Historia de los juegos tradicionales: Todo lo que desconoce

La historia de los juegos tradicionales es muy diversificada o abarcante, porque incluye desde los juegos desarrollados en un patio, hasta aquellos que involucran instrumentos como pelotas, canicas, cuerdas, entre otros. Descubre esto y mucho más sobre estos juegos.

historia de los juegos tradicionales

Historia de los juegos tradicionales en América Latina

Estos juegos que se desarrollan de manera tradicional no requiere de gran esfuerzo por parte de las personas, ni de aparatos tecnológicos que fomente el entretenimiento. La única labor que cumple el jugador, sea grande o chico, es utilizar su propio cuerpo. Otra alternativa bastante viable es utilizar herramientas que brindan la propia naturaleza como hojas, palos, piedras o ramas. Si eres amante de la diversión, entonces la historia de los juguetes te fascinará.

Así no se cuenten con utensilios provenientes de la naturaleza, también son destacables los que se encuentran en el hogar: telas, tablas, botones, cuerdas o papeles. En los últimos años se ha exhortado a la comunidad amante de los juegos tradicionales a implementar materiales reciclables para la preservación del medio ambiente y el cuidado de la naturaleza.

Un juego es tradicional cuando los niños manipulan sus juguetes antiguos, denominados como «juguetes tradicionales» que forman parte de la formación infantil en cada uno de ellos. Aquellos que además se construyen por obra del mismo infante, como los caballos con el palo de escoba o los barcos de papel.

Los que se jugaban en la historia de los juegos tradicionales anteriores a la revolución informática forman parte de ello, como los juegos de mesa. Los tableros clásicos no escapan de esta categoría, porque logran reunir con mucho éxito a toda la familia en extensas horas de diversión. Los juegos de cartas se consideran de igual manera.




Para la historia de los juegos tradicionales se han definido distintos objetivos que tienen lugar para momentos individuales y grupales. La idea principal de esta dinámica es que las personas logren interactuar entre si de forma amena, en la cual compartan victorias y derrotas por igual.

Las reglas que componen su proceder por lo general son bastante sencillas; casi imposibles de no acatarlas por la simplicidad de las mismas. Todos los niños podrán jugar en sana tranquilidad en la calle, sin el control de los padres, pero si vigilándolos a modo de supervisión.

Bajo los efectos de la historia de los juegos tradicionales, cada vez que un niño realiza distintos juegos en arterias viales, es denominado como cultura infantil callejera. Este término jamás puede confundirse con niños de la calle, porque ellos viven situaciones extremas que los hace ser independientes en la calle día tras día, para su mala fortuna.

En la mayoría de las ocasiones, estos juegos tradicionales se desempeñan al aire libre, con la finalidad de disfrutar más los espacios naturales. Asimismo, aspectos como la expresión corporal se ven altamente beneficiados para la persona que los practica, gracias al salto, trotar, caminar o correr.

historia de los juegos tradicionales

Durante una de las fases en el crecimiento infantil, la historia de los juegos tradicionales dictamina que muchos de ellos son psicomotrices. En otras palabras, los juegos que pertenecen a este rubro tienen el objetivo de fortalecer los sentidos en los niños. Una característica importante de ellos es que están presentes a temprana edad, con la única intención de fortalecer el intelecto de los bebés.

Varios ejemplos para definir lo que representa un juego motriz es la capacidad de los bebés para seguir la mirada cuando los padres agitan sus manos. De la misma manera, al cantar canciones motivadoras, como la de cinco lobitos, entre otras particularidades que despierten la curiosidad de los niños. Más adelante, sería la educación física quien se encargaría de pulir un poco más la expresión corporal. (ver: Historia de la Educación Física).

Con la finalidad de satisfacer los deseos infantiles, las autoridades se han encargado de construir parques temáticos con amplios jardines para el goce pleno a la hora de jugar. Lo mejor de todo ello es que los suelos implementados son tan suaves que evitan los accidentes o las raspaduras al saltar o lanzarse al piso. Bajo otros casos, se acoplan cajas de arena para los más pequeños de la casa, para que utilicen sus juguetes dentro de la comodidad de la misma.

Todos y cada uno de los juegos tradicionales están hechos para que todos los niños asuman roles diferentes. La complejidad de ellos es variada, aunque en gran parte de ellos su sencillez es un rasgo que logra variar dependiendo de los modos de juego.

historia de los juegos tradicionales

El ingenio o intelecto pueden ser alimentados a través de los juegos tradicionales. Desde luego, la dificultad de ellos depende en gran medida en la edad de los jugadores, para que todo funcione acorde a su aprendizaje. La hipótesis es un común denominador que se puede observar, porque los jugadores tendrán la facultad de resolver problemáticas que se presenten en el juego hasta llegar a una misma conclusión.

Para que las hipótesis sobre qué puede ocurrir en un juego tradicional es importante con el aplique de la observación, reflexión, análisis y toma de decisiones. Sería muy bueno que en cuestión de lo último mencionado se considere las opiniones de los demás, para fortalecer los lazos de respeto entre jugadores y así considerar más opciones para resolver el caso.

Existe la posibilidad para referir a los juegos tradicionales menores, que en otras acepciones son denominados como juegos pueriles. Entre esos juegos de clase menor están:

  • Adivinanzas.
  • Piedra papel o tijera
  • Veo veo
  • Juegos para probar la suerte.

No se puede medir el alcance que ha tenido la historia de los juegos tradicionales, en parte porque cada juego tiene su propio antecedente. Muchas veces, la historia de estos juegos se asocian con el acervo cultural de ese país, como de su folclore. Hay una gran cantidad de juegos que nacen gracias a la presencia de la poesía, música, literatura, rimas, entre otros elementos alegóricos a la cultura de determinado lugar.

historia de los juegos tradicionales

A veces suele ser muy complicado establecer una frontera de lo que significa un juego tradicional respecto al popular. Algunos se atreven a afirmar que sus diferencias más notables radica en el grado de formalidad con que se ejecutan tales actividades. Otra particularidad que marca la pauta entre uno y otro es que los populares suelen ser destinados para los adultos, aunque los niños no están exentos de practicarlos. Para dar continuidad a los antecedentes de otras áreas, es interesante descubrir qué esconde la historia de los números.

Igualmente, se establecieron algunas semejanzas entre juegos tradicionales y autóctonos. Este último se aleja de los tradicionales por el hecho de desarrollarse en zonas geográficas puntuales. Cualquier juego de índole tradicional se puede encontrar en muchos países del mundo, pero los autóctonos no abarcan más allá de sus propias fronteras. Estos y los juegos populares no dejan de ser leves matices con los cuales se logran comparar, pero que al final de cuentas no son los mismos.

En la gran gama de juegos tradicionales están aquellos que son estrictamente reglamentarios, que no necesariamente fomentan la diversión. Estas reglas muchas veces son impuestas por los padres, representantes o docentes. Por lo general no buscan la diversión, sino más bien están dirigidos con un propósito meramente deportivo. Estas actividades han servido para que los padres logren controlar en buena forma el tiempo libre de sus hijos.

Los juegos educativos suelen ser más organizados que los tradicionales, aparte que se logran practicar en lugares cerrados como las canchas o gimnasios. Es bastante común que a raíz del buen desempeño de un individuo o colectivo, los mismos sean trasladados para participar en competencias escolares.

historia de los juegos tradicionales

La solemnidad es un factor crucial para la transmisión en la historia de los juegos tradicionales. En otras palabras, los padres transfieren a sus hijos el sentido de juego, para cumplir la premisa generacional. Las instituciones educativas también se han encargado de difundir el uso e importancia de estos juegos para el crecimiento personal. Por lo general, las generaciones de un país que apuestan a jugar libremente sin muchas reglas, terminan por adoptar estos modos hasta hacerlos parte de la cultura.

Quienes practican estas actividades a lo largo de la historia de los juegos tradicionales suelen ser muy específicos con sus métodos. Gracias a la práctica y al buen desempeño de todos sus jugadores, han nacido muchas Federaciones que se han interesado en divulgar estas costumbres populares.

Gran parte de estos pequeños pasatiempos llegaron a convertirse en deportes oficiales en el mundo. A estos deportes también se les denominan como tradicionales, aunque su práctica es más profesional y menos espontánea al momento de realizarlos.

No cabe duda que el origen y la historia de los juegos tradicionales se debe en parte al propio surgimiento de la comunidad y sus antecedentes. Ahora corresponde mencionar algunos de estos juegos tradicionales por separado, iniciando con uno de los más famosos: saltar la cuerda.

historia de los juegos tradicionales

Saltar a la cuerda

Otro nombre con el cual se conoce este juego tradicional es como salto a la soga. Es una actividad que mayormente es practicada por los niños, cuyo valor reside en el ejercicio físico de saltar. El boxeo y el tenis son dos deportes que particularmente obligan a sus competidores a ejecutar ejercicios como salto a la cuerda para repotenciar los músculos de las piernas y el beneficio del salto.

Este es uno de los juegos favoritos por muchos niños. Por supuesto, si los infantes practican otro deporte, es una excelente alternativa para realizar un calentamiento previo y así mejorar aspectos como el ritmo, coordinación y resistencia.

Como se planteó en párrafos anteriores, saltar la cuerda supone un mejoramiento en los músculos de las piernas, porque los ayuda a endurecer. El salto a la comba (como se denominó antiguamente) permite que una o más personas salten sobre la cuerda por un tiempo no especificado. El propósito de la cuerda es pasar por debajo de los pies y por encima de la cabeza en cada uno de los individuos que participan.

Cuando el juego suscita de manera individual, la propia persona es capaz de manipular la cuerda y saltar al mismo tiempo. Por otro lado, si son tres personas, cada uno tendrá un rol individual o colectivo:

historia de los juegos tradicionales

  • La persona que salta la cuerda y dos más que la manipulan.
  • Dos personas saltando la cuerda al mismo tiempo, mientras que un tercero la manipula.
  • Si la cuerda es muy pesada para el uso de una sola persona, entonces tendrán que sujetarla entre dos, cuando el tercero esté saltando.

Desde la historia de los juegos tradicionales, el acto de saltar la cuerda logra involucrar musicalización. La presencia de la música es determinante para saltar acorde al ritmo del tema musical que está sonando.

Si se utilizan dos cuerdas para saltar es más complicado de lo que parece, pues, la persona que está moviendo cada una de ellas deberá tener bastante precisión para no incurrir en equivocaciones. Una cuerda adicional provoca que el jugador que salte esté constantemente saltando sin parar, para no pisar ninguna de las dos cuerdas.

Una nueva modalidad que se acopla a la perfección con ayuda de la cuerda es el limbo. En esta oportunidad, varios jugadores sostienen la cuerda de extremo a extremo cuando otro de los jugadores pasa por debajo de ella. Cuando el jugador haya pasado por debajo, se suma a los otros que ayudan a sostener para que otro voluntario pase. La complejidad de este juego llega al momento en que la cuerda deba bajarse más, para que el próximo jugador tenga mayor dificultad para pasar por debajo.




Ahora es momento de conocer cuáles son los puntos positivos tras jugar al salto de la cuerda:

  • Los músculos en general se desarrollan más.
  • Las piernas, pantorrillas, muslos y glúteos ganan mayor resistencia por causa de saltar.
  • El cuello, los hombros y el pecho son capaces de ensancharse más.

Juego de la soga

De acuerdo a la cultura, este juego puede tener varias acepciones, pero la más aceptada es juego a la soga o «tira y afloja». Su modo de juego es por equipos, en el cual uno de los dos es capaz de jalar la cuerda a su máxima expresión para atraer al equipo rival hacia su propio extremo. Fue tomado en cuenta como deporte olímpico a partir de 1900 hasta principios de los años 1920.

El tira y afloja conforma dos equipos de 8 personas, hasta involucrar un número total de 16. La historia de los juegos tradicionales junto el tira y afloja determinan que todos los participantes deben contener las mismas características físicas para no dar ventajas al momento de jugar. En caso que no haya una marca en el piso para separar a los dos equipos, será la cuerda la que posea una marca distintiva para saber cuándo se sobrepasa el extremo y dar a un equipo como ganador.

La cuerda tendrá una marca en el centro, mientras habrán otras más con distancia de 4 metros respecto a la línea central. Por su parte, los equipos estarán ubicados en la línea central, que sea perpendicular a una misma marca encontrada en el suelo.

historia de los juegos tradicionales

Todas las marcas cuya distancia sea la misma que la línea central, implicará un carácter más equitativo al momento de jugar. En el acto de jalar por parte de los equipos, el primero que logre hacer que su marca traspase la línea central, perderá el juego irremediablemente. También se considera una victoria anticipada cuando algún integrante de los 8 suelta la cuerda con las dos manos adrede.

Tanto hombres como mujeres son capaces de practicar este deporte, que de acuerdo a la historia de los juegos tradicionales es uno de los más antiguos. Por su gran apego, el juego de la soga se difundió por todo el mundo rápidamente, para que grandes y chicos tuvieran la posibilidad de jalarse a sí mismos para ganar. Para hacer un paréntesis, hay estructuras con alto contenido religioso que aglomera una gran cantidad de turistas, como el caso del Cristo Roto. (ver: Historia del Cristo Roto).

Comunidades como Cantabria, Asturias, País Vasco, entre otras, este deporte es de preferencia rural.  La ventaja de presentarse en estas zonas es la fundación de federaciones que respaldaran esta actividad, hasta designarla como «tirasoga». Los habitantes tuvieron la costumbre de salir a las plazas centrales para jugar a la soga, o con la alternativa de mudarse a los frontones para hacerlo.

Distintos clubes adoptaron la modalidad de jugar sobre una pista de hierba o más divertido aún, en en otras llenas de barro y lodo. En la actualidad, se prefirió la comodidad por sobre todas las cosas y evitar lesiones, por ende, las pistas de desarrollarlo son de goma.

historia de los juegos tradicionales

Luego de culminar la última ceremonia olímpica de 1920, el juego de la soga hasta el presente no volvió a incluirse como deporte. Unas son de cal y otras de arena, porque al desaparecer de este certamen, aparece por primera vez en los Juegos Mundiales.

La Federación Internacional de Tira y Afloja, cuyas siglas son TWIF tienen la potestad de organizar concursos mundiales. Los mismos se desarrollan cada 2 años con dos variantes, jugar en un espacio cerrado como alguna sala o simplemente hacerlo al aire libre. Si eres de los que prefieren conocer más sobre las ciencias, sería bueno indagar un poco más sobre la historia de las ciencias naturales.

No es descabellado utilizar un símil para definir que este es uno de los juegos en el cual persiste la presencia de la fuerza bruta para obtener la victoria. Suele verse como una verdadera guerra entre dos equipos, que gana el que más demuestre este elemento.

