Historia del béisbol: Inicios, reglamento, olímpicos,  y más

El béisbol es uno de los deportes más seguidos en Estados Unidos, extendiéndose este fanatismo hacia México, las islas del Caribe e incluso Venezuela, para muchos este es el deporte que jugada a jugada genera más emociones y en este artículo abordaremos la historia del béisbol.

historia-del-beisbol 1

Inicios del béisbol

A diferencia de lo que muchos creerían, el béisbol que conocemos en la actualidad no es propio de Estados Unidos, en realidad, el origen del béisbol es bastante difícil de determinar. Diversos estudios revelan que el origen del béisbol podría ser una mezcla de diversos juegos que son similares al béisbol como por ejemplo el Cricket.

Una versión del origen del béisbol nos relata que Abner Doubleday quien fuese un general estadounidense  que luchó en el ejército de la Unión durante la Guerra de Secesión, se le adjudica la invención del béisbol en la ciudad de Cooperstown ubicada en  Nueva York en el año 1839.

A pesar de que a Doubleday se le adjudique la invención del juego béisbol, él jamás llegó a reclamarlo como suyo, inclusive no existen pruebas de que Doubleday hubiera inventado, practicado e incluso ni siquiera conocido su invención. Lo que si es cierto que el béisbol se originó en la ciudad de Cooperstown donde en la actualidad residen el salón de la fama y museo nacional de Béisbol.

historia-del-beisbol 2

Se han encontrado diversas pruebas de que el béisbol se ha practicado con un palo y una bola desde el comienzo de la civilización, aunque es importante mencionar que no se conocía como béisbol. Entre las civilizaciones que podemos mencionar que hacían práctica de este juego son Grecia, Egipto e incluso  Persia. Estas civilizaciones jugaban con un palo de madera y una pelota de cuero para divertirse.

Este tipo de prácticas luego pudieron ser observadas en el continente europeo durante la Edad Media, la población gustó de ese juego y se hizo bastante popular, luego con la conquista del nuevo continente, los colonizadores introdujeron este juego en la América colonial del siglo  XVI.

A pesar de que la versión más popular de la invención del juego por parte de Doubleday, existe diferentes documentos que datan de los inicios del siglo XVIII donde se hace referencia a los términos “baseball” e incluso “bat-and-ball”. En realidad no se debe definir un “origen” para el béisbol sino que se debería de hablar más que todo de una evolución de este juego.

Con base a lo que muchos historiadores del béisbol han encontrado, este deporte se podría derivar de un juego conocido como “stool ball” el cual data desde la Edad Media e incluso, el “stool ball” proviene de juegos que practicaban las civilizaciones antiguas anteriormente mencionadas.

historia-del-beisbol 3

La primera referencia que existe del término “base ball” fue encontrada por los historiadores en un documento que data del año 1744 casi cien años antes de que Abner Doubleday inventara el béisbol en la ciudad de Cooperstown en Nueva York en el año 1839. Esta referencia fue encontrada en Inglaterra en una revista de pasatiempos infantiles.

Entre los años 1744 y 1796 se encuentran otras referencias más sobre el béisbol que se jugaba en el continente europeo. El juego de béisbol en ese momento se describía como  un juego de dimensiones pequeñas el cual era practicado tanto por niños como por niñas. Para el año 1796 se publican las primeras reglas del béisbol, estas fueron publicadas en Alemania y esto nos demuestra que en ese país el juego de béisbol se practicaría de manera formal.

Ya a mediados del siglo XVIII el béisbol llega a América el cual fue llevado de Europa a este nuevo continente gracias a los colonos ingleses. La primera referencia de béisbol que se encontró en América fue en Estados Unidos en el mes de abril del año 1778 donde un soldado americano llamado George Ewing escribió en su diario que había practicado un juego que el llamó “base”.

Otra referencia que existe del béisbol y la cual es quizás la más curiosa de todas, es que en el año 1791 el pueblo de Pittsfield Massachussetts emitió una orden de prohibición de juegos como Wicket, Cricket, Base Ball, Football, Cat, Fives o cualquier otros juegos de pelota con la finalidad de preservar las ventanas de las casas. Esta referencia nos demuestra que el béisbol en ese momento era jugado con bastante frecuencia en los Estados Unidos.




Historia del Béisbol Mundial

Como es bien sabido, la historia del béisbol ha sido centrada en los Estados Unidos, pero es muy importante mencionar que este deporte fue tan popular en este país que se ha extendido a regiones como Australia, Asia e incluso Europa que si bien es cierto podríamos decir que es el continente donde se origina, no se había establecido como un deporte.

Echo que sentó precedentes no sólo en el béisbol de los Estados Unidos sino a nivel mundial fue el primer equipo de béisbol del mundo, fundado en el año  1842 por uno jóvenes de la ciudad de Nueva York, el capitán de este equipo era Alexander Cartwright y fue el que le puso el nombre a su equipo, el cual es  “Knickerbocker Base Ball Club”.

Y el equipo de los Knickerbockers no sólo fue el primer equipo del mundo sino que desarrollaron también un conjunto de veinte reglas para jugar béisbol, estas fueron publicadas en el año 1845, las cuales sentaron las bases del béisbol moderno. No fue sino hasta cuatro años después que el equipo de los Knickerbockers jugaron el primer partido oficial de béisbol moderno, el día 19 de Junio de 1846 se enfrentaron  a otro equipo de béisbol llamado New York Club, este juego se desarrollo en la ciudad de Hoboken ubicado en Nueva Jersey.

El  juego desarrollado por el equipo de los Knickerbockers se propagó de manera fugaz durante la década de 1850, esto propició que se formaran otros equipos de béisbol por toda la ciudad de Nueva York los cuales adoptaron las reglas diseñadas por los Knickerbockers. Ya a finales de esa década el juego había sido tan popular que traspasó las fronteras de New York y llegó a otras ciudades donde el juego era conocido como  el “New York Game”.

historia-del-beisbol 4

No sólo la popularidad del juego ayudo en su expansión, durante la Guerra Civil de los Estados Unidos, la mayoría de los soldados que pertenecían a la Unión provenían de la ciudad de Nueva York, ellos jugaban béisbol en los lugares a donde viajaban y una vez acabada la guerra en el año 1865, el juego conocido como New York Game era la versión más popular de béisbol en todo el país, al cabo de un tiempo se paso a llamar simplemente “baseball”.

Este fue el juego que llego a países como República Dominicana, Venezuela, México entre otros países que en la actualidad son considerados potencia en el béisbol. Estas reglas han ido modernizándose y adaptándose a los avances del juego, también son las reglas que han sido asumidas por otros países del mundo para el desarrollo de este deporte tan emocionante como lo es el béisbol.

En los juegos olímpicos

El béisbol fue considerado un deporte olímpico y se disputaba en los Juegos Olímpicos de verano, esta participación era organizada por el Comité Olímpico Internacional (COI) y por la Federación Internacional de Béisbol (FIB). De forma extraoficial el béisbol fue disputado por primera vez en el año 1904 y desde esas olimpiadas se han disputado 12 más con este deporte en la modalidad de exhibición.

En total, han sido 17 los países que han disputado los torneos de béisbol en las Olimpiadas pero cabe mencionar que sólo en cuatro competiciones olímpicas se entregaron medallas donde destaca Cuba como el país con más medallas en esta disciplina y le sigue en el medallero Estados Unidos, mientras que los países que más han participado en el béisbol son Cuba y Japón.

historia-del-beisbol 5

Durante la Sesión 117 del Comité Olímpico Internacional que fue realizado el 11 de julio de 2005 se decidió retirar de los Juegos Olimpicos las disciplinas de béisbol y sóftbol para las Olimpiadas de Londres en 2012, siendo la ultima aparición de estas disciplinas en los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008. En la actualidad el Comité Olímpico Internacional ha decidido que estas disciplinas aparezcan de nuevo para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

La primera aparición del béisbol como deporte olímpico fue en los Juegos Olímpicos de San Luis en 1904 con la modalidad de deporte de exhibición, mientras que en los Juegos Olímpicos de Melbourne en 1956, se tiene registro de la mayor cantidad de espectadores para un juego de béisbol, al reunir 114.000 espectadores, récord que sería superado sino hasta el año 2008 en un juego de exhibición en Los Ángeles.

Luego de una larga pausa, el béisbol aparecería de nuevo en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984 y luego en los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988 igualmente siendo clasificado como deporte de exhibición pero se organizaba bajo la modalidad de un torneo.

No fue sino hasta los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992 donde el béisbol se convirtiera en un deporte de categoría completa, esto quiere decir que conformaría parte de los deportes del medallero olímpico, estaba conformado bajo un sistema de torneo conformado por ocho equipos y los equipos eran integrados por atletas amateurs.

Para el año 2005 el Comité Olímpico Internacional se reunió y decidieron por votación retirar el béisbol y el softbol de los juegos Olimpicos de Londres en 2012 convirtiéndose en el segundo deporte eliminado de los Juegos Olimpicos luego del polo que seria el primero.​ Las vacantes disponibles dejadas por estas dos disciplinas fueron ocupadas por el rugby a siete y el golf. (Ver Artículo:  Historia del baloncesto)

La justificación para la eliminación de estas disciplinas de las olimpiadas fue la poca universalidad de este deporte. Luego, el Comité Olímpico Internacional sesionó en Berlín en el año 2009 y decidieron que ni el béisbol ni el sóftbol tampoco formarían parte de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016.

Estas disciplinas estaban decididas a volver a los Juegos Olímpicos y en el año 2011 la Federación Internacional de Sóftbol (FIS) en conjunto con la Federación Internacional de Béisbol declararon que estaban preparando una propuesta para la reorganización y reincorporación de ambas disciplinas para las olimpiadas de Tokio en 2020.

En el año 2013, el Comité Olímpico Internacional realizó una votación para incorporar a la lucha libre venciendo la propuesta del béisbol y el softbol para formar parte de los  Juegos Olímpicos de Tokio en 2020.​ Para suerte de los aficionados del béisbol, el Comité Olímpico Internacional sesionó de nuevo en el año 2014 en la ciudad de Mónaco para realizar cambios en los Juegos Olímpicos en 2020 y este hecho permitió reincorporar las disciplinas de béisbol y softbol.




Bate de béisbol

El bate de béisbol es un trozo de madera pulida cuyo peso y tamaño varia dependiendo de la estatura y fuerza del bateador, es usado cuando el equipo tiene la oportunidad de venir a la ofensiva, es decir, cuando a los jugadores les toca batear, al jugador que le toca batear se le conoce como bateador y el objetivo es chocar la bola con el bate.

La forma del bate no es uniforme, es decir que la parte más fina es por donde el bateador sostiene el bate y la parte más gruesa es la que se usa para chocar la bola de béisbol, es por esto que se hace gruesa para que hayan mas posibilidades de batear la bola con éxito.

Por lo general el bate de béisbol es hecho de madera y por lo general la madera que se usa es la de arce por lo sólida que es, también encontramos bates de madera de maple y bates de bambú que por lo general son usados para las prácticas de bateo por su durabilidad y elasticidad.

No sólo el bate es hecho de madera, también pueden ser hechos de aluminio los cuales se le añaden diseños decorativos y son usados por los niños y jóvenes en el béisbol infantil. La ventaja de los bates hechos de aluminio es que proporciona un choque menos elástico y que no se parten a diferencia de los bates hechos de madera, por otro lado, los bates de aluminio son mucho más livianos que los de madera.

historia-del-beisbol 7

En los inicios del béisbol se usaba palos de madera los cuales no tenían ningún tipo de reglamentación, por ejemplo se tiene registro de que se llegó a usar un bate de  de 52 y de 35 pulgadas, por lo general el promedio es que los bates sean de 33 pulgadas y de 30 onzas. Cabe destacar que eran los bateadores los que por lo general fabricaban sus propios bates y esto trajo como consecuencia el tamaño de los bates.

En el año 1859 se comenzaron a establecer reglas para los bates, estos deberían de tener un máximo de dos pulgadas y no existía límite para la longitud, luego de diez años se establece como máximo una longitud de 42 pulgadas.

En la década del año 1890 se estableció que los bates no podían ser planos por lo que se estableció que deberían de tener forma cónica y esto añadió  que se aumentara el diámetro del bate por cada cuarto de pulgada, provocando que el diámetro máximo de un bate fuese de dos y tres cuartos de pulgada. Cabe destacar que el primer bate de béisbol fabricado de aluminio se creó en el año 1924 pero no fueron vistos en el béisbol hasta el año 1970.

Pelota de béisbol

La pelota de béisbol es esférica de color blanco y costuras rojas, la circunferencia es de 9 pulgadas (aproximadamente 22.5 centímetros) y su peso oscila aproximadamente las 5 onzas (serían cerca de 140 g), cabe destacar que la circunferencia y el peso de la pelota varían para las ligas infantiles, estas son un poco más pequeña para que así el niño pueda agarrarla con mayor facilidad.

historia-del-beisbol 8

La fabricación de la pelota suele variar, por lo general el núcleo de la pelota es hecho de corcho, también de caucho, o bien una mezcla de ambos, muchas veces suele hacerse en capas. Esta bola de corcho es enrollada a su vez por capas de hilo, la primera capa es la de mayor grosor para que así tenga volumen y a medida que se va exteriorizando, se termina con un hilado de algodón cada vez más fino.

Para finalizar, son colocadas 2 cubiertas de piel las cuales tienen forma de 8, cada una con un total de 108 perforaciones en los bordes lo que permite ser cosida de forma perfecta, estas costuras son hechas de hilo rojo por lo general de nailon o bien poliéster.

Para encontrar la primera pelota de béisbol debemos remontarnos al siglo XIX, que fue cuando se creó, en principio se buscaba que fuese un objeto que pudiese ser envuelto con hilo o bien con cuerda, para que de esta manera tuviera una forma esférica, en un  principio los jugadores de béisbol mandaban a hacer las pelotas e incluso las hacían con sus propias características al igual que los bates de béisbol.

Para el año 1850, año donde el béisbol comenzaba a definirse y ser considerado más como un deporte que como un juego de distracción, los equipos de ese momento se reunieron con la finalidad de definir cuál sería el peso y tamaño de la pelota de béisbol para así poder fabricarlas y a su vez decidir de qué material.




En el año 1858 la empresa «Harwood and Sons» fueron los responsables de fabricar las primeras pelotas de béisbol, quien se encargarían de la producción de estas pelotas sería uno de los peloteros de los Yankees de Nueva York. Años después, la empresa Al Spalding fue la encargada de la producción de pelotas de béisbol en los años 1878 hasta 1977.

A principio de la década de los ochenta, la empresa Rawlings sería la encargada de la fabricación de estas pelotas, incluso es la que se mantiene produciéndolas hasta la actualidad. Para finales de la década de los noventa, Rawlings vendería a la MLB un total de 600 mil pelotas de béisbol.

El proceso de fabricación de una pelota de béisbol no es tan sencillo como se cree, para que una pelota de béisbol se considere como perfecta, se necesita una semana para ponerla a tope. Lo que más lleva tiempo es el pegado de las pieles a la bola de hilos y corcho, este proceso dura cerca de una semana y es el paso crucial para que una pelota de béisbol sea perfecta.

Para coser una pelota de béisbol se necesita mucha delicadeza, inicialmente se esconden la primera y la ultima puntada y luego se procede a realizar una costura continua, luego de este proceso de cosido, la pelota es puesta en una máquina que la hace rodar durante 15 segundos para de esta manera aplanar las costuras y así disminuir su resistencia al viento.

https://www.youtube.com/watch?v=LNmaqHxt5YM

Reglamentos

Para abordar las reglas del béisbol, debemos comenzar por el lugar donde se juega este deporte, este lugar debe ser un lugar extenso cubierto por grama natural o bien artificial a excepción de la zona del infield donde se encuentra la línea del corredor, en donde los jugadores que están a la ofensiva corren para llegar a las almohadillas que se encuentran en los vértices del área cuadrangular conocida como diamante.

Para empezar, la ciencia del juego es anotar más carreras que el equipo rival en un lapso de nueve innings (conocido en español como entradas)  la cual es la duración del juego, de esta manera es que se logra ganar en béisbol, si al cabo de  nueve innings el marcador se encuentra igualado en carreras, el juego se va a extra innings hasta que exista un ganador. Es importante mencionar que en el béisbol no existe límite de tiempo.

A modo general, las reglas básicas del juego son bastante simples aunque existen unas reglas bastante específicas para ciertas situaciones que se pueden dar durante el juego de béisbol. El juego se divide en turnos a la defensiva y turnos a la ofensiva, el equipo visitante comienza a la ofensiva y el equipo local comienza a la defensiva.

El equipo que este a la ofensiva los jugadores son bateadores y a su vez corredores, si el bateador golpea la bola y no es atrapada por ningún jugador a la defensiva es considerado como hit, si el bateador alcanza dos bases es considerado doble, si alcanza tres bases es triple y si le da la vuelta al diamante es considerado un “Home Run”, este último se puede alcanzar también si el bateador golpea la bola fuera de los límites del campo de béisbol.

historia-del-beisbol 9

Es importante mencionar que no sólo los corredores pueden avanzar con un batazo sino que también pueden robar una base cuando el lanzador realice el pitcheo, todas las bases pueden ser robadas menos la primera base, esta debe ser conquistada con un batazo, una base por bolas o bien un pelotazo.

Hay jugadas para las cuales existen reglas específicas como lo es el «toque de sacrificio» el cual  es un golpe suave que se le da al lanzamiento para que un corredor pueda avanzar y así se encuentren más cerca de anotar una carrera. Si en dado caso el «toque de sacrificio» sale de la demarcación de la zona del juego cuando el bateador tiene cuenta de dos strikes este será puesto out por esta regla.

El lanzador tiene para realizar hasta cuatro lanzamientos fuera de la zona de strike, si lo hace permite el bateador avance hacia la primera base, mientras que el bateador tiene tres intentos para batear antes de ser puesto out o bien conocido como “Strike out” (ponche en español), el recuento de lanzamientos malos (bolas) o de lanzamientos buenos (strikes) es conocido como «cuenta». Si la pelota golpea al bateador sin hacer swing, este puede avanzar hacia la primera base.

Existe una regla específica la cual si el bateador falla el tercer strike y el cátcher (receptor) no toma la bola el bateador puede correr hacia la primera base, si el cátcher logra que el lanzamiento llegue antes que el corredor el bateador es puesto out y cuenta como strike out pero si el bateador llega primero, no es puesto out, situación llamada como “safe”. Es importante considerar que esta situación se puede llevar a cabo sólo si en la primera base no se encuentra ningún corredor.

historia-del-beisbol 10

Los árbitros se denominan «umpires»: el umpire principal se coloca detrás del home o cajón de bateo, y decide si los lanzamientos son buenos (strikes) o malos (bolas). Los encargados de las decisiones de quien es out o quién es safe a lo largo del juego son los umpires (árbitros) los cuales por lo general siempre son 4 en el campo aunque cuando se juegan finales se añaden dos más ubicados en las rayas de la demarcación de zona buena del outfield.

El umpire principal se encuentra ubicado detrás del cátcher en el home, su misión es catar los strikes y las bolas además de llevar esta cuenta, también es quien dice cuando hay out o hay un safe en caso que se produzca una jugada en el home. En caso de que exista duda de que el bateador haya pasado el bate por encima del home o no puede consultar a los umpires de primera o de tercera base.

Mientras tanto, los umpires ubicados en primera, segunda y tercera base son los encargados de decidir si el jugador ofensivo llegó safe a la base sin ser puesto out previamente. Todos los umpires pueden advertir a los peloteros de acciones que pongan en peligro la integridad de otros jugadores llegando incluso a expulsarlos del juego si reinciden en este comportamiento, también pueden expulsar a los «coaches» o bien al manager en caso de conducta irrespetuosa hacia los umpires.

Es importante mencionar que en caso de que un jugador sea expulsado del juego, debe ser sustituido por otro ya que el juego se debe jugar en todo momento con los 9 jugadores en el campo. En caso de no tener jugadores para sustituir al que fue expulsado, este equipo pierde el juego así en ese momento estuviese ganando.

historia-del-beisbol 11

Antes en el béisbol las decisiones de los umpires eran inapelables, así se demostrara que estuvieron equivocados, no se podía revertir esta situación. Con la incorporación de la tecnología ahora se permite a los managers apelar decisiones de los umpires a través de la revisión por video de las jugadas, esto aplica con cualquier decisión menos con los strikes y las bolas, este hecho propició que el juego fuese un poco más justo y limpio.

Bateo

En principio, una vez que el bateador logre golpear la bola de béisbol existen 4 posibilidades, las cuales son:

  • Si la pelota toca el suelo antes de que ningún jugador de la defensiva la atrape o bien el bateador alcanza la primera base antes de que los defensores logren lanzar a la primera base y este logre pisar la base se denomina hit, si el bateador alcanza dos bases es doble, si alcanza tres es triple y si recorre todas las bases es home run. Cabe destacar que si la defensiva comete un error, no se anota como hit, doble, triple o bien home run.
  • Si un jugador a la defensiva toma la bola antes de que toque el suelo es out , también es out si la pelota toca el suelo y los jugadores a la defensiva lanzan la bola a primera base y logra llegar antes que el corredor.
  • Si la pelota es bateada fuera de la zona de juego, es denominado “foul”, en caso de que un jugador a la defensiva atrape la bola antes de tocar el suelo y se encuentre fuera de la zona de juego, es out. En caso de que el bateador tenga dos strikes y batee hacia la zona de foul este seguirá bateando.

historia-del-beisbol 12

  • Si la bola pasa por encima de los límites del fondo del estadio, es decir, por el outfield es considerado un Home Run (jonrón en español), en caso tal de que se encuentre un jugador en las bases, ellos también anotan recorriendo todas las bases. En caso tal de realizar un Home Run con corredores ocupando todas las bases (bases llenas) se denomina como «grand slam», y se anotan 4 carreras.
  • La zona de strike (lanzamientos buenos) de un bateador es comprendida entre el pecho del bateador y sus rodillas, además la pelota debe pasar por encima del home para que también sea considerado strike.
  • Antes del comienzo del juego, cada equipo debe entregar su “Line up“ (orden al bate), este orden debe ser respetado inning por inning, cabe destacar que los bateadores pueden ser sustituidos pero no pueden regresar al juego, por otro lado si un jugador sustituye a otro, pasa a ocupar tanto ese orden al bate como la posición a la defensiva que el jugador sustituido ocupaba.

La estrategia básica de la ofensiva es que los dos primeros bateadores sean los más rápidos y los que tengan facilidad de poner la pelota en juego, el tercer bate debe ser el bateador más completo ya que tiene la misión de traer a los corredores que están en base y además en caso de estar en bases poder anotar con un batazo del siguiente bateador.  El cuarto bate suele ser el hombre de más fuerza ya que en caso tal de conseguir a los bateadores previos a el, pueda realiza un home run y hacer carreras.

Por otro lado, el quinto bate suele ser también un hombre de fuerza en caso tal el cuarto bate falle, los bateadores desde el el sexto hasta el noveno bate por lo general son bateadores de poca fuerza y que tengan la habilidad de estar en bases. Muchos Managers tienen la estrategia de que el octavo bate sea un bateador de fuerza también para que pueda traer a los corredores con un batazo.




Pitcheo

El pitcher es el encargado de lanzar la bola para que los bateadores puedan hacer contacto con esta, el pitcher que comienza el juego es denominado como “Pitcher abridor” este no tiene límite alguno de lanzamientos y puede ser sustituido siempre y cuando haya realizado un solo lanzamiento, esto aplica para todos los pitchers. Las reglas que rigen al pitcheo son:

  • El picher debe mantenerse en contacto con la placa (Pitching box) ubicada en el medio del montículo al momento de realizar el lanzamiento, si el pitcher no está en contacto con esta placa, no puede realizar el lanzamiento. (Ver Artículo: Historia del voleibol en Colombia)
  • Si existen corredores en las bases, el pitcher puede lanzar hacia las mismas con la finalidad de sorprenderlos y hacerles out, en caso de que alguno de los umpires detecte que el pitcher quiera engañar a estos corredores con un movimiento en falso estos marcan la jugada como “Balk” y el corredor avanza una base, en caso de encontrarse en la tercera base, este anota sin problema alguno.

historia-del-beisbol 13

  • Por ningún motivo el pitcher puede usar alguna sustancia adherente con la finalidad de que la pelota no se le deslice en la mano por causa del sudor, si el umpire se percata de esta situación tiene el deber de expulsar a el pitcher.
  • Por inning tanto el coach de pitcheo como el mánager pueden pedir tiempo y entrar a hablar con el lanzador, este hecho es considerado como una entrada legal, no pueden haber más de dos entradas legales por inning y por pitcher, ya que en la segunda entrada legal debe ser sustituido por otro pitcher.

Continente americano

El béisbol es considerado el deporte más popular de los Estados Unidos, por causa de la globalización, este deporte ha llegado a todos los rincones del mundo pero en donde se ha visto mayor influencia ha sido en el continente americano donde, países como Venezuela, República Dominicana, Cuba y México son de los grandes representantes que tiene este deporte a nivel mundial.

Cuba

En Cuba, el béisbol es considerado como el deporte nacional, sus inicios se remontan al año 1894 en el estadio de Palmar de Junco. Se dice que Cuba es la segunda casa del béisbol ya que los marinos de Estados Unidos practicaban este deporte en el puerto de la provincia de matanzas y los estudiantes se convirtieron en los aprendices y difusores de este deporte en la isla.

A pesar de que en la actualidad el béisbol es el deporte nacional en Cuba, el 1 de octubre del año 1868 Francisco de Lersundi quien fuese el Capitán General de la isla dictó un decreto que prohibía la práctica del béisbol en la isla ya que este lo consideraba un juego anti español y que tendría tendencias insurreccionales, propiciando el desamor por España, esto propició que varios de los pioneros del béisbol en Cuba participaran en la insurrección de Cuba ante el poder Español.

historia-del-beisbol 14

El 27 de Noviembre de 1871 se produjo el fusilamiento de los estudiantes de medicina y el país quedo bastante convulsionado luego de este acontecimiento, muchas familias decidieron enviar a sus hijos a estudiar en universidades de los Estados Unidos, entre ellos se encontraban Nemesio Guillo quien es considerado el padre del béisbol en Cuba, así como también otras personalidades José Dolores Amieva y sus dos hermanos.

Tanto Nemesio Guillo como José Amieva y sus hermanos se entusiasmaron con el béisbol que se jugaba en los Estados Unidos y cuando retornaron a Cuba, introdujeron este deporte y lograron la difusión del mismo en toda la isla. Son ellos los fundadores del primer equipo de béisbol en Cuba el cual residía en la ciudad de Matanzas, el béisbol se comenzó a jugar en terrenos baldíos y que no tenían cerca que delimitaran las dimensiones.

No paso mucho tiempo para que se construyera el primer estadio de béisbol en Cuba ubicado en Pueblo Nuevo en la ciudad de Matanzas, el nombre de este histórico estadio es “Palmar del Junco” y fue en este estadio donde se llevo a cabo el primer juego oficial de béisbol en Cuba.

De manera oficial, el béisbol en Cuba nace el día  27 de diciembre del año 1874, día donde se produce el primer juego de béisbol en la isla, donde se enfrentarían los equipos de Habana y Matanzas en el estadio Palmar de Junco. En base a una del periódico «El Artista» publicada cuatro días después de que se disputó el juego informa que La Habana aplasto al equipo de Matanzas con un marcador de 51-9.

historia-del-beisbol 15

El equipo de la Habana contó con jugadores como Ricardo Mora y el cátcher Esteban Bellán quien perteneciera al Mutual Club de Nueva York en las Grandes Ligas. Esteban Bellán no sólo fue el primer jugador no cubano y latinoamericano en jugar en las Grande Ligas hecho que se produjo en el año 1871, sino que también fue el primer jugador cubano y latinoamericano en conectar 3 home run en un juego.

Este juego culminó a las 5 y 35 minutos de la tarde, momento en el cual se decidió acabar el juego debido a que la oscuridad no permitió continuar el juego. El juego lo inició lanzando Ricardo Mora y fue el mismo quien lo termino a parte de conectar un  jonrón.

Para el año 1877, tres años después del primer juego de béisbol en Cuba, llegó al puerto de la ciudad de Matanzas un buque-escuela proveniente de los Estados Unidos, donde entre los tripulantes venía un equipo de béisbol conformado por diez jugadores, ya que en ese entonces ese equipo existía la figura del «right-short» (quien sería un jugador que abarcara los terrenos cortos del outfield)

El hecho de que los marines se encontraran en Cuba, propició que se diera un juego de béisbol, este se disputó en el estadio de Palmar del Junco, fue disputado entre el equipo de Matanzas y el equipo que venía en el buque-escuela, siendo de esta forma el primer juego internacional en la historia del béisbol de Cuba y de latinoamerica.

historia-del-beisbol 16

El primer campeonato de béisbol en Cuba fue celebrado en el año 1878 donde el primer juego fue entre los equipos de Habana y Almendares, los que años más tarde se convertirían en eternos rivales de la pelota cubana, este juego se dio en el  terreno del Habana, lugar donde en la actualidad se ubica el Hospital materno América Arias.

En esta época, los españoles querían imponer al pueblo cubano el fútbol como deporte, alegando que este era el «deporte de los reyes», pero el pueblo cubano protestaba alegando que “El béisbol es el rey de los deportes” además de que alegaban también que era un deporte que los cubanos llevaban en la sangre.

La contribución de Cuba en el béisbol de las Grandes Ligas es indiscutible, los peloteros cubanos fueron los primeros no Americanos en jugar en esta liga, para visualizar mejor este hecho, debemos mencionar que para el año 1950, en todas las Grandes Ligas existían 10 peloteros latinoamericanos y cubanos ya habían participado aproximadamente 51 peloteros.

historia-del-beisbol 17

Todos estos datos sin tomar en cuenta que muchos se quedaron sin poder jugar béisbol a nivel de Grandes Ligas por su color de piel, no fue hasta la llegada de Jackie Robinson cuando se le permitió a los negros jugar béisbol en las Grandes Ligas.

Muchos cubanos se mudaron a la Liga Internacional de la Florida, bajo el nombre de Habana Cubans, esto desde el año 1946, llegaron incluso a estar a un paso de las Grandes Ligas en el año 1953 donde ingresaron a la  Liga Internacional de Clasificación Triple A. No fue sino hasta seis años después donde se titularon campeones de la Liga Triple A de los Estados Unidos.

República Dominicana

El béisbol es el deporte nacional de la República Dominicana, este deporte fue introducido a finales del siglo XIX y se convirtió rápidamente en el deporte más popular de este país. El béisbol llego a la República Dominicana gracias a plantadores de azúcar provenientes de Cuba los cuales llegaron al país en el año de 1880, cuando huían de la Guerra de los 10 Años que se suscitaba en Cuba.

Estos plantadores de azúcar empezaron a suministrar los equipos que se usan para jugar béisbol a los trabajadores de la planta de azúcar, esto era visto en principio como una distracción para mantener los ánimos para trabajar moral. Es importante mencionar que la mayoría de los trabajadores de las plantas de azúcar provenían de las Indias Occidentales Británicas, y por ende se encontraban bastante familiarizados con el estaban Cricket.

historia-del-beisbol 18

En el año 1886 se celebró el primer partido oficial de la República Dominicana aunque no participaron equipos del país, este juego fue disputado por los equipos cubanos llamados “Santiago de Cuba” y “Angelina”, este juego se dio  en la ciudad de  San Pedro de Macorís el 25 de septiembre del año 1886. Pasaron sólo cuatro años para que se inaugurara el primer torneo profesional de la República Dominicana, en este torneo participaron dos equipos profesionales los cuales eran “Ozama” y “Nuevo Club”.

En el siglo XX ya se habían fundado varios equipos de béisbol de carácter semi profesional, el que más destaco de ellos fue  el equipo de la ciudad de Santo Domingo, llamado Tigres del Licey. Un hecho que permitió crecer al béisbol dominicano fue la ocupación de Estados Unidos entre los años 1916 hasta 1924, esta ocupación proporcionó dinero para formar y adquirir equipamientos para los equipos semi profesionales, mientras tanto se propiciaban partidos entre equipos dominicanos y equipos de la marina de los Estados Unidos.

Cuando el General Rafael Leónidas Trujillo llegó al poder en el año 1930 adquirió el equipo de los Tigres del Licey, aunque el no era un gran fanático del béisbol, su familia si lo era y no sólo esto sino que para ganar popularidad realizó esta acción, invirtió una buena cantidad de dinero en este equipo y a su vez su popularidad en el país creció.

En el año 1936, el equipo de las Estrellas Orientales de la ciudad de San Pedro de Macorís derrotó al equipo de los Tigres del Licey en la final del campeonato nacional, esto propició que Rafael Trujillo fusionara al equipo de los Tigres del Licey y el de los Leones del Escogido llamándolo Dragones de Ciudad Trujillo.

historia-del-beisbol 19

En respuesta a esta fusión de Rafael Trujillo, el equipo de las Estrellas Orientales de San Pedro de Macorís contrataron a los tres mejores jugadores de béisbol del momento, estos eran prospectos del equipo Pittsburgh Crawfords, estos jugadores eran Satchel Paige, Josh Gibson y Cool Papa Bell, aunque no llegaron a jugar para las Estrellas Orientales ya que al llegar, fueron detenidos por Rafael Trujillo y este los obligo a jugar para  Dragones.

Los Dragones lograron vencer en esa temporada a las Águilas Cibaeñas y a las Estrellas Orientales, cabe destacar que las Águilas Cibaeñas contrataron en ese año al pitcher Luis Tiant y a Martín Dihigo. A pesar de que Dragones se titularan campeones en ese año, la gran cantidad de dinero que se usó para financiar esa temporada, llevó a la quiebra a otros equipos que conformaban la liga, provocando que el béisbol dominicano se pausara durante un periodo de diez años.

En este periodo donde no se jugó béisbol profesional en la República la atención se focalizó en los equipos amateur del país los cuales se concentraban en el ejército dominicano, cabe destacar que estos equipos eran de propiedad de Rafael Trujillo. Estos equipos entregaron a las Grandes Ligas jugadores como Ozzie Virgil, los hermanos Alou (Felipe, Mateo y Jesús), y el reconocidísimo pitcher dominicano, integrante del Salón de la Fama Juan Marichal.

El béisbol profesional en la República Dominicana se reanudó en el año 1951 bajo un formato de béisbol de liga de invierno, hecho que se mantiene hasta la actualidad. En el año 1955 se construyó el Estadio Quisqueya en la ciudad de Santo Domingo, este estadio es compartido por los rivales Tigres de Licey y Leones de Escogido, a pesar de que Tigres y Leones son los rivales, los equipos más exitosos son Tigres del Licey y Águilas Cibaeñas.




Mientras tanto, a nivel internacional, la República Dominicana es el país que más peloteros aporta al béisbol de Grandes Ligas, para entender este hecho, desde el año 1999, los peloteros dominicanos al menos han compuesto por lo mínimo el 9 por ciento de los rosters de las Grandes Ligas, esto es más de lo que aporta cualquier otro país a excepción de los Estados Unidos.

Guatemala

El béisbol fue introducido en Guatemala a comienzos del siglo XX, entre los años 1903 y 1905 los jóvenes guatemaltecos que se encontraban estudiando en Estados Unidos tuvieron la oportunidad de ver cómo se jugaba el béisbol en ese país. Es por esto que, los jóvenes estudiantes decidieron reunirse con algunos estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para transmitirle sus conocimientos en el béisbol y que comenzara la práctica de este deporte en Guatemala.

La liga de béisbol en Guatemala comenzó en el año 1920, el encargado de la liga en ese año era el estadounidense Mont Morency, quien fuese el encargado de traer los primeros implementos para jugar béisbol en Guatemala, es decir, trajo guantes, bates de madera, pelotas, entre otros implementos. Poco a poco este deporte fue creciendo en los diferentes departamentos de Guatemala.

En el año 1950 se realizaron los Juegos Centroamericanos y del Caribe en el Estadio Minerva, Hipódromo del Norte, pero por causa de los terremotos sufridos por Guatemala años después, estos terrenos pasaron a ser parte de la Municipalidad de Guatemala. Este hecho propició que se demoliera el Estadio Minerva para agrandarlo y que luego fuera rebautizado con el nombre de “Diamante de Béisbol Enrique “Trapo Torrebiarte”, nombre que le hace honor al deportista Enrique Torrebiarte.

historia-del-beisbol 20

En la actualidad es la Federación Nacional de Béisbol de Guatemala la que se encarga de promover y regular este deporte en el país, por otro lado, Guatemala ha sido un país que ha tenido poca participación en el béisbol internacional pero en su país es un deporte que genera bastantes emociones.

México

El Béisbol llegó a México a principios del siglo XIX pero a ciencia cierta no se tiene la seguridad sobre el lugar y la fecha en la cual llegó este deporte al país, el inicio del béisbol en México es una gran interrogante para la nación ya que muchos de los historiadores del área no se ponen de acuerdo de donde fue el inicio del béisbol.

Se conocen varias versiones que van a la par de la modernización del país y la llegada de norteamericanos a finales del  XIX los cuales iban a México para hacer negocios o bien asesorar a empresas que estaban en pleno desarrollo. Se cree que estos estadounidenses fueron los responsables de introducir el béisbol en México. Con la llegada del béisbol la expansión de este deporte en todo el territorio mexicano fue rápida, se cree entre los años 1870 y 1890 ya el béisbol era un deporte practicado en todo el país.

Existe otra versión del origen del béisbol en México y es que el 7 de septiembre de 1847, durante la invasión norteamericana, llegaron al puerto de la ciudad de Mazatlán barcos de guerra de los Estados Unidos, estos se mantuvieron anclados en la costa durante un buen tiempo y esto permitió a los marines practicar este deporte en esa ciudad. Esta versión fue publicada en el periódico “El Sol del Pacífico” el día 22 de mayo de 1968, donde se asegura que Mazatlán fue el primer sitio donde se jugó Béisbol en México.

historia-del-beisbol 21

También se comenta de la ciudad de Yucatán como uno de las primeras ciudades en albergar al Rey de los Deportes, esta versión indica que en el año 1890 llegó una barcaza al puerto de Yucatán el cual procedía de Cuba, en esta barcaza viajaba la familia Urzaiz, compuesta quienes en su equipaje traían una pelota de béisbol y un bate, fue esa familia la que se encargaría de enseñar este deporte a los jóvenes de la zona y fueron ellos mismos los que propagaron este deporte por toda la ciudad.

Una vez implementado el béisbol en México, la calidad del juego creció velozmente y ya en el año 1906 se dio un partido amistoso entre los Medias Blancas de Chicago y un equipo mexicano. Mientras tanto, las ligas amateurs se fortalecieron en todo el territorio mexicano esto fue gracias a equipos cubanos que visitaron México entre los años 1917 y 1918 propiciando que se formara la Liga Mexicana.

En el año 1925 los cronistas deportivos Alejandro Aguilar Reyes conocido popularmente como «Fray Nano» y Ernesto Carmona se encargaron de crear una liga de béisbol bajo un formato de veraniego, el cual estaba integrado por seis equipos inicialmente. Podemos dividir a la Liga Mexicana de Beisbol en tres etapas, la primera está comprendida entre los años 1925 y 1937, jugándose solo en la Ciudad de México, la segunda etapa entre 1937 y 1954 donde se comienza a llevar estadísticas del juego y la tercera entre 1955 y la actualidad que es donde ingresa al Béisbol Organizado. (Ver Artículo: Historia de la estadística)

El reconocido «Fray Nano» fue el primer presidente de la Liga Mexicana de Béisbol además de ser parte del Alto Comisionado entre los años 1927 y 1942. Por otro lado, Ernesto Carmona fue uno de los primeros managers de la liga, además en el año 1940 fue fundador de uno de los equipos más importantes del Béisbol profesional mexicano, los Diablos Rojos del México.

historia-del-beisbol 22

El primer juego de la Liga Mexicana fue celebrado el 28 de junio de 1925, en el estadio Franco Inglés ubicado en la Ciudad de México, este partido fue disputado entre los equipos “México” y el “Nacional Agraria”, este juego fue ganado por el equipo “México”. El primer campeón de la liga fue el equipo “74 Regimiento”.

La Liga Mexicana comenzó a formar parte del Béisbol Organizado de los Estados Unidos en el año de 1955, esto fue gracias a las labores realizadas por Anuar Canavati, quien fuese el presidente del equipo de Sultanes de Monterrey. Esta incorporación resultó bastante beneficiosa para el Béisbol mexicano ya que dio inicio a convenios entre equipos mexicanos y equipos de las Grandes Ligas de Estados Unidos, ese mismo los Tigres capitalinos fueron campeones de la liga gracias a los refuerzos provenientes de las Grandes Ligas.

Por otro lado, es importante mencionar que México tiene dos ligas de béisbol, la primera es la que habíamos comentado anteriormente y la segunda es la Liga de la Costa del Pacífico fundada el 6 de julio de 1945. En la primera temporada participaron solamente cuatro equipos los cuales eran Mazatlán, Hermosillo, Culiacán y Guaymas. Luego en el año 1958, cambiaron su nombre a Liga Invernal de Sonora.

A pesar del cambio de nombre, desde el año 1970 se le conoce como Liga Mexicana del Pacífico, este cambio fue realizado por petición de la Confederación de Béisbol del Caribe, esto con la finalidad de que México tuviese un representante en la serie del Caribe. En 1971 los Naranjeros de Hermosillo fue el primer equipo en representar a México en la Serie del Caribe.

historia-del-beisbol 23

El béisbol mexicano es bastante interesante al ser el único país en poseer dos ligas, una veraniega y otra invernal. Por un lado la Liga Mexicana de verano destaca por ser bastante  competitiva y encargada de formar  a las futuras estrellas del béisbol de México, mientras que la Liga Mexicana del Pacífico muestra un béisbol de calidad basándose en refuerzos para luego participar en la Serie del Caribe.

El béisbol en México no sólo lo podemos encontrar en estas dos ligas sino que también se cuenta con Ligas de Desarrollo y Ligas Pequeñas las cuales se encargan de desarrollar a los niños y jóvenes en este deporte para que luego sean estos los que representen a México en las Grandes Ligas o bien en las competiciones internacionales.

Puerto Rico

El béisbol en Puerto Rico ha sido uno de los deportes más importantes en este país además de ser un gran entretenimiento social. Este deporte llega al país gracias a refugiados cubanos y a algunos estudiantes puertorriqueños que se encontraban estudiando en los Estados Unidos.

En el año 1897 se formaron los primeros equipos de Puerto Rico, estos eran “Borinquén Baseball Club” y el “Almendares”. El primer juego de béisbol disputado en Puerto Rico fue entre precisamente estos dos equipos donde Borinquén derroto al Almendares. Un hecho que propició mucho el crecimiento del béisbol en Puerto Rico fue la remoción del yugo español en Puerto Rico por parte de los Estados Unidos, siendo este ultimo un gran inversionista e impulsor de este deporte en el país.

La Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente la cual anteriormente se llamaba Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico fue fundada en el año 1938, la cual se compone de seis equipos. Al final de la temporada, el equipo que quede campeón de la liga tiene la oportunidad de representar a Puerto Rico en la Serie del Caribe.

En la actualidad, la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente presenta problemas con los aficionados ya que estos año tras año asisten cada vez menos a los juegos de béisbol nacional, fue por este motivo que la temporada 2007-2008 fue cancelada y volvió para la temporada 2008-09, año en que los Leones de Ponce resultaron campeones, en la actualidad los campeones defensores son los Cangrejeros de Santurce.

Venezuela

En Venezuela el béisbol es considerado el deporte nacional, existen dos versiones de cómo llego este deporte al país, ambas versiones se remontan al siglo XIX, la primera versión nos dice que cuando llegaron a la ciudad de Caracas algunos estudiantes venezolanos que se encontraban estudiando en universidades de los Estados Unidos trajeron el béisbol al país y comenzaron a practicarlo con otros estudiantes, no sólo trajeron el deporte sino que también trajeron bates, guantes, pelotas y otros implementos para así practicar este deporte.

Otra versión existente es la influencia cultural ejercida por las empresas petroleras de los Estados Unidos que se encontraban en el país en el siglo XX, estas empresas contribuyeron con el esparcimiento del deporte en el país. Esta versión es poco aceptada por los historiadores de la materia ya que señalan que ya para la llegada de estas empresas ya se jugaba béisbol en el país.

historia-del-beisbol 25

En mayo del año 1895, los hermanos Amenodoro, Emilio, Gustavo y Augusto Franklin crearon el primer equipo de béisbol del país, este se llamaba “Caracas B.B.C.” Los primeros integrantes de este equipo eran los jugadores que practicaban en un campo abierto que se ubicaba en la antigua estación de tren de Quebrada Honda, este lugar fue nombrado posteriormente como “Campo de Ejercicios del Caracas Baseball Club”.

El primer juego de béisbol realizado en Venezuela fue el 23 de mayo de 1895, donde se enfrentaron dos equipos del Caracas B.B.C, estos fueron nombrados como “Rojos” y “Azules”. Este encuentro lo ganó el equipo de los azules y entre sus jugadores se encontraban algunos venezolanos que habían ido a estudiar a los Estados Unidos y tres cubanos que se encontraban viviendo en la ciudad de Caracas.

Luego de este juego, la fiebre del béisbol se esparció por toda la ciudad de Caracas dando lugar a la aparición de equipos que tenían los nombres en base a la urbanización o barrio de donde provenían, siendo estos equipos “San Bernardino”, “Los Samanes” y “Vargas”. Para el año 1917 se formó el equipo Magallanes, los cuales jugaban en un sector del barrio de Catia conocido como  “Los Magallanes de Catia”.

historia-del-beisbol 26

En el año 1927 se crea la Federación Venezolana de Béisbol, la cual se encargó de organizar ese mismo año el primer torneo oficial de béisbol en el país, en este encuentro participaron equipos como “San Martín”, “Royal Criollos”, “Santa Marta” y “Maracay”. Ya para el siguiente torneo se uniria el equipo de Magallanes los cuales rápidamente se convertirían en los rivales de Royal Criollos.

Venezuela disputó torneos internacionales de béisbol alzándose con los títulos en los años 1941, 1944 y 1945, esto hizo que la popularidad del béisbol se incrementara aun más en el país y el 27 de diciembre de 1945, los propietarios de los equipos Cervecería Caracas, Magallanes, Sabios del Vargas y Patriotas de Venezuela formaron la Liga Venezolana de Béisbol Profesional.

Para las temporadas de 1952 y 1953 ocurrieron algunos cambios en los equipos que conformaban la liga, por ejemplo el equipo de Cervecería Caracas fue vendido y se creó otra franquicia cuyo nombre es Leones del Caracas la cual se mantiene hasta la actualidad, por otro lado, en esos años los equipos de Sabios del Vargas y Patriotas de Venezuela se tuvieron que  retirar del campeonato por problemas económicos.

Por falta de equipos para la temporada que se jugaría en el año 1953 y 1954 la Federación Venezolana de Béisbol decidió invitar sólo por esa temporada a dos equipos del Estado Zulia los cuales ya participaban en su propia liga la cual era la Liga Occidental, estos equipos eran Gavilanes y Pastora.

historia-del-beisbol 27

Para la temporada siguiente el equipo de Patriotas de Venezuela se reincorporo y el equipo de los Sabios del Vargas fueron sustituidos por el de “Santa Marta” que al final de esa temporada se mudaría a la ciudad de Valencia y se denominaron como “Industriales de Valencia”.

En la temporada del año 1957 y 1958 se dio una integración entre la Liga Occidental y la Liga Central, esta no era una integración total ya que ambos jugaban sus ligas pero se realizaban uno que otro juego interliga, luego los campeones de cada liga disputarían una serie de partidos adicionales para determinar que equipo representaría a Venezuela en la Serie del Caribe.

Entre los años 1959 y 1960 la temporada de béisbol se vio amenazada por una riña laboral entre la Asociación de Peloteros y los dueños de equipos, esta disputa se basaba en la  exigencia de la eliminación de los play-off por parte de los jugadores ya que ellos no recibían alguna remuneración monetaria en caso de ser eliminados en estas instancias, el desenlace de esta riña fue la suspensión de los play-off

En la década de los 70, los equipos de los Leones del Caracas y los de Tiburones de La Guaira no pudieron llegar por el estadio de la Universidad Central de Venezuela lugar donde ambos equipos comparten estadio, estos dos equipos unieron sus rosters y fueron a jugar a la ciudad de Acarigua, conformando de esta manera el equipo de los Tibuleones. Este equipo jugó solo durante esa temporada y a la siguiente volvieron a ser nuevamente Leones y Tiburones y continuaban compartiendo sede.




El formato de las dos ligas se mantuvo hasta el año 2010 y pasaron a formar una sola liga compuesta de ocho equipos donde sólo pueden clasificar cinco equipos, esos equipos clasificados disputan una postemporada donde los dos mejores juegan una final y el ganador será el representante de Venezuela en la Serie del Caribe.

Honduras

El béisbol llegó a tierras hondureñas gracias a las empresas bananeras que operaban hacia la zona del océano atlántico del territorio de Honduras, no se sabe con fecha exacta cuando comenzó a jugarse el béisbol en este país pero en ciudades como la Tela, La Lima, La Ceiba y en las Islas que pertenecen a Honduras ya los habitantes lo habrían aprendido a jugar de forma bastante rudimentaria.

Este deporte se popularizó mucho en Honduras con todo y que era difícil jugarlo ya que los implementos como guantes, bates, máscaras protectoras, equipo de cátcher y pelotas debían importarse para que los jugadores pudieran usarlos.

La fiebre del béisbol en Honduras fue tal que surgían muchos equipos, entre ellos se pueden destacar los Leones del Finlay, Tigres de La Guadalupe y otros equipos que provenían de los barrios del país. Aunque, es importante mencionar que el fútbol era el deporte preferido de los hondureños, el béisbol no se rindió y siguió repuntando formando equipos como Olimpia, la Fuerza Aérea, el Bancapi.

historia-del-beisbol 28

En el año 1948 fue inaugurado el estadio Nacional y el 15 de marzo de ese mismo año se realizo un juego de entre el equipo de Almendares de Cuba y una selección de Honduras. (Ver Artículo: Historia del balonmano)

Diez años después, en el año 1958 se creó un equipo  el cual estaba integrado por estudiantes cuya edad promedio era de 15 años, este equipo se llamó los Medias Verdes de Tegucigalpa, imitando a los Medias Rojas de Boston y a los Medias Blancas de Chicago. Inicialmente fueron entrenados por un cubano conocido como “El Cojo Gómez”, los principios de este equipo fueron complicados por los altos costos de los implementos pero aun así no declinaron.

Los Medias Verdes fueron creciendo en calidad de juego y en edad y el presidente de la Federación Deportiva Extraescolar los puso a competir con los equipos de la liga mayor de Honduras como el FAH y el Olimpia. El béisbol es el segundo deporte más popular de Honduras luego del fútbol, en el año 1979 se desligaron de la Federación Deportiva Extraescolar y formaron la Federación Hondureña de Béisbol (FEHBA).

Panamá

El béisbol llegó a Panamá a finales del Siglo XIX, aproximadamente entre los años 1865 y 1870, fue introducido por militares y civiles provenientes de los Estados Unidos que trabajaban en el Ferrocarril Transístmico, otros que contribuyeron a la introducción del béisbol en este país fueron jóvenes panameños que se encontraban estudiando en Estados Unidos y cuando regresaron a su país natal comenzaron a practicar este deporte y se difundió rápidamente por este país.

historia-del-beisbol 29

Se han encontrado crónicas que hablan de partidos en campos abiertos en la ciudad de Panamá en los años 1880 y 1885, los primeros juegos se dieron en las ciudades terminales del Ferrocarril Transístmico de Panamá y Colón, así como también en las zonas bananeras de Bocas del Toro, luego en años posteriores se esparció este deporte en Panamá.

Otro hecho que propició un crecimiento significativo en el béisbol de panamá fue la construcción del Canal de Panamá cortesía de los Estados Unidos, en este periodo de tiempo eran bastante frecuentes los juegos entre clubes compuesto por jugadores estadounidenses los cuales eran organizados por trabajadores del Canal e incluso personal militar y equipos conformados exclusivamente por panameños.

Entre los años 1902 y 1903, a pesar de que no existían ligas organizadas, se fundó el equipo cuyo nombre era Panamá Athletic Club y en años posteriores se formaron otros clubes como Swift Sure, Estrellas del Pacífico y Siglo XX, los cuales contribuyeron al desarrollo del béisbol en el país. Por el hecho de no existir un torneo local, los juegos se realizaban con Flotas del Pacífico que en ese momento pasaban por Panamá y estos juegos eran celebrados en terrenos ubicados en Cocoa Grave.

La primera Liga Profesional de Béisbol en Panamá se dio en el año 1912, ese campeonato lo gano el equipo Mateo Iturralde, por otro lado en ese mismo año llegó al país el primer equipo profesional de béisbol proveniente de los Estados Unidos a Panamá, este equipo eran el New Orleans Pelicans el cual era un equipo de la Clase “A”.




Ya para el año 1975 se propicia la división de la liga de béisbol de la provincia de Panamá, y se forman los equipos de Panamá Oeste y Panamá Metro y para finales de la década de los noventa, se funda el equipo Chiriquí Occidente. Según las estadísticas de la Federación Panameña de Béisbol (Fedebeis) indican que el equipo Chiriquí es el equipo más dominante de los últimos 40 años en los campeonatos nacionales de béisbol profesional.

Nicaragua

El béisbol fue introducido en Nicaragua a finales del siglo XIX por Albert Addlesberg quien viniera de los Estados Unidos, este les enseño a los pobladores del puerto de Bluefields cómo jugar al béisbol, es importante mencionar que el béisbol no llegó a la Costa del Pacífico de Nicaragua hasta el año 1891 cuando unos jóvenes nicaragüenses fueron a estudiar a los Estados Unidos y al regresar a Nicaragua introdujeron este juego al país. (Ver Artículo: Historia del atletismo)

Estos jóvenes estudiantes formaron «la Sociedad de Recreo» los cuales se dedicaban a practicar varios deportes pero el más popular era el béisbol. Al pasar de los años el béisbol ha crecido a pasos agigantados en Nicaragua, este deporte es practicado por todas las edades y en todo el país.

No fue sino hasta el año 1957 que comenzó a jugarse béisbol profesional en Nicaragua cuando estos se afiliaron al béisbol organizado y se formó la liga invernal de Nicaragua, esta liga estaba supervisada por la Federación Nicaragüense de Béisbol Asociado (FENIBA).

historia-del-beisbol 30

Por causa de unos desacuerdos de los equipos con la directiva de la Federación Nicaragüense de Béisbol Asociado se crea la Liga de Béisbol Amateur de Primera División llamada «Esperanza y Reconstrucción». A pesar de esto, la Federación Nicaragüense de Béisbol continuó laborando con respaldo del Presidente de la República en ese tiempo, aunque muchos de los peloteros importantes se cambiaron a la Liga Esperanza y Reconstrucción.

Costa Rica

Existen registros que el primer juego de béisbol realizado en Costa Rica fue en el año 1897 en Puerto Limón, este juego fue una dedicatoria al entonces Presidente de ese país Rafael Iglesias Castro, este juego se disputo entre un equipo de la capital y del Puerto Limón.

Lo que hizo que el béisbol creciera en Costa Rica fue la construcción del ferrocarril y las empresas transnacionales extranjeras que trabajaron en las plantaciones de bananos, estas personas llegaron con sus implementos para jugar béisbol y lo practicaron hasta que pudieron formar equipos de béisbol.

El 16 de abril del año 1906 fue fundado el primer equipo de béisbol oficial de Costa Rica, este equipo pertenecía a la capital y su nombre era “Sociedad Sport San José Baseball”, por otro lado, se formó el segundo equipo de béisbol del país cuyo nombre era “Sociedad Atlética del Liceo de Costa Rica” la creación de estos dos equipos propició que se realizara un juego entre ellos siendo el segundo juego oficial del país, este juego lo ganaron los de la capital.

historia-del-beisbol 31

En la fecha del 27 de junio del año 1921 se declara a la plaza González Víquez, como campo oficial del béisbol del país, esto fue porque era este lugar el más utilizado para disputar juegos de béisbol. Pasaron dos años y en el año 1923 se tienen registros en los periódicos de la formación de  una federación de Béisbol.

Para el año 1944 el presidente de la república en ese entonces ofreció la construcción de un estadio oficial de béisbol, este hecho se volvió realidad y se construyó el estadio de béisbol Antonio Escarré, fue en este estadio que se llevo a cabo el partido inaugural de la temporada de ese año.

Este importante estadio de Costa Rica fue remodelado en el año 1955 y es la fachada que se mantiene hasta el día de hoy, en la actualidad este no es el único estadio donde se juega béisbol en Costa Rica, lo que nos demuestra que este también es un país apasionado en este deporte y que también la sociedad junto con el gobierno de desarrollar este deporte en el país.

Estados Unidos

El primer equipo de béisbol en los Estados Unidos fue creado en el año 1842, este equipo estaba conformado por jóvenes de Nueva York, este equipo se llamaba “Knickerbocker Base Ball Club”, como ya habíamos mencionado, este equipo también creo veinte reglas para jugar béisbol. El primer juego de este equipo fue contra el New York Club, este juego se disputó el día 19 de Junio de 1845 en la ciudad de Hoboken que en la actualidad se conoce como Nueva Jersey.

historia-del-beisbol 32

Este juego fue disputado en el estadio llamado Elysian Fields y desde que se dio ese primer juego, este estadio sirvió para que se disputaran los primeros juegos de este deporte. Por causa de los pocos espacios abiertos que habían en la ciudad de Manhattan, ya para el año 1850 muchos eran los equipos que jugaban en Elysian Fields, por otro lado, los equipos situados aquí, conformaban la Asociación Nacional de Jugadores de Béisbol (en inglés National Association of Base Ball Players).

La Asociación Nacional de Jugadores de Béisbol nació en el año 1857 gracias a que dieciséis equipos de New York nombraron delegados que los representarían en la primera revisión del reglamento realizado por los Knickerbocker en el año 1845.

Para el año 1865 el béisbol se convirtió en un deporte bastante popular en el país, ya en los estadios se registraba una asistencia de 20.000 personas en el Elysian Fields, esto para asistir el juego entre los New York Mutual y el Atlantic Club de Brooklyn, muchos equipos de New York jugaban en este estadio al ser el único con las condiciones necesarias.

Es importante mencionar que años más tarde se construye en la ciudad de Manhattan el primer estadio de béisbol de New York este se llamaba “Polo Grounds”, este estadio sería la casa de los equipos New York Giants y de los New York Metropolitans.

historia-del-beisbol 33

En el año 1862 mientras estaba en auge la Guerra Civil, los equipos que pertenecían a la Asociación Nacional de Jugadores de Béisbol realizaron encuentros en un estadio privado en la ciudad de Brooklyn, esto era para cobrar entrada, esto era por causa de la guerra y por también la participación de muchos jugadores en dicha guerra.

El día 23 de junio del año 1866 se fundó equipo Cincinnati Base Ball Club en el estado de Ohio, gracias al empresario Harry Wright este equipo cambió su nombre a Cincinnati Red Stockings y se convirtió en la primera organización la cual otorgaba un salario a sus jugadores. Este equipo luego se volvió el equipo más exitoso de la década disputando una gran cantidad de juegos por temporada y la mejor fue en el año 1869 donde disputaron setenta juegos de los cuales perdieron sólo seis.

A pesar de lo muy competitivo que era este equipo, para finales del año 1870, la afluencia del publico para ver a los Cincinnati Red Stockings disminuyo de forma bastante considerable provocando que para el año 1871 se desintegrara. A pesar de esto, el empresario Harry Wright junto con su hermano George fueron contactados por un empresario de la ciudad de Boston para formar un equipo profesional en esa ciudad para que formaran parte de la nueva liga emergente.

historia-del-beisbol 34

Para el año 1871 se reunió de nuevo la Asociación Nacional de Jugadores de béisbol para culminar la era de los clubes y de esta manera separar los equipos profesionales y los equipos amateurs, siendo de esta manera creada la National Association of Professional Base Ball Players (en español la Asociación Nacional de jugadores profesionales de Béisbol). Esta se considera como la primera liga profesional de béisbol en el mundo.

Cuatro años más tarde desapareció esta asociación ya que muchos de los equipos que componían esta asociación se encontraban ubicados en ciudades pequeñas por lo que era bastante difícil financiar estos equipos, este hecho se conjugaba también con el amplio dominio de Boston, técnicamente este equipo era invencible.

En el año 1876 se crea la Liga Nacional, esta liga estructuró contratos para que los jugadores no cambiaran con tanta facilidad entre equipos año a año además de importantes mejoras salariales entre los equipos que componían esta liga, por otro lado se creó un calendario de juegos el cual los equipos debían cumplir así ya se supiera quién podría ser el campeón en esa temporada. (Ver Artículo: Historia del fútbol)

Muchos peloteros no estuvieron de acuerdo con las normativas impuestas por la Liga Nacional y esto llevo a la creación de ligas paralelas, siendo la más reconocida la Asociación Americana (en inglés American Association) la cual duró solo diez años, mientras esta liga existía, los campeones de estas ligas disputaban una serie de postemporada lo que en un futuro se conocería como Serie Mundial.

historia-del-beisbol 35

El éxito de la Liga Nacional radica en que tuvo un gran número de jugadores de gran calidad en sus filas y que además, se ubicaban en ciudades donde existiera una mayor afición del béisbol.

En el año 1893 Ban Johnson fundó la Liga del Oeste (o bien la Western League) haciendo la promesa de mejores jugadores y estadios, esta liga comenzó a jugar en el año 1894 en la ciudad de Detroit. Para el año 1900 la Western League cambió su nombre a Liga Americana obligando que muchas franquicias pertenecientes a la Western League mudaran sus sedes a ciudades más grandes con la intención de convertirse en una liga de mayor envergadura.

Para el año 1902 los dueños de los equipos de ambas ligas decidieron firmar el Acuerdo Nacional el cual reforzaba la cláusula contractual de los equipos además de formalizar la serie mundial. Este contrato fortaleció a estas dos ligas dando lugar a la creación de las Grandes Ligas de Béisbol.

A pesar de esta unión formal, creció una liga independiente la cual fue importante durante un buen tiempo la cual era conocida como Asociación Nacional de Jugadores de Béisbol, esta liga perdió fuerzas con el pasar de los años y fue asimilada por las Ligas Mayores convirtiéndola en la actual “Ligas Menores”.

historia-del-beisbol 36

A pesar de que todo fue éxito par el béisbol, entre los años 1900 y 1920 se jugó la era de la pelota muerta donde varios incidentes fueron protagonistas en este periodo de tiempo, estos hechos obligaron a que se realizaran cambios necesarios en el reglamento para hacer del béisbol un deporte seguro.  Entre estos accidentes podemos destacar la muerte de Ray Chapman por causa de un pelotazo recibido por un lanzamiento del pitcher Carl Mays.

Durante mucho tiempo lo que dominaba en las grandes ligas era el pitcheo, destacándose juegos de pocas carreras, y esto era por causa de las pelotas de béisbol, cada pelota tenia un costo bastante elevado y los equipos se negaban a cambiar la pelota con mucha frecuencia.

Esto permitía que la pelota beneficiara al lanzador en cuanto al agarre o bien se hacían un poco más pesadas e incluso llegaban a deformarse por lo que no era beneficioso para el bateador, las pelotas eran sólo cambiadas si eran bateadas al público y si estos no la devolvían

A pesar de que el promedio de espectadores durante el año 1901 fue bajo, de aproximadamente tres mil personas por juego, sólo pasó una década para que el béisbol se convirtiera en el deporte más popular del país propiciando la construcción de estadios de gran envergadura y bastante modernos para la época, de estos estadios construidos durante la época popular del béisbol se mantienen en la actualidad el Fenway Park de Boston, y el  Wrigley Field de Chicago.

https://www.youtube.com/watch?v=0Yo_CkaQ98c

Historia del Béisbol de Grandes Ligas

Las Grandes Ligas o conocida en realidad cómo Major League Baseball (MLB), es la liga de béisbol profesional de mayor nivel en Estados Unidos incluso en el mundo. En la actualidad la Major League Baseball cuenta con 30 equipos los cuales se reparten entre la Liga Nacional y la Liga Americana, las cuales, como ya mencionamos fueron fundadas en los años 1876 y 1901 respectivamente.

Es importante mencionar que en un principio, estas eran dos ligas cuyos administradores trabajaban de forma independiente, para el año 2000 estas ligas pasaron a ser administradas por una única empresa, esta es Major League Baseball y a su vez quien supervisa a Major League Baseball es el comisionado de la MLB.

La Liga Nacional se creó en el año 1876, participaron inicialmente ocho equipos hasta el año 1952. Mientras tanto, la Liga Americana fue creada en el año 1901 contando igualmente con ocho equipos. Posterior a la Segunda Guerra Mundial, las Grandes Ligas se expandieron hacia los estados sur y oeste de los Estados Unidos.

Muchos de los equipos han sufrido diversos cambios a lo largo de la historia de la Major League Baseball, entre los más destacables es el traslado del equipo de los Expos de Montreal a la ciudad de Washington, el cambió de liga de los Astros de Houston los cuales en principio jugaban para la Liga Nacional y en la actualidad juegan para la Liga Americana y el ultimo cambio que se dio fue la mudanza del equipo de los Marlins de la ciudad de Florida a Miami.

historia-del-beisbol 37

Como pudimos apreciar en este post, la ciudad materna del béisbol es Estados Unidos y es la cual ha aportado los peloteros más importantes en la historia de este maravilloso deporte, entre ellos destacamos a Babe Ruth, Joe Dimaggio, Sandy Coufax, Nolan Ryan, Randy Johnson y en la actualidad el responsable de continuar este legado es Mike Trout. Por otro lado, la Major League Baseball ha sido una entidad preocupada no sólo por el crecimiento del deporte sino por los aficionados para que año a año sean más los que amen este deporte

No sólo todos los jugadores provienen de Estados Unidos, países como Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela quienes también han aportado su granito de arena a este deporte, también es importante mencionar que las ligas de estos países son bastante competitivas, muchos jugadores de las Grandes Ligas van a jugar estas ligas para la próxima temporada ser competentes en los Estados Unidos.

Podemos decir que este es un deporte que cada lanzamiento va cargado de emociones e incertidumbre, haciéndolo el rey de los deportes como los Cubanos protestaban ante la Corona Española en su momento, si bien es cierto que no es un deporte tan popular como el fútbol, este indudablemente es de los más emocionantes.

(Visited 3.155 times, 1 visits today)

Deja un comentario