Los juguetes han estado allí desde el inicio de los tiempos para alegrar la vida de grandes y chicos. Por esta razón, este post estará dedicado a la historia de los juguetes en sus variadas modalidades como en madera, lego y otros que quizás se desconozca su procedencia.
¿Qué son?
Como su palabra lo indica, son todos aquellos artefactos, cuyo único fin es divertir a sus usuarios cuando se juega con él. En la mayoría de los casos, un juguete estará fabricado para niños. Ellos con mucha alegría aceptan estos objetos, que en algunos escenarios son regalados por sus padres en vísperas de navidad o en tiempos de Pascua, como parte de una tradición que no se rompe.
Los animales domésticos también poseen sus propios juguetes, como los huesos de hule para los perros o pequeñas pelotas para los gatos. Su presencia puede ser de manera individual o por el contrario, combinarse con otros juguetes para ser más divertidos, como los de construcción.
La historia de los juguetes logra clasificarse en varias etapas, en la cual la cultura es un común denominador. Algunos de éstos tienen mayor relevancia en países como México o Colombia, mientras que otros son de características universales, es decir, están presentes en todo el mundo. Así como la historia de los juguetes resulta interesante de estudiar, la historia de los números es primordial para conocer cómo nuestros antepasados sacaban sus cálculos matemáticos.
Cada uno de ellos tiene su propia clasificación, tomadas en cuenta por el Sistema ESAR, cuyas siglas desprenden de un significado en francés: “Jeu d’Exercice, Symbolique, d’Assemblage, de Règles”. Estas reglas constan de categorías en las cuales la historia de los juguetes y los propios artefactos se evalúan desde una perspectiva psicológica y física.
-Juego de ejercicio: Son aquellos juguetes que al manipularlos un buen rato originan la misma acción. El objetivo principal es observar resultados a corto plazo cuando se emplea el uso de los juguetes en esta categoría. Las acciones que entran en juego en este tipo son morder, chupar, golpear e incluso balbucear. No necesariamente se requiere de un juguete para tratar este tópico, porque las acciones empleadas son objeto de análisis para el Sistema ESAR.
Las acciones de estos juguetes permiten que los seres humanos desarrollen de una mejor forma sus sentidos, como aumentar la actividad motriz cerebral. Otro punto importante es que permite dilucidar las consecuencias del factor causa-efecto y el favorecimiento para complementar el equilibrio. Estos juguetes mientras más se utilizan, los resultados serán a corto plazo para todos sus usuarios.
-Juego simbólico: En este campo, todos los juguetes pasarán de tener un significado a otro de acuerdo a las capacidades del niño. Bajo otras palabras, el infante tendrá la opción de utilizar el mismo juguete para varios fines, dando más significaciones de las que realmente tiene. Las acciones para el tipo simbólico son más imaginarios que reales, pero además se presentan escenas o roles que terminan siendo totalmente verosímiles con la interpretación de personajes.
Un ejemplo particular en la historia de los juguetes y del Sistema ESAR para el juego simbólico es la simulación de los niños interpretando a sus padres con sus acciones cotidianas o bien, representar a sus personajes de ficción favorita.
Para esta etapa uno de los complementos que resalta por su beneficio es el lenguaje, ya que los infantes están constantemente verbalizando como sus personajes de ficción o de acuerdo a lo que observa con sus padres. No importa si ellos están solos o acompañados, porque siempre hablarán para imitar a sus semejantes. La imaginación y la creatividad son dos factores adicionales que ganan valor en la historia de los juguetes simbólicos.
-Juego de ensamblaje: Son aquellos juguetes que permiten construir, combinar, añadir piezas entre sí para componer un juguete universal (o un todo). La motricidad fina se ve claramente beneficiada con la implementación de esta categoría, cada vez que los niños organizan sistemáticamente las piezas como un clásico rompecabezas.
La reflexión, los objetos y su relación con el espacio, la toma de instrucciones y otros elementos saltan a la vista cuando un niño es capaz de armar un juguete con sus propias manos. Fomenta el concepto de autoestima, cada vez que un niño se siente capacitado para armar un complemento sin la ayuda de un adulto.
-Juego de reglas: Para manejar estos juguetes, hay que seguir ciertas normativas para su correcto funcionamiento. La idea es que todos los jugadores logren respetar estos estatutos para que el juego fluya de la mejor manera posible, sin afectar a los usuarios que intervienen. Posee un elemento socializador, es decir, ayuda que el niño asimile el significado de las victorias y derrotas. De la misma manera, favorece al respeto de los turnos y acatar las normas preestablecidas. El respeto es tan primordial que exhorta a que la comunidad respete la opinión de los otros jugadores.
No cabe duda que los juguetes tienen como motor principal la recreación, pero su funcionamiento tampoco olvida la formación de otras áreas como el aprendizaje, memoria, equilibrio, la motricidad, desarrollo de los sentidos, convivencia, entre otros.
