La historia del ajedrez: Que es, historia y origen más

La historia del ajedrez se remonta a muchos años antes de la llegada de Cristo a la tierra, viene de Asia y ha hecho un largo recorrido por Europa, Rusia y América hasta convertirse en el deporte que es hoy aceptado por el Comité Olímpico Internacional.

¿Qué es el ajedrez?

El ajedrez es un juego que se realiza entre dos personas, es individual y no es necesario el contacto, hace algún tiempo lo consideran un deporte, cada jugador dispone de un tiempo determinado para realizar los movimientos necesarios.

En este juego cada jugador dispone de 16 piezas cada uno, que se colocan sobre un tablero, esta superficie está dividida en 64 cuadros o espacios que se denominan también escaques, las dimensiones y la forma de este tablero es rectangular de 8×8, con una alternancia de colores blanco y negro.

Al inicio de cada juego cada participante dispone de 16 piezas como se dijo anteriormente y que se clasifican de la siguiente manera: 1 rey, 1 reina, 2 alfiles, 2 torres, 2 caballos y 8 peones cada uno, el juego consiste en hacerse del rey del contendor para lo que se requiere estrategia para hacerlo y evitar que el contrario se apodere de nuestro rey, eso es lo que marca el fin del juego.

La idea es mover la pieza del rey para evitar el jaque mate, que es la posición del juego en la que el rey está amenazado, la expresión jaque mate proviene del persa que significa que el rey está atrapado, o el rey no tiene escapatoria o sencillamente el rey está muerto y esto es lo que marca el final de la partida.

¿Cuál es la historia y origen?

Este juego o este deporte surgió en Europa en el siglo XV, y no es otra cosa sino la evolución de un juego que se practicaba en la India en el siglo VI que lleva por nombre Chaturanga y la versión mas antigua de este juego se puede encontrar en el Majabharata del siglo III a.C.

La versión mas moderna del chaturanga se ha venido jugando desde mas o menos el año 600, ahora bien el chaturanaga es el antecesor mas directo del Shatranj, es el abuelo del ajedrez y que llegó a Persia por los confines del siglo VI, no se conocen con exactitud las reglas del Shatranj, pero se cree que son las mismas del Chaturanaga Indu.

historia del ajedrez 1

El chaturanaga es la versión mas antigua del ajedrez, este juego llegó a la Europa medieval, y se cree que durante el periodo de paz, las guerras y batallas eran recreadas en los tableros de ajedrez. Las primeras competencias de ajedrez se empezaron a organizar hacia el siglo XVI, el primer campeonato mundial de ajedrez se organizó en el año de 1886.

El ajedrez está considerado por el Comité Olímpico Internacional (COI) como un deporte, esta disciplina está regulada por la FIDE, se juega y se practica de forma individual pero también se hace por equipos, siendo el evento mas importante de las especialidad las olimpiadas de ajedrez.

El ajedrez es un juego muy antiguo y tiene muchos antecesores, existen y se inventaron muchos juegos similares y parecidos que fueron evolucionando con los años hasta llegar a ser lo que es el ajedrez hoy día, por ejemplo el xiangqi es un juego de mesa y de estrategias, se dice que es el ajedrez chino.

Luego está el shogi, que significa juego de mesa de los generales, el ajedrez japonés y sus componentes son muy parecidos, es igual un juego de estrategias que se lleva a cabo sobre un tablero rectangular con casillas pero todas de un solo color. Está también el janggi que es el ajedrez coreano la diferencia de este es que el tablero no está compuesto de casillas, sino de líneas  dispuestas 10 a lo largo y 9 a lo ancho.

historia del ajedrez 2

Está también el Makrk o ajedrez tailandés desciende del chaturanga hindú, es muy parecido su juego al ajedrez occidental, aunque conserva mas la estructura de los ajedrez anteriores, este es muy popular en Camboya también. Y finalmente el chaturanga es el ajedrez mas primitivo que se conoce y nació o surgió en la India septentrional, este llega a Persia por la conquista de los Árabes y la expansión islámica.

Y llegó a Europa de la mano del imperio Bizantino sobre todo en Constantinopla, el zatrikion era el ajedrez bizantino pero se diferencia mucho del Shatranj, los vikingos suecos se trasladaron hacia el este y el sur de Rusia y de allí llevaron el juego de Constantinopla a Rusia, y justo en el siglo VIII se comienza a jugar y por los árabes en el siglo IX llega el ajedrez a España.