Carrera de sacos

Al mencionar la carrera de sacos no cabe duda que es uno de los juegos tradicionales más practicados en la historia. No se requiere de muchos utensilios para poner en práctica, apenas unos sacos o costales, junto a un terreno propicio para hacer la carrera. Es uno de los más divertidos, porque la mayoría de los corredores se caen en plena carrera, gracias a que la pista posee zonas difíciles de pisar y continuar.

historia de los juegos tradicionales

Para conocer un poco más sobre este juego hay que tomar varias recomendaciones:

  • Se puede jugar a cualquier edad, a excepción de los menores a 8 años, para evitar lesiones o caídas de daño medio.
  • Lugares aptos: playas, pistas, jardines, parques.
  • Dos o más participantes, para que la competición sea dinámica e interesante.
  • De preferencia, los sacos tienen que llegar hasta las caderas de los concursantes.

El procedimiento a seguir es que los participantes se introduzcan dentro del saco. Éstos pueden sujetarse de su cintura o agarrar alguno de los extremos del saco para más seguridad o comodidad para ejecutar los desplazamientos. La intención es que los participantes no caigan de los sacos, ni salirse de ellos. Ahora es momento para hablar sobre las modalidades de carrera

-De velocidad: Los participantes ya se encuentran sumergidos en los sacos, cuyo escenario podrá encontrar distintas líneas demarcadas como de 10 m, por ejemplo. La línea principal corresponde a la meta y la otra al punto de arranque. El ganador de este torneo será aquel que llegue a la meta en el primer lugar, sin caerse ni salirse del saco.

-De firmeza: Posee prácticamente todas las características del modo anterior, cuya única excepción viene con el tema de las caídas. Aquel participante que no pierda el equilibrio o si lo hace en menos cantidades de veces que sus rivales, será el ganador absoluto si también llega de primero a la meta.

-De resistencia: Aquí se aplica un mayor esfuerzo por parte de los concursantes. No existen metas demarcadas, pero se considera un triunfo para aquel jugador que llegue más lejos que el resto. Todos los jugadores que caigan al suelo quedarán eliminados o descalificados para continuar. Quien quede en pie será el ganador indiscutible.

historia de los juegos tradicionales

A porca

Este es uno de los juegos más distintivos de Europa, principalmente por jugarse con mucha frecuencia en Galicia en invierno. Se asemeja mucho al golf, pero se despega un poco de su objetivo principal. Su misión es hacer calentar el cuerpo en la etapa invernal y ejercitar los músculos esenciales. Entre los instrumentos que lo destacan son las piedras, palos, bolas y un hueco que se conoce como «a porca».

Según algunos estudiosos que se enfocaron en visualizar este juego tradicional, tiene más semejanzas con el hockey que con el golf. Los estudios hacia esta actividad no son casualidad, porque con ello contribuye diferenciar un poco sobre otros deportes que se le parecen, en particular por el modo de utilizar los instrumentos de juego.

En el pasado se consideró que a porca es un juego para todos los jóvenes que disfrutaban la competencia, desafíos y el hambre por ganar. No obstante, por el calor del propio juego, muchas veces se incurrieron en actos de contacto que acabaron en violencia entre jugadores y rivales.

El palo es el instrumento número uno para lograr jugar este deporte gallego. Su utilización es muy parecida al que los golfistas hacen para hacer contacto con la bola. A este acto de golpear la bola se le denomina «cacheira». Por su parte, la bola se llama «a porca» construida en madera, con el objetivo de no dañarse prontamente por los golpes continuos.




Para ganar este juego, el jugador tendrá la misión de meter la bola en el agujero de otro elemento precedente conocido como «porqueiro central». La a porca será lanzada al aire para probar la puntería de caer directo al porqueiro central. Si esta acción llega a ocurrir, el jugador debe gritar una consigna para indicar que ha ganado el partido.

Si el participante logra meter la a porca en el agujero el grito a escuchar será el siguiente: «dalle á porca de novo e muda». Hablando de tiempos, a porca constará de dos fases, cada una de 15 minutos para ganar. Cuando los jugadores son más de 10, entonces el escenario a jugar tiende a ser más amplio para que el desplazamiento no sea limitado.

Trompo

Si de hablar sobre la historia de los juegos tradicionales es vasto, la presencia del trompo es fundamental para definirla un poco más.

El trompo es una peonza que logra girar por bastante tiempo sobre una punta. Su giro es muy particular, porque logra equilibrarse gracias a su cuerpo, cuyo efecto es prácticamente giroscópico. Hay muchas formas de encontrar el trompo, al igual que presenta una muy buena variedad de colores para todos los gustos.

historia de los juegos tradicionales

Para hacer girar un trompo, en muchos episodios se utiliza la propia mano para impulsarlo, con la compañía de una cuerda o cordel. Su utilización es amplia, porque algunos prefieren destinar el trompo para juegos de azar, mientras que otros se ocupan de personificar rituales con él.

No hay tiempo ni lugar específico que haga hincapié en la historia del trompo, pero su datación se aproxima al año 100 a.C. Un hecho sustentable es la aparición de varios ejemplares construidos con arcilla ubicados en el Éufrates. De la misma manera, en varias pinturas artísticas se hallan dibujados los trompos. La literatura igual demarca la presencia de ellos en la obra completa de Marco Porcio Catón.

Acorde a las derivaciones, el trompo se conoce como «peón» en otras culturas. En inglés se denomina como «top spinning» o simplemente se esconde bajo la acepción «top».

Su cuerpo está construido con los mejores materiales posibles, pero la madera dura es sobresaliente para que tenga más durabilidad. Sin embargo, tampoco es un material único, porque se hallan en arcilla, frutos secos, madera de palma, entre otros más que son igual de duraderos que los de madera dura. La industria se enfoca para llevar trompos a todos los niños con otros materiales más amigables como el plástico o polímeros.

historia de los juegos tradicionales

La madera del naranjo fue muy útil para la construcción de los trompos, al igual de que los encinos. Como los trompos suelen lanzarse sobre otros más, la madera como material de apoyo fue un total éxito, en la medida que un trompo no salía dañado cuando otro se lanzaba sobre él. Es común reseñar que los carpinteros tenían grandes conocimientos a la hora de fabricar estos juguetes que contribuyen a la historia de los juegos tradicionales.

De la misma manera, los clavos sin cabeza resultaron perfectos a la hora de establecer un eje para que el trompo rodara sin parar. Aunque no parezca habitual, la cabeza de los aerosoles sirvieron de mucho para sustituir a los clavos, porque este elemento tiene un aspecto suspensivo para que el trompo al caer sobre el suelo no saliera lastimado por el suelo o se rayara la madera.

Referir su aspecto de diseño significa entrar en terrenos muy complejos de explorar, porque el trompo se ha reinventado a lo largo de la historia. En su mayoría son macizos, con grandes cuerpos que no escapan a la vista de los jugadores. Su forma real es la cónica; o al menos es la que culturalmente se conoce más en el mundo. No hay que prestar demasiada importancia al diseño, siempre y cuando cumpla con la intención de hacer su efecto giroscópico.

Un trompo puede cubrir perfectamente 6 cm de alto por 4 cm de radio o diámetro; tampoco es un tamaño estándar, porque logra variar de acuerdo a la región que lo construye. Por ejemplo, el trompo alemán se distingue muy fácil gracias a que mide 5 pulgadas de diámetro, a diferencias de los cuspe, que son menores a éste.

historia de los juegos tradicionales

El usuario tendrá la disposición de personalizar su propio trompo, porque puede pintarlo a mano de acuerdo a su gusto. Asimismo, se presenta de manera usual varios dibujos con formas de banda que ayudan a ornamentar a este artefacto, para llenarlo de vida y color. Dentro de la cultura hispánica, los mayas y aztecas cumplieron con este mismo procedimiento de efecto multicolor para que sus trompos fuesen más llamativos a la vista.

Este objeto para jugar está sostenido por una punta, que sirve para recrear ese efecto giroscópico muy divertido. En regiones como Estados Unidos, la punta sirve para determinar a qué edades estará destinado el trompo, tomando en cuenta los 7 años como referencia para la etapa inicial. Para los niños más pequeños de la casa, la punta jamás estará construida en metal, sino con otra especie de materiales más blandos con el fin de evitar accidentes desagradables.

El pico  la púa, como también se conoce en otros nombres para la punta sin duda alguna es uno de los ingredientes más importantes al momento de manufacturar un trompo. Eso si, los fabricantes tienen el deber de prestar mucha atención al momento de recrear la punta, porque así como forma parte fundamental del juguete, significa un peligro inminente para los niños que no tienen mayor noción de su uso.

Aquellos trompos que están dirigidos para un público infantil no tan menor se selecciona dos tipos de punta: redondeadas o puntiagudas, siendo esta última la más famosa para usar. La punta bajo la aparición de otros trompos se presenta de manera incrustada, como una que es prominente del cuerpo para ser su punto de apoyo.

historia de los juegos tradicionales

Por lo general hay una estructura de la punta que logra sobresalir del trompo, conocida como espiga. Esta parte del trompo cumple con la función de liar la cuerda, que consecutivamente aporta su grano de arena al momento que el usuario logra enrollar el cuerpo del trompo en su totalidad.

No todo es color de rosa para las puntas incrustadas, porque terminar por hundirse con el propio cuerpo del trompo. Si este escenario llega a ocurrir, el trompo quedará completamente inservible para jugar o enfrentarlo con otro trompo adversario.

Otro estilo para la punta del trompo y que es característico en la historia de los juegos tradicionales y de este juguete propio es la punta de garbanzo. Esta categoría introduce una punta de trompo redondeada. Tiene sus pro y contras, porque para utilizar el trompo en terrenos blancos resulta difícil, por la modalidad de esta estructura.  La punta de garbanzo sale victoriosa porque es la única que no se mete dentro del trompo como la incrustada, pero su periodo de girar es más corto de lo deseado.

La punta chueca es otra clase que se diferencia del garbanzo por su estilo puntiagudo por excelencia. Agresiva por excelencia, porque puede integrarse con comodidad a todo tipo de suelos, especialmente a los blandos. Para jugar al clásico «rompetrompos» esta es una de las puntas más anheladas para cualquier retador, porque su estructura es capaz de perforar el trompo rival, provocándole gran daño a su cuerpo.

historia de los juegos tradicionales

Para continuar con la clasificación es necesario mencionar a la punta surco, que hace un grandioso trabajo al juntarse con la cuerda. Su motor principal es hacer que el cordel tenga la mejor recepción en el surco de la punta, hasta el hecho de realizar maniobras extraordinarias.

Quizá pocos conocen los trompos sin punta, porque son inusuales dentro la historia de los juegos tradicionales. Como carecen de ella, un trompo sin punta puede disimular su extremo más fino como otra punta que está unida al mismo cuerpo sin ser incrustada. De acuerdo a las leyes que protegen a los menores de 7 años en cuanto a reglamentación y juegos permitidos, este es el trompo ideal para que ellos practiquen, sin correr riesgos.

Ahora corresponde dejar el tema de la punta atrás para mencionar otro elemento que es imprescindible: tratándose de la cuerda o cordel. Su presencia es requerida para que el trompo concrete el eje giroscópico, porque cuando se adhiere por entero al cuerpo junto a la fuerza impresa por el usuario, el trompo bailará sobre si con mucho éxito.

Su medida es indeterminada, porque los cordeles más pequeños suelen contar con una longitud de 30 cm, mientras que los más grandes llegan a tener medio metro. No obstante, hay que considerar cuál es la medida del trompo y su grosor, para que la cuerda sea el componente ideal hasta que él baile con el famoso efecto giroscópico. Para evitar que la cuerda se suelte accidentalmente de la mano, los usuarios logran amarrarla a un extremo del trompo.

historia de los juegos tradicionales

La persona que está dispuesta a lanzar un trompo por primera vez, debe contemplar la acción de enrollarlo parcialmente con su cordel. La cuerda estará sujetando el cuerpo del trompo paralelamente, mientras el individuo sostiene el trompo con su dedo pulgar. Con la otra mano se logra enrollar el trompo para que quede completamente cubierto por el cordel.

Antes de ser lanzado el trompo, su cuerpo debe estar sujetado por la mano del jugador. Para el caso del cordel, también puede tomarse con dos dedos para abarcar el índice y el anular. El tiro del mismo tendría que ser muy preciso hacia el suelo, para evitar que se escape de las manos y logre herir a una persona gracias a la punta.

Cuando se lanza el trompo, el cordel debe quedar hacia atrás junto a la mano. La posición en la que se encuentre el jugador no será definitiva para que este instrumento baile sobre su eje, porque puede hacerse completamente de pie o un poco agachado; el resultado será el mismo.

La intención siempre será lanzar el trompo con mucha fuerza, de tal manera que el eje giroscópico dure más tiempo sobre el suelo y disfrutar de sus movimientos. Bajo los efectos de rompetrompos, cuando uno de ellos impacta sobre el otro, ambos pueden aplicar el mismo movimiento o simplemente sacar de contienda a su rival.

historia de los juegos tradicionales

México

El país azteca es uno de los máximos exponentes en la historia de los juegos tradicionales. Es por demás conocido el famoso juego del sombrero. Lo primero que se debe contar en cada jugador, es que cada uno de ellos posea un sombrero distintivo con el cual participar. Estos sombreros pueden estar fabricados con cartón o papel, que posteriormente se atan a la espalda de los infantes.

En el fondo estarán sonando varias piezas musicales representativas del estado mexicano. El ganador tendrá que arrebatar el sombrero de su contrincante sin que pierda el suyo. El comienzo de cada canción significa que el juego ha comenzado, al igual que las pausas, para hacer un breve receso.

Todos los niños que pierden su sombrero deben retirarse del escenario hasta que corresponda un turno para volver. Los últimos dos infantes que queden en el escenario con su respectivo sombrero serán los ganadores del torneo.

Otra de las actividades que compone la historia de los juegos tradicionales en México es el Jarabe Tapatío, que a su vez representa uno de los bailes conmemorativos para este país. El acto de bailar para los niños es muy difícil, por lo tanto, deben practicar bastante para sentirse a gusto con los pasos. Los candidatos que están dispuestos a bailar el Jarabe Tapatío es porque quieren formar parte de este baile tradicional mexicano.

historia de los juegos tradicionales

En primer lugar, todos los presentes deben tomarse de las manos y girar de acuerdo a las manecillas del reloj, al mismo tiempo que alzan sus brazos. A medida que avanza el baile, se pronuncia el nombre de uno de los niños, que voluntariamente tendrá que acceder al centro del circulo para bailar.

Dejando atrás el baile, es momento de mencionar la lotería mexicana que aparece por primera vez a finales del siglo XIX. Don Clemente Jacques hizo de este juego uno de los más vitales en la vida cotidiana de todos los mexicanos, por su afán de comprar boletos de lotería, con la esperanza de ser ganadores de un premio millonario. En algunas zonas se caracteriza por jugarse muy similar al bingo, con una serie de números que componen una línea o cubrir todos los números del cartón para ganar.

Anteriormente no era necesario tachar los números que eran dictados con el tinte, gracias a que los frijoles cumplieron a la perfección con este rol. Las personas que se encargan de dictar los números del cartón tienden a hacer alusiones a animales que tengan semejanzas con el número, o emplean rimas que conduzcan a los jugadores a saber de qué número se trata.

Los juegos tradicionales mexicanos son tan variados que quizá se escape de las manos mencionarlos todos, pero si los siguientes que forman parte de su cultura:

historia de los juegos tradicionales

  • Atrapadas.
  • El avioncito (se maneja de la misma manera que Rayuela).
  • Saltar la cuerda.
  • El escondite. O a escondidas.
  • Policías y ladrones
  • Piedra, papel o tijera.
  • Canicas
  • El yoyo
  • Teléfono descompuesto que sirve para contestar llamadas.
  • La gallinita ciega.

De todos los mencionados, hay diferentes modalidades que implementan para jugar al escondite, que no se puede pasar por alto:

-Bote pateado: Esta es una alternativa del escondite que no cambia sus objetivos, pero si se diferencia por jugarse sobre un bote. El individuo que esté contando tendrá la misión de encontrar al resto de los participantes sin alejarse demasiado del área en que contó, para atraparlos a todos.

-Burro castigado: El tiempo es un factor influyente en este estilo del escondite. Si el contador no consigue a todos los participantes en un periodo máximo de 10 minutos al menos a 5 personas, se convierte en el burro castigado.

Los juegos de canto componen una parte importante en la historia de los juegos tradicionales mexicanos:

-Hay un hoyo en el fondo del mar: Se trata de un juego de canto en el cual todos los participantes tienen que dar continuidad a la última frase cantada. Mientras transcurre el juego, la canción se hará más larga. Una ventaja de jugar hay un hoyo en el fondo del mar es la capacidad de memorizar.

historia de los juegos tradicionales

-Mientras el lobo no está: Todos los niños se encuentran cantando en círculo, pero el lobo se encuentra por fuera del mismo. Cuando el lobo pregunta qué están haciendo los del círculo, se prepara para correr y atrapar a uno de los participantes, que se transformará en lobo.

Ecuador

Para comenzar a hablar sobre la historia de los juegos tradicionales en Ecuador es momento de referir a rayuela. Este juego, que se practica muchísimo en este país, se puede jugar en cualquier parte de América Latina sin excepción. Se necesitan dos cosas cruciales antes de entrar en juego, como una piedra y un dibujo pintado en el piso.

Todos los participante tendrán que lanzar la piedra sobre una de las casillas del dibujo; pero este lanzamiento deberá ser sin medida, para dejar que el mismo fluya al azar sin medir distancias. Cada uno de ellos tiene que avanzar hasta la última casilla dibujada sin tener que tocar la rayuela.

Todo indica que rayuela es uno de los juegos más sencillos de Ecuador y América Latina, pero no es así. El grado de complejidad irá creciendo con el proceso de juego, porque los participantes deben saltar en un solo pie hasta el final de la pista. A pesar de transitar el dibujo con un pie, cada casilla doble podrá servir de estación para que los jugadores descansen hasta continuar con el recorrido.

historia de los juegos tradicionales

En la casilla donde caiga la piedra antes lanzada por el participante quedará prohibida para ser pisada. No obstante, el jugador podrá recoger la piedra sin tocar la raya de esa casilla y continuar. Esta es la única vía posible en que el individuo logre terminar la pista con total éxito y acreditarse el triunfo merecido.

Continuando con el hilo en la historia de los juegos tradicionales hace acto de presencia la cometa. Para hacerlas, se requieren de unas cuantas varas de madera y papeles coloridos. Cada vez que el solsticio de verano llega a Ecuador, muchos niños se dirigen a una zona libre con gran altura para colocar a volar sus cometas con total precisión.

El cometa tendrá un mejor vuelo cuando las varas conforman una cruz en medio de los papeles. En su centro estará atada una soga para que los palos no se separen entre sí. Uno de los extremos de la cruz debe remarcarse con una hojilla.

Uno de los extremos de la cometa estará atado con un nudo más grueso que el resto del artefacto. Al hacerse el nudo final, toda la estructura con el hilo dará una forma final de rombo. Por otro lado, la elección del papel debe ser cuidadoso, porque su contextura deberá ser lo suficientemente fina para que levante vuelo con mayor velocidad al momento de alzarse.

historia de los juegos tradicionales

La bolsa que cubrirá el cometa tendrá la misma forma del rombo que el resto de la estructura. La diferencia es dejar algunos centímetros adicionales para que el papel quede completamente adherido a las varas y los nudos. Con la ayuda del pegamento se logra asistir los nudos y las varas, para evitar que en algún momento se lleguen a despegar. Si se quiere un poco más de ornamentación, se pegan algunos flecos elaborados de papel al mismo cometa para hacerlo más atractivo.

A todos estos juegos se suma el de «allí cacatúa» que representa una canción con la cuál se describen elementos de una categoría. La letra de la canción empieza así:

«Allí cacatúa, diga usted el nombre de (la categoría con que se va a participar) un color»

El resto de los participantes que están en juego tendrán como objetivo mencionar un color. La persona que llegue a repetir un color de los mencionados estará fuera de juego. Al final, ganará quien menos repita los elementos de una categoría determinada.

Entre otro juego famoso que compone la historia de los juegos tradicionales en Ecuador es el pan quemado. Su principal esencia es que un jugador esconda un objeto en el área en que se está jugando. Esa misma persona deberá guiar a sus oponentes para encontrarlo con la palabra «frío» para indicar que está lejos del objetivo; «tibio», si se está acercando; y «caliente», cuando está muy cerca de encontrarlo. Quien sea el ganador, pasará a ser la persona que esconda el nuevo objeto y liderar a los demás para hallarlo.

historia de los juegos tradicionales

¿Quién no recuerda el palo ensebado? Pues este es uno de los juegos tradicionales que más tiene presencia en Ecuador. Consiste en colocar un palo bastante alto, entre los 10 y 15 m. Eso no es todo, porque la infraestructura se aplica un poco de sebo, grasa o cualquier otro aceite que sea resbaladizo para el cuerpo humano.

El participante que se suba al palo ensebado tiene la difícil tarea de lograr llegar hasta su zona más alta y tomar una bandera. No todo es color de rosa, porque la grasa hará que el jugador descienda del palo constantemente si la fuerza de su cuerpo le hace una jugarreta. No tienen opción de utilizar otro objeto para subir, solamente los brazos, las piernas y un poco de fuerza extra para escalar un poco más rápido.

Respecto a su origen, nació en la ciudad de Nápoles en Italia durante el siglo XVI, pero al trasladarse hasta América, Ecuador fue uno de los pioneros en jugarlo para difundirse hacia sus localidades vecinas.

Honduras

La comunidad hondureña se caracteriza por jugar bastante, dentro de cualquier instalación o fuera de ella, a partir de la historia de los juegos tradicionales. A continuación se mencionará a los más famosos.

-El yoyo: Este objeto no es más que un disco que se puede construir con diversos materiales, entre ellos madera y plástico. En su centro se encuentra una ranura bastante profunda en la cual se enrolla un cordel para impulsar el yoyo. La cuerda estará amarrada a una de las manos para hacerlo subir y bajar constantemente. Los más arriesgados se han atrevido a ejecutar malabares con el yoyo para practicar al momento de participar en torneos oficiales o no oficiales.

historia de los juegos tradicionales

Una de las técnicas más empleadas es la del perrito. Como siempre, la persona deja caer el yoyo hasta el piso con el mismo movimiento de sacudida. No obstante, el individuo dejará que el objeto siga corriendo por el piso rodando, hasta que vuelva a levantarse con fuerza para llegar a las manos de su dueño.

El columpio es otro de los malabares que se puede hacer con el yoyo. Una parte de la cuerda debe estar sujeta por la persona, mientras que con la otra se elabora una especie de triángulo por el cual deberá pasar el yoyo una y otra vez. Para hacer un breve paréntesis, muchas veces surge la incógnita sobre el surgimiento de la impresora que hasta el día de hoy se conoce, por su presencia en cafés restaurantes. (ver: Historia de la impresora).

-Barrilete: Los juegos tradicionales se suman más a esta cultura, para hablar del barrilete (que es el clásico cometa bajo otra acepción). Este objeto tendrá un recorte hexagonal que servirá para volar por los aires en una zona libre con mucho viento. Los hondureños destacan por poseer una creatividad increíble, por lo que sus barriletes llegan a tener forma de avión o cubos, en base a bolsas de plástico livianas que contribuyan al impulso de volar.

-Encostalados: La carrera de sacos se vuelve a presentar, pero bajo el nombre de los encostalados. En esta ocasión, habrá un juez al final de la pista que estará supervisando quién cruza la línea de meta primero, como la cantidad de caídas por participante. Suele ser muy famoso que en Honduras se practique en zonas abiertas como calles o canchas, en las cuales ya existen demarcaciones para facilitar más el trabajo del juez.

historia de los juegos tradicionales

Los jugadores tendrán que introducir su cuerpo dentro de un costal que alcance su cintura de preferencia. Para evitar la desventaja en la competencia, todos los participantes deberán estar detrás de la línea de partida para que todos arranquen al mismo tiempo y ninguno se adelante. Desde luego, el primero que alcance la línea de meta será el ganador definitivo de esta competición.

-Los yaxes: Este juego está conformado por 10 piezas, que por lo general están construidas por metal en su totalidad. Cada una de ellas tendrá sobre si 6 puntas. Este es uno de los juegos que involucra una mayor participación de las niñas al momento de disputarlo. Lo más divertido de los yaxes es que al avanzar el juego se hace más interesante para sus jugadoras. Para comenzar, la niña lanzará todos los yaxes que tiene en la mano al piso, junto a la pelota de goma en simultáneo.

Si la pelota llega a rebotar en más de una ocasión, la niña que la lanzó por última vez puede perder su turno y cederlo a la siguiente. Quien continúe con el turno lanzará de manera reiterada todos los yaxes al piso, pero con una nueva modalidad de recogerlos en pares. El aspecto computacional es muy importante de evaluar en cualesquiera sea sus antecedentes, por ende es bueno consultar todo lo referente a la historia de la informática.

Colombia

Uno de los juegos tradicionales más apreciado por los colombianos es el escondite, gracias a que hay muchísimos puntos estratégicos para que las personas no sean encontradas con facilidad. Bosques, parques o jardines amplios son el escenario perfecto para jugar al escondite y que el contador pase un largo rato tratando de dar con los demás competidores.

historia de los juegos tradicionales

Casi todos los jugadores se esconden, menos el que está contando o con los ojos tapados. Una vez que esta persona logre distinguir la silueta de sus compañeros escondidos, tendrá que salir corriendo a la pared donde contó y mencionar su nombre para que salga de su escondite una vez descubierto.

  • El jugador que tendrá la difícil misión de encontrar a sus compañeros deberá contar hasta un número específico. Esta tarea es impuesta por los compañeros que se van a esconder, para que tengan el tiempo suficiente de esconderse.
  • Quien cuenta no podrá hacer la osadía de mirar de reojo a sus compañeros cuando se esconden. De hacerlo, volverá a contar independientemente si los consigue a todos.
  • El escondite termina una vez que todos los jugadores son encontrados por el participante principal. Generalmente el último en ser encontrado es a quien le corresponde contar en la siguiente ronda. Muchos prefieren contar hasta 10, para que los otros compañeros tengan más presión de encontrar un escondite rápido y no le dé mucho tiempo de pensar en alguno.
  • No hay un número establecido de jugadores.

La persona que cuente en el escondite también juega un rol importante para la historia de los juegos tradicionales y de esta competición propiamente dicha.

historia de los juegos tradicionales

  • Si esta persona no logra encontrar a absolutamente nadie de los que se esconde, volverá a contar hasta que al menos atrape a un jugador.
  • En el momento que el contador ubica a uno de los escondidos, éste y el jugador descubierto correrán hacia la pared para librarse de contar. Si el jugador encontrado toca primero la pared que la persona que contó, estará salvada. En Colombia y Argentina se denomina a este lugar como chufa.
  • Existen diferentes modos de jugar al escondite, cuyo último jugador por ser capturado cuenta con la misión de liberarse a sí mismo y a todos los jugadores. Si el que cuenta no puede encontrarlo y liberarse, tendrá que volver a contar desde el principio.
  • No necesariamente se puede contar sobre una pared, sino también sujetando una pelota con los ojos cerrados o en su defecto, vendados.

El tiempo de contar podrá variar de acuerdo a la decisión que tomen los compañeros que deben esconderse. Lo mismo aplica para la pelota, que debe ser devuelta a su sitio inicial luego de transcurrir un periodo de tiempo.

  • La primera modalidad consiste en que un jugador se esconde, mientras otro grupo está contando para ayudarle con sus labores de búsqueda.
  • Si alguno de los competidores que está contando se topa con un jugador que se encuentra escondido, se suma junto a él para que el resto los encuentre.
  • El escondite termina cuando el último jugador que queda en la pista encuentre a todos sus adversarios.
  • Como este juego tradicional presenta muchas facetas, un jugador que es encontrado por otro tiene la opción de huir o correr hasta su sitio de esconderse sin ser tocado por el que busca. Si esa persona logra llegar antes que su rival, podría salvarse de contar en la siguiente ronda.
  • Las expresiones «1,2,3 por mí» son un clásico cada vez que los participantes tocan la pared para salvarse de contar.

historia de los juegos tradicionales

La persona encargada de contar en el escondite por lo general es la última en ser encontrada, aunque hay casos inversos, en el cual es el primer descubierto. En la historia de los juegos tradicionales colombianos se presenta una nueva modalidad de escondite definida como «El Pollo». Muchos recuerdan un ejemplo de la serie «El Chavo del 8» cuando los niños en la vecindad dispusieron de la pared para contar con los ojos cerrados y las manos estiradas.

Venezuela

-Perinola: No hay venezolano al cual se le pregunte y desconozca por completo a la perinola. Sin duda es uno de los juguetes más antiguos de todo el mundo, pero que en Venezuela tiene un lugar especial. Está compuesto por una especie de cabeza en forma de bola, junto a la base que se compone por una serie de cuerdas. Para jugarla, se debe introducir el palo dentro del hueco en el artefacto. Se procura no fallar demasiado en los intentos, porque estos son tomados en cuenta si se trata de un torneo no oficial de participantes.

-Cuchara y el limón: Aunque este juego se usa con limones en muchos escenarios, es valido la implementación de los huevos en su lugar. Se realiza a modo de carrera, en el que existe el clásico punto de partida y la linea de meta que define al ganador. La persona que logre cruzar esta linea con la cuchara en la boca sosteniendo el limón, ganará el juego sin discusión.

Parece un juego sencillo de ganar, pero no lo es. Para asegurar una mayor dificultad, los jugadores pueden pasar el limón a la cuchara de otro participante sin que se caiga al piso.




-El gato y el ratón: La historia de los juegos tradicionales en Venezuela no queda aquí, porque en definitiva, los recreos son testigo de muchos niños personificando al gato y a los ratones. Cada niño forma parte de un circulo que funge como «escudo» que retiene al ratón en su centro para evitar caer en las manos del gato. En algún momento determinado este ratón escapará del circulo para ser perseguido por el gato. Si el ratón logra escabullir a su contrincante justo cuando vuelve al círculo, quedará protegido.

-Bolas criollas: Este popular juego venezolano es muy practicado en sitios abiertos o con canchas específicas con arena para el transitar de las bolas. Existen dos equipos participantes, el de las bolas rojas y las verdes. Antes de comenzar, cualquier jugador podrá lanzar el famoso mingo, que es una bola más pequeña de color negro o gris. Cada equipo tiene 8 bolas, que deben estar lo más cerca posible al mingo para ganar puntos, que tienen un valor de 0 hasta 8 puntos máximo.

Hasta el momento este ha sido uno de los juegos más emblemáticos de Venezuela, por su constante práctica en algunas zonas rurales y hasta en centros urbanos especializados en recreación. Popularmente se conoce como el bonche o la bocha (originaria de Europa).

-Policía, ladrón y la ere: Seguramente tanto grandes como chicos de distintas generaciones recordarán la famosa palabra «taima» con la cual se hacía un leve receso en el juego. Hay dos bancos que cumplen con papeles diferentes: en primer lugar están los policías y por el otro los ladrones. Los ladrones se esconden para no ser atrapados por los policías, mientras que los agentes hacen todo lo posible por localizarlos.

historia de los juegos tradicionales

Cada vez que un ladrón es atrapado por algún policía, se traslada hasta la cárcel donde están el resto de los ladrones. Todos los maleantes tendrán la posibilidad de escapar con la ayuda de ellos mismos. Cuando a todos se encarcelan, el juego finaliza con claro resultado a favor de los policías. Si eres apasionado de la literatura y las corrientes teatrales, es un excelente momento para descubrir la historia del teatro griego.

-Gurrufo: Este interesante juego se compone de dos chapas aplastadas con un hueco en el centro, por el cual cruzará una cuerda o cordel de extremo a extremo. Con la mano se logra girar y al mismo tiempo extenderla, para observar como la cuerda se tensa con los movimientos. La historia de los juegos tradicionales en Venezuela aseguran que los niños son capaces de elaborarlo.

-Metras: En otros países se conocen popularmente como las canicas y es un hecho que los venezolanos han tenido alguna metra en sus manos. Están construidas con vidrio o porcelana de gran resistencia, para soportar las condiciones de juego. Todas las metras estarán dispuestas en un circulo marcado en el suelo. El jugador se agachará en el piso, sea arrodillado o acostado para lanzar su metra con el propósito de sacar a todas las que están en el interior del circulo.

No sólo se trata de expulsar todas las metras del circulo, sino también procurar que la propia permanezca dentro de él. Cada juego venezolano tiene una particularidad muy distintiva, como la utilización de palabras populares en estos juegos; para el caso de las metras «ruchar» es el acto de sacar todas las bolas del círculo.

historia de los juegos tradicionales

-Papa caliente: Para englobar los mejores juegos tradicionales de Venezuela no se puede pasar por alto a la papa caliente. Se presenta con mucha recurrencia tanto en recreos como en pequeñas reuniones familiares destinadas al ocio y la diversión.

Todos los invitados a jugar la papa caliente permanecerán sentados en una silla o de pie, como gusten. Entre sus manos pasará una pelota o globo mientras otra persona grita «la papa caliente» de manera reiterada. Cabe mencionar que es muy importante que la persona que cante la papa caliente esté con los ojos cerrados o vendados para que no observe la transición del globo y sus participantes.

La dificultad aumenta cuando el intérprete asegura que «la papa se quema» y es allí cuando todos los jugadores se pasan el objeto más rápido para evitar que esa papa se queme en sus manos y pierda. La papa se quemará a lo largo del juego y por ende, la expulsión de los jugadores será masiva hasta que quede un ganador.

-La vieja: En esta lista también forma parte un juego de agilidad mental bastante sencillo de realizar. No se necesitan de muchos elementos para jugarlo, porque simplemente consta de papel y lápiz. Asimismo, se dibuja un diagrama con 9 casillas para rellenarlas de círculos y cruces. El primer participante que logre dibujar una línea vertical, horizontal o diagonal con 3 cruces o círculos ganará el juego.

historia de los juegos tradicionales

De vez en cuando ocurre el escenario que el diagrama se puede «trancar» es decir, ninguno de los dos jugadores en cuestión logran armar la línea recta de círculos y cruces. El sujeto que logre trancar el juego será el ganador.

-Escondite: Todo un clásico al momento de disfrutar de un juego en Venezuela. A diferencia de su modo colombiano, la persona deberá contar mínimo hasta 50, para que todos se escondan sigilozamente y sin hacer ruidos que los delaten. El primero en ser encontrado se gana el derecho de contar en el próximo turno y el anterior contador tendrá el privilegio de esconderse.

Mención honorífica para estos juegos que forman parte del venezolano:

  • El hilo y la aguja.
  • El ahorcado.
  • El papagayo.
  • El avioncito.

Costa Rica

Uno de los juegos más famosos que se practica en este país centroamericano es el escondite, aunque se conozca como los escondidos. Los Ticos optaron por jugar en todos los espacios abiertos que encontraron para hacer más difícil su búsqueda para la persona encargada de contar.

historia de los juegos tradicionales

Ellos incluso llegan a adoptar una alternativa se establece una meta en la que todos podrán correr para librarse de contar. Si uno de los jugadores es tocado por el contador, irremediablemente tendrá que cumplir con el papel de hallarlos a todos en sus escondites.

Siguiendo con este hilo temático aparece el juego de los cromos en Costa Rica. Para jugarlo es indispensable que los cromos se coloquen en una superficie amigable, de preferencia lisa para que estos objetos estén volteados boca abajo. Por lo general esta yincana se ejecuta en el suelo, donde todos los participantes saldrán con su colección de cromos para jugar.

El primer jugador deberá golpear su propio cromo hasta que el mismo caiga en una estación hueca, con el propósito de generar un efecto de «vacío» hasta que finalmente estas piezas se volteen. Ganará quien logre voltear la mayor cantidad de cromos posibles.

Tradicionalmente este juego se denomina bajo otro nombre como «cazar cromos». Cada jugador tendrá el mismo objetivo de coleccionar la mayor parte de éstos para acreditarse la victoria segura.

historia de los juegos tradicionales

Las bolinchas o canicas han estado presentes en otros países, pero Costa Rica no se queda atrás en la práctica. Se pueden encontrar muchas de ellas construidas con un vidrio bastante resistente para los golpes con otras canicas.

Paraguay

Este país se caracteriza por mostrar los juegos con los nombres más peculiares que el resto de las naciones de América Latina. Los siguientes ejemplos serán una clara referencia de esta postura.

-Karrera vosa: En realidad es el mismo que la carrera de sacos. Su propósito es recorrer un camino sumergido en un costal que llegue hasta la cintura. Una caída con estas bolsas significará perder toda la ventaja y ser pasado por los otros rivales. Este divertido juego forma parte de los clásicos que se conocen en Paraguay al momento de buscar diversión sana.

– Paila Jeheréi: Se requiere de un sartén y una moneda que se pueda pegar en este elemento con la ayuda de la grasa o sebo proveniente del animal. Dicho sartén posteriormente se amarrará a la rama de un árbol para que los participantes puedan despegar la moneda con su lengua. El primero que lo haga ganará.

historia de los juegos tradicionales

-Pelota tata: Consiste en fabricar una pelota artesanal en base de tela y otros materiales de carácter reciclable. No hay una medida específica sobre las bolas, pero si deben estar atadas con hilos para que sus componentes no se despeguen. Posteriormente, debe remojarse en alcohol para prenderle fuego a la misma. Cuando ya esté convertida en fuego, se patea hasta que el propio fuego y la acción de golpearla la haga desaparecer, quedando cenizas.

-La balita: Intimamente muy vinculado con las canicas o a las metras venezolanas. Se presume que es uno de los juegos tradicionales más antiguos de Paraguay desde sus prácticas. Definirla como «bolita» no es un error, porque este juego se distingue de varias formas de decir en el vocablo paraguayo, como kora’i, kora guasu y muchos más usos típicos.

Su intención es arrimar la balita en alguno de los hoyos que están dibujados en el suelo, o en su defecto, acercarse lo más posible al hueco para acertar en otros turnos futuros. En el pasado, con la participación de este juego se entregan diversas premiaciones, bajo el nombre de firrakas. Al principio, los únicos que podían disfrutar a plenitud de la balita eran los niños de clase alta, porque ellos tenían el poder adquisitivo de inscribirse y hacerse acreedores de la firraka.

Como una manera de incluirse en los juegos, aquellos infantes con menos aporte económico crearon su propia firraka con las cajas de fósforo o los envoltorios de caramelo. Las figuras aclamadas de la firraka representaban un gran valor económico, porque eran traídas en ocasiones por los familiares que viajaron a la capital. Además de esto, los jugadores resultaron más listos y evidenciaron sus ganas de triunfar, pero a cambio apostaban sus propias balitas para ganar.

historia de los juegos tradicionales

Hoyo, raya, koræ’i: Cuenta la historia de los juegos tradicionales que en este país estaban acostumbrados a jugarlo al mediodía. Los habitantes de Paraguay atestiguan que es mejor en la hora de las siestas mientras las madres duermen. Ganaba aquella persona que tuviera la bolita más llamativa (puede ser grande, pequeña o con un color llamativo).

El único aspecto a considerar es que estas bolitas obligatoriamente tenían que estar fabricadas por el jugador, independientemente del material de construcción. Otra manera de ganar era hacer que las bolitas contrarias se destruyeran con la colisión de otras en base de acerrín.

-Las vencidas: Dos personas se encuentran sentadas en una mesa en la que apoyan sus codos con firmeza. La mano derecha de los adversarios estará firmemente apretada. El primero que haga caer el brazo sobre la mesa ganará y por ende, considerado como el más fuerte del grupo.

-Pare y none: Dos jugadores enfrentados con la finalidad de representar una figura de carácter par e impar. Como un acto previo, cada participante deberá indicar cuáles de las figuras elegirá, si ser par o impar. Los dedos conformarán una suma y hará ganador al que adicione más de ellos, tanto para el par como para el none.

historia de los juegos tradicionales

Para ganar hay que conocer algunas de sus técnicas más frecuentadas por los jugadores al momento de hacer la apuesta:

  • La cobra, cuando el jugador solamente utiliza el dorso de su mano.
  • Gancho, para dar uso a la palma de la mano.
  • Barrido, apenas la mano se ve de perfil con el dedo pulgar hacia arriba.

-Ojavea: El requisito básico para el ojavea es dibujar una raya que esté alejada del concursante al menos 1 m de distancia. La intención es lanzar una moneda que se acerque lo más posible a la forma de la raya. Sería ideal que participaran una numerosa cantidad de jugadores, porque si la moneda de uno de ellos llega a tocar la raya, no sólo ganará, sino que podrá apoderarse de todas las monedas lanzadas.

Queda en elección de los responsables por jugar con monedas de alto valor o con menor poder adquisitivo. Es pertinente recordar que mientras más valga la moneda, probablemente haya un mayor entusiasmo de muchos por participar en la ojavea.

-Goma: Su nombre es tan sugerente que lo único que se necesita es una goma elástica para jugar. Su maniobra consiste en que dos personas están sujetando el respectivo extremo de la goma, mientras otro individuo se localiza en el centro para saltar sobre ella. La idea principal es que la persona que se encuentre saltando tenga varios mecanismos de brincar, sin repetir las técnicas para ganar. Tampoco está permitido pisar o caer en la goma con el salto.

historia de los juegos tradicionales

-Pasara pasara: Los niños se toman de la mano para conformar una especie de «techo» en el cual tendrán que pasar por debajo de él. Conforme transcurra el juego, todos los niños en secreto dirán algunos elementos como flores o colores. Mientras, cantarán la canción «pasará, pasará y el último se quedará», encerrándolo dentro del círculo. Cuando se encierra a uno de los niños, deberá adivinar cuál es la fruta que los demás impusieron para adivinar.

-Arroz con leche: Es muy similar al juego anterior, porque conforman una ronda circular para ejecutarlo. El jugador que se ubica en el centro de todos estará con los ojos tapados, sin ver lo que el resto de sus compañeros hagan. Los que están en la ronda cantarán la famosísima canción de «arroz con leche me quiero casar». Lo más correcto es colocar a una niña en el centro, porque la canción va dirigida a una viuda que sepa coser y que sepa planchar.

En la medida que va transcurriendo la canción, todos los demás imitarán los modos que dictan los versos. Pueden haber variaciones en la letra, como arroz con leche, me quiero casar con el niño más guapo de la ronda.

-Solterona: Se compone este juego por la presencia de dos filas por género. Por un lado se encontrarán todos los niños, con la representación femenina en el otro extremo. A cada uno de los niños y niñas se les confiere un titulo nobiliario: rey, reina, príncipes, princesas, entre otros. Por otro lado, habrá un niño que estará por fuera del juego que fingirá como el coordinador para elaborar diferentes situaciones como «El Rey de España pasa a saludar a la Reina de las Flores», a partir de allí uno de los niños se acerca hasta la columna de las niñas para buscar a su reina.

historia de los juegos tradicionales

La niña que tiene el papel de la Reina sabe muy bien quién es y acepta marcharse con su compañero para no perder el juego. Todos los niños van descubriendo su valor real dentro del juego hasta que quede una niña sola. Esa niña pasa a considerarse como la «solterona» del grupo.

Chile

Los juegos populares de Chile no se diferencian demasiado respecto al resto de América Latina. La historia de los juegos tradicionales chilenos implica que se practican las siguientes actividades:

-Trompo: En Chile se puede detallar que los trompos manufacturados en su mayoría son de madera con su púa incrustada. El riesgo a tomar en cuenta es que estos objetos tienen menor vida útil por causa del hundimiento de su punta.

-Volantín: Es muy similar al cometa o papagayo venezolano, con el único rasgo diferenciador que el hilo no está sujetado por la persona que lleva el volantín, sino que está amarrado a una carretilla para su paseo. Se puede jugar al volatín como una especie de carrera por sobrevivir, porque quien corte el hilo del volantín contrario ganará.

Puerto Rico

El juego por excelencia que representa al país boricua es la pelea de gallitos (que no es la misma pelea de gallos que todo el mundo conoce). Un gallito es un juguete que se elabora a través de semillas, tornillos e hilos. Cada uno de estos gallitos tendrá que hacer un hueco en la tierra para iniciar el torneo. El gallito que haga más huecos sobre la tierra ganará. De esta manera, se reconoce a este juego como el más representativo en la historia de los juegos tradicionales boricuas.




(Visited 37.114 times, 1 visits today)

Deja un comentario