy completo, debido a que fue mediante el mismo, que se manifestaron otra cantidad de deportes diferentes. Siendo que es posible destacarse:
- Las Carreras a pie
- Velocidad
- Media distancia
- Fondo
- Carreras con vallas
- Campo
- Relevos
- Los Saltos
- De longitud
- De altura
- Triple salto
- Salto con pértiga
- Los Lanzamientos
- Peso
- Jabalina
- Martillo
- La Marcha atlética
- Las Pruebas combinadas
Siendo que las últimas, además son conocidas como decatlón. Y también como es indicado por su nombre está compuesta de pruebas las cuales son diez, que son:
- Tres de lanzamiento
- Tres de saltos
- Cuatro de carreras
Desarrollo de las Disciplinas
El desarrollo de las disciplinas se fue desenvolviendo, a medida que transcurrían los siglos, a partir de las primeras pruebas, hasta el momento en que se procede a su reglamentación. En cuanto a los Juegos Olímpicos, en base a la Historia del Atletismo, se trata del evento de corte internacional, que goza del mayor prestigio y que es visto a través de todo el planeta.
En cuanto a la celebración de los mismos, es cada 4 años desde sus inicios en el año de 1896. Siendo entonces el atletismo, la disciplina que cuenta con la mayor importancia en los mismos.
A partir del año de 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), la cual es el organismo que se encarga de su regulación, se ha encargado de flexibilizar lo relativo a las normas. (Ver artículo de Historia de don Nicanor Ochoa)
Siendo que se ha terminado, con el periodo amateur de dicha disciplina. De acuerdo a la Historia del Atletismo, el mismo fue organizado en el año de 1983, teniendo lugar el mismo cada dos años, a partir del año de 1991.
Periodo Clásico
Son varias las fuentes que nos dan información acerca de la Historia del Atletismo y de que desde el siglo XI ya eran realizadas carreras en Inglaterra. Siendo que era tal el entusiasmo que las autoridades que se encontraban localmente hicieron la reservación de un espacio para ser dedicado solamente a dichos concursos en el año de 1154 en Lord.
En cuanto a la Historia del Atletismo, sobre las historias de Havelock, danés que en el año de 1275 se encuentra la descripción de una figura de lanzador de piedras.
Asimismo, de acuerdo a los historiadores, quien fuera el Rey Enrique II de Inglaterra, se encargó de construir una cantidad de campos de deportes, en las zonas adyacentes a Londres, con el fin de que fuera practicado:
- Lanzar el martillo
- La barra
- La pica
- Juegos de pelota
De la misma forma en Londres, la juventud realizaba desafíos de carreras largas, mediante carreras por la ciudad.
Para el año de 1365, de acuerdo a la Historia del Atletismo, es promulgada por el rey Eduardo III, una cantidad de leyes, con el fin de hacer la prohibición, de casi todas las actividades de tipo deportivos, a excepción del tiro con arco, el cual, si se siguió practicando, pero por razones militares.
En cuanto a las carreras y también los saltos, se encontraban figurando, en la lista de los que eran los prohibidos. Sin embargo, continuaron las competencias, tal como fue demostrado en la renovación que promulgara Enrique VIII, donde al fin da el permiso, para que se realizaran en Londres las carreras a pie, en el año de 1510.
Competición atlética
En cuanto a la competición atlética, de acuerdo a la Historia del Atletismo, procede a desarrollarse en el Reino Unido, de forma bastante amplia para el siglo XVII. Siendo que los más populares deportes fueron, para entonces:
- Lanzamiento de martillo
- Salto de altura
- Salto de longitud
- Carrera a pie
Así mismo, cuando surge el puritanismo, se quiso abolir el deporte por parte de la Iglesia anglicana. Siendo que se alegó en cuanto a las competencias de atletismo, que se hacían en la mayor parte de Inglaterra, que se acababan generalmente en peleas, y también en borracheras.
En cuanto al puritanismo, fue el rey Jacobo I, en cual dio aliento a sus súbditos, para que procedieran a practicar, luego de los oficios de domingo en las tardes, el deporte. Así como también, promovió mediante la publicación del Libro de Deportes, su práctica.
De acuerdo a la Historia del Atletismo, los primeros corredores, considerados como profesionales, hicieron su aparición, para los fines del siglo XVII, en Inglaterra. Asimismo, en España, se ha practicado una carrera a pie de larga distancia, la cual es una competencia entre dos corredores, siendo esto desde la Edad Media. (Ver Artículo de Historia de la Educación Física)
En el resto del mundo
De acuerdo a la Historia del Atletismo, una de las carreras que eran medievales, con mayor antigüedad, en las afueras de las islas británicas, era celebrada en Roma, hacia los mediados del siglo XV. Siendo que el programa, hacia la reproducción de los atletas griegos, por lo que, al competir a la griega, lo hacían desnudos.
Siglo XIX
En base a la Historia del Atletismo, fue celebrada en Inglaterra, la primera reunión de atletismo moderno, en el año de 1825, en la localidad de Newmarket Road, en las cercanías de Londres.
En relación a las primeras 100 yardas que se presentaban con obstáculos, las mismas procedieron a disputarse en el Colegio Eton en el año de 1837. Para el año de 1849, fueron creadas para el arsenal de Londres, en Woolwich, competiciones por parte del ejército británico.
Igualmente, para el año de 1850, fue ofrecida como premio al ganador, de la mayor cantidad de pruebas, una corneta de plata. Siendo el ganador el Capitán Wilmot, quien ganó la edición correspondiente al 1850. De la misma forma, para ese año, igualmente fue creada la primera pista, que se dedicara al atletismo en Inglaterra.
En base a la Historia del Atletismo, fue en el año de 1850, cuando fue celebrada la primera reunión del Exeter College de Oxford, que, para el año de 1856, procedería a convertirse en la primera competición correspondiente a la Universidad de Oxford. En relación a la primera competición que se realizara de atletismo, entre Cambridge y Oxford, la misma fue en el año de 1864.
Primera Versión de Federación
Para el año de 1866, fue creada en Inglaterra, lo que fue la primera versión de lo que era una federación, que fuera nacional de atletismo.
Siendo que fueron excluidos de forma automática, a todos aquellos deportistas, que fueran profesionales. Y también a los que fueran obreros, y a los artesanos. Esto fue con la finalidad, de que solamente pudieran pertenecer a la misma los gentleman.
Así que las carreras, que fueran de tipo profesional, solo eran realizadas al margen de las pruebas tan rígidas. (Ver artículo de Historia de la Gimnasia)
Más, sin embargo, se lograba reunir para las mismas, un público bien numeroso. A fin de darle apertura al atletismo, a las clases sociales que pertenecían, a las menos favorecidas clases sociales, fue creada en el año de 1886 la denominada Amateur Athletic Association.
Luego se tiene que, en Francia, a lo que fueron las carreras, a pie, se les otorgaban premios en especie a partir de 1853. Asimismo, para el 1880 en sus mediados y de acuerdo a lo que tenían como visión de tipo social, en cuanto al deporte en:
- Inglaterra
- George St. Clair
- Ernest Demay
Procedieron a lanzar una campaña, la cual fue de purificación, según ellos del atletismo, con lo cual lograron que se prohibieran las carreras profesionales. Así fue como en Paris entonces fue creada la Unión de Sociedades Profesionales de Atletismo. Y también se creó la Federación polideportiva.
El resto del mundo
De acuerdo a la Historia del Atletismo, en el resto del mundo, fueron los Estados Unidos un centro de suma importancia, para el desarrollo de lo que fue el atletismo. Asimismo, el Olympic Club ubicado en San Francisco, fue fundado en el año de 1860 y para el año de 1868 se funda el New York Athletic Club.
De igual manera, para el año de 1876, se produce la fundación de la Asociación Atlética Intercolegial, siendo la encargada de la organización de la primera competición, que se produjo en el suelo americano.
En cuanto a Alemania, estuvo influenciada en el año de 1874, por un grupo de estudiante del idioma inglés, en la Universidad de Dresde que realizó la importación de las pruebas inglesas.
Asimismo, para el 1891, fue cuando organizó Alemania, su primer campeonato a nivel nacional. En cuanto a Australia el mismo se celebró, en el año de 1893, luego de que se organizaran en Sídney, lo que fue un Inter Colonial Meet el día 31 de mayo del año 1890.
De igual manera en Bélgica, se disputa para el 1889 su primer campeonato a nivel nacional, siendo que estaba limitado a dos pruebas, las cuales fueron los 100 metros y la milla.
Al iniciar lo que era el cronometraje, en Inglaterra, de forma eléctrica para el año de 1892. Y además, la renovación de lo que fueron los Juegos Olímpicos, fue cuando entró, en la era moderna el atletismo.
En la antigüedad
De acuerdo a la Historia del Atletismo, se entiende que, entre los movimientos, que son naturales del hombre se tienen:
- Correr
- Caminar
- Lanzar
- Saltar
Siendo de hecho, que el concepto de atletismo, se encuentra remontado, a un tiempo bastante lejano. Tal como ha sido afirmado, en una diversidad de pinturas, de tipo rupestres. Las mismas se han ubicado, en la era del Paleolítico Inferior (6000 a.C. al 5500 a.C.) al Neolítico. Lo mismo, demuestra la rivalidad que se presenta entre diversos corredores, saltadores y lanzadores.
En base a la Historia del Atletismo, lo que fueron las fuentes más precisas, se encontraron en Egipto, durante el siglo XV, antes de que llegara nuestra era.
Siendo esto, con la referencia de más antigüedad que sea escrita, así es que se refiere a una carrera a pie. La misma se encontró en una tumba, perteneciente a Amenhotep II (1438 – 1412). Asimismo, durante la misma época, también eran practicadas las carreras, por la civilización minoica (Creta). Igualmente se practicaban:
- Carreras
- Lanzamiento de jabalina
- Lanzamiento de disco
Primeros encuentros
De acuerdo a la Historia del Atletismo, fue en el siglo VIII a.C. cuando fueron llevados a cabo, los primeros encuentros en Grecia. Siendo que era destacada en ellos, la prueba que se llamaba stadion, la cual se trataba de una carrera de tipo pedestre, que constaba de 197,27 metros, lo cual equivale a 200 veces el pie de Heracles.
Siendo el caso que esta es la más antigua de las pruebas, de las cuales se encuentre algún tipo de registro. Aún cuando, es de suponerse que era practicada, inclusive con anterioridad.
Luego de algún tiempo, fueron apareciendo algunas otras pruebas, tales como el doble stadion o duálico.
Así como también, la carrera de medio fondo o hípico. Y también la carrera de fondo o dólico. Todas las pruebas en cuestión, son múltiplos de lo que es la distancia del stadion. Siendo que siempre se comienza, por las carreras de velocidad, luego carreras de velocidad, después carreras de medio fondo y fondo.
Pentatlón
En base a la Historia del Atletismo, el pentatlón, hace la combinación de:
- Carrera
- Salto
- Lanzamientos
- Lucha
Se trata pues de otra disciplina correspondiente al atletismo, que fue introducida en lo que fue el programa olímpico antes de que llegara el final del siglo VIII a.C.
De la misma forma, existieron, aparte de los Juegos Olímpicos, de acuerdo a la Historia del Atletismo, otros encuentros de tipo deportivos, que se ubicaron en diversas polis griegas, los cuales fueron superados por los primeros.
Así es que, una cantidad no menor de 38 ciudades griegas, procedieron a la celebración de sus propios juegos olímpicos, los cuales recibieron el nombre de isolímpicos, a fin de crear la diferencia, de los que eran celebrados, en Olimpia. Y otros 33, realizaban los Juegos Píticos.
Civilización Romana
En cuanto a la civilización romana, de acuerdo a la Historia del Atletismo, fue practicado el mismo, en dos diferentes versiones, lo cual ocurrió a partir del año 186 a.C. La primera proviene de la inspiración etrusca, por parte de los cursores.
En relación a la segunda, se trata de una adaptación, de lo que fueron las disciplinas griegas es decir las athletae. Asimismo, fue para el año 86 cuando se realizó la construcción, del estadio de Domiciano. Siendo que el mismo fue dedicado, al atletismo, pero en su variante griega.
Asimismo, Irlanda se encargó de hacer la organización entre los años 632 y el 1169, unos juegos los cuales se encargaron de incluir, diversas pruebas que, para los griegos, eran desconocidas. Tales como:
- Salto con pértiga
- Lanzamiento de martillo
- Corss – country
Luego entonces, de acuerdo a la Historia del Atletismo, fueron introducidas estas disciplinas en Escocia, cuando llega el siglo IV, y son modificadas hasta el momento en que se transforman, en lo que se conoce como los juegos de la montaña.
El atletismo moderno
Mientras que poco a poco, se comienza a organizar el deporte amateur, de acuerdo a la Historia del Atletismo, son disputados en los dos lados del Atlántico, una cantidad de carreras profesionales. Así como se presentaron, diversos encuentros muy históricos, donde fueron enfrentados los mejores clubes tanto de Estados Unidos como también del Reino Unido, del siglo XIX.
Además, por otro lado, fueron inspirados en lo que fue la prueba del steeplechase, siendo que, en ciertas carreras correspondientes al Atletismo, fueron establecidas una cantidad de apuestas concernientes a pronósticos, acerca de las carreras. Las cuales, de forma principal, se encontraban disputadas en pistas de hierba, en diversos hipódromos.
Similar a lo que era, la imagen de los duelos muy grandes de boxeo, quienes eran los promotores norteamericanos, hicieron, la contratación de los mejores atletas de ese momento, con la finalidad de hacer el desafío a otra cantidad de campeones. Siendo que se presentaban los encuentros cara a cara, y de paso eran remunerados.
Creador de los Juegos Olímpicos
Como el arquitecto, de lo relacionado con la creación, de los Juegos Olímpicos modernos, es como se conoce al barón Pierre de Coubertin. Siendo que la primera edición de los mismos de acuerdo a la Historia del Atletismo, se produjo en Atenas, para el año de 1896, donde el Atletismo tuvo su figuración entre las diversas pruebas.
Es así como procuró, entre tantas cosas más, el ponerle fin a la práctica del dinero en cuanto al deporte, de manera especial en el atletismo. Siendo esto, a favor del espectáculo deportivo llamado amateur.
De igual manera la Federación Internacional de Atletismo, creada para el año de 1912, hace el establecimiento, dentro del marco de su constitución, del principio del amateurismo.
Siendo esto imagen del credo, que se encarga de la protección, en cuanto a la pureza de una competición de tipo amateur, sobre lo que es una carrera profesional, proveniente del Comité Olímpico Internacional.
Sancionados
En base a la Historia del Atletismo, quien fuera el estadounidense de nombre Jim Thorpe, resultó ser uno de los atletas, que primeramente recibieron sanciones, debido a la violación de la norma en cuanto al amateurismo.
Siendo que algo después, de que ganó dos títulos olímpicos, correspondientes a los juegos de 1912. Resultó ser descalificado de por vida, además de tener que hacer la devolución de las medallas. Esto fue debido a que recibió remuneración de un equipo, que era local de béisbol.
Asimismo, el atleta francés Jules Ladoumengue, resultó igualmente descalificado de por vida, por la Federación francesa. Siendo que lo convirtió en un ejemplo, dando una respuesta al alto crecimiento del poder, en cuanto al deporte profesional en Francia.
Boicot al atletismo
Es así como, se convierte el fútbol en profesional, para ese periodo. Por otro lado, el público francés reaccionó de forma inequívoca, haciendo un boicoteo al atletismo, lo cual produjo, que se enfrentara a una crisis bastante grave en Francia cuando transcurría el año 1930.
Así fue como por poco más de medio siglo, el amateurismo, continuó siendo la fundamental norma del atletismo de tipo competitivo. De igual manera fueron muchos los especialistas, que no tuvieron duda luego en realizar el abandono a sus disciplinas, con el fon de unirse a los equipos de los profesionales, tales como fueron:
- Equipos de fútbol americano
- De béisbol de los Estados Unidos
- De Rugby en Europa
Cuando llega el año de 1982, la IAAF realiza su abandono a lo que era el tradicional concepto del amateurismo, haciendo una toma de conciencia de lo que era el tiempo. Y además los recursos, que se necesitaban para hacer tanto la formación, como el mantenimiento de los deportistas de élite.
Luego entonces a partir del año de 1985, se proceden a destinar de forma específica, diversos fondos, con el fin de realizar la formación correspondiente al atleta.
Historia del Atletismo internacional
Para el año de 1912. De forma inmediata a los Juegos de Estocolmo, nace lo que fue la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismos, siendo que la misma, reunía en aquel entonces a 17 miembros. Esta institución se ha encargado de encontrar lo que es la consolidación de lo relacionado con el deporte en todo el mundo.
Además de realizar, el establecimiento de una cantidad de normas, bien estrictas, las cuales den garantía de la regularidad de las pruebas. Asimismo, se encarga de asegurar, lo que es la validación de los récords mundiales, de igual manera que, lo relativo a la organización de las diversas competiciones, de nivel internacional.
Así es que, a partir del 1999, la presidencia de dicha institución, la posee el Senegalés Lamine Diack. Siendo que su sede está situada, en la ciudad de Mónaco.
De la misma forma, la IAAF, se encuentra dividida en seis regiones que son continentales:
- África
- Asia
- Europa
- Oceanía
- América Central
- Parte norte de América del Sur
Las mismas, se encuentra regidas por lo que es la propia institución. En relación a la creación de la Asociación Europea de Atletismo, la misma tuvo como fecha de creación el año de 1970. Siendo que, en el año 2016, tiene en su cuenta a 51 miembros. Y, además, para un total de 214 federaciones nacionales, que se encuentran afiliadas.
Campeonatos internacionales
Son cada cuatro años, que se celebran estas competiciones a nivel internacional, siendo que están compuestas por:
- Los Juegos Olímpicos
- Campeonatos del Mundo
- Campeonatos Continentales
Además, tienen su organización realizada por la IAAF, el COI o la federación continental, siendo por ejemplo la Federación Europea de Atletismo. Asimismo, solamente pueden participar en la competencia tres atletas. Y para la selección de los mejores atletas, han aplicados en muchos países, el sistema de mínimos, que se establecen de acuerdo al programa de marcas.
Adaptado
Se define al atletismo adaptado, al deporte que es practicado por una diversidad de atletas, los cuales presentan algún tipo de discapacidad. La misma, pudiera ser tanto física como también intelectual. Se encuentra regulado el mismo, por el Comité Paralímpico Internacional (CPI).
De acuerdo a la Historia del Atletismo, la competición primera de lo que se conoce como el atletismo adaptado, resulta ser organizada en Stoke Mandeville, ubicado en Inglaterra, siendo esto para el año de 1952.
Lo mismo, formó parte de unas carreras en sillas de ruedas, de los denominados Stoke Mandeville Games. Los cuales tuvieron su organización, para quienes fueran veteranos de la II Guerra Mundial. Se encuentra inscrito en el programa, que es de los Juegos Paralímpicos, a partir de la edición primera.
La misma fue realizada en el año de 1960 en la ciudad de Roma. Dentro de las pruebas que se destinan a los atletas, que presentan cualquier tipo de deficiencia, la misma, puede ser tanto de categoría masculina como en la femenina.
Se encuentra enmarada en el programa de los juegos paralímpicos, a partir de su edición primera, la cual se realizó en Roma para el año de 1960. Así es que las pruebas se encuentran destinadas a los atletas que presentan cualquier tipo de deficiencia.
Mas modalidades
A medida que van pasando los años se comenzaron a añadir algunas modalidades más relacionadas con el atletismo adaptado, lo cual ha permitido que tengan su participación una cantidad mayor de atletas.
Igualmente, en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, se tuvo la participación de alrededor de unos 1.100 atletas paralímpicos, y fueron realizadas unas 170 diferentes pruebas. Asimismo, para el año de 2017, se convirtió en la sede del Campeonato Mundial de Atletismo Adaptado, la ciudad de Londres.
Pista
Al momento de escuchar, sobre una pista de atletismo, lo que primero se piensa es en una superficie, que está diseñada para correr.
La misma, está contenida de dos rectas, que se encuentran ubicadas en forma paralela y están bordeadas con dos curvas las cuales tienen un mismo radio. Es negado que se puede decir que su forma es exactamente la de un óvalo, más si tiene un parecido apreciable.
Así es que la pista de atletismo, es el sitio ideal en donde se puede realizar una serie de ejercicios y también deportes. Así como también es utilizada, para entrenar. Y resulta ser la parte fundamental, de lo que son una cantidad de diversas disciplinas deportivas.
Siendo que las mismas, las podemos observar en competencias muy importantes, tales como son los Juegos Olímpicos que se celebran con una distancia de cada cuatro años.
Las características
Es posible encontrar, entre las características principales de la pista de atletismo:
Lo que se refiere al número de calles, que están contenidas en una pista de atletismo, puede variar. Siendo que, de forma usual, se pueden encontrar pistas, que contienen entre seis a ocho de las mismas.
Se recomienda para específicos trabajos este tipo de pistas. Tales como pueden ser:
- Series de alta intensidad
- Trabajos de velocidad
- Ejercicios de técnica de carrera
La composición de la pista, es de rectas, dos que son paralelas. Y otras dos curvas que resultan ser idénticas y de un mismo radio.
En cuanto a la distancia de la carrera, la misma es medida a partir de la línea de salida, desde lo que es su borde, y que esté ubicada a mayor lejanía de la meta, hasta que llega al borde de la línea, que va a indicar la llegada. Y está situada en la parte más cerca de la salida.
Ahora bien, en cuanto a las zonas de lanzamientos, que se ubican en las pistas de atletismo, se encuentra una zona, la cual es de impulso. Y tiene su delimitación mediante un círculo, que se realiza con una banda la cual es de hierro. Y que tiene un su tamaño, un diámetro que es variable, debido a que depende de la disciplina a practicar.
Origen
Fue conjuntamente con los Juegos Olímpicos con los cuales tuvo su origen la pista de atletismo. Siendo los que eran realizados en la edad antigua, en el año 776 a.C.
El hecho ocurrió al momento en que un cocinero de nombre Koroibos, se ganó la carrera llamada del estadio, que es una carrera de 600 pies de largo a pie. De igual manera, existen algunas reseñas literarias, basadas en la Historia del Atletismo.
Y también en hallazgos arqueológicos, los cuales indican que los juegos, tuvieron su existencia en el lugar denominado como Olimpia durante el siglo X o IX a.C.
Fue para el año de 1849, de acuerdo a la Historia del Atletismo, que el ejército británico, hace la creación de una cantidad de competiciones, para lo que era el arsenal de Londres en Woolwich.
Luego en el año de 1850, es ofrecida una corneta de plata, tal como si fuera un premio al ganador, a quien fue el capitán Wilmot, el que la ganó en su edición del año de 1850, siendo que ese mismo año fue creada además la primera pista de Inglaterra.
Disciplinas
Las disciplinas que son ejecutadas mediante el atletismo son las siguientes:
Campo a través (Cross)
En este caso, la misma posee la peculiaridad, de que es realizada en invierno. Tal como una preparación, para lo que son las pruebas estivales de pista. Siendo que la realizan, sobre todo los atletas que son medio fondo y fondo.
Ruta
En cuanto a las pruebas de ruta, las mismas son realizadas, en el transcurso de todo el año, Y se trata de la disciplina atlética, que arrastra más deportes. Siendo que, en ella, se encuentra una cantidad bastante grande de pruebas atléticas.
Lanzamiento de peso
El objetivo de esta disciplina se trata, de hacer la propulsión de una bola, a través del aire. Siendo que se debe lograr que llegue, a la más grande distancia posible. La misma es de metal. Asimismo, el peso de la misma, para ejecución de los hombres es de 7,26 Kg y para las mujeres es de 4 kilos.
Lanzamiento de disco
Se procede a sujetar el disco, el cual es plano, contra lo que son los dedos, y el antebrazo del lado que se hace el lanzamiento. Para luego girar sobre sí mismo, y hacer el lanzamiento del disco lo más lejos que sea posible.
Lanzamiento de Jabalina
En dicha disciplina es lanzado un objeto, el cual es alargado, y con punta. Asimismo, se procede a agarrar por la parte del centro. Luego, mediante una carrera previa es realizado el lanzamiento correspondiente.
Lanzamiento de martillo
Aquí los lanzadores, hacen su competencia, lanzando una bola. La misma, es bastante pesada y se encuentra adosada, a lo que es un alambre de metal. Siendo que el mismo, tiene un agarre en uno de los que son sus extremos.
Salto de longitud
Se trata, de una de las más populares disciplinas del atletismo. En el mismo se produce, una combinación, donde se involucra la velocidad y el salto. Además de que gana, aquel que logre realizar la más grande distancia.
Triple salto
Aquí, son tres los saltos combinados que se realizan. Siendo que, en el último, procede a caerse en el foso de arena.
Salto con pértiga
Es preciso sobrepasar un listón, a una altura bastante grande, lo cual se realiza con la ayuda de una pértiga. Quizás sea ésta, una de las más vistosas disciplinas del Atletismo.
Salto de altura
El mismo consiste, en que se sobrepase la altura, de lo que es una barra cuando se coloca en forma horizontal.
Carreras de Velocidad
Se realiza en una pista, que se encuentra cubierta sobre unos 50 y 60 metros. Siendo al aire libre, y con una distancia de hasta 400 metros. Por supuesto, la que se considera como carrera estrella, es la que cubre 100 metros lisos.
Carreras de Vallas
Estas carreras son realizadas en el invierno, con los 60 metros de vallas, para los dos sexos.
Carreras de medio fondo y fondo
Para el medio fondo se tienen entre unos 800 metros lisos hasta los 1500. Luego entonces las de fondo se ubican en 5000 metros lisos y los 10.000.
Relevos
Se conforma con cuatro atletas, que son el equipo, luego entonces hacen la carrera y a cada cierta distancia comienzan a pasarse el testigo haciendo así el relevo.
Marcha
En la misma se estructuran las distancias, las cuales pueden ser: 3, 5, 10, 20, 25, 30, 50 y 100 km.
Decatlón y Heptatlón
El decatlón, consiste en diez modalidades las cuales son distintas. Y el heptatlón se trata de siete, las cuales están distribuidas de forma general en dos días.
Reglas
Son muchas las modalidades, que posee el atletismo, de acuerdo a la Historia del Atletismo. Y cada una de las mismas, está fundamentada por lo que es el reglamento del mismo.
Siendo que se ha creado, con el fin de que sea establecido el orden, y de esa manera, crear todas las condiciones que sean adecuadas. Con el fin de que se desarrolle, cuando sea el momento de cada competencia.
Cabe señalar que es la International Association of Athletics Federations, reconocida por las siglas IAAF. La que se encuentra autorizada, para que dicte y determine además las debidas reglas. Su traducción es Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo.
Y se reconoce como el único a nivel mundial que pueden realizar el manejo de todas las normativas correspondientes a esta actividad deportiva.
Reglas Principales
Dentro de las principales reglas que se tienen en el atletismo para una competencia están: cada uno de los competidores ha de estar de forma estricta registrado, previo a que se posicione en el punto donde va a partir.
De la misma forma, antes de que comience la carrera, se considera de carácter obligatorio, que los participantes se encuentren absolutamente, sin ningún tipo de movimiento.
Son los árbitros, los que están encargados de dar las indicaciones, o las señales, cuando algún competidos se adelanta, o también cuando provoca un arranque que no es el adecuado.
Igualmente, se penalizará al momento que ocurra algún intento, o tipo de acción que provoque, la obstaculización al contrincante, durante cualquier parte del recorrido.
Para los Saltos
En cuanto a las pruebas, que se realizan en los saltos con pértiga, o los de altura. Los corredores tienen un determinado tiempo, con el fin de que se realicen los tres intentos que corresponden.
Asimismo, resulta importante que se señale, que la competencia del triple salto, será impuesta a los corredores, por parte de los jueces, la ejecución de forma consecutiva. Siendo la misma posición, en donde haya caído. En el caso de que se produzca el desplazamiento, de los pies, desde el punto de caída, el salto entonces se invalidará.
De la misma forma, otras reglas indican que, el momento de la salida se hace, luego de que se haya escuchado el disparo de indicación. Así como también, que cada uno de los competidores, debe mantenerse en todo momento dentro de su calle de carrera, en donde sea requerido por las pruebas.
Asimismo, resulta de prohibición absoluta, que el atleta haga la interferencia o haga algo a su oponente. En indispensable que todos los corredores, tengan su número de carrera que sea el indicativo. Finalmente queda prohibido que se pretenda cometer algún acto que se pueda considerar como trampa, o engaño. Ni mentir en el atletismo.
https://www.youtube.com/watch?v=w7Skm5J2xqU
Femenino
En relación a las mujeres en la Historia del Atletismo, hay que remontarse a la antigua Grecia, por los años de 776 a.C y 339 d.C. Siendo que la mujer no tuvo su participación en los antiguos Juegos Olímpicos. Ni tan solo como espectadora podía tener ningún tipo de participación. Así es que solo podía asistir a lo que era conocido como el Festival en honor a la Diosa Hera, y que se tenía su celebración cada cinco años.
Así fue como, la griega Stamatis Rovithi se destacó como la primera mujer que correría y terminaría en un Maratón Olímpico en la Atenas del año de 1896. En cuanto a su participación la misma no fue oficial. Posteriormente aparece la inglesa de nombre Violet Piercy, quien para el año de 1926 desde el Reino Unido, marca en su cronometraje, de manera oficial un récord, de 3:04:22.
Posteriormente para el año de 1928, se proceden a incluir las mujeres en las competencias de pista y campo, en lo que fue el marco para celebrar los Juegos Olímpicos.
Asimismo, para el año de 1963, la estadounidense Merry Lepper, procede a culminar en su maratón, 3:37:07. De igual forma en el año de 1966 Roberta Gibb, en el Maratón de Boston, procede a participar de incógnito, debido a que le había sido negada su participación. Siendo que marcó un tiempo de 3:21:25.
Al siguiente año Katherine Switzar, con una edad de 20 años, procede a realizar su inscripción como hombre, aun cuando fue saboteada su participación, logra culminar con la carrera.
Primer Maratón de Mujeres
De acuerdo a la Historia del Atletismo, es avalado el Primer Maratón de Mujeres en Tokio, por la Asociación Internacional de Federaciones Atléticas (AAF). Siendo que, en ese mismo año, Joan Benoit, oculta su identidad, a fin de participar en el Maratón de Boston. Siendo que gana con un campo de 2:35:15, lo cual logro bajar el récord, que estaba establecido a nivel mundial en 8 minutos.
Luego entonces, para la fecha del 14 de septiembre de 1980, se lleva a cabo la celebración del Primer Maratón en México, el cual se llamó Maratón Independencia. En el mismo estuvo la participación de la mujer. Siendo, además, la primera mujer, en ganar dicha competencia. La misma fue Gloria Alonso, a la cual se le conocía por el apodo de La Niña Corredora.
Asimismo, Joan Benoit continúa haciendo historia, debido a que participa en el nuevo Maratón de Boston para el año de 1983, logrando obtener el triunfo en el mismo. Igualmente hace su participación en los Juegos Olímpicos de las Ángeles en el año de 1984, siendo que allí también obtiene el primer maratón olímpico femenino en la Historia del Atletismo.
Lo cual obtuvo con un tiempo de 2:24:52. De la misma manera ocurre para el año de 1985 cuando gana también al asistir al Maratón de Chicago.
Historia del Atletismo y Otras Corredoras
Fueron muchas otras corredoras las que surgieron, y que fueron de gran valía, en el campo de los maratones. Tales como son:
- Kelly Holmes Ganadora de Atenas 2004
- Ingrid Kristiansen ganadora de 13 maratones
- Paula Radcliffe de Etiopía
- Fernanda Ribeiro de Portugal
- Wang Junxia de China
- Catherine Ndereba de Kenya
- Ann Trason de Estado Unidos
Siendo algunas de las mujeres destacadas por su gran trayectoria en los maratones y el atletismo, siendo las grandes corredoras de todos los tiempos.
En los juegos olímpicos
El origen de los Juegos Olímpicos modernos, según la Historia del Atletismo, se fundamenta en los que fueron similares pero antiguos. Siendo que se llamaron de esa forma debido a que su celebración se efectuaba en la ciudad de Olimpia.
Las mismas eran unas fiestas atléticas que se celebraban en el año 776 a.C. la cual resultó ser la más aceptada de las fechas. Además de repetirlo cada cuatro años en lo que se conoce como el santuario de Zeus, en Olimpia Grecia.
Así que cuando surgía la competencia, se presentaban una cantidad de participantes, los cuales venían de diferentes ciudades – estados y reinos, pertenecientes a la antigua Grecia.
En cuanto a la Historia del Atletismo indica, las olimpiadas se celebraban cada cuatro años. Siendo el caso que inclusive, se utilizó por los griegos, como si fuera una de sus unidades de medidas del tiempo. Así es que estos juegos se convirtieron una parte importante de un ciclo, el cual se conoció como los Juegos Panhelénicos. Donde eran incluidos también los Juegos:
- Píticos
- Nemeos
- Ístmicos
En Base a la Historia del Atletismo, este tipo de modalidad en cuanto a la celebración de competencias, y de certámenes atléticos, tienen además un origen que es de mas antigüedad, siendo probable su data en la época donde existía la Grecia arcaica, siendo durante el siglo XIII a.C. De acuerdo a la Historia del Atletismo, en la crónica de Paros. Los Juegos Nemeos, se inauguraron en el año 1251 a.C.
El origen
De acuerdo a la Historia del Atletismo. En el transcurso de los juegos, lo que se refiere a los conflictos que se presentaban entre las ciudades- estado participante, eran pospuestos hasta que se llegara a la finalización de los que eran las competiciones deportivas.
Siendo llamado este cese de hostilidades, como paz o tregua olímpica. Es de señalar que el origen de los Juegos Olímpicos, se encuentran rodeados de gran misterio y leyenda. Así es que de acuerdo al relato que realizara el historiador griego Pausanias, además del Dáctilo Heracles Ideo, que no era el hijo de Zeus,
Y otros cuatro hermanos, corrieron hacia la ciudad de Olimpia, a fin de entretener al recién nacidos Zeus. Así que posterior a ganar Heracles se corono una corona realizada de oliva y así establece la costumbre de que sea celebrado la serie de eventos deportivos que van dirigido y honor a Zeus, cada cuatro años.
Por países
Mientras transcurrió, hasta la primera mitad del siglo XX, fue Estados Unidos y las naciones de Europa occidental, tales como:
- Reino Unido
- Francia
- Países Nórdicos
Los que tenían prácticamente, la prerrogativa de la práctica del atletismo. Y también de las pruebas de resistencia, siendo que se destacaron los países nórdicos.
A partir del año de 1930, sobresalen los atletas de origen afroamericanos, sobre los que eran europeos. Siendo esto en las carreras de velocidad, tal como fue Eddie Tolan. El primer campeón olímpico en los 100 m, aun cuando era de color. Esto fue en el año de 1932.
Luego entonces, de terminada al II Guerra Mundial, resultaron destacados algunas de los atletas, que habían venido desde las colonias europeas, hacia el nuevo país de adopción.
Entre tanto, en algunas naciones pertenecientes al sur, comenzaron a emerger a nivel mundial. Tal como es el ejemplo de Nueva Zelanda. Para el año de 1950, lo que fueron los países comunistas, procedieron a invertir en deportes olímpicos, a fin de que fuera reafirmada su existencia. Y también para demostrar su poder.
Dos bloques rivales
Es así como se convierte en bipolar el mundo del deporte, y se seccionan en dos bloques rivales. Los cuales son, los países occidentales, y los países de Bloque del Este. Luego en los años del 1960 y 1970, se recibe el surgimiento de las naciones pertenecientes al Caribe, tal como los velocistas procedentes de Jamaica.
Asimismo, por sobre todas las cosas, la llegada de quienes eran corredores provenientes de África negra, y de África del Norte, en las categorías de media y larga distancia.
Luego entonces, el primer africano en ganar una maratón olímpica, para el año de 1960 fue el etíope Abebe Bikila. Mientras tanto Francia procede a alinear a sus corredores, que eran originarios de los países del Magreb desde los años del 1920.
En la actualidad
Actualmente, el atletismo se conoce como el deporte que resulta más competitivo universalmente. Siendo el caso que, en lo reciente, lo que son los atletas provenientes de las naciones con población bien pequeña, han logrado llegar a la cima en relación a lo del deporte. Tal como en el Campeonato del mundo en el año de 2003. Cuando Kim Colling, esprínter de San Cristóbal y Nieves obtuvo el triunfo en la prueba de los 100 m.
Así que por lo general el éxito de la mayor parte de los atletas, de la zona del Caribe, es debido a que los mismos hacen sus estudios en universidades de Estados Unidos.
Hoy en día, el atletismo es el deporte competitivo más universal. Recientemente, los atletas de naciones con poblaciones pequeñas han llegado a la cima del deporte. Durante los Campeonatos del Mundo de 2003, Kim Collins, esprínter de San Cristóbal y Nieves ganó la prueba de los 100 m.
Asimismo, desde los mediados de los años 90, algunos de los atletas que en su mayor parte son africano, se han optado por expatriación y el cambio de nacionalidad. Es así como para el 1995, Wilson Kipketer corredor de 800 m. es posible considerar como el precursor para querer elegir tener la nacionalidad danesa.
Grecia
La historia de Grecia, tiene su principio en el año de 776 a.C. en la ciudad Olimpia. Siendo que fue en Grecia, donde se realizaron los primeros Juegos Olímpicos. En cuanto al premio para los atletas, era una corona de Olivos.
Así fue como luego de transcurridos once siglos, quien fuera el emperador romano Teodisio I procede a suspender los juegos, debido a que los consideraba como espectáculo pagano.
Luego los Juegos Olímpicos para el Barón Pierre de Coubertin, son concebidos y se gestan en el año de 1894, en la universas de la Sorbona, que se encuentra en París. Es aquí, donde se llama a la universalización del deporte, siendo que el francés le otorga el lema de “más rápido, más alto, más fuerte”.
Es así como para el 24 de junio del año de 1894, se realiza la creación del Comité Olímpico Internacional (COI) donde se contó con una asistencia de 15 países. Luego es designado el griego Demetrios Bikeñas como el presidente y a Coubertin como el secretario. De la misma forma se procede a determinar la organización de lo que serían los Juegos de Atenas para el año de 1896. Siendo que se contaría en la primera edición de estos juegos, con la participación de:
- 14 países
- 241 deportistas que serían exclusivamente hombres
Asimismo, se realizarían unas 43 pruebas sobre lo que fueran 10 disciplinas. Luego entonces el estadounidense James Connoly, obtienen el primer lugar del campeonato olímpico en salto tripe en más de unos 1500 años.
Los premios
De igual forma, lo que fueron las competencias de natación, fueron realizadas en el mar abierto. Y en cuanto a los premios se otorgaron:
- Medalla de plata
- Corona de laureles
- Diploma
En cuanto a la figura, que se luce en los primeros juegos, fue Spiridon Louis, el maratonista de origen griego. Siendo que a partir de ese momento, le fue devuelta a los griegos, la ilusión de quienes no habían logrado, buenos resultados en dicha prueba, lo lograría en la próxima jornada. Por lo tanto, solamente se convierte en héroe nacional a Louis. Además, fue completamente ignorado por la prensa.
Colombia
En Colombia la Historia del Atletismo tiene sus comienzos, en lo que fue la parte dos del siglo XX. Lo mismo fue tanto en las modalidades de pista como en la de campo. En pista se encuentran pruebas de 100, 200, 400, 800, 1500, 5000 y 10000 metros lisos. También las de 100, 110 y 400 con vallas y la de 3000 metros con obstáculos.
En su gran mayoría, las mismas son de tipo individual, pero de todas formas también se encuentran las que son de relevos, tales como la posta de 4 x 100 y de la 4 z 400. De igual forma lo que son las pruebas de marca también están incluidas en esta categoría.
Luego se tiene que, a la modalidad de campo, pertenecen entonces:
- Los saltos de altura
- Con garrocha
- Largo
- Triple
- Los lanzamientos de bala
- Jabalina
- Martilla
El atletismo, ha sido desde los inicios, uno de los más representativos deportes del país. Y, además, uno de los que cuenta actualmente, con el mayor número de participación de afrocolombianos. Dentro de los mismos se destacan:
- Silvio Marino Salazar
- Gilmar Mayo Lozano
- Norfalia Carabalí
- Zorbelia Córdoba
- Luis Carlos Lucumí
- Felipa Palacios
- María Isabel Urrutia
Igualmente, en el ámbito internacional, lo que son los atletas procedentes de Colombia, han demostrado aceptables presentaciones, gracias a los esfuerzos que se han producido de forma individual.
Perú
Se puede decir, en base a la Historia del Atletismo en Perú, que el mismo, de manera oficial tiene su data a partir del año de 1918, que fue la fecha en la cual, se fundó la Federación Peruana de Atletismo. La misma recibe el nombre de Federación Atlética Peruana.
Sin embargo, se puede ver la evolución de sus récords, es a partir del año de 1922. Lo mismo ocurrió a nivel internacional. Siendo que Perú, comienza la participación, debido al IV Campeonato Sudamericano, el cual se realizó en la ciudad de Montevideo en el año de 1926.
Asimismo, se tiene que el primer campeonato de tipo atlético, fue denominado como Santa Sofía. Y se disputó entre:
- Los integrantes de la Colonia Británica.
- El Dr. Luis Gálvez Chipoco padre del primer campeón sudamericano de atletismo y presidente de la Confederación Sudamericana de Atletismo
- El Vicealmirante Pedro Gálvez Velarde
De igual forma, dentro de quienes fueran los más destacados atletas del Perú en esos tiempos, se tienen, entre otros:
- Aljovin
- César Sánchez Aizcorbe
- Juan Bautista Lavalle
Los más poderosos
De igual manera, cabe señalar que tanto la Escuela Naval, como la YMCA, se consolidaron como las más poderosas, en cuanto a los albores del atletismo a nivel nacional. Siendo que se encargaron de protagonizar, a nivel de equipos, unas competencias sensacionales.
De igual manera, la Federación Peruana de Atletismo, fue la institución deportiva número dos, que fuera constituida en América Latina, luego de la de Chile.
Siendo su fecha de fundación, el día 22 de noviembre del año de 1918. Teniendo por nombre, el de Federación Atlética Peruana, y como presidente a Alfredo Benavides Canseco.
De igual forma, el acto de instalación lo presidió, el Capitán de Fragata Tomás Pizarro, quien fuera el actual abuelo, de Claudio Pizarro, quien es el excelente jugador actual de fútbol.
Guatemala
De acuerdo a la Historia del Atletismo, fue durante las fiestas minervalias, cuando se comenzó a practicar en Guatemala el Atletismo. Siendo esto a partir del año de 1899. Así que, en las mismas, estaban incluidas algunas pruebas de tipo atléticas.
Luego para el año de 1924, se consolida conjuntamente con México y Cuba, a participar en los primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe. Más debido a que había sido fundada en el año de 1946 / 1946, de la Federación Nacional de Atletismo Guatemala, comenzó la competencia continua por parte de los atletas de Guatemala. Siendo que de esas participaciones, se lograron algunas medallas tales como:
- Enrique Salazar en Decatlón. Medalla de bronce Juegos Panamericanos de 1951
- Luis Velásquez en Maratón. Medalla de Bronce en Juegos Panamericanos de 1951
- Doroteo Guamuch Flores conocido como Mateo Flores. Vencedor en Maratón de Boston de 1952
- Luis Velásquez. Tercer lugar en Maratón de Boston de 1952
- Mateo Flores. Medalla de Oro, en maratón II Juegos Panamericanos de México de 1955
- Luis Velásquez. Medalla de Bronce, en maratón II Juegos Panamericanos de México de 1955
En relación a la primera participación de tipo olímpica, la misma se realizó en los Juegos Olímpicos de Helsinki en el año de 1952, aun cuando luego de que no se enviaría una delegación deportiva a los tres siguientes juegos. Posteriormente se obtuvieron, algunas otras medallas, en las diferentes competencias a las que asistieron, los campeones de este país.
El mejor desempeño
Es posible considerar, como el mejor desempeño en el deporte olímpico, el realizado en el año 2011, donde se participó, en los Juegos celebrados en Guadalajara. Así es que para estos juegos el atletismo se hizo con dos de las siete medallas de oro, las cuales fueron ganadas, en la marcha de 20 km., por:
- Jamy Franco
- Erick Barrondo
Siendo que se obtuvo, la misma cantidad que en las anteriores quince ediciones. Lo cual ubicó a Guatemala, en el décimo primer lugar del medallero. También se obtuvo medalla de plata, por parte de Mirna Ortiz en marcha y de bronce por parte de Jaime Quiyuch también en marca 50 Km.
En relación al máximo logro que se obtuvo de forma individual, fue el logro máximo del deporte en Guatemala. La Medalla de Plata, que obtuvo el corredor Erick Barrondo, en la marcha de 20 Km realizada en Londres en el año 2012.
https://www.youtube.com/watch?v=yriEZuon3OA
México
México, en otros tiempos, fue cuna de una cantidad de excelentes atletas. Siendo los mismos que se encargaron de llevar al país. Las mejores premiaciones, en el ámbito deportivo. Siendo que, dentro de la más grande lista, se encuentran los más grandes maratones, de tipo comerciales, siendo que el mismo estaba destacados los conquistados en:
- Londres
- Chicago
- Nueva York
- Fukuoka
- Rotterdam
De igual forma destacan, en los eventos de tipo oficial, el subcampeonato que obtuvo Dionicio Cerón en maratón. El mismo lo logró, en el campeonato mundial de atletismo, efectuado en Gotemburgo, en el año 1995. Asimismo, se logró por German Silva, el segundo lugar en el campeonato mundial de medio maratón que se realizó en Oslo en el año de 1994.
Récord Mundial
Se destacan muchos de los resultados excelentes que fueron obtenidos por la plana de los mejores atletas mexicanos. Siendo que en algunos casos parecieran increíbles, tal como es el caso por ejemplo del récord mundial de 10.000 metros obtenido por Arturo Barrios, y que fue logrado en el año de 1989, teniendo un crono de 27:08:23. De forma lamentable se perdió la continuidad de todo ellos. Siendo que de los lineamientos que se tornan inquebrantables, se trata del trabajo a realizar en pista, lo cual se ha ido perdiendo en México.
Honduras
Son varios los deportes, que se han practicado en los territorios, que actualmente ocupan al país de Honduras. Siendo esto desde tiempos muy remotos. Uno de los que fueron practicados, primeramente, en la ciudad de Copán, fue el llamado pok-ta-pok, lo que ocurrió en el milenio I d.C. Y que se considera como un antecesor, a lo que fuera el baloncesto y también el fútbol.
En cuanto al atletismo en Honduras, la Federación Nacional Hondureña de Atletismo, es la organización que de forma directa tiene la potestad para regir dicho deporte en el país.
Luego entonces, se tiene que el fútbol, es de los deportes, que más se practican en este país. Siendo los lugares donde más es practicado, Tegucigalpa y San Pedro Sula. Al igual que también, en algunos departamentos de pequeño tamaño del país.
Atletismo Dominicano
De acuerdo a la Historia del Atletismo, la de República Dominicana está ubicada hacia el año de 1946, cuando el país tuvo su participación en los V Juegos Centroamericanos y del Caribe. Los mismos fueron celebrados, en Barranquilla Colombia. Así que, para ese momento, la comitiva de este país se encontraba integrada por 10 personas, los cuales eran:
- 8 atletas
- 1 entrenador
- 1 delegado
Asimismo, los atletas que acudieron a participar en los mencionados juegos, fueron:
- Elpidio Jiménez
- Alejandro Quírico
- Bienvenido Abreu
- Antonio Lora
- Moisés Cohen
- Texido Domingo Pichardo
- Ángel María Acosta
- Ángel María Mezquita
Historia de la Federación
Para la fecha del 21 de marzo del año 1953, se crea la Federación Nacional de Atletismo en Santo Domingo, de acuerdo a la Historia del Atletismo. En cuanto al objetivo, de esto era el de tener participación en lo que eran las VII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, los cuales serían celebrados en el año de 1954
Fue entonces, el día 18 de diciembre del año de 1953, cuando se envían las comunicaciones a las autoridades respectivas. Siendo debidamente firmadas. Con el fin de que proceda a ingresar, y tomar nota y reconocimiento de la Federación dominicana.
Bolivia
Aun cuando, el clima en Bolivia presenta alta hostilidad, no fue causa, para que se dejara de practicar, el atletismo en dicho país. Siendo que sus inicios se enmarcan, como formas de pruebas de tipo recreativas. En las mismas, eran organizadas diversas pruebas, tanto de velocidad como de resistencia.
Dentro de las competencias de larga distancia, se tiene la que fue realizada, aun cuando todavía fuera precariamente. Eso ocurrió, en lo que es el departamento, donde son conmemoradas las fiestas nacionales, que ocurren el día 6 de agosto.
Así que, se trataba, de una carrera de tipo pedestre, que cubriría 35 kilómetros, y que además, se iniciaba en la localidad de Caracollo, hasta llegar a la ciudad de Oruro.
La primera Olimpiada Atlética
Este evento ocurrió en la ciudad de la Paz, a unos 3600 metros sobre el nivel del mar. Siendo los días 20 y 21 de agosto del año de 1925. Además de ser la conmemoración del Primer Centenario de la Independencia de Bolivia. Fue allí donde quedaron establecidos, los primeros récords a nivel nacional, que se lograron ante la realización de la I Olimpiada Atlética Nacional.
Los equipos participantes en dicha fiesta nacional fueron:
- Liga Deportiva de Oruro
- Potosí Atletic Club
- Centro Escolar Alemán
- The Strongest Club
- Liga Atlética de Bolivia
- The American Institute
- Escuela Militar de Aviación
- Regimientos de Infantería Colorados de Bolivia
- Pérez
- Loa
- Campero
- Pando
- Camacho
- Ballivian
Para este evento, se nombró como Presidente Honorario, de lo que fue la Primera Olimpiada Atlética Nacional, al Dr. Bautista Saavedra, el cual era el presidente de la República.
Nicaragua
La primera asistencia de Nicaragua, a los Juegos Olímpicos modernos, la realizó, de acuerdo a la Historia del Atletismo, cuando se efectuaba la edición N° 19 en dichos juegos. Los mismos eran celebrados en la ciudad de México en el año de 1968.
Siendo que se trataba, del máximo evento de tipo deportivo, que fuera celebrado por vez primera, en un país en donde el idioma oficial fuera el español. Los días escogidos fueron los del 12 al 27 de octubre.
Asimismo, Nicaragua ha realizado su asistencia a 11 ediciones de los Juegos Olímpicos, de un total de unos 10 países. Debido a que los Estados Unidos, ha realizado este evento durante 4 ocasiones y ha sido el anfitrión de la delegación de Nicaragua, en los años de 1984 en Los Ángeles y en 1996 en Atlanta.
Siendo que, de las 11 ediciones, en las que se ha contado con la asistencia de Nicaragua, aún no se ha logrado obtener medalla alguna.
España
De acuerdo a la Historia del Atletismo, en España, fue iniciado el mismo, en la localidad de Cataluña. Siendo que, para el año de 1915, se procede a fundar lo que es la Federación Atlética Catalana.
La misma quedó presidida, por Álvaro Presta y luego de transcurridos cinco años, en el año de 1920. Se procede a constituir, lo que fue la Real Federación Española e Atletismo (RFEA). Así es como en la misma, hacen el debut los atletas en la localidad de Amberes, en el año de 1920.
En dichos años primeros, el atletismo en España se podía considerar como bastante rudimentario. Siendo que destaca, sobre todo, en lo que se refiere a las pruebas de fondo, tanto las de cross, sobre asfalto o marcha.
Se trataba de unos tiempos heroicos, donde se usaban los pantalones hasta las rodillas, y las pistas eran de tierra o de ceniza. Asimismo, la lucha de los atletas, por lograr conquistar el batir algunos récords los cuales se encontraban oficializados en esos momentos.
Así es que, el resto de la Historia del Atletismo, hasta llegar a la actualidad se trata pues de historia de gestas, y también de mitos, de hazañas. Además de algunas pobrezas y unas tremendas magnanimidades, en cuanto al más bello de los deportes en el mundo. Porque el atletismo, se encuentra con el hombre, desde su mismo nacimiento.
En Estados Unidos
De acuerdo a la Historia del Atletismo, los Estados Unidos se encuentran representados en los Juegos Olímpicos, por lo que se conoce como el Comité Olímpico Estadounidense. El mismo tiene como fecha de creación, el año de 1894, y es además reconocido por el Comité Olímpico Internacional, lo cual ocurrió en el mismo año.
En cuanto a la participación de los Estados Unidos, el mismo ha sido partícipe en la cantidad de 27 ediciones, correspondientes a los Juegos Olímpicos de Verano. Siendo que la primera presencia, de lo que fue la delegación de los Estados Unidos, en lo que son estos juegos, se realizó en Atenas, para el año de 1896.
El resultado de esta participación, de acuerdo a la Historia del Atletismo, le ha otorgado, la cantidad total de 2522 medallas, correspondientes a las ediciones de verano. Las mismas se encuentran desglosadas en:
- 1022 de oro
- 794 de plata
- 706 de bronce
En cuanto a los Juegos Olímpicos de Invierno, los Estados Unidos han tenido una participación, en todas y cada una de las ediciones. Siendo las mismas en total la cantidad de 23. Asimismo, de manera total, el país ha conseguido 305 medallas en lo que son las ediciones de invierno, siendo las mismas:
- 105 de Oro
- 110 de Plata
- 90 de Bronce
Como anfitrión
En cuanto a ser el anfitrión, de los Juegos Olímpicos de Verano, este país lo ha sido, en cuatro oportunidades que fueron:
- San Luis en 1904
- Los Ángeles en 1932
- Los Ángeles en 1984
- Atlanta en 1996
Asimismo, se ha convertido en anfitrión de los Juegos de Invierno, en cuatro oportunidades, las cuales fueron:
- Lake Placid en 1932
- Squaw Valley en 1960
- Lake Placid en 1980
- Salt Lake City en 2002
Medallas en otros Juegos
En cuanto a los Juegos Olímpicos de Verano, Estados Unidos se ha ganado, 2400 medallas. Lo cual es mucho más que ningún otro país. Asimismo, se ha ganado 216 medallas en los Juegos Olímpicos de Invierno. Es así como se ha convertido, en el segundo con un número mayor de medallas, luego de Noruega.
Asimismo, se convirtió en líder como medallero, en 16 ediciones de los Juegos de Verano, al igual que en los Juegos de Invierno de 1932. De la misma forma, es el líder del medallero histórico, en una cantidad numerosa de deportes, entre los cuales se destacan:
- Atletismo
- Natación
- Baloncesto
- Tenis
- Fútbol
- Golf
- Patinaje artístico
- Snowboard
- Esquí acrobático
Son cuatro, las ediciones que han sido organizadas, por el Comité Olímpico de los Estados Unidos. En cuanto a los Juegos Olímpicos de Verano. Los mismos fueron:
- Saint Louis en 1904
- Los Ángeles en 1932
- Los Ángeles en 1984
- Atlanta en 1996
Asimismo, con cuatro Juegos Olímpicos de Invierno:
- Lake Placid en 1932
- Squaw Valley en 1960
- Lake Placid en 1980
- Salt Lake City en 2002
De la misma forma ha sido el organizador de dos ediciones de lo que son los Juegos Panamericanos:
- Chicago en 1959
- Indianápolis en 1987
https://www.youtube.com/watch?v=6bth7_4cP3Q
Japón
De acuerdo a la Historia del Atletismo, Japón vivió una similar historia, a la que vivió América Latina, esto con relación al atletismo. Debido a que, la presencia de dicho país se comenzó a sentir fue a fines del siglo XIX, y principios del siglo XX.
Siendo que el Comité Olímpico, que se encargó de regir, en todas las actividades de tipo olímpicas, fue creado en el año de 1912. Además, los atletas procedieron a medirse por vez primera, de forma internacional, en los Juegos Olímpicos de Verano. Siendo el que se celebró en Estocolmo, para ese mismo año.
De la misma forma, los japoneses han tenido participación, en los Juegos de Invierno, siendo la primera edición para el año de 1928. Asimismo, para el año de 1940, los japoneses perdieron la primera oportunidad, de convertirse en la sede de los Juegos Olímpicos de Verano. Sin embargo, para el año de 1964, pudieron finalmente realizarse en ese país de Asia.
Las Medallas
En cuanto a los triunfos, los japoneses han logrado ganar 497 medallas, siendo las mismas:
- 156 de oro
- 156 de plata
- 186 de bronce
De las cuales, 25 de ellas, corresponden a la delegación de atletismo.
En relación al atletismo, se sabe que se trata, de una de las actividades físicas, que son más practicadas, a nivel de todo el planeta. Siendo que no solamente, es por la simplicidad que provee, sino también, porque presenta distintas pruebas que resultan ser bastante vistosas.
Es conocido que, desde la Grecia antigua, han sido vistas muestras de lo que se relaciona con las actividades atléticas, aun cuando se practiquen con otras reglas y otros fines. Sin embargo, los deportes no solamente se pudieran considerar, como que solamente sirvan para el entretenimiento, o que se tratan de un ritual, que, en la antigüedad, tenía como una de las principales motivaciones, algún tipo de recompensa de tipo monetaria. O tal vez, pudiera ser social la cual recibiría quien resultara el ganador.
La Expansión
De acuerdo a la Historia del Atletismo, los romanos fueron lo que después de hacer la expansión de su imperio, se tomaron parte de lo que eran las características de la sociedad de Grecia. Asimismo, se encargaron también de hacer su expansión hacia Europa. Lo cual ocurrió mientras se llevaba a cabo la conquista. Sin embargo, las poblaciones que eran:
- Germánicas
- Celtas
- Ingleses
- Irlandeses
De la misma forma, dieron su contribución a fin de que se desarrollara el deporte, el cual posteriormente lograron trasladar hacia los Estados Unidos.
El hecho de que se propiciara el perfeccionamiento, en cuanto a las pruebas. Además del hecho de que fueran creadas, es producto de manera exclusiva, de lo que ha sido la inventiva de las pasadas sociedades.
De la misma forma tanto la expansión en cuanto al atletismo y lo que es la consolidación, es debido, a que se produce una muy buena organización. Además de la mejor integración de aquellos que son los atletas, siendo que esto fue logrado, posteriormente a la creación de lo que son las federaciones.
La penalidad
Sin embargo, por todos es conocido, que en la sociedad antigua lo que regía a la sociedad, y a todo era el moralismo, motivo por el cual, los amantes a los deportes, tenían pensamientos de que se debía practicar solo por amor al deporte.
Y, además, que no fuera para la obtención de algún tipo de recompensa, que fuera de tipo económica.
Siendo entonces que, quienes se encargaban de cobrar debido su participación, en algún tipo de carrera, se encontraban cometiendo un delito, el cual denominaron como amateurismo marrón.
Luego entonces la pena a esa falta sería la expulsión de por vida, de la federación. Y, además, se les hacía el retiro de los títulos que pudieran tener como ganadores, en cualquier otro momento pasado.
Sin embargo, en un tiempo posterior le será reconocido el gasto y también la inversión que eran necesarias para los atletas de elite. A fin de que logren su preparación.
De esa manera entonces, podrá convertirse en trabajadores libres de manera que puedan, de acuerdo al rendimiento que tengan, obtener contrataciones o patrocinios. Y hasta recompensas, en algunos casos provenientes de sus clubes.