El libro mas antiguo sobre las reglas del ajedrez es un libro del alto Medioevo de nombre Versus de Schachis, está escrito en verso latinos por un autor desconocido, pero se cree que data del siglo X, en el siglo XV comienzan a cambiar las reglas drásticamente y se regularizan los movimientos de los peones, los alfiles y la reina. Con estos cambios se dice que se dio el nacimiento al ajedrez moderno.

Sus reglas

Del siglo XII existe un poemario escrito en hebreo por un filosofo sefardí de nombre Abraham Ibn Ezra que vivió desde 1089 hasta 1164 y en el siglo XIII bajo los auspicios del Rey Alfonzo X se escribe el libro de los juegos que habla sobre el ajedrez.

A finales del siglo XV se comenzaron a dar los primeros cambios en la reglamentación del juego, se establecen nuevos movimientos para los peones, para los alfiles y para la reina, por ejemplo el peón sólo podía dar un paso, luego de esta modificación podía avanzar dos casillas en el primer movimiento.

El alfil solo podía moverse dos casillas, luego de la modificación, el movimiento era libre de hacerlo a cualquier distancia, y la reina anteriormente llamada alfereza solo se podía mover diagonalmente, luego de las modificaciones avanzaba a discreción en cualquiera de las ocho direcciones que podía hacerlo. Y de ser la pieza menos importante y la mas débil su estatus cambió y se volvió las mas relevante en el juego, lo que le otorgó espectacularidad al juego. (Ver artículo sobre la historia del Kikimbol)

Estos cambios vinieron a cambiar y a revolucionar la manera de cómo se jugaba el ajedrez hasta entonces, aquí se marcó el inicio del ajedrez moderno, esta modificaciones le dieron al juego nuevas tácticas y nuevas aperturas, de aquí se extrajeron tácticas de guerra por eso los ejércitos avanzaban mas rápido.

Estas nuevas reglas se cree fueron introducidas en Valencia hacia los años de 1470 y 1490, quedando plasmadas en el poema valenciano Scachs d’amor, uno de los documentos mas antiguos del ajedrez moderno del que se tenga conocimiento, los compositores y ajedrecistas mas famosos de la época fueron: Francesc de Casteville, Narcis Vinyoles y Bernat Fenollar.

Para 1495 Francesch Vincent publica el primer libro que habla sobre el ajedrez, en la actualidad no se conoce ningún ejemplar en circulación, aunque se cree que debe existir alguno, es por ello que se han ofrecido jugosas recompensas para quien encuentre algún libro de estos.




En 2005 el historiador José Antonio Garzón quiso recrear este libro basado en algunos manuscritos que se encontraban en Italia y luego de una vasta investigación logró publicar el libro, El regreso de Francesch Vincent: La historia del nacimiento y expansión del ajedrez moderno.

Tablero

La historia del tablero de ajedrez está asociada a cierto rey que vivía en la india y aun súbdito que le llevó el juego para que aliviara la pena por la muerte de su hijo en batalla y de cómo la recompensa terminó siendo unos simples granos de trigo.

Hay una leyenda que cuenta que en la India vivía y reinaba el rey Sheram, en una de las tantas batallas en las que participó una de las bajas de la batalla fue su hijo, lo que le causó gran tristeza y pesar, lo que llegó a producirle una gran consternación, y no había nada en el reino que le ofrecieran sus súbditos que lograra alegrarle.

Un buen día un súbdito de Sissa solicitó una audiencia ante la corte del rey, la cual fue concedida, en esta oportunidad Sissa le mostró el juego y este era el ajedrez, con el que garantizaba que volvería a ser el mismo de antes y lograr olvidar y superar la pérdida de su hijo en aquella fatídica batalla.

Una vez entregado el tablero y las piezas Sissa empieza a explicarle las reglas del juego, comenzaron a jugar y el rey quedó encantado con el jugo y el tablero, jugó tanto que su pena y su pesar fue cediendo y pasando con el transcurrir de los días, el súbdito del rey había logrado lo que nadie había podido hacer.

Sheram el rey en agradecimiento le dijo a Sissa que pidiera lo que deseara, que le sería concedido como una recompensa  por su labor, el rey le dijo que era lo suficientemente rico para poder satisfacer cualquier petición que este manifestara, por mas ostentosa que fuera estaba en capacidad de cumplirla y satisfacerla.

Ante tal propuesta Sissa continuaba callado sin expresar ninguna palabra, a lo que solo logró decir, que le diera oportunidad de pensar lo que le pediría porque solo tendría una oportunidad y no quería desaprovecharla y tampoco quería arrepentirse de no haber pedido y solicitado lo que era justo y necesario para él en ese momento.

