Desde las primeras civilizaciones de indígenas guaranies a las que se les atribuye la creación del fútbol, pasando por las civilizaciones mayas, para terminar en las cantinas de Londres en donde se dice se definieron las bases fundamentales del fútbol como las conocemos hoy en día, aquí te mostraremos todos sobre la historia del fútbol.
Origen
Se dice que comenzó en Inglaterra en el año de 1863, se estableció la primera asociación de fútbol, como la primera asociación que gobernaba la práctica de esta especialidad, de ahí se desprende la historia del fútbol.
El fútbol es considerado el deporte más antiguo del planeta, con más de 150 años en su haber, se dice que los ingleses fueron quienes abonaron el camino para los inicios del Rugby Football, dando origen a lo que es hoy el Rugby, además se establecieron los primeros pasos para el establecimiento del fútbol como lo conocemos hoy día con la creación de la Asociación de Fútbol de Inglaterra.
Esta disciplina deportiva tiene innumerables ramificaciones, se cree que existen alrededor de media docena de juegos asociados o parecidos al fútbol o que tienen su raíz en el fútbol propiamente dicho. Aunque algunas investigaciones han evidenciado que no es solo el fútbol el único deporte que se había practicado con los pies y que esta modalidad ya tenía varios años en uso.
A parte de la lucha cuerpo a cuerpo por la esférica, hasta ese entonces sin ningún tipo de regla, se consideraba una suerte de admiración el que se lograra dominar el balón con los pies. Ahora si nos vamos más atrás en la historia, se tiene conocimiento que esta práctica se remonta a los tiempos de la dinastía Han en China hacia los siglos II y III A.C, como parte de un manual de ejercicios para los militares.
Esta práctica, deporte o ejercicio militar chino se conocía con el nombre de Ts´Uh Kúh, y consistía en lanzar con el pie a una red una pelota o balón de cuero relleno de pelos y plumas, esta red estaba sostenida por dos varas de bambú con una apertura de 30 o 40 centímetros, otra modalidad del manual indica que los jugadores deberían de llegar a una meta, sorteando los ataques de los rivales y que debían llevar con cualquier parte del cuerpo la pelota, pero jamás utilizando las manos.
Desde el lejano Oriente también hay indicios y especulaciones sobre la práctica de este deporte, aunque no es tanto un juego sino una ceremonia que se viene realizando desde hace unos 500 o 600 años, no se trata de un juego o de una lucha por el balón, más bien es la habilidad de la persona de dominar y pasar el balón sin dejarlo caer, en un espacio muy reducido.
Ahora bien los griegos practicaban algo denominado Epislcyros, y los romanos entre los años 700 y 800 jugaban lo que para ellos era el Harpastum, que no era otra cosa sino en un espacio rectangular demarcado con líneas, una franja en el medio y un balón más pequeño tratara de pasar el balón hacia el lado contrario utilizando sus habilidades entre ello para lograr su objetivo, aunque no utilizaban los pies para ello.
Es por ello que este deporte romano no es muy considerado como uno de los pioneros o afines al fútbol como lo conocemos hoy día, aunque si hay que dejar claro que esta modalidad de deporte fue llevada a Inglaterra en donde se cree que los ingleses la perfeccionaron y degeneró en lo que es hoy en día el fútbol.
¿Quién lo inventó?
Es un juego precolombino de mucha historia muy vinculado al fútbol, documentado por los curas jesuitas desde los años de 1639, dos siglos antes de que fuera reconocido en Inglaterra y se les haya atribuido a ellos su origen e invención.
El balón pie o fútbol como mundialmente se le conoce se dice que fue inventado por los indígenas guaraníes, y que está documentado en los escritos de los sacerdotes jesuitas de la época, mucho antes de que este deporte se jugara por primera vez en Inglaterra. Se le atribuye a los guaraníes su invención, aunque hayan sido los ingleses quienes lo perfeccionaran y los expandieran.
El juego de la pelota con los pies, así era conocido antes de que se pasara a denominar fútbol, lo destaca el antropólogo y lingüista Bartomeu Melia, en medio de libros y anotaciones de su investigación, es un destacado investigador de la historia paraguaya y de su cultura.
Este sacerdote jesuita afirma que el deporte rey fue inventado por los indígenas guaraníes y entre anotación, documento y registro basa su aseveración en la publicación del Vaticano L´Osservatore Romano, en la que se hace también esta aseveración historia de los orígenes del fútbol como lo conocemos hoy en día.
Meliá asegura que existen registros y documentos que afirman su tesis y su hipótesis que desde 1639 existe un juego de pelota con los pies que jugaban los indígenas guaraníes, para ese mismo año de 1639 otro padre jesuita Antonio Ruiz de Montoya, relataba de que material estaban hechas las pelotas.
Para 1777 este juego era muy común en las plazas y lugares públicos sobre todo los domingos en los pueblos de misioneros, aun desconocido en Europa, ni tan siquiera sospechaban de su existencia, manifiesta Meliá. Por ejemplo los ingleses comenzaron a jugar fútbol en el siglo XVII, la primera reglamentación que se conozca surgió en 1846, la primera asociación de fútbol fue la inglesa en 1863 y más recientemente la FIFA en 1904, todas estas fechas mucho después de los registro de Meliá.
En Europa en el siglo XVIII, aun no se conocía el fútbol como deporte, como practica o como pasatiempo, y fueron los padres jesuitas quienes se dicen lo llevaron a estas tierras como algo novedoso e increíble. En Europa y más específicamente en Italia se jugaba algo similar pero era con las manos, en sus libros de anotaciones otro sacerdote jesuitas José Cardiel.
Cardiel explicaba que después de cada faena y repartidas las tareas se iban a jugar un único juego con una pelota, que la tiraban con la mano y luego con los pies, la pelota es de una goma dura y que salta mucho. En Europa se jugaba algo parecido pero era con las manos no con los pies y ahí está la lucha ahora de los paraguayos y su invención del fútbol como lo conocemos hoy día.
Reglas
Las reglas del fútbol, son las normas que rigen la práctica de este deporte en el mundo entero, todos los cambios de alguna norma tiene que pasar por la Asociación Internacional de Fútbol, que conforma la FIFA y las cuatro asociaciones de fútbol del Reino Unido.
Todo deporte requiere de una reglamentación y el fútbol no es una excepción, a mediados del siglo XIX surgieron las normas del fútbol en Inglaterra, con la creación de la Universidad de Cambrige en 1847, lo que se denominó el código Cambrige y que posteriormente dio paso a la Asociación de fútbol en 1863.
En ese año de 1863 se establecieron 18 reglas que fueron la base para el establecimiento de la reglamentación de este deporte, que incluso se mantienen muchas de ellas en la actualidad, pero no fue sino hasta 1997 cuando se establecieron una serie de normativas mas especificas que ayudarían a implementarse cambios importantes en la práctica de este deporte.
Las reglas actuales establecen que la cancha debe ser rectangular de grama natural o artificial, aunque esto dependerá del torneo, las medidas de este rectángulo deberían de ser de unos 90×120 metros y para juegos internacionales 100×110 metros de largo, mientras que de ancho se estima unos 45×90 y 64×75 para competencias internacionales.
La señalización de las líneas debe ser de 12 centímetros de ancho, las líneas largas son las líneas de banda y las cortas las líneas de meta, al medio se divide a la mitad en partes iguales en esa franja del medio se dibuja una circunferencia de 9,15 metros, desde ese punto medio se inicia cada partido y cada vez que se hace un gol, en cada esquina se coloca un banderín de al menos 1.5 metros de altura, esto puede variar a un metro de altura. (Ver artículo sobre Historia de la Educación Física)
Sobre la línea de meta se colocan dos postes y un travesaño, la distancia interna que debería de existir entre cada poste es de 7,32 metros, y la distancia entre el travesaño y el suelo debe ser de 2,44 metros, los postes deben ser del mismo grosor de la línea de meta y pueden ser de madera, metal u otro material aprobado, también puede ser de forma circular, rectangular, elíptica, cuadrada, etc.
Perpendicular a la línea de meta se trazaran dos líneas ubicadas a 5.5 metros al interior de cada poste vertical y estas líneas a su vez se unirán a una líneas paralelas unidas a la línea de meta, dichas líneas establecerán el área de la meta, el espacio vital del arquero. El punto penal está ubicado a 11 metros de la línea de meta y equis distante a los postes.
La pelota será de forma esférica de cuero u otro material acorde de una circunferencia de 68 a 70 centímetros, con un peso que puede ir de 410 a 450 gramos y con una presión de 0,6 a 1,1 atmósfera. Cada equipo contara con 11 jugadores incluido el arquero, cada equipo tendrá la opción de realizar tres cambios de jugadores y un cambio más si se llegase a tiempo extra, y según cada competición se puede tener en el banquillo de suplentes de cero a siete jugadores.
Está prohibido cualquier tipo de joyería y de no poder removerla, se deberá tapar con cinta plástica, de manera que no resulte peligrosa para el jugador o sus adversarios, el uniforme no debe estar manchado de sangre y debe vestir una camiseta, canilleras, medias largas, short y zapatillas o botines adecuados para el juego.
Los arqueros deben tener una camisa diferente a la del resto de los jugadores y al árbitro para evitar confundirse. El capitán debe portar una banda que lo identifique como tal y el árbitro debe llevar una indumentaria que logre identificarse del resto, este es quien lleva toda la autoridad durante el juego. Es el encargado de hacer cumplir todas las normas del juego.
El partido se jugara en dos periodos con una duración de 45 minutos cada uno, el tiempo de descanso será de 15 minutos, una vez agotado el tiempo el árbitro tomara la decisión de agregarle más tiempo al juego para recuperar el tiempo perdido por alguna sustitución, lesión de algún jugador o cualquier otro motivo que haya causado retraso en el mismo.
Medidas de la cancha
Las canchas de fútbol siempre van a ser rectangulares con unas medidas de unos mínimos y unos máximos, tanto para partidos estándar como para encuentros internacionales establecidos por la FIFA.
Las medidas de una cancha de fútbol siempre van a oscilar entre los 90 y 120 metros de largo y unos 45 a 90 metros de ancho, para los partidos internacionales según recomendaciones de la FIFA se estima que las medidas sean de 100 a 110 metros de largo y de unos 64 a 75 metros de ancho.
Las líneas que delimitan el terreno y que establecen las marcas internas deben tener unos 12 centímetros de ancho, hay líneas laterales y líneas de meta o líneas finales, sobre estas últimas se dibujan dos líneas paralelas de unos 5.5 metros de alto y una línea horizontal que las une, eso delimita el área chica de la portería, sobre la misma línea de meta se dibujan dos líneas paralelas de 16.5 metros de alto y unidas igualmente por una línea horizontal que establece el área de la portería sobre esa área se dibuja un semicírculo de unos 9.15 metros.
Partiendo de la línea de meta se miden 11 metro y de ahí se coloca el punto penal, en cada esquina se colocan banderines de 1 y 1.5 metros de altura que marcan los tiros de esquina y sobre esa esquina se traza un semicírculo de un metro de radio. Al medio de la cancha se traza una línea que divide el campo a la mitad y sobre esa línea se dibuja una circunferencia de 9.15 metros de diámetro y en el medio de ese círculo se coloca un punto que es lo que se utiliza para marcar el inicio de cada partido y su reanudación cuando cualquier equipo marca un gol.
Ahora es en la superficie, en el subsuelo debe existir otra serie de factores para hacer del campo el lugar ideal para el juego. 600 metros de profundidad debe existir un área de subsuelo que es donde van colocadas unas tuberías de drenaje y de aspersores para el riego de la grama, luego se coloca una superficie de grava y sobre ella una superficie de vedación, luego se le coloca la tierra para finalmente sembrar la grama.
Historia de los tipos de fútbol
El fútbol es el deporte más antiguo del mundo y puede ser jugado y disfrutado por hombres y mujeres, niños y jóvenes sus diferentes modalidades se ajustan a los gustos y condiciones de cada jugador.
El fútbol siempre ha sido el juego y ahora el deporte predilecto por muchos, tiene sus variantes según el tipo que se quiera jugar o practicar, regularmente son dos equipos y el número de sus integrantes dependerá de la modalidad que sea, se puede emplear cualquier parte del cuerpo menos las manos a excepción del balón mano en donde se cambian las reglas y las normas.
El único jugador en la cancha que puede manipular el balón con las manos es el portero o el arquero. Es el juego de pelota más practicado o jugado en el mundo y puede hacerse en campos determinados para tal fin, así como también en la playa, parques, salas cerradas, entre otros lugares.
Existen muchos tipos de fútbol partiendo del que se conoce como fútbol tradicional cada uno tiene su historia y sus anécdotas de creación y su génesis, no se imaginaran la cantidad de variantes que existen partiendo del fútbol tradicional, por ejemplo existe el futbol femenino, futbol de playa, fútbol de sala, futbol americano, el fútbol tenis, el fútbol callejero e incluso el fútbol para ciegos.
De una reunión en un bar entre entrenadores, de un proceso de industrialización, la osadía de las mujeres en su práctica, la creación más reciente de los juegos de salón, las variantes del rugby y los inicios del fútbol tradicional, la inventiva de los brasileros y la fusión entre la playa y una de sus pasiones, los checos al darle otra visión según sus posibilidades al juego, la velocidad en su juego para los escandinavos y finalmente los ajustes de los deportes para personas con algún tipo de discapacidad, ha hecho del fútbol algo maravilloso.
Cada uno tiene una historia interesante y particular que contar y aquí te contaremos una a una la génesis y cómo fue que surgió cada una de estas especialidades para entretener a grandes y a chicos y a todas las personas de diferentes edades.
Moderno
Según algunos registros el fútbol moderno data de aproximadamente mas 150 años de existencia gracias a una reunión entre entrenadores de fútbol en un bar de Londres en donde entre tragos y tertulia establecieron las normas para el juego del fútbol.
Se dice que en octubre de 1863 once entrenadores de los diferentes clubes de fútbol de Londres decidieron reunirse en el bar o en la taberna Freemason´s para establecer las normas y reglas para la práctica y juego del fútbol o del Rugby Football como se conocía en ese entonces, la reunión, el encuentro o la tertulia era para llegar a un acuerdo común entre ellos.
De este encuentro surgió la creación de la Asociación de Fútbol, la primera en su estilo. Pero mucho antes que eso, es decir, en 1815 el fútbol se volvió muy popular entre los chicos de las escuelas, colegios y universidades londinenses. Las primeras reglas o normas surgieron de las English School y de la Eton College, lo que se denomino y conoció para ese entonces como las reglas de Cambridge. (Ver artículo sobre Historia del Atletismo)
La reunión entre los once entrenadores se debió a que existían dos normativas y dos versiones de un mismo juego, las normas que permitían los choques, las patadas en las espinillas y tomar el balón con las manos (las reglas de Rugby) y las otras solamente era el manejo del balón con los pies (las reglas de Cambridge), pero no fue sino en diciembre de ese mismo año 1863 cuando se separaron ambas modalidades y nació lo que es hoy el rugby por un lado y por el otro el fútbol tradicional como lo conocemos hoy día.
Se puede decir entonces que ya hacia 1869 se instauraron las bases solidas del fútbol tradicional, el fútbol fue propagado por el mundo hacia los 1800, con las intervenciones de todos los mercantes, soldados y navegantes británicos que se esparcieron por el mundo, los austriacos, alemanes e italianos adoptaron el deporte en Europa, mientras que los brasileros, argentinos y uruguayos lo hicieron en Suramérica.
La FIFA fue creada en 1904 a quien se le atribuye la creación del certamen de la copa del mundo que reúne a todos los estilos del fútbol del mundo. A finales del siglo XIX solo Inglaterra y Escocia eran los miembros que coexistían en la federación de fútbol mundial, hoy en día más de 211 organizaciones hacen parte de este importante conglomerado.
Otro ejemplo de la globalización vinculada o ligada al deporte se puede ver en las organizaciones y ejecuciones de las copas del mundo llevadas a cabo por la FIFA, en 1934 participaron 34 oncenas para optar a un cupo en la eliminación, en el 2014 se contabilizaron más de 200 equipos que participaron en el torneo clasificatorio para la copa mundial.
Profesional
El proceso de industrialización de la Gran Bretaña , le dio paso a una nueva manera de disfrutar del ocio y del tiempo libre, llevando la práctica de este deporte de los centros rurales a los urbanos.
El fútbol profesional como lo conocemos hoy día tuvo sus génesis en los procesos industrializadores y urbanizadores de la Gran Bretaña victoriana, la mayoría de los nuevos habitantes de la metrópoli provenían del campo en busca de mejores oportunidades e ingresos para sus familias, pero aunado a eso fueron entes multiplicadores de una afición que llega a millones y despierta las pasiones de otros muchos.
La manera de buscar ocupar los tiempos libres y de ocio en las ciudades era practicando o jugando fútbol, además de que servía para ocupar un tiempo libre, también era un instrumento socializador en la época. La población aumento considerablemente en 1888 de 4600 habitantes a 7900 en 1895, llego a superar los 13200 entrado el siglo XX y alcanzo los 23 mil al estallar la primera guerra mundial.
La llegada del fútbol arropo la práctica del cricket, los principales clubes de Lancashire fueron los primeros en reclutar a jóvenes escoceses de buenas familias, honestos y trabajadores por salarios no tan atractivos para que jugaran al fútbol y así generar el interés de los habitantes de la ciudad y cobrar las entradas para ver el espectáculo, de ahí se convirtió un deporte en un show de entretenimiento.
Esencialmente estos clubes y jugadores no eran profesionales, eran considerados amateur, pero eran considerados a veces elitistas, en 1844 dos equipos fueron destituidos por incorporar en sus filas a jugadores profesionales, pero al tiempo esto fue cambiando y modificándose. (Ver artículo sobre La Historia de Don Nicanor Ochoa)
El profesionalismo en la práctica le vino a dar un reimpulso a la actividad y al juego se establecieron dos divisiones, la primera división conformada por 12 equipos en 1888, ya para 1893 sumaban 28 los equipos que conformaban la liga de futbol ingles. Los irlandeses y escoceses también crearon sus ligas en 1890, empezó sus operaciones en 1894, pero no fue sino hasta 1920 cuando logro amalgamar a una fanaticada solida y recurrente a los encuentros.
Estos inicios fueron tan rentables para los clubes de fútbol, más bien los equipos eran bautizados por compañías muchas de ellas con compromisos limitados con la intención de desarrollar la tierra progresivamente. Las ligas o torneos creados posteriormente alrededor del mundo copiaron el modelo ingles, estableciendo una competición de copa anual, con sistemas de acumulación de puntos y tablas de clasificaciones.
En 1889 fue creada la liga holandesa pero esta alcanzo su profesionalización hacia los años de 1950, Alemania inició sus operaciones en 1903 pero tardó 60 años en alcanzar la profesionalización, Francia los hizo en 1870, pero fue en 1932 que logro su máxima expresión profesional y de ahí surgieron los otros clubes de fútbol en América siendo Argentina y Brasil los pioneros.
Femenino
En 1863 se estableció formalmente la práctica de este deporte para los hombres de la época, fueron creadas las asociaciones, convirtiéndose en el deporte, pasatiempo y entretenimiento preferido por los hombres.
Muchas fueron las vueltas que se dieron y se cree según algunos registros que los primero juegos y torneos se dieron de manera casual entre mujeres casadas y otras solteras de Escocia y del norte de Inglaterra a finales del siglo XIX, ya para comienzos del siglo XX en Francia, Gran Bretaña y Canadá se podía ver a algunas féminas practicando este deporte.
En Europa Central muchos de los juegos no eran de corte profesional y se dice que muchos de ellos no cumplían con las reglas, normas y jurisdicciones laicas y civiles de la época. Uno de los días mas memorables para el fútbol femenino fue en 1920 en un noche de boxeo, en la que se enfrentaron dos equipos enfrente a 53 mil personas.
La práctica de del fútbol femenino fue prohibida hacia los años de 1921, por un periodo de 50 años por el Cuerpo Central de Juego, pero esta prohibición no tuvo mucho alcance, debido a que países como Francia e Italia fundaron sus propias ligas de fútbol femenino a principio de los años 30, y perduro hasta la segunda guerra mundial, luego de esto Italia en 1950 creó su asociación nacional de fútbol femenino, le siguió Alemania quien en 1957 llevó a cabo el primer campeonato europeo de fútbol de mujeres.
Noruega y Suecia se sumaron a estas iniciativas, encontró algo de resistencia solamente en Inglaterra pero no así en el resto de Europa, para ese entonces ya 35 países poseían ligas nacionales y solo quedaban en puertas de una competencia internacional que iba cada día más en ascenso. Ahora una contraparte era que la práctica del fútbol limitaba la práctica de otras disciplinas como por ejemplo la gimnasia.
A diferencia del fútbol masculino, el femenino tuvo su desarrollo a nivel universitario, las cosas empezaron a cambiar con la creación de la primera liga femenina de fútbol en 1951 denominada la Craig Club Girls Soccer, debutó con cuatro equipos pero tuvieron que pasar unos 10 años para que este deporte llegara a las universidades y fuera aceptado también. (Ver artículo sobre La Historia de la Gimnasia)
Para 1930 ya el fútbol femenino europeo contaba con confederaciones y tenía una estructura solida, en América tuvo un poquito más de resistencia y cabida, pero en Norteamérica se inició con formalidad hacia los años de 1970, donde logro alcanzar gran importancia y aceptación popular.
Pero tomó auge en los Estados Unidos sino unos diez años después, es decir, hacia los 80 cuando se observaron las primeras ligas femeninas de fútbol, sobre todo en los claustros universitarios del país. Actualmente el fútbol femenino es tan aceptado y practicado como el masculino.
Sala
El futbol de sala o fútbol sala tiene en su haber más de 50 años de historia, las técnicas y las destrezas de potencias en la especialidad como Brasil, Italia, Francia, Alemania y Holanda hace de esta disciplina una de las más interesantes.
El interés en la práctica de esta modalidad del fútbol ha tenido gran aceptación en los Estados Unidos, el fútbol de sala es una variante del fútbol tradicional, que aunque posee reglas similares, se juega en una cancha con dimensiones mas pequeñas y los tiempos son distintos.
Se cree o se dice que su nombre proviene del portugués o del español futbol de salón o fútbol de sala, durante la celebración del segundo campeonato de la especialidad en Madrid en 1985 se manejaba la denominación de fútbol de salón, de ese momento en adelante la nomenclatura cambio y se denomina futbol sala.
Los inicios de la práctica de esta variante del fútbol tradicional se encuentra en Uruguay hacia los años de 1930, se dice que la ausencia de campos de fútbol dio la idea a los jóvenes de practicar este deporte en las canchas de basket que estaban vacías y disponibles, de ahí surgió la nomenclatura de los cinco jugadores por equipo, dada las dimensiones de la cancha y el espacio para ello.
Juan Carlos Ceriani, un profesor argentino de educación física tomo del waterpolo, del balón mano y del basket una nomenclatura de reglas y de normas y las ajusto al fútbol sala, que fueron rápidamente aceptadas y tomadas como propias, en Suramérica mas que nada y sobre todo en Brasil, en donde ya se venía practicando una versión más callejera de esta especialidad.
En 1936 en Brasil se anunciaron las nuevas normas para el fútbol sala y no fue sino en 1965 cuando se crea la confederación suramericana de fútbol sala, integrada por países tales como: Uruguay, Perú, Paraguay, Argentina y Brasil, ese mismo año se llevó a cabo el primer torneo internacional del cual Paraguay resulto vencedor.
Tal fue el auge y la aceptación del fútbol sala que para 1971 se constituyó la FIFUTSAL que con los años fue creciendo y logrando un desarrollo notable, esta modalidad del fútbol llegó a Europa de la mano de los emigrantes españoles y portugueses, que regresaban a sus tierras en esos años logrando calar con gran aceptación. Desde 1971 hasta 1979 se realizaron 6 copas suramericanas ganándolas todas Brasil.
La primera competencia mundial de la especialidad se realizó en 1982 en Sao Paulo Brasil, quedándose la copa en casa, tres años después, es decir, en 1985 en España los brasileros se volvieron a llevar los honores al coronarse campeones, pero no pudieron repetir el tricampeonato en Australia en 1988 cayendo ante Paraguay, perdiendo así la oportunidad de lograr lo que nadie hasta ese momento había logrado.
Americano
Los inicios del fútbol americano se pueden entender como los inicios del fútbol tradicional, ya que de ahí se desprendieron las dos vertientes de una especialidad el rugby y el fútbol como los conocemos hoy en día.
El futbol americano esta mas vinculado al rugby y la separación de las reglas y normas que se dieron hacia los años de 1863 en la taberna de Freemason´s, cuando los once entrenadores de la época establecieron las diferencias de las reglas para la ejecución de ambos deportes que se terminaron separando por las diferencias en sus ejecuciones.
Como la mayoría de los deportes este también tuvo su nacimiento en la universidad cuando en noviembre de 1869 se enfrentaron los equipos de Rutgers y Princeton, considerado como el primer juego de fútbol americano de la historia, para la época era poco lo que se entendía del juego de cómo lo conocemos hoy en día, pero sin duda era un espectáculo digno de atención para los presentes.
Hubo cambios notables e importantes cuando Walter Camp afamado jugador de rugby de la universidad de Yale, realizó algunos ajustes en las reglas del juego, como por ejemplo en cuanto a las reglas de bloqueo, declive y distancia y la formación en la línea de golpeo, este es considerado el padre del fútbol americano. (Ver artículo sobre La Historia del Teatro Moderno)
Muchos clubes o equipos contaban con jugadores fornidos y atléticos, esto fue notable hacia los inicios y posterior a la Guerra Civil norteamericana, incluso estas características físicas de los jugadores eran tomadas en cuenta también para avivar las rivalidades entre unos equipos y otros, la popularidad del juego se hizo tal que la intensidad en las rivalidades se hicieron presentes como por ejemplo la de la asociación atlética de Allegheny y el Club Atlético de Pittsburg.
Su popularidad creció hacia la primera mitad del siglo XX, convirtiéndose en la versión deportiva dominante de la época y de la tradición norteamericana. Los juegos del tazón son la versión universitaria de lo que hoy es conocido como el Super Tazón o Super Bowl.
Tiene sus orígenes en 1822 con la firma del primer contrato por 500$ a William “Pudge” Heffelfinger, solo por jugar un partido contra el Club Atlético de Pittsburg. En 1920 se conformó la Asociación Americana de Fútbol Profesional, dos años después cambio su nombre a Liga Nacional de Futbol o NFL por sus siglas en ingles, convirtiéndose así en la principal liga de fútbol de los Estados Unidos.
Este era un deporte practicado más que nada en el Medio Oeste de los Estados Unidos y que se fue popularizando cada vez más, convirtiéndose así en un fenómeno nacional de creciente popularidad entre los norteamericanos.
Playa
Los brasileños han sabido llevar el fútbol a su máxima expresión, de los campos convencionales, al fútbol de salón y ahora a las excéntricas playas de Copacabana en donde la flexibilidad, el buen estado físico y las mejores acrobacias se hacen presente.
La práctica del fútbol sobre la arena requiere de grandes destrezas, gran habilidad física y sobre todo una gran resistencia, ahora la destreza que muestran a la hora de hacer las piruetas en el calor del juego, la innovación y la naturalidad de hacer lo que mejor saben hacer en el fútbol es una de las principales características de un brasilero.
Su origen se ubica en la playa brasilera de Leme en Rio de Janeiro, creciendo de tal manera hasta el punto de llegar a convertirse en un deporte internacional, la aparición de figuras notables del fútbol mundial como los españoles Julio y Michel Salinas o de brasileros como Junior han ayudado a expandir rápidamente este deporte por más de 170 países alrededor del mundo.
El sol, el mar y la arena se han convertido en el espacio ideal para transformar este deporte tan tradicional en una fiesta de flexibilidad, acrobacias, piruetas, dribles maravillosos, pero sobre todo un juego de muchos goles. Las regulaciones de esta práctica rápidamente se hicieron notar y los empresarios e inversionistas que se apostaron alrededor de ello, hicieron rápidamente de esto un deporte para todo público, generando grandes negocios y ventas.
Esto dio como resultado que las destrezas individuales de cada jugador se notaran aun mas, que se propiciara un juego limpio entre los participantes y que además fuese apreciado y estimado por quienes tuvieran la oportunidad de disfrutarlo. Esta modalidad ha invadido al mundo, alcanzando ya los 72 países dentro de las 6 zonas de la conferencia de la FIFA.
Es un espectáculo para todos los públicos y además es practicado también por todos los públicos, es decir, por hombres, mujeres y niños. La escena siempre es la misma, mucho sol, calor y mucha gente alrededor del rectángulo demarcado para el juego. Este deporte tuvo un rápido desarrollo debido a la presencia de figuras de notoriedad dentro del fútbol comercial como lo fueron el francés Eric Cantona y los brasileños Zico y Romario.
En 1993 se realizó la primera transmisión y el primer torneo de futbol playero con la participación de países tales como: Brasil, Italia, Argentina y los estados Unidos en las costas de Miami, Florida en los Estados Unidos, el Pro Beach Soccer Tour es un evento que tiene 16 paradas a lo largo de todo el verano norteamericano, que logra captar a mas de 5 mil espectadores por partido, en 1994 se realizó la segunda jornada de esta especialidad y en 1998 se organizo el Euro Beach Soccer league, este tipo de torneos ya están llegando a Europa, Asia y América del Sur.
Futbol tenis
El fútbol tenis o futnet se remonta a los años de 1920 en Chocoslovaquia, es algo similar al fútbol tradicional, con la diferencia que en el medio del campo hay una red y dos jugadores de cada lado, puede jugarse al aire libre o en una cancha cerrada.
Hay diferentes modalidades del futnet, puede jugarse de uno, de dos o tres jugadores por equipo, en Europa las competencias se han acreditado desde 1991 y las copas del mundo desde 1994. Una de las reglas para ganar un set es una vez que un equipo logre alcanzar los 11 puntos se acaba el set y la diferencia debe ser de dos puntos, el máximo de puntos es de 15 al mejor de tres set.
La modalidad es la misma que con una pelota o balón de fútbol, la red tiene una medida de 1.10 metros de altura, el jugador puede tocar la esférica con cualquier parte de su cuerpo menos con las manos o los brazos y solo se puede tocar el balón una sola vez antes de pasarla al lado contrario de la cancha o al compañero, el máximo de toques entre los integrantes de un mismo equipo es de tres ocasiones.
Las reglas son fijadas por la federación internacional de fútbol tenis aunque hay diferentes variantes en la práctica de este deporte, ya que es jugado de manera informal o como práctica por muchos clubes de fútbol a nivel mundial.
Sus inicios se dice que son en Argentina, hacia principio de los años 90, específicamente en 1992 en donde se jugó por primera vez en Bella Vista, localidad de San Miguel, en donde unos amigos no lograron el quórum necesario para jugar una partida y decidieron probar o experimentar una nueva forma de jugar.
Hernán Daniel Lozada se dice que fue uno de los pioneros que alentó a sus amigos a continuar jugando esta nueva versión y se dice además que fue quien estableció las primeras normas y las primeras reglas de esta naciente disciplina deportiva.
Futbol mano
Su creación se ubicó o se cree que sucedió a finales del siglo XX en la Escandinavia y Alemania, el fútbol de mano o Handball, y su práctica en el campo se sucedió en 1910 por G Wallstrom en Suecia.
Es un deporte relativamente joven, se estableció su reglamento por primera vez en 1926 y dos años más tarde, es decir, en 1928 se estableció la Federación Amateur Internacional de Balonmano, con motivo de celebrarse los juegos Olímpico de Ámsterdam, lo que dio paso al primer campeonato mundial de balonmano en 1938 en Alemania. Luego de 1936 este deporte ya no era considerado una especialidad para estas competencias y sólo eran juegos de exhibición.
Pero si nos vamos más atrás se dice que sus orígenes se remontan a la antigua Grecia en donde se estima se jugaba algo parecido al balonmano, la pelota era similar a la de una manzana y la idea era que los jugadores debían evitar que esa pelota cayera y tocara el suelo.
Su creación más reciente se le atribuye al profesor de gimnasia danés Holger Nielsen, hacia los años de 1898, en la que se debía acertar en una portería a manera de gol, unas pelotas pequeñas pero que fuesen manejadas con la mano. En Alemania se comenzó a jugar luego con 11 jugadores y para 1905 se había adaptado a una especie de jugo de fútbol, pero que la manipulación de la pelota se hiciera con la mano y no con los pies como comúnmente se hacía y se conocía.
En 1954 se organizaron los primeros torneos masculinos de balonmano, adicional al balonmano tradicional existen otras versiones de esta especialidad, como lo son el balonmano de playa, muy común en las zonas costeras y el balonmano de niños denominado el mini balonmano.
Pero no fue sino hasta el año de 1972 en las olimpiadas de Munich en Alemania cuando tuvo la calificación formal de ser parte de los juegos olímpicos como una especialidad mas y no como unos juegos de exhibición. En esta ocasión Yugoslavia se alzó triunfante con la medalla de oro en la especialidad, entre los 16 equipos masculinos a los cuales se enfrentó.
Para 1976 en Montreal Canadá, fue cuando se dieron los primeros indicios de incluir la especialidad femenina, en esta ocasión fue la Unión Soviética quien obtuvo la medalla de oro en la especialidad tanto en masculino como en femenino.
La ciencia del juego es que nadie exceptuando al portero no puede tocar el balón con los pies a menos que sea de manera fortuita o no intencional durante el desarrollo del juego. En 1964 es traído a América por los cubanos que se encontraban cursando estudios de preparación deportiva en Alemania.
Consta de siete jugadores por equipo, es decir, que el total de jugadores en cancha es de 14 y el tiempo de juego es de 60 minutos con dos periodos, cada uno de 30 minutos. Se juega con una pelota esférica.
Fútbol para ciegos
Entrada la primera etapa del siglo XX Brasil y España fueron los pioneros en establecer este tipo de competencias para personas con discapacidad visual, el primer torneo de la especialidad se disputo en Brasil en 1954.
El fútbol para ciegos es una disciplina relativamente nueva y está regida por la Federación Internacional de Deportes para Ciegos desde 1996, y esta concatenada con las normas implementadas por la FIFA para los juegos de la especialidad.
Se dice que fue hacia los años de 1930 cuando en Brasil y España se empezó a practicar esta modalidad del fútbol, pero de manera aficionada, nada formal, esta práctica se realizaba más que todo en los colegios de jóvenes ciegos durante la hora del receso.
Otros países que se sumaron a esta iniciativa del futbol para ciegos fueron Colombia en los años 70 y Argentina en los 80. Al principio las pelotas eran objetos algo rudimentarios de fabricación artesanal, pero que buscaban el objetivo de producir ruidos para guiar a los jugadores.
En Colombia por ejemplo llenaban de piedras botellas plásticas o simplemente utilizaban latas de betum para zapatos, en Argentina utilizaban chapas de refresco o gaseosas y las colocaban en el exterior de las pelotas para producir el ruido y en Brasil el profesor Joao Ferreria en Pernambuco le colocaba dentro de las pelotas cascabeles para producir el sonido.
Fue en Atenas 2004 en los juegos paralímpicos en donde se llevaron a cabo estos juegos por primera vez y desde ese año hasta hoy se han venido celebrando de manera ininterrumpida, en todos los certámenes Brasil se ha llevado los honores, destacando sus jugadores de esta especialidad.
Los jugadores para ser considerados como aptos para participar en estos juegos deben ser completamente ciegos o clasificados con la tipología B1 o lo que es lo mismo que su visión es muy escasa o nula y tienen poco o ninguna percepción de la luz, por su parte el portero debe ser calificado con una insuficiencia visual de B2 o B3, lo que se traduce en algo de visión.
Para que los juegos sean considerados validos o justos, los jugadores del campo deben utilizar unas especies de vendas en los ojos, pero pueden valerse de personas que los auxilian fuera de la cancha y les indican en donde está la pelota o para donde deben patearla o dirigirla.
La pelota tiene un dispositivo de sonido que ayuda a los jugadores a guiarse y hacerles entender en donde está la esférica e ir tras ella, el campo en los extremos debe tener tablas que impidan que la pelota salga del rectángulo, y la cancha debe tener unas medidas de 40 metros de largo por 20 metros de ancho.
El tiempo total de juego es de 50 minutos con dos tiempos de 25 minutos cada uno, cada equipo puede solicitar un tiempo de descanso de un minuto en cada periodo del juego, es decir, que cada 25 minutos pueden solicitar un minuto como tiempo de espera. En los últimos dos minutos por cada saque de banda, tiro libre, saque de esquina o saque de meta se detiene el reloj hasta que el balón este en movimiento.
Callejero
La denominación de fútbol callejero se debe a que los partidos no se juegan con las formalidades que establecen las asociaciones o federaciones fútbol del mundo, las canchas o los espacios carecen de marcas, banderines, árbitros entre otros.
La informalidad es lo que marca la práctica de este tipo de deportes carecen de todo lo que establece la formalidad de un campo de fútbol, las arquerías son improvisadas, los uniformes no existen, solo se reconocen entre si los integrantes del equipo, no existen árbitros y las marcas del terreno son ausentes, solo existe el compromiso de los jugadores de delimitar y establecer las sanciones cuando se presenten.
No hay tiempo de juego sólo es por anotaciones, en muchas ocasiones se establecen pautas de goles para determinar el ganador de una contienda, existen diversos estilo del fútbol callejero, pero hay algo que marca la diferencia que son las fintas y los engaños dentro del juego, se exacerba aun mas el trabajo del jugador con la pelota como piruetas y meneos para tratar de vencer a su contrincante, se requiere de mucha técnica y habilidad para estos juegos callejeros.
El fútbol callejero le aporta un valor adicional a la práctica de este deporte, ya que permite un estilo más libre a los jugadores, lo que se conoce como el Freestyle, es una forma de expresarse con la pelota utilizando todas las partes del cuerpo, este estilo libre deja en evidencia una mayor creatividad un mayor equilibrio y aprovechamiento del tiempo, aporta además ritmo y coherencia a la ejecución con la pelota.
El fútbol callejero se acomoda a cualquier situación a la que se le presente, solo hacen falta los jugadores y la improvisación de dos arquerías, para darle rienda suelta a la imaginación y al desenvolvimiento del juego a sus anchas, es la forma mas natural de llevar un juego o de hacer las cosas.
La tecnología también ha jugado a favor de estas modalidades de fútbol callejero, ya que la saga de los video juegos de la FIFA, como los FIFA street vinieron a aparecer en el 2005 y popularizaron aun mas estas tendencias futbolísticas. La versatilidad que tiene el fútbol no la puede tener otro deporte, ya que no se requiere de muchos objetos para su práctica, se adapta a cualquier terreno o superficie, el espacio ideal siempre se encontrará por muy limitado que sea.
Muchas de estas manifestaciones deportivas se hacen también con la intención de promover el deporte en zonas alejadas u olvidadas y así poder recaudar fondos para ayudar a las personas mas necesitadas de esas zonas, a niños de infancia complicada, personas o familias que no poseen un techo. Estas competencias no son hechas solamente con niños sino que también participan adultos que se suman a estas causas.
Algunas de las competencias de este tipo son: Fútbol en los Street, Red Suramericana de Fútbol Callejero, American Scores y Homelees World Cup, muchas de estas competencias llevan un fin y una causa y en algunas ocasiones cuentan con la presencia y la participación de algún destacado futbolista, además que a veces se descubren talentos jóvenes que aportan para el espectáculo del fútbol mundial.
Historia de la FIFA
La Federación Internacional de Fútbol Asociado FIFA fue creada el 21 de mayo de 1904 con la participación de países tales como: Francia, España, Suiza, Bélgica, Dinamarca y los Países Bajos.
La FIFA tiene sede en Francia, específicamente en la Unión Francesa de Deportes Atléticos, en la Rue Saint Honore 229 en París, cual era la intención de crear la FIFA, pues regular y reglamentar todos los partidos oficiales que se celebrasen a nivel internacional, Robert Gerin el secretario de la Unión Francesa del Deporte y primer presidente de la FIFA quien tomó la iniciativa de crear este organismo mundial del fútbol.
A través de cartas enviadas a las distintas asociaciones de fútbol europeas, se les solicitó que estudiaran la posibilidad de crear una federación internacional y la respuesta en muchos casos fue la esperada por parte de países como España, Italia, los Países Bajos, Suiza, Bélgica y Dinamarca, quienes fueron los primeros en apoyar la moción de Gerin, surgiendo así lo que hoy se conoce como FIFA.
La creciente popularidad de este deporte a principios del siglo XX obligo a que se hiciera necesario la creación de un organismo que le pusiera orden a los certámenes de la especialidad que se jugaban a nivel mundial, la Federación Inglesa de Fútbol hizo algunas recomendaciones en este sentido, pero no fueron escuchadas o tomadas en cuenta.
La misma necesidad de organizar y regular la actividad deportiva llevo a varios países europeos a buscar las formas de asociarse, y de ahí se dice que surgió la FIFA como la asociación regente de la actividad futbolística mundial. En 1906 la FIFA preside su primer partido de corte internacional, pero de manera infructuosa, debido a muchas carencias y dificultades entres ellas las económicas, es entonces cuando es reemplazado el francés Robert Gerin en la presidencia por el ingles Daniel Burley Woolfall.
El siguiente compromiso internacional de la FIFA se llevó a cabo en 1908, en la competencia olímpica de fútbol, realizada en la ciudad de Londres, con resultados satisfactorios contando además con la participación de jugadores profesionales, lo que le dio un valor agregado a la contienda internacional.
La organización de la actividad del balón pie se extendió fuera de Europa, llegando a Suráfrica en 1909, a la Argentina en 1912, a Canadá y Chile lo hizo en 1913 y a los Estados Unidos al año siguiente.
La FIFA forma parte de la IFAB que es el organismo encargado de las modificaciones de las reglas del fútbol, es la encargada además de organizar los torneos mundiales, además de otras competencias de campeonatos mundiales en sus distintas categorías y disciplinas, además de colaborar junto al Comité Olímpico Internacional (COI) a la organización de los Juegos Olímpicos.
En la FIFA están congregadas 211 asociaciones o federaciones de fútbol, 17 países mas que los que agrupa la Organización de Naciones Unidas (ONU) , tres menos que la Federación Internacional de Atletismo y cuatro menos que la Federación Internacional de Baloncestos, seguramente por esto y otras razones más el fútbol es considerado el deporte rey en el mundo.
Historia del fútbol en América
Según cuentan algunos registros documentales se dice que el futbol llego a América en el año de 1870, a la ciudad de Río de la Plata por parte de los ingleses, de esta manera y de a poco se fue propagando por todo el continente.
Existen otros registros que aseguran que el fútbol llegó a América por los Estados Unidos, hacia los años de 1860, de la mano de los escoceses según se cuenta, ahora en América central se tuvo un poco mas de resistencia debido a la arraigada practica del beisbol, en 1921 en Costa Rica se fundó la Liga Nacional, mas adentrándose en el continente se fueron dando los primeros pasos de aceptación del deporte pero con ciertos recelos.
En el Caribe la influencia británica había dejado el Cricket como deporte de entretenimiento y ocio, lo que dificultaba la aceptación del fútbol como otra expresión de diversión y entretenimiento. Para 1967 los torneos de fútbol en el norte se presentaban ya con jugadores expertos y profesionales, fue por ello que se comenzó a comprar equipos de afuera para conformar lo que luego se convertiría en la Liga Norteamericana de Soccer (LNAS).
Al año siguiente, es decir, 1968 se fue constituyendo de a poco los equipos y con ella la liga y no fue sino hasta 1975 cuando hace su aparición en la escena del fútbol mundial el astro del fútbol Pelé, al ser contratado por los New York Cosmos, luego surgieron otras figuras de renombre, que le fueron aportando algo de valor e interés al fútbol norteamericano, el cual fue creciendo a la par que el fútbol europeo, pero en 1985 la LNAS se asiló sin motivo o razón aparente.
Para 1978 se inauguro un torneo de futbol sala, el cual tuvo una cierta importancia por un tiempo pero a finales de 1992 ya todo había colapsado, pero no fue sino a mediados del siglo XIX que unos marines europeos llegaron a los puertos argentinos con el juego y gustó, inaugurando en 1867 el primer club de fútbol en Buenos Aires y casi al mismo tiempo los británicos inauguraron un club en la ciudad de Rosario.
En 1893 se inaugura la primera liga de fútbol con la participación de los británicos y los argentinos, predominando los anglosajones por sobre los americanos, lo que se mantuvo así hasta principios del siglo XX, en Brasil se cree que fue el segundo país de América del sur en donde se jugó futbol en 1895 de la mano de Charles Miller un hijo de descendientes ingleses y para 1880, algunos obreros británicos dejaron ver sus habilidades en Venezuela.
En Brasil la práctica del fútbol era un deporte exclusivamente para personas de dinero, era extremadamente clasista, los pobres no tenían derecho a jugar el fútbol, con el pasar del tiempo los obreros que trabajaban con los ingleses comenzaron a jugarlo y el resto es historia, para quienes han tenido algo que ver con el fútbol y el desarrollo de este deporte en este país.
México
En México el fútbol se empezó a jugar en 1867 de la mano de los estudiantes de sacerdotes jesuitas y maristas, luego hacia los años de 1923 se crea la primera selección nacional, en 1927 se crea La Federación Mexicana de futbol y en 1928 participan en una competencia internacional.
Los primeros equipos de futbol mexicanos estaban conformados por mineros ingleses que migraron hacia tierras mexicanas a principios del siglo XX en los años de 1900, dos años mas tarde, es decir, en 1902 ya estaban conformados tres equipos que son El Reforma, el Club Deportivo Orizabal y el Pachuca, surge así la primera selección nacional de futbol mexicana en 1923 y su internacionalización la logran en 1928 al participar por primera vez en los juegos Olímpicos de Amsterdam.
Para 1930 participó en su primera Copa del Mundo, que se realizó en Uruguay, pero su participación no fue de las mejores al perder ante Francia en el juego inaugural, México ha participado en 16 copas mundiales desde 1930, sus participaciones más destacadas fueron en 1970 cuando fueron sede de la Copa del Mundo de ese año y en 1986, donde lograron avanzar a los cuartos de final.
Desde 1994 hasta el 2010 el Tri mexicano como se le conoce futbolísticamente hablando, han evolucionado desde sus clasificaciones en fase de grupos hasta las eliminaciones en segundas rondas. En 2014 se posicionaron en el puesto número 24 del mundo y segundo de la CONCACAF, mientras que el equipo femenino se apoderó del tercer puesto de la clasificación de la región.
México posee en su haber diversas formas y niveles de juego, por ejemplo esta la Federación Mexicana de Futbol que posee un nivel profesional que lo conforma la primera división, esta también la liga de ascenso y la segunda división, la tercera división y los amateur estos últimos son más aficionados que profesionales.
En 1950 el futbol mexicano ya era muy popular y los equipos que participaban en las competencias eran invitados por la federación o bien solicitaban participar en el torneo, lo que obligo a crear una segunda división de la especialidad y el campeón de esta segunda división se aseguraba un puesto para participar en la primera división.
En 1994 se crea la primera división A desplazando en orden de importancia a las otras divisiones, para ese momento un total de 16 oncenas participaron en la justa, pero al final uno se tuvo que retirar por problemas económicos. En 2006 el torneo Apertura establece que los equipos de primera división deben tener su homologo en la primera división. A lo que incremento el número de equipos de 20 a 24, en 2007 se crea la liga femenil conformada por 24 equipos.
En el 2011 logran la copa mundial en la categoría sub 17 al superar a Uruguay con marcador de 2×0, y en 2012 alcanzan su primer titulo olímpico y colgarse la medalla de oro al imponerse al Brasil con resultado de 2×0 en un juego disputado en la ciudad de Londres.
Colombia
El fútbol colombiano ha ido conquistando fanáticos de a poco desde que se comenzó a jugar este deporte en estas tierras hacia los años 40 y 50, con los años Colombia ha nivelado su juego y ha sabido brindar un buen espectáculo.
Los equipos de fútbol colombianos se han convertido en oncenas muy competitivas tanto nacional como internacionalmente, desde 1913 ya existían los equipos de fútbol en Colombia, pero no fue sino hasta 1948 cuando se constituyeron realmente. Los equipos colombianos estuvieron fuera de la FIFA por unos años debido a una querella introducida, lo que mantuvo a los clubes colombianos privados de participar en competencias internacionales.
Los ingleses fueron quienes llevaron el fútbol por primera a vez a Colombia y fue por Barranquilla por donde se empezaron a dar las manifestaciones de la práctica de este deporte, el primer juego tuvo lugar entre las selecciones de Inglaterra y Alemania a comienzos del siglo XX, esos fueron los primeros indicios de haberse celebrado por primera vez un partido de fútbol en Colombia.
Hubo en ese tiempo una migración de jugadores argentinos a tierras colombianas, debido a la fortaleza de la moneda colombiana y los mejores salarios que se devengaban en ese momento en Colombia, para muestra de ello uno de los grandes como lo fue Alfredo Di Stefano, jugo cuatro temporadas en suelo neogranadino.
En los años 50 y 60 fue el auge del fútbol nacional colombiano en los 90 le toco a la selección nacional disfrutar de las mieles del éxito con figuras destacadas del balompié tales como: Rene Higuita, Faustino Asprilla, Carlos Valderrama, Fredy Rincón y Andrés Escobar quienes estuvieron presente en las tres copas del mundo desde 1990 hasta finales de la década.
El fútbol es el deporte más popular del país, la cobertura de los medios y la popularidad de los equipos ha llevado a Colombia a ganarse un lugar de respeto en los canales de la historia de este deporte, al lograr ganar la Copa Libertadores de América y la participación en seis copas del mundo, el máximo galardón internacional ha sido haber conseguido la Copa América en el año 2001.
Participo además en la justa de la Copa FIFA Confederaciones 2003, en donde ocuparon el cuarto lugar, en cuanto a Copas Mundiales han tenido participación en las competencias de los años 62, 90, 94, 98, 2014 y las más reciente en el 2018. En Brasil 2014 ha sido la mejor participación de la selección Colombia al quedar en el quinto puesto.
En cuanto a las selecciones de menores, las categorías sub 20 se han hecho de los campeonatos suramericanos 1987, 2005, 2013 y el campeonato sub 17 de 1993. En la copa del mundo en la categoría sub 20 realizada en los Emiratos Árabes Unidos en el año 2003 alcanzó el tercer lugar y un cuarto lugar en la categoría sub 17, mientras que en los años 2003 y 2009 se llevaron el tercer lugar en la categoría sub 17.
Peruano
El fútbol peruano es sin duda la principal fuente de entretenimiento para los habitantes de ese país, aunque su juego no es tan avasallador como el de los brasileros o argentinos, no deja de despertar fanáticos y adeptos.
Los equipos de la capital limeña son los que despiertan mas y mayores admiraciones entre los fanáticos del fútbol peruano, la liga de fútbol profesional de Perú esta conformada por 16 equipos, este torneo nacional se juega por partes y va desde febrero a diciembre, para disipar y coronar al campeón del certamen los dos equipos que logran en primer y el segundo lugar juegan entre si para definir el campeón.
Ahora bien los últimos dos equipos que terminan el torneo en esas posiciones son bajados a la segunda división, algo muy similar al esquema empleado por los españoles, es entonces cuando los dos primeros clasificados optan por un puesto en los certámenes internacionales como lo son La Copa Libertadores y la Copa Suramericana, ambos cuentan con los mejores equipos de cada país, de la región suramericana.
Los peruanos crearon y constituyeron su equipo nacional hacia los años de 1920, los que los llevó a participar en la Copa del Mundo de Uruguay de 1930, en donde no tuvieron una participación muy destacada y no lograron pasar de la primera ronda, a pesar de esta mala experiencia, no se dieron por vencido y continuaron trabajando, lo que si le dio los frutos y los llevó a ganar en 1939 la Primera Copa Suramericana.
La Federación Peruana de Fútbol fue creada en 1927, fue por ello que no fue tiempo suficiente para una preparación a los próximos juegos de la Copa Mundial de Uruguay de 1930, por ello su desempeño y su participación un tanto mediocre. La intención de la recién creada federación era la de preparar a la selección nacional para que representara al país en las competencias internacionales, organizadas por la Confederación Suramericana de Fútbol.
El debut de la selección peruana de fútbol se realizó un 1 de noviembre ante Uruguay en el campeonato suramericano de 1927, luego de eso ha participado en cinco Copas del Mundo en los años de 1930, 1970, 1978, 1982 y 2018, alcanzando su mejor participación en 1970 y 1978, cuando lograron llegar a los cuartos de final, en cada una de ellas, ahora a nivel regional se ha hecho de sendas Copa América en los años de 1939 y 1975.
En cuanto a las selecciones juveniles sub 15, sub 17, sub 20 y sub 23 también han logrado éxitos y reconocimientos. Son más de 300 los futbolistas que han vestido la camiseta de la selección peruana de fútbol, siendo uno de los más destacados Roberto Palacios con más de 120 partidos en su haber, Paolo Guerrero quien anoto más de 30 goles con la selección siendo el máximo anotador de la selección peruana, además de ocupar el puesto número doce en la lista de los mas goleadores de la Copa América.
Argentino
La historia del fútbol suramericano no es muy distinta la una de la otra, la influencia es casi la misma, con las diferencias temporales de cada caso pero en Argentina se debió más que todo al recorrido de los marineros británicos por la cuenca del río de la palta hacia los años de 1860.
Luego de esa incursión se instalaron una serie de academias británicas que se fueron difuminando por todo el país, los clubes de fútbol ingleses se fueron expandiendo hasta las escuelas y muchas de ellas aun existen en la actualidad. Pero ninguno de esos clubes ha igualado la hazaña hecha por los clubes más prominentes y destacados de Argentina como lo son el River Plate y el Boca Jr, ambos se han hecho de 56 títulos del fútbol argentino.
Estos más de 50 títulos repartidos entre ambos equipos es casi la mitad de los títulos que han obtenido otros clubes argentinos a lo largo de toda la historia del fútbol en ese país, cada vez que estos equipos se enfrentan se paraliza el país y además de disputar un partido se enfrentan para ver quien es el mejor equipo del país en un clásico que se juega dos veces al año.
Ambos equipos tienen sus inicios y sus comienzos en la boca de la ciudad de Boca, pero River se mudo al norte de la ciudad en 1923 y de ahí se dice que comenzó la rivalidad entre estos dos equipos. River Plate representa a los sectores mas pudientes y acomodados de la ciudad, a la clase mas elitesca de Buenos Aires, mientras que Boca Jr representa a los más desposeídos, los más pobres, el pueblo llano, al ciudadano de a pie, es por eso que también se le conoce como el apodo de barrio arenoso.
A pesar de los años esta rivalidad continua intacta, como una de las mas fervientes rivalidades que se conozca en deporte alguno, y sobre todo del fútbol profesional, es tal la rivalidad y lo que despiertan estos equipos que un diario ingles denomino a este súper clásico como uno de los 50 eventos competitivos que no puedes dejar de ver antes de morir.
La selección argentina de fútbol es uno de los equipos que ha logrado llevarse la Copa del Mundo en dos ocasiones, la primera en 1978 y la segunda en 1986, han quedado de segundo lugar en las ediciones mundialista de los años 1930, 1990 y 2014. Los argentinos han ganado en 14 ocasiones la Copa América, en 1992 se hicieron de la Copa FIFA Confederaciones. Por su parte el equipo olímpico ha sido ganador en dos oportunidades de la medalla de oro.
Ahora por los conjunto de menores es decir las categorías sub 20 a nivel de clubes han ganado seis Copas Mundiales de la categoría. Los equipos argentinos son los clubes que más han ganado Copas Intercontinentales y certámenes de Copa Libertadores. Posee más de 900 mil jugadores federados, es el deporte más practicado por hombres y mujeres, incluso desde la niñez.
Guatemala
El fútbol es el principal deporte de Guatemala, está administrado por la Federación Nacional de Fútbol de Guatemala, mientras que la asociación se encarga de todo lo que son los juegos nacionales y del equipo nacional del país.
El futbol entra a Guatemala de la mano de unos guatemaltecos de nombre Delfino Sánchez Latour, Eusebio Murgalos y los hermanos Jorge y Carlos Aguirre Matheus, quienes estuvieron jugando este deporte en Colegio Saint George´s, en la ciudad de Surrey, Inglaterra contra el equipo de los Georgian´s entre los años de 1896 y 1901.
El primer juego de este estilo que se llevo a cabo en el país fue un 14 de septiembre de 1902, en un campo o un terreno que se encontraba allí, lo que es hoy o donde funciona hoy el Hipódromo del Norte, a esta cita se congregaron gran cantidad de público, muchos eran amigos y parientes y los que no simplemente curiosos que se acercaban para conocer el nuevo juego.
Al año siguiente se volvió a realizar una convocatoria, es decir, en 1903 y en esa ocasión el equipo salto a la cancha vistiendo los colores blancos y azul en honor a la bandera del país, vinculándose por primera vez el fútbol con el país, adoptándolo posteriormente como el deporte de Guatemala.
Los principales clubes de fútbol de Guatemala se instauraron en la capital en el siglo XX, solo dos fueron los equipos que se conformaron y jugaron por primera vez la Copa Centroamericana del año 1904, únicamente con estos dos equipos conformados, quienes se enfrentaron en diez ocasiones alzándose con la victoria el joven y naciente Olympic FC con seis victorias, un empate y tres derrotas.
La segunda justa de esta Copa Centroamericana se jugó entre los años de 1905 y 1906, ya se había sumado un equipo más, pero prevaleció el poderío del Olympic FC, por sobre Guatemala FC y un recién constituido Gai SC, después de estos partidos y torneos iniciales se comenzaron a jugar otros a partir de 1911 bajo el nombre de Copa Manuel Estrada Cabrera.
De a poco se fue expandiendo el fútbol por el país, llegando rápidamente a la segunda ciudad mas importante del país como lo es Quetzaltenango y con ella, la conformación del Quetzaltenango FC en 1906, casi al finalizar la segunda Copa Centroamericana. Para 1919 se instauro la primera liga capitalina que fue ganado por el equipo Hércules FC. Para 1942 y 1943 ya se había instaurado en Guatemala la práctica del fútbol profesional en el país.
Al igual que en Argentina, en Guatemala también existe una rivalidad entre dos equipos que son CSD comunicaciones y el CSD municipal, quienes han conquistado 56 veces el máximo título de la liga guatemalteca, mientras que CSD comunicaciones se ha llevado los máximos honores unas 30 veces, estando por debajo de su más ferviente rival, a estos dos equipos le sigue Aurora FC con ocho títulos en su haber, ahora el mejor club fuera de la capital es el Club Xelaju MC con cinco coronas.
Futbol maya
El juego del balón, es un juego con más de 3500 años de historia es uno de los deportes más primitivos de la historia, es un deporte mesoamericano al que se le atribuye su invención a los Olmecas.
Los ancestros mayas tenían una gran predilección por este juego de la pelota a la cual le reflejan gran devoción religiosa y una gran sentido protocolar a su práctica, muchas veces era considerado un juego, posteriormente un espectáculo para terminar siendo un ritual, los gobernadores de la ciudad lo jugaban como unos guerreros en rituales que al final de cada jornada uno de ellos seria degollado.
Generalmente los mayas poseían canchas de pelotas, aunque no todos pero si en su mayoría, la composición de la cancha era algo angosta y larga con dos líneas finales rodeada de dos paredes a sus lados para que la pelota rebotara, Guatemala la cuna de las civilizaciones mayas contaba en su haber con más de 500 canchas de este tipo.
Mas allá de la realización de los juegos por esparcimiento, entretenimiento y atletismo, estos tenían otra connotación cuando se iniciaban de manera protocolar, y cuando era así tenían un significado religioso sobre la creación, el significado del sol y de la luna, estas actividades tenían una gran importancia y un gran significado para los Mayas, es por ello que los sacrificios humanos eran necesarios para preservar el sol y la luna siempre brillando de día y de noche.
El significado de estos juegos servía también para dilucidar disputas entre tribus rivales o como un preámbulo de la guerra que se venía entre las tribus, para los Mayas el juego significaba una lucha entre la vida y la muerte, entre el bien y el mal, asimilaban estos juegos además como una lucha y una victoria a la muerte y para quien lo hacía era visto o entendido como un semidios, por lo que los juegos eran una remembranza a la vida.
Este juego ritual duro unos 3 mil años aproximadamente de historia precolombina mesoamericana, y lo que quedan de ellos son sólo los registros de su práctica, estos desaparecieron con la conquista española en América, ahora el ulama y la pelota mixteca se pueden considerar variantes de estos juegos precolombinos inventado y desarrollado por los antiguos Mayas.
Muchas culturas prehispánicas mesoamericanas las caracterizaba en juego de pelota, esta era hecha de hule o goma cruda, lo que la hacia elástica y pesada al mismo tiempo. Era un juego peligroso por lo que quienes lo practicaban debían cubrir sus caderas, antebrazos, piernas y rodillas para evitar ser lesionados o maltratados. La finalidad del juego era golpear la pelota con cualquier parte del cuerpo y hacer que entrara en una especie de agujero apostado en los costados de las paredes.
Debido a su dificultad se jugaba a un solo punto y el juego a veces se podía extender por largas jornadas, el juego obviamente terminaba cuando cualquiera de los integrantes hacia pasar la pelota por este agujero y a veces se cumplían ritos de sacrificio de algunos jugadores como ofrenda a los dioses.
Honduras
Antiguamente en lo que hoy es honduras se practicaba por los Mayas algo denominado Pok ta Pok, era un juego con una pelota de goma, era un deporte muy practicado en la ciudad en el milenio I D.C, se dice que fue el antecesor del básquet y del fútbol.
A honduras el fútbol llega casi con la misma influencia inglesa con la que llego a toda Suramérica, para esos años los anglosajones tenían la fuerza económica y logística para trasladar sus modos de vida, sus costumbres, sus creencias y con ellas también sus formas de entretenerse.
Hacia los años de 1896 en las cercanías del puerto de Puerto Cortes, arribo un barco de origen francés, pero cargado de ingleses, se dice que ellos entre sus equipajes y maletas traían consigo muchos balones de fútbol, que posteriormente fueron utilizados para divertirse y entretenerse en los momentos libres y de ocio, cada vez que llegaban a un lugar de tierra firme.
Este novedoso juego atrajo las miradas de los lugareños que veían con asombro como los ingleses se entretenían jugando con la pelota, además en ocasiones los mismos visitantes alentaban a los propios a unírseles en la práctica de este juego. Ahora bien mientras que a penas en honduras se daban los primeros pasos y se empezaba a conocer sobre este deporte, ya en algunos países de América latina ya contaban con sus asociaciones de fútbol.
Bajo la presidencia de Manuel Bonilla se empiezan a dar los primeros incentivos para la práctica de este deporte, es por ello que se instruye a Miguel Saravia a que aprenda todo de este juego y lo enseñe en las escuelas de toda Tegucigalpa, luego de tres años a Saravia se le incorporaría el padre de origen español Niglia como instructor en el instituto Salesiano de San Miguel de Comayaguela.
En 1912 se crea el primer equipo deportivo del país de nombre Club Deportivo Olimpia, originalmente fue de beisbol, pero con el tiempo se convertiría en un equipo de fútbol, una vez creado y fundado este club, el fútbol en el país fue creciendo de manera escalonada hasta los años 20, este crecimiento se dio de manera acelerada en el país, lo que provoco la fundación de otros clubes tales como: el Club Deportivo Motagua, Marathon, Naco y España.
De esta manera se fueron armando y conformando grupos locales en toda Honduras, pero no todo fue bueno, pues hasta 1950 hubo cierta prosperidad en el crecimiento del fútbol del país luego de ese año hubo un estancamiento, al afiliarse a la FIFA, a pesar de los altos y bajos se ha manejado de manera exitosa la liga nacional, el fútbol en honduras forma parte de la dinámica económica de la nación, por la venta de productos relacionados con el deporte.
Venezuela
Venezuela no es la excepción al proceso de inclusión de la actividad futbolística en los países de américa latina, lo que ocurre es que en este país se inclinan mas por el beisbol y son famosos además por los certámenes de belleza y coronas de Miss Universo ganadas.
Venezuela no es conocido mundialmente por sus aportes al futbol o sus jugadores celebres en esta especialidad, son más inclinados hacia el beisbol, lo que si despierta verdaderas pasiones en todo el país, Venezuela también es conocido por sus coronas de Miss Universo ganadas, superando a Estados Unidos, el fútbol es un deporte secundario en el país.
Pero esto fue así hasta hace unos años, ya que Venezuela le ha impreso un valor y le ha puesto ganas a la inversión en el fútbol y ahora es uno de los países en ascenso y respetado por sus rivales por el nivel de fútbol que se ha alcanzado, ya cuentan con jugadores que han traspasados las fronteras del país y se han internacionalizado, lo que le ha permitido al fútbol nacional crecer y con él las participaciones de la selección nacional en el exterior.
En 1921 surge la liga venezolana de fútbol y para 1926 se crea la Federación Venezolana de Fútbol, pero el profesionalismo en este deporte no se dio sino hasta 1957, el Caracas Fútbol Club es el más famoso y reconocido del país. Se dice que el primer juego de la selección nacional de futbol de Venezuela se jugo en 1938 y desde ese momento fue concebido como uno de los equipos más débiles del continente futbolísticamente hablando.
Luego de que Ecuador en el mundial de 2002 se clasificara a la siguiente ronda, de los países miembros de la Conmebol, Venezuela es el único que no se ha clasificado a una siguiente fase de una copa del mundo, hasta ahora no ha podido clasificar a una Copa del Mundo. Pero el fútbol venezolano ha seguido creciendo y esa percepción que se tenía de que era el equipo más débil de continente se ha ido desvaneciendo con el tiempo.
En el año 2007 brillo con una actuación destacada en la Copa América de ese año, logrando llegar a los cuartos de final, hazaña nunca antes lograda, continuaron creciendo en este tipo de certámenes y en la Copa América del año 2011 llegaron hasta las semifinales tras vencer a los chilenos en los cuartos de final, pero lamentablemente cayeron ante Paraguay.
Las selecciones sub 17 y sub 20, así como la femenina cuentan con el reconocimiento y el respeto de sus contrincantes cada vez que saltan a la cancha a defender los colores de la camiseta vinotinto, que los define como equipo en todos los encuentros que se juegan a nivel internacional.
Ecuatoriano
El fútbol es el principal deporte de Ecuador como lo es para la mayoría de los países de américa latina, no hay esa diferenciación entre las clases altas y las bajas, mas bien se juega en cualquier lugar y es la puerta de entrada para salir de la pobreza en muchos casos.
Juan Alfredo Wright fue un ecuatoriano que residió por mucho tiempo en la ciudad de Guayaquil, el cual vivió algunos años en Inglaterra y de ahí es que se introduce este deporte en Ecuador en 1899 junto a su hermano Roberto Wright, ese mismo año es fundado el primer equipo, el Guayaquil Sport Club, ya en 1900 se registran los primeros encuentros a nivel amateur.
Para 1922 se comienzan a organizar encuentros amateur en otras ciudades de Ecuador, como por ejemplo en las provincias de Guayas y Pichincha, y ese mismo año es creada la Federación Deportiva Nacional de Ecuador, después de los años 50 es que se comienza la práctica profesional del fútbol en el país. En 1967 es fundada la Asociación Ecuatoriana de Fútbol y para 1978 se cambian los estatutos y surge la Federación Ecuatoriana de Fútbol.
Muchos de los jugadores de Ecuador son considerados como héroes nacionales, ya que han surgido de lugares muy humildes y gracias a sus esfuerzos y a las glorias dejadas al país a través del fútbol son alabados como las estrellas de un país que los necesitaba. El clima y la ubicación del país ha hecho de esto un punto a favor e sus jugadores cuando se juega de local, ya que la altitud del país es un factor en contra para los equipos visitantes.
Para el año 2006 el equipo local se clasificó para la Copa del Mundo de ese año al vencer a los grandes de la región como lo son Brasil y Argentina, al disputar sendos juegos con ambas oncenas como local e imponiéndose ante ambas logrando así su clasificación al certamen de los mejores del mundo. Antes de eso se habían clasificado a un mundial en el año 2002 mostrando gran destreza en el campo.
Ecuador no es un equipo aplastante en la cancha, mas sin embargo se ha clasificado a siete semifinales de la Copa Libertadores en distintos años, así como también ha logrado puestos importantes en el Suramericano de Clubes, el mayor anotador de una Copa Libertadores es un ecuatoriano, Alberto Spencer quien posee 54 unidades anotadas en toda la historia de estos eventos.
La Federación Ecuatoriana de Fútbol es la instancia que se encarga de regular esta actividad desde hace más de 94 años, afiliada a la FIFA desde 1926 y a la CONMEBOL al año siguiente. La liga ecuatoriana está conformada por 98 clubes entre profesionales, juveniles y femeninos.
República dominicana
Muchos se sorprenden al saber que en República Dominicana se practica fútbol y cuentan con una Federación que funge como la directora de este deporte, a pesar de que el beisbol, el basket y el atletismo son los deportes bandera del país, el fútbol también tiene un lugar.
Nadie pensaría que en esta pequeña isla habría lugar para la práctica de este deporte, siendo la cuna de grandes exponentes del beisbol y que exportan talento de sobra en esta especialidad, pero no es nada fácil para quienes practican y son aficionados a este deportes en la República Dominicana, muchos son los retos que están por delante, pero lo que no se niega es la expectativa que se genera en torno a cada mundial de fútbol en este país.
Cada vez que se presenta un evento de este tipo son más los aficionados a este juego y a este deporte, fueron los españoles quienes llevaron este deporte a la isla, algún tiempo después de la Guerra Civil Española, muchos ibéricos se radicaron en la isla y buscaron la forma de divertirse y entretenerse, a lo que improvisaron campos de fútbol, arquerías y regularmente jugaban sin arbitro.
Al ver esto muchos dominicanos quedaron cautivados de este deporte lo que dio paso a la conformación de dos equipos denominados El Pindú y El Cóndor, ahora los enfrentamientos eran entre dominicanos y españoles, debido al desarrollo y la afición de este deporte fue creada en 1953 la Federación Dominicana de Futbol y cinco años después fue incluida en la lista de los países miembros de la FIFA.
Para 1975 ya había 54 oncenas que jugaban por todos los rincones de la República Dominicana, eran equipos considerados de segunda división, que se organizaban en torneos locales, llegando a participar en un torneo de la CONCACAF en Surinam despertando la sorpresa al vencer a un equipo de las Islas Vírgenes Británicas con marcador de 17×0 a favor de los dominicanos, convirtiéndose en el marcador más abultado de la CONCACAF.
Panamá
La principal actividad deportiva de Panamá es el beisbol, pero la historia del fútbol panameño se comienza a contar a partir del año de 1937 con la creación del primer equipo de la especialidad.
La Federación Panameña de Fútbol es quien controla la actividad en el país, además de ser la representante en las competencias organizadas por la FIFA a nivel internacional. En 1937 fue su debut ante la selección de Jalisco que representaba al país Azteca en la ciudad de Santiago de Cali en Colombia.
Sus jugadores son conocidos como los canaleros, el estadio que los alberga es el Rommel Fernández en la ciudad de Panamá, con una capacidad para albergar a 32 mil espectadores, actualmente no cuentan con director técnico, por lo que su plaza está vacante.
Esta selección ha clasificado en seis ocasiones a los mundiales juveniles sub 20 y a dos mundiales sub 17, y por primera vez en la historia se clasificaron a una Copa Mundial de futbol y lo hicieron en la mas reciente copa mundial realizada en Rusia en el año 2018, aunque aun no ha logrado clasificarse a un torneo olímpico.
Lo que si ha logrado son dos subcampeonatos de la Copa de Oro y en estas oportunidades ha perdido ante los Estados Unidos, en cuanto a las Copas Suramericana se ha llevado los laureles en una ocasión y se ha quedado en el segundo lugar en dos oportunidades.
El logro más grande para esta selección de fútbol ha sido el haberse clasificado para un mundial de fútbol tras vencer a Costa Rica con marcador de 2×1 y así hacerse del tercer y último puesto para la justa mundialista, aunque no pudo pasar de la primera ronda, al perder ante los equipos de Bélgica, Túnez e Inglaterra, este se cuenta como uno de los mayores logros de esta selección.
Uruguayo
La historia del fútbol uruguayo no es muy distinta a las demás, fue producto de un proceso de colonización y conquista por parte de los europeos, que luego de sus gestas emancipadoras en sus países se radicaron en sur América y trajeron consigo sus habilidades, costumbres y entretenimiento.
La migración europea trajo consigo grandes cosas y aportes para américa latina entre ellas el fútbol, este tuvo su máxima expresión en el siglo XX, en 1901 el primer juego mundialista que se realizó fuera de territorio anglosajón tuvo lugar en Montevideo, en este partido Uruguay se impuso a Argentina, comenzando así una rivalidad entre ambos que se mantiene hasta nuestros días.
El 30 de mayo de 1900 fue creada la Asociación Uruguaya de Fútbol tanto la masculina como la femenina, está conformada por 42 equipos en su mayoría de Montevideo. Los máximos logros para la selección del país han sido las dos Copas Mundiales obtenidas en 1930 y 1950, y las medallas de oro en las olimpiadas de 1924 y 1928, además de hacerse de 15 galardones de la Copa América.
Para 1913 una nueva oleada migrante pero esta vez proveniente de Italia se asentó en Uruguay, lo que trajo nuevos aires y con ellas nuevas técnicas europeas al juego de los uruguayos. En 1924 cuando debuto el equipo en los juegos olímpicos de París, despertaron gran admiración y conmoción por ese estilo tan aguerrido, lo que les significo la medalla de oro en esa ocasión y repitió en la siguiente contienda mundialista en Holanda en 1928.
Estas victorias y esa manera de jugar hicieron merecedora a Uruguay de ser escogida como la sede del Mundial de Fútbol que se jugó en 1930 y guinda de la torta se colocó cuando el equipo anfitrión venció a su archirrival Argentina en la final con marcador de 4 goles por 2.
Los dos equipos más grandes del Uruguay como lo son el Club Nacional de Football y el Club Atlético Peñarol se han hecho merecedores de ocho Copa Libertadores entre ambos, y seis triunfos de la Copa Intercontinental, además el estadio centenario fue reconocido por la FIFA como un monumento histórico al balompié mundial.
Brasil
La historia del fútbol brasilero se debate entre maletas y equipaje de británicos y holandeses a finales del siglo XIX, los marineros europeos trajeron a las arenas de las playas de Sao Paulo este maravilloso juego.
Son muchos los momentos que ha dejado el fútbol brasilero a su país, así como también han sido grande las figuras y los exponentes a lo largo de todos estos años que han hecho de Brasil una gran potencia futbolística. Rápidamente el fútbol de playa se conjugo con el fútbol callejero.
Esta fusión de ambas expresiones de una misma disciplina dieron como resultado grandes exponentes del fútbol brasilero y mundial como lo fueron Pelé, Ronaldo, Romario, Rivaldo, Ronaldinho, Neymar, entre otros. En el mundial de 1930 Brasil fue eliminado en la primera ronda, pero eso no detuvo al gigante del balompié mundial.
El fútbol en Brasil se convirtió rápidamente en una gran afición para los propios, siendo bautizada como la tierra del fútbol, según algunas estimaciones la industria del fútbol en Brasil mueve aproximadamente unos 16 mil millones de dólares cada año, posee más de 30 millones de jugadores más o menos el 16% de la población, existen 800 clubes y algo más de 11 mil deportistas federados.
Es el único país que ha clasificado para todos los mundiales sin excepción y que se ha alzado con cinco copas mundiales, hazaña que ningún otro país ha logrado, Pelé se ha coronado en tres ocasiones campeón del mundo con Brasil, ha ganado dos Copa Libertadores y una Copa Intercontinental y fue seleccionado por la FIFA como el mejor jugador del siglo XX.
En Brasil desde niños empiezan a practicar este deporte, bien sea en las calles o de manera formal es por ello que su fama se desarrollo rápidamente. En 1950 Brasil fue la sede de la Copa del Mundo, lo que tuvo un gran significado para la historia futbolística de la nación carioca.
Entre los jugadores mas destacados se encuentran: Djalma Santos, Kaká, Nilton Santos, Robinho, Adriano, Junior, Carlos Alberto, Bebeto, Garrincha, Sócrates, Zico, Roberto Carlos, Leonidas Da Silva, Rivelino, Didi, entre otros grandes nombres que han trascendido a nivel mundial.
Esta Copa del Mundo celebrada en Brasil pasará a la historia como la más vista de todas en la que se estima que unas 200 mil personas estuvieron presentes observando el encuentro final entre Brasil y Uruguay, este juego aun conserva el reto hasta la actualidad como el más visto.
En la medida que han pasado los años se fue desarrollando el fútbol brasilero, se dice que estos tienen magia en los pies para manejar el balón con tanta soltura, gracia y espontaneidad. Pasaron solamente 8 años después de ese mundial de 1950 para que historia del futbol viera a uno de los mas grandes exponentes de la disciplina de su época, Edson Arantes Do Nascimento, mejor conocido como Pelé.
La selección femenina también tiene sus grandes exponentes quienes han logrado ganar ocho Copa América Femeninas, subcampeonas del mundo en el año 2007, entre las futbolistas más destacadas están: Cristiane, Formiga y Marta.
Estados unidos
La tradición futbolística norteamericana tiene una tradición bastante amplia, al principio era un deporte elitesco, ya que se comenzó a practicar y a jugar en los colegios y universidades.
En 1862 se cree que se creó el primer club de fútbol de los estados Unidos, llamado el Club Oneida, este estaba conformado por jugadores universitarios pero también por alumnos de la secundaria de Boston de las escuelas más privilegiadas, los años siguientes a 1920 fueron catalogados como los años dorados para el fútbol norteamericano.
En 1921 se creó la American Soccer League, lo que le daba el privilegio de jugar con profesionales de las ligas europeas, los norteamericanos participaron en el mundial de 1930 celebrado en Uruguay, y fue gracias a la incorporación de jugadores de la talla de Bert Patenaude y Billy Gonsalves que tuvieron un buen desempeño no solo en la justa mundialista, sino en toda la década desde los 20 hasta los 30.
En 1950 aparecieron los estadounidenses de nuevo en la escena mundialista con un triunfo ante los ingleses, en los 70 hubo la incorporación de muchos jóvenes lo que le dio otro sentido al juego de los americanos, pero en los 80 este ascenso se vino abajo, para mediados de los 80 sólo sobreviven cuatro equipos.
Es entonces cuando son la sede de la Copa Mundial del año 94, en donde se plantean las más grandes reflexiones para el balompié americano. Entre los años 2001 y 2004 fueron años de cambios también para el fútbol femenino, en el 2001 se creó la Asociación Femenina de Fútbol Unida y se estableció como la liga líder del fútbol de mujeres.
A pesar de que el fútbol es uno de los deportes más practicado a nivel profesional en los Estados Unidos, no goza de la predilección de los americanos, ya que para ellos primero está el baloncesto, luego le sigue el beisbol, se cuela luego el fútbol americano y el hockey sobre hielo. El fútbol es más que todo practicado en edades escolares y por las mujeres, aunque en los últimos 30 años la afición y la predilección por este deporte ha venido escalando peldaños.
Se estima que más o menos unos 24.4 millones de norteamericanos juegan futbol o soccer como ellos le llaman, es el segundo deporte más practicado superado solamente por el beisbol, existen más de 4 millones de jugadores federados y alrededor de 9 mil clubes. En 1996 se creó la Major League Soccer (MLS) y cuenta con 24 equipos y para este 2019 estiman llegar a los 30 equipos.
Los partidos de soccer son apreciados por unos 20 mil espectadores por juego la MLS ocupa el tercer lugar en asistencia a los juegos, superada solo por la NFL y la MLB.