Desde luego, para el mejor crecimiento de un niño y alimentar su mejor etapa de la infancia, lo mejor es que cada uno de ellos posean juguetes para su diversión. Aunque no siempre es así, por temas económicos en las familias más austeras, con juguetes de madera también se estará enriqueciendo su formación.
Sin duda alguna, los juguetes permiten que estos pequeños seres descubran, exploren, analicen, sigan instrucciones, imiten y logran interactuar con otros infantes gracias al préstamo de juguetes y la convivencia social.
Historia de los juguetes y su evolución
Todos los seres humanos a temprana edad, sintieron la necesidad de divertirse con algo, como una especie de pasatiempo. Los más pequeños siempre jugaron con palos y piedras antes que el juguete pasara a ser el objeto de preferencia. Hay poblaciones antiguas como el Valle del Indio (3500-1500 a.C) que mantienen estos utensilios enterrados. Los descubrimientos referentes a esa localidad dieron a conocer carros y silbatos con forma de animales, de las cuales predomina el de aves.
La historia de los juguetes cuenta que la mayoría de ellos estaban fabricados con productos derivados de la naturaleza. Entre esos elementos destacan las rocas, piedras, arena o arcilla. Los niños que vivieron en el Egipto antiguo sobresalieron por jugar con muñecos de larga cabellera o con carros construidos en piedra, madera e incluso en cerámica. Si te interesa más los juegos deportivos que se practiquen dentro y fuera de la cancha, es momento de descubrir la historia del voleibol.
En la Grecia y Roma antigua, los infantes mantuvieron la tradición de jugar con muñecas de arcilla, pero los varones se enfocaron más hacia el tiro al blanco, con arco y flechas. Un dato muy interesante sobre la historia de los juguetes en estas zonas es que las niñas al cumplir los 18 años de edad, ofrecían en sacrificio cada uno de sus juguetes de la infancia.
Precisamente de Grecia se obtiene el primer rompecabezas que se conoció en la historia de los juguetes. En el siglo III se descubre que este juego contiene un total de 14 fichas cuadradas de igual simetría que compone una pieza más grande con una figura a armar. Posteriormente, en el siglo XVII ya este juguete se denominó como rompecabezas cerrojo.
En la etapa de la Ilustración, todos los juguetes pasaron a ser generalizados, gracias a los nuevos modos de adaptación que mostraron aquellos infantes. Este periodo representó una mayor independencia para los niños, los cuales podían disfrutar de su etapa por sí solos. En virtud de este cambio importante en la mentalidad de los pequeños del hogar, dio pie a que los juguetes tuvieran una mayor variedad en el siglo XVIII.
John Spilsbury creó el primer rompecabezas con sentido geográfico en el año 1767. Este aparato tuvo como finalidad que los niños se familiarizaran con el mapamundi o de distintas zonas geográficas. Más adelante, comenzaron a aparecer los rompecabezas para armar a África, Europa, Asia, Escocia, Inglaterra, Gales, entre otras naciones.
En el cuadro La burbuja de jabón (1739) su autor Jean-Baptiste-Siméon Chardin deja ver que el acto de soplar burbujas fue un pasatiempo muy notable. Para ese mismo periodo de tiempo aparecieron las carretas, marionetas y las cornetas.
Casi 10 años más tarde aparecieron los juegos de mesa, de la mano de John Jefferys. Uno de esos grandes descubrimientos fue «A Journey Through Europe» con el cual todos los participantes se movían en el tablero de acuerdo a los números arrojados por un dado. Cada vez que un jugador se estacionaba en la posición de acuerdo al dado, podía ayudarse a sí mismo u obstaculizar al rival.
Aproximadamente a inicios de siglo XIX, los juguetes tuvieron una nueva misión de existencia: la de educar a los niños. Como la intención es alimentar la mente de los pequeños, entonces los rompecabezas, cartas y juegos de libros tomaron ventaja sobre el resto. De la misma manera, se introdujeron los juguetes con temática religiosa, como el modelo sobre el Arca de Noé con todos los animales a su alrededor.
Con el surgimiento de la clase media, aquellos niños que pertenecieron a ella disponían de mayor tiempo libre que el resto. Este hecho condujo que la industria se pusiera las pilas para fabricar los mejores juguetes que complacieran sus necesidades. Poco tiempo después salen a la luz los primeros artefactos mecánicos o los famosos juguetes ópticos. Carpenter y Westley se las ingeniaron para inventar la masa de caleidoscopio. Este último artículo fue tan famoso que se vendió una suma de 200.000 unidades por Londres y París.
La misma empresa creadora de este producto logró producir con mucho éxito una especie de «lámpara mágica». Gracias a su aparición, muchos niños incursionaron en la fantasmagoría y adaptarse al mundo mágico, tal como lo ven por televisión. Con la producción de estos juguetes, se deja en claro la maravillosa labor que se tiene la impresión sobre la placa de cobre.
Estas imágenes encontradas en las lámparas reflejan con certeza elementos relacionados con la flora y fauna. Más allá de esto, se presentan algunas referencias geográficas, con todas las actividades que ha tenido el hombre para la contribución del mundo. Aparte, se conoció el primer zoótropo moderno, inventado por un famoso matemático llamado William George Horner, que llegó a convertirse en un juguete predeterminado a partir de 1860, pero su creación fue en 1833.
En esa línea de tiempo aparecen las muñecas de madera y las casas de madera en las que ellas vivirán. Estos juguetes no podían ser para todo el mundo, pues la clase media tenía mayor poder adquisitivo para comprarlo. Por su parte, los niños jugaban con sus canicas, junto a los trenes y carros de madera. Otro suceso muy importante que marcó leyenda en el mundo es la historia de la fotografía, que no puedes dejar de conocer.
La mejor época dentro de la historia de los juguetes ocurre en pleno siglo XX, con la famosa edad de oro. Las clases sociales ya se empezaban a ajustar mucho más a sus sueldos, por lo que la mayoría de los niños tenían su propio juguete. Las familias de clase trabajadora cantaron victoria al momento de ver el aumento sustancial de su sueldo, para comprar juguetes a los más pequeños. Como la demanda crecía abruptamente, las empresas trabajaron de sol a sol para cumplir con todas las exigencias infantiles.
Cada uno de los países que conforman el globo terráqueo manifiesta una profunda preocupación para que todos los niños tengan una infancia sana. La felicidad pueril es tan fundamental que el propio Estado debe vigilar que esta premisa se cumpla, para que no falte el juguete en los hogares. Por su parte, . William Harbutt inventó la plastilina para que los infantes dieran forma a ella a partir de 1897. Tiempo después, la plastilina se comenzó a comercializar como un juguete en 1900 hasta la actualidad.
Frank Hornby es un nombre que no debe escapar dentro de la historia de los juguetes, por ser un ingenioso creador de las primeras cadenas jugueteras del mundo. Logró invertir en las siguientes de ellas para brindar los mejores frutos posibles: Meccano, Hornby Model Railways y Dinky Toys.
La primera de ellas, Meccano, como su palabra lo indica se basó en los juguetes de construcción. Por ejemplo, los engranajes, vigas, ruedas y ejes fueron muy importantes como parte de los materiales a utilizar. Su funcionamiento fue tan óptimo que los juguetes mecánicos que se comercializaron salieron con buenas críticas por los consumidores.
Dinky Toys se encargó de producir los mejores carros de juguete nunca antes visto para esa época. Asimismo, se destacó por recrear otros medios de transporte como los barcos, aviones y trenes. Es preciso mencionar que los trenes mantuvieron mucha importancia en principios de los años 20.
Cuando el rompecabezas estuvo de moda en 1893 gracias a la obra del foráneo Angelo John Lewis, por su texto Rompecabezas viejo y nuevo. En este texto aparecieron más de 35 trucos a tomar en cuenta para armar todas las piezas rápidamente. Muchos consejos y tips salieron a la luz por la buena labor del Maestro Hoffman (el seudónimo utilizado por Lewis)
El libro de Lewis se convirtió en una de las grandes referencias bibliográficas en cuanto a temas de rompecabezas se trata. Sin duda, este máximo conocedor del juego ofrece las mejores ventajas para que sus aficionados mantengan su interés por armar piezas.
Bajo el marco de la Segunda Guerra Mundial, la historia de los juguetes da un vuelco un tanto accidental hasta conducir a la innovación. En su afán de crear un producto que tuviera gran similitud con el caucho sintético, el personaje L. Warrick (un famoso conde americano) dio mucho de qué hablar con la aparición de la famosa «masilla nutty». Luego de este hecho, Hondsgon catalogó este producto como un juguete, pero lo llamó como Silly Nutty.
Otro juguete importante que se descubrió en 1943 es el Play-Doh, que anteriormente nació como un producto capaz de limpiar el papel tapiz. El principal protagonista para que todo esto fuese posible es Richard James, quien se encontraba rodeado de distintos manantiales como parte de una misión militar al que fue conferido. Se dio cuenta que uno de ellos cayó al suelo. A raíz de este acontecimiento, James indagó en la manera de fabricar un Slinky, que tuvo mucho éxito en Estados Unidos.
Luego de transcurrir la Segunda Guerra Mundial, la sociedad se volvió mucho más ostentosa, con gran poder adquisitivo, superando así a la clase media. Con ello también llegó el plástico como material de construcción y las innovaciones tecnológicas que darán un mayor poder a los juguetes. En el contexto del mundo occidental, la historia de los juguetes fue más realzada, por la presencia de dichos objetos en cada uno de los hogares para alegrarles la vida a todos los niños.
Rumbo al año 1950 entra en vigor la nueva moda por armar y desarmar distintos ladrillos construidos en plástico. La empresa de origen danés llamada Lego es la responsable de llevar a la mesa uno de los juegos más famosos del mundo. Este proyecto consistía en armar una gran torre en base de ladrillos, para que cada jugador tuviera la disposición de quitarlos uno a uno, sin que se caiga la torre. El ganador será aquel que mantenga la torre firme hasta el final.
Las muñecas para niñas hoy en día son bastante sofisticadas, gracias a un sistema computarizado que les permite distinguir ciertos objetos. De igual modo, los materiales de construcción han variado más, sin prescindir del plástico para la mayoría de ellos, aunque se buscan juguetes más duraderos o resistentes.
En todas las sociedades del mundo, desde una óptica cultural-cognitiva, todos los niños y niñas del mundo a través de la manipulación de sus juguetes, permiten que su aprendizaje sea mucho mejor del esperado. Muchos grupos sociales se valen de estos artefactos para que sus hijos mejoren cada una de sus habilidades que anteriormente significaron falencias. Un ejemplo de esto proviene de África, cuyos juguetes son imitaciones de arco y flechas para que tengan una noción inicial de lo que representa la caza de animales.
Se habla de un sentido realista para la acción de jugar desde muy pequeño, porque los juguetes permiten brindar al infante una visión más personalizada sobre cómo es el mundo de los adultos. Sumado a esto, su capacidad imaginativa se verá en alza para dar sus propias indagaciones de lo que ocurrirá en su futuro.
Claros ejemplos se presentan como parte de la historia de los juguetes como una referencia o una moda que no pasa desapercibida, como el uso de Barbie. La Barbie es un juguete realista para los niños, por tratarse de un personaje sacado de la televisión. No obstante, no alcanza a tener un mayor estado imaginativo para el alcance de las niñas; ocurre exactamente lo mismo con Action-Man.
Tanto la Barbie como Action-Man son dos juguetes que pertenecen a un mismo mundo en el que no coexisten ningún tipo de bloqueos sociales a la hora de jugar con ellos.
Por la diversidad cultural que impera en el mundo, todos los niños podrán utilizar los juguetes a su propia conveniencia. En otro orden de palabras, el uso de estos utensilios será tan variado que un juguete tendrá más de un fin de ser. Por ejemplo, los niños que pertenecen a la clase media tienden a ser más celosos con sus juguetes, mientras que los encontrados en comunidades más escasas son capaces de compartirlos con otros infantes.
La relevancia que tiene la posesión de un juguete estará influenciado por los valores morales inculcados por sus padres, como el principio de compartir con los demás. Un ambiente ideal es que todos los niños convivan entre si con el uso o intercambio de juguetes para una convivencia sana entre todos ellos.
De madera
Se presume que los primeros juguetes de madera se dieron a conocer durante la Edad de Piedra (alrededor de 2,9 millones de años). En África, estos instrumentos apenas representaban el arco y la flecha, como además hachas y muñecas. La intención de estos aparatos es que los niños y niñas lograran defenderse y sobrevivir desde temprana edad de los animales salvajes. No obstante, igual repercutió en su entretenimiento como otro de sus objetivos.
Los griegos y egipcios se ocuparon de construir juguetes de madera que sólo tuviera fines de entretener a sus usuarios. Los mismos estuvieron dirigidos para dos públicos: en primer lugar, juguetes básicos artesanales para la clase trabajadora. En segundo lugar, estaban los grandiosos juguetes construidos con la mejor madera artesanal de estas regiones para los infantes de mejor estatus social.
Los comercios tomaron los juguetes de madera como parte de su producción en vísperas de la Edad Media. Los pequeños comercios no dieron abasto para la demanda de personas queriendo comprar este tipo de juguetes. Es hasta el siglo XIX que las principales industrias de Alemania se encargaron de promocionar estos aparatos de madera para su futura venta masiva.
Los juguetes de madera pueden ser desechables por su costo bajo o los que están mejor construidos, con la mejor madera importada, pero con el doble de precio. Cualquiera que sea su costo, seguramente alegrará la vida de cualquier niño en su etapa de crecimiento.
Antiguos
Los juguetes de manera directa e indirecta han estado presente en la vida cotidiana del hombre para divertir sus momentos. Aunque muchas veces más de uno se pregunta constantemente cuál es el primer juego de mesa que se dio a conocer o cómo fue la primera muñeca destinada para niñas. Englobar el concepto de juguetes antiguos es tan complejo que se necesita mucho análisis histórico.
Aunque responder estas interrogantes resulte una tarea muy difícil, se cree que en Mesopotamia existieron los huesos de oveja para utilizar como fichas en todos los juegos de mesa vetustos. En otro escenario, las muñecas han estado presentes en gran parte en la historia de los juguetes. Cabe mencionar que en Egipto se hallaron muñecas muy antiguas con gran pelaje. Entre tanto, las niñas pertenecientes al Imperio Inca se caracterizaron por ser las dueñas de diversas muñecas de trapo.
Los viejos silbatos con forma de animales también estuvieron presentes en zonas como Afganistán y Paquistán, como parte del entretenimiento para aquellos infantes que no contaban con grandes diversiones en su periodo de crecimiento. Un segundo punto destacado es la presencia de pinturas en la Antigua Grecia, que hace referencia a los griegos jugando con el yoyo.
Si se estudia con mayor hincapié su evolución, tomando como referencia los juguetes antiguos a los actuales, todos cuentan con una misión en particular: imitar la realidad. Estas simulaciones pueden variar notablemente, para pasar de los animales más comunes hasta ejemplificar situaciones de la vida diaria. Los bebés, carros pequeños, peluches, casas, muñecas y demás forman parte de la máxima historia de los juguetes antiguos.
Para los tiempos remotos, la mayoría de estos objetos estaban fabricados con productos naturales como la madera, para dar vida a los geniales juegos de mesa. Las muñecas de trapo se consideraron como los mejores juguetes artesanales que se hayan podido vender en el mundo en el transcurso del siglo XIX-XX. Por si fuera poco, se tomaron en cuenta como las muñecas aptas para ser compradas por la clase alta, considerada como artesanía lujosa. Como los juguetes representaron un todo para los niños para modelar su lenguaje y otras funciones, la historia de la comunicación es esencial para entender el intercambio de información.
Por causa de la revolución industrial en el siglo XVIII la economía de muchas naciones creció, de tal manera que la clase trabajadora podía comprar juguetes. El sector empresarial salió ganando con este hecho histórico, al mejorar el comercio de peluches y casas de muñecas.
Con la aparición del plástico se pudo subsanar el hecho de tener que vender los juguetes a un costo alto. Tal cual, con este material muchos de estos objetos de distracción tuvieron mejor calidad de vida con un ciclo de uso más ampliado. Es igual a decir que los juguetes podían caerse o estropearse sin necesidad de hacer un cambio rápido necesario, por lo que su garantía se expandía a meses o años.
El tiempo siguió transcurriendo para sumarse al plástico el hecho de emplear electricidad en los juguetes para hacerlos más interesantes a la vista del niño. El escenario de imponer la electricidad en los juguetes fue un completo acto de innovación para la época, con el famoso tren eléctrico.
Juguetes como el yoyo o la peonza quedaron como un grato recuerdo de la antigüedad, pero ahora correspondía adaptarse a los cambios. El lego, Action-Man y la Barbie significaron un patrón de todos los niños y niñas del mundo. La identificación con estos utensilios anteriormente mencionados marcó un estilo o paradigma en ellos, porque la Barbie es símbolo de las niñas y Action-Man de los niños al momento de jugar. Cada uno de estos juguetes traspasó la frontera de los hogares, para luego convertirse en cosméticos como bolsos o carteras.
Este apartado es muy importante como para no mencionar a Mr. Potato, que en principio nació como un objeto decorativo de las patatas. Posteriormente se transformó en un juguete muy utilizado por el sector pueril hasta transformarse en un personaje de la saga Toy Story.
La década de los 70 fue muy crucial en la historia de los juguetes, cuando el mundo de la televisión de mezcla con las consolas hasta conformar los videojuegos. No fue hasta recién iniciada la década de los 80 para que su relevancia fuese mucho mayor. Ahora, los juegos electrónicos son todo un boom fenomenal e incluso, las sagas clásicas de Nintendo siguen muy presentes, porque pasaron a ser juegos portables que se pueden instalar con facilidad en cualquier ordenador o teléfono inteligente con su respectivo emulador.
Tradicionales
Para considerar que un juego es netamente tradicional hay que mencionar todos aquellos que representan un clásico en la vida de los niños. Los juegos de patio son un ejemplo puntual de lo que implica un juego tradicional. Las técnicas no son nada complejas, lo único a utilizar es el cuerpo y el contacto con la naturaleza para jugar. La interacción de los niños e incluso adultos se da a través de la arena, pequeñas piedras, huesos, flores y hojas con las cuales puede jugar.
Los utensilios del hogar entran en juego dentro de la historia de los juegos tradicionales como telas, hilos, dedales y cuerdas; para ir un poco más allá, con los mismos implementos de cocina. Un juego tradicional es aquel que está conformado por aquellos juguetes que tuvieron gran valor en el pasado como los silbatos, cornetas, pelotas, entre otros.
Aquellos juguetes que pueden ser diseñados por los propios niños están adscritos en esta categoría, como los caballos en base a los palos de escoba. Los aviones o barcos de papel también se consideran como juguetes que logran ser tradicionales de generación en generación. Algunos juegos de cartas, dados o presentados en tableros forman parte de la misma. Como paréntesis, es pertinente descubrir un poco más de lo que ofrece la historia de la informática para el manejo de páginas web.
Como todos los juegos, los tradicionales cumplen con una serie de motivos individuales y colectivos. Sin embargo, es muy frecuente que éstos se desarrollen de manera colectiva, con el contacto de dos o más jugadores para hacerlo más atractivo. Existe la presencia de una serie de normativas que son muy sencillas de acatar, para respetar o exhortar al juego limpio en todo momento.
La cultura infantil callejera es un término basado cuando los infantes juegan libremente en las arteras viales en las que se encuentran sus casas. No hay un control directo de los adultos en el juego, pero si estarán presentes con el rol de vigilar su comportamiento (en caso que los participantes en cuestión sean menores a 10 años y que no conozcan de los peligros a los que se enfrentan).
Hay que aclarar algo muy importante, porque no es lo mismo hablar de cultura infantil callejera a decir que es igual a los niños de la calle. Los primeros se diferencian porque son hijos de familia que simplemente se distraen en la calle; los otros son infantes que crecieron en la calle hasta hacerse independientes.
Cuando los juegos tradicionales involucran actividades que exigen de actividad física por lo general se ejecutan en la vía pública. La expresión corporal es muy vital en todo jugador que quiera mantener un excelente nivel competitivo frente a los otros, mucho más por desempeñarse en la calle. Generalmente se aplica la fuerza motriz con actos tan simples como saltar, trotar, correr o caminar lentamente.
Los juegos motrices tradicionales forman parte del crecimiento general de los bebés, para que desarrollen sus habilidades que servirán en el futuro. En la mayoría de los casos, estos pequeños son incitados por sus padres para que desarrollen las cualidades o aptitudes para aceptar los juguetes y el juego como acción.
Es habitual que los más pequeños de la casa sientan curiosidad por el juego, como mirar sus dedos de la mano, o disfrutar cuando se les canta una canción infantil. También es normal el entusiasmo de jugar al escondite cuando empiezan a crecer
En la actualidad son muchas las escuelas y parques que poseen patios lo suficientemente amplios para que los niños realicen sus juegos tradicionales. En la historia de los juegos de esta índole siempre se toma en cuenta el tipo de suelo para los parques, que por lo general son arenosos. Además, cuentan con estructuras de materiales suaves como plástico para los toboganes, gusanitos, castillos o columpios, para salvaguardar la integridad de los pequeños.
No hay roles definidos en ningún momento para establecer los juegos tradicionales, en parte porque la escenificación logra variar adecuadamente a las circunstancias. El modo individual o juego en equipo son igualmente aceptados, aunque se inculca a los niños el espíritu competitivo en grupos para mejorar su contexto social.
Aspectos involucrados al ingenio y las hipótesis mentales para la historia de los juegos tradicionales cuenta mucho para fortalecer la psique y la amplificación de las versiones. El niño tiene varias alternativas para culminar con un juego, su trabajo es averiguar cuál es la vía más aceptable para hacerlo. Elementos como toma de decisiones, análisis deductivo, tomar en cuenta opiniones ajenas y la especulación son parte de los criterios esenciales para llamar al juego sano. Hay juegos tan sencillos que por muy simples que parezcan se consideran tradicionales:
- El veo veo.
- Arrancarle las flores a una margarita.
- Piedra, papel o tijera.
- Distintas adivinanzas.
- Las carreras
Muchos de estos elementos forman parte en la historia de los juegos tradicionales, algunos más antiguos que otros, pero siempre vinculado con la cultura de esa región, o su folclore. No hay que dejar atrás los bailes, la presencia de las rimas infantiles, canciones y poesías como parte de esta familia que contribuye a la diversión infantil (y no tan infantil).
Ha sido un tema muy difícil el definir los juegos tradicionales respecto a los populares, por manejar términos que no convergen en lo absoluto. Algunas fuentes constatan que este tipo de juegos se diferencias de acuerdo a la formalidad que se maneja en cada uno de los casos. Otros paradigmas estipulan que en los populares ya hay participación adulta para estar presente y divertirse. De la misma manera, los juegos autóctonos se diferencian de los tradicionales porque ellos se desarrollan en zonas geográficas específicas.
A veces, todos estos juegos son simplemente matices de lo que realmente implica la historia de los juegos tradicionales. Por supuesto, este estudio depende en gran parte de los garantes que se manejan dentro de la educación física. (ver: Historia de la Educación Física).
No necesariamente un juego tradicional tendrá el cometido de divertir a los niños, gracias a que estas acciones estarán reguladas por los padres, representantes o docentes. Los reglamentos se hicieron para cumplirse y aunque muchos son muy rigurosos, conduce al buen juego. Este tipo de juegos generalmente están enfocados para enriquecer la educación de sus hijos y la expresión corporal de los mismos. Eso si, es tarea de los padres tratar de coordinar el tiempo libre de sus hijos para que logren disfrutar a los tiempos adecuados de jugar.
Cuando existe una completa organización por parte de los padres se categoriza el juego tradicional en deporte infantil y juvenil. Gracias a esta labor es que la Educación Física hoy en día es muy importante y que en todas las instituciones educativas debe dictarse como una cátedra más.
Lego
Este famoso juego tuvo origen gracias al desenvolvimiento de una carpinteria familiar de nombre Billund, que laboró funciones en Dinamarca. Ole Kirk Christiansen es el gran responsable para que en la actualidad se siga jugando lego, gracias a su inteligencia de armar ladrillos que se pueden desmontar de una mesa. Para su mala fortuna, este negocio no fue tan próspero como lo esperó y direccionaron su trabajo en la construcción de muebles medianos en 1932. De esta forma, la familia recuperó el terreno perdido e iniciaron la elaboración en juguetes de madera.
En la historia de los juguetes lego, la empresa cambió su nombre para precisamente tomar este nombre, el de LEGO (que en español tomaría una acepción de «jugar bien»). Lego se hizo doblemente famosa porque para la gente resultó mucho más asequible comprar sus juguetes de manera que los de metal, que estaban destinado para la clase media-alta.
La producción de madera se vio gravemente afectada a partir de 940, por lo cual Ole Kirk ideó un plan B: construir juguetes de plástico. En esa misma época se valieron de los famosos ladrillos ensamblados por Kiddicraf para hacer los suyos propios.
Una vez que lograron superar sus baches financieron que atacaron sus cuentas en 1918, la familia Christiansen parecía haber encontrado la fórmula ganadora con Lego Mursten, el juego de ladrillos. Estos bloques se caracterizaron por llevar colores vivos en su estructura, haciéndolo más interesantes sobre la mesa. No llegaron a incluir manuales de instrucciones en la edición de 1949, porque la creatividad del niño haría que construyera la torre con su ingenio.
El mayor éxito de Lego llegó rumbo añ año 1958, cuando los ladrillos de enganche se hicieron más estables o menos robustos. Además de todo esto, el usuario tendrá la plena disposición de hacer todas las combinaciones posibles en cuanto a sus torres.
Con la aparición de las generaciones emergentes, Godtfred Kirk Christiansen paralizó toda la fabricación de ladrillos en madera para adoptar el plástico como material de apoyo. Aunque no pasaron directamente por el plástico, sino por el acetato de celulosa, pero comprobaron que la solución fue fabricar los ladrillos con el famosísimo plástico ABS, que no contenía toxicidad alguna. Hasta ahora se sigue implementando este material en el lego, gracias a que el mismo no se degrada con el efecto del calor, ni tampoco se despinta.
A comienzos de los 60, la empresa LEGO empezó a posicionarse como una de las más importantes de Europa con la venta de sus ladrillos. No obstante, su presencia en los Estados Unidos no fue del todo satisfactoria al principio, porque diversas asociaciones hicieron que la empresa saliera perdiendo. Al momento en que todos los contratos con filiares de Estados Unidos, los daneses en 1973 recobraron la autonomía de su negocio. Finalmente, tomaron la decisión que su empresa debía llamarse Lego Systems Inc.
Las ventas de esta empresa continuaron creciendo hasta el punto de contabilizar 100 millones de dólares en menos de dos años. La historia de los juguetes lego fue tan trascendental que en 1968 se construye el primer parque temático dedicado a este objeto, denominado Legoland. Este parque contó con la visita de 600.000 personas en su año de inauguración, dejando claro que el juego fue muy aceptado desde su aparición, hasta las modificaciones hechas por las nuevas generaciones de la familia Christiansen.
Con la inauguración del parque y las exitosas ventas de lego, la economía de Dinamarca se fue a la alza, con el PIB rozando el 1% de todas esas utilidades. Poco tiempo después llegó Lego Duplo, un proyecto exclusivo para todos los niños cursantes del preescolar en 1978.
En pleno inicio de 1981 se marca el fin de una de las patentes más famosas de lego. En virtud de este hecho, otras jugueterías de grandes respaldos económicos se ofrecieron en invertir en este clásico para no dejarlo morir por falta de patentes. Tyco y TENTE fueron dos de las empresas que asistieron al rescate de lego para seguir con su proyecto basado en los bloques de plástico.
Nuevamente la tarea de lego se siguió desarrollando para inventar la linea de Lego Creator Expert, ideada para que los adultos logren disfrutar de este juego. La historia de los juguetes lego entró en crisis con la década de los 90, cuando se acababan las ideas para mantener a flote este objeto por la aparición de los videojuegos.
1998 significó la segunda pérdida masiva en la historia de los juguetes lego, cuando ya casi nadie compraba los bloques para jugar, sino las consolas de videojuegos. Las futuras adaptaciones que nacieron de lego tampoco tuvieron éxito, sino más pérdidas por el fracaso de sus ventas.
Se tomaron decisiones muy duras con el nuevo milenio, especialmente en 2004, una etapa en la cual se cierra la posibilidad que un miembro de la familia Christiansen manejara el negocio. En manos de Jørgen Vig Knudstorp se dejó este negocio tan próspero que nació en 1918 con la finalidad de sacarlo a flote de nuevo.
El asunto económico de las empresas Lego Systems Inc mejoró notablemente, gracias a que Jørgen Vig Knudstorp invirtió en todos los parques Legoland para fortalecer las ventas dentro de sus instalaciones. Acto seguido, los ladrillos se construyeron con plástico de mucha calidad. Lo más interesante es la firma que sostuvo con la compañía Warner Bross para la producción de series alusivas al lego, como Lego Movie.
Construcción
La historia de los juguetes de construcción nace con la premisa que cada niño tenga la disposición de ensamblarlos a su manera. Un aspecto muy divertido de esta clase de juguetes es que los adultos pueden participar con sus hijos para armar estos objetos en conjunto. Todo consiste en la complejidad que presentan los objetos de construcción; porque mientras más difícil sea, más se demora para llegar al resultado final.
Sin duda a lo largo de la historia de los juguetes de construcción, una actitud participativa es muy viable. Esta tipología no distingue de sexo, porque las niñas también poseen sus propios juguetes que deben armar para lograr un pleno disfrute de los mismos.
En primer lugar hay que mencionar a los juguetes arquitectónicos, aquellos que simulan la construcción de edificios, casas, apartamentos, entre otros. Llegaron a ser muy populares en su momento, por su fabricación en madera y el interés de los padres por ayudar a sus hijos a construirlos. Algunos de ellos contaron con dibujos de planos, puertas, ventanas, paredes o muros.
Están los juguetes que transforman a los infantes en verdaderos ingenieros a través de la construcción de puentes, carreteras, máquinas o edificios con mayor amplitud. Al principio se hicieron famosos por estar hechos en madera, pero gracias al metal tuvieron más éxito en el mercado.
La marca Meccano ha existido a lo largo de la historia de los juguetes en el presente, que también sustenta de motores a esas empresas que fabrican juguetes de construcción. Aunque ahora parece muy común el hecho de incluir motores en estos juguetes, en su época representó un gran periodo de innovación.
Asimismo, se presentan otra serie de juguetes de construcción con los cuales se pueden construir una población completa o un conjunto residencial que involucra suburbios. La intención de ellos es recrear espacios urbanos y rurales, para que los niños sepan diferenciar un ambiente del otro.
Corresponde mencionar a los juguetes de construcción abstractos, que han existido desde la historia de los juguetes, que sirven para que el niño alimente su imaginación. Aunque son piezas que sirven para edificar algo, el estilo que tendrá el usuario para hacerlo es más libre. Generalmente está enfocado para la venta y uso de los niños más pequeños.
Estos utensilios de construcción se convirtieron en un referente para la realidad, es decir, que los diseños para construcción de ciudades, aldeas o grandes edificios permitieron a los ingenieros inspirarse en sus obras. Se llegó a conocer el famoso «engarce de cepillo» como una herramienta para construir, pero más adelante tomó la designación como pinchito.
La historia de los juguetes de construcción no es tan antigua como parece. Durante el siglo XVII aparecieron los primeros bloques alfabéticos. Cada uno de ellos se caracterizó por ser de madera, que en su forma contenía una letra del alfabeto. Las dimensiones de estos juguetes se modificaron para reducirse, apenas quedando unos cubos que mantuvieron las letras en el centro. Distintas personas se encargaron de darle un uso diferente a los cubos, como un sentido estrictamente ornamental.
En el siglo XVIII los artesanos tomaron el trabajo de producir estos juguetes en sus establecimientos de forma oficial. La idea de esta asignación es aumentar las ventas de ellos para satisfacer la amplia demanda que suscitó ese siglo respecto a los juguetes para niños y niñas. Sin embargo, sólo los niños de la clase alta tomaban posesión de ellos, por los altos precios con que salieron a la venta. Cabe resaltar que los materiales de producción eran altos para esas fechas
Estos artefactos en la historia de los juguetes de construcción fueron de agrado para los docentes. Para esas mismas fechas, las autoridades decidieron incluirlos en el sistema educativo y por ende, donarlos a las escuelas para que los niños con menos recursos tuviesen las mismas probabilidades de jugar.
Durante el paso del siglo XIX, este tipo de juguetes se hicieron más accesibles para los niños y asequibles para sus padres al momento de compra. Aquí se menciona un nombre muy importante, Friedrich Froebel, encargado de fundar las escuelas infantiles. Los Kindergarden, como así llamó a su obra, sirvió para que los niños tuviesen áreas de recreación al mismo tiempo que aprendían lo básico.
Mexicanos
México ha sido un país que ha manifestado la producción de juguetes o en su defecto, de juegos muy interesantes que componen su vasta cultura. La mayoría de ellos están construidos con madera, haciendo que los artesanos que manufacturan participen en un concurso para definir al mejor creador de juguetes mexicanos anualmente. Entre los juegos más famosos de este país se encuentran:
- La lotería, que consiste en un cartón en el cual van dibujadas una serie de secuencias numéricas o ilustrativas de acuerdo a un orden establecido predeterminado. Por lógica, uno de esos cartones tendrá la secuencia correcta que es dado a conocer por un promotor o animador en radio o televisión. Quien resulte ganador se llevará una cuantiosa suma de dinero. Por lo general, este juego se efectúa en las ferias de México.
- Las marionetas, que representan seres inanimados que son controlados por las manos de las personas. Se pueden construir con distintos materiales.
- El balero, un famoso juego que además se conoce como «cuenco y bola». Está compuesto por un tallo de madera con el cual se pueden hacer varias destrezas. En este tallo está unida una cuerda junto a una bola que se ajusta al tallo por su diámetro.
Colombianos
Uno de los juguetes más representativos en Colombia es la famosa perinola, que vendría siendo el balero en México. Este artefacto consiste en hacer malabares con una cuerda y una bola para incrustarlo en la punta del tallo que funge como el cuerpo del objeto. Los habitantes de Boyacá, Antioquia, Valle y Nariño se especializan por fabricar sus propias perinolas.