Al día siguiente se presentó Sissa ante su soberano y le expuso su petición y su deseo, le dijo que sólo quería un grano de trigo por la primera casilla del tablero de ajedrez, por la segunda dos granos de trigo, por la tercera cuatro y así sucesivamente, a lo que el rey exclamó solamente eso es lo que quieres, asombrado dio la orden para que su petición fuese cumplida de inmediato.

El rey luego le dijo que si estaba consciente Sissa de que esa petición era indigna de su generosidad, al solicitar tan poca cosa, tanto así que el rey se sintió menospreciado, y le dijo Sheram que como sabio debió haberle dado una muestra de mayor respeto a su soberano, luego se retiró riendo y se quedó esperando en la puerta del palacio su recompensa.

A la hora de la cena el rey se acordó de la recompensa de Sissa y preguntó si ya se había entregado tan mísero pago por el servicio, a lo que le respondieron al rey que aun no, porque se encontraban calculando la cantidad de trigo que había que entregarle a lo que el rey se quedó perturbado por la noticia.

Esa noche uno de los matemáticos del reino le solicita una audiencia al rey muy temprano para explicarle las razones y los motivos por los cuales aun no han podido entregar lo prometido a Sissa y uno de los matemáticos mas ancianos le dice que no hay suficiente trigo en el reino para cancelar la deuda a Sissa.

Y le explica el anciano que no hay suficiente trigo en el reino ni en el mundo para pagar la deuda que se tiene con Sissa y el rey increpa al anciano y le pregunta que por qué y cuál es la cantidad a lo que el anciano responde que se necesitaran más de 18 trillones de granos de trigo para honrar la deuda, si lo llevamos a cálculos actuales según la producción anual de trigo en el mundo harían falta más de mil años para poder cancelar la deuda a Sissa.

Sus movimientos

Cada pieza posee un valor y cada una tiene un movimiento en particular, no es nada complicado, pero si hay que conocer ciertas normas básicas para jugarlo y comprenderlo.

El rey es la pieza mas importante del juego hay que cuidarla a toda costa, sus movimientos son lentos, de uno en uno pero se puede desplazar por todas las casillas. La reina se puede mover en diagonal, por fila o por columna, se mueve en tantas casillas como puede y tiene un valor de 10 puntos.

Las torres se mueven por columnas y por filas en tantas casillas como pueda y se le permita, posee un valor de 5 puntos. El alfil tiene permitido moverse en diagonal en tantas casillas como se le permita y tiene un valor de 3 puntos. El caballo se mueve simulando una letra L, por esta razón sus movimientos son limitados, pero se le permite pasar por encima de otras piezas, tiene un valor de 3 puntos.

Los peones son consideradas las piezas mas valientes del ajedrez, ya que siempre están a la vanguardia y nunca va a retroceder, al iniciar sus movimientos puede hacer brincando dos casillas de una vez, pero luego de eso irá de una en una, para poder capturar una pieza de peón lo tienen que hacer en diagonal y su valor es de un punto.

Para evitar que los jugadores se tarden demasiado en ejecutar sus movimientos se establecieron controles de tiempo, lo que fue muy común hasta finales del siglo XIX, en los juegos amistosos los tiempos son acordados por los jugadores antes de iniciar cada juego, ahora en los torneos el tiempo dependerá del tipo de juego que se vaya a realizar. (Ver artículo sobre la historia de Medusa)

Los torneos se clasifican en normales, semirápidos, ajedrez activos entre otras modalidades, el jugador en cada partida dispone de una cantidad de tiempo limitada y de una cantidad de movimientos establecidos también y si lo hace en el menor tiempo posible puede obtener una bonificación por el tiempo empleado, ahora si el jugador agota el tiempo y no ha ejecutado las jugadas establecidas, automáticamente pierde el juego.




Existen varios tipos de juegos los rápidos o Blitz sólo se cuentan con 15 minutos para ejecutar todo el juego, están las partidas rápidas en la que cada jugador dispones de 15 o 60 minutos por jugador, este tipo de juegos es muy común verlos en las rondas de desempate y regularmente son de 25 minutos, y finalmente las partidas estándar en la que el tiempo puede superar los 60 minutos.

Los granos de trigo

El problema del ajedrez y los granos de trigo es una solución matemática sobre la exponencialidades de los números y la sumatoria de las cantidades por cada casilla que posee el tablero de ajedrez.

Este es un problema matemático que a veces se realiza con granos de arroz, pero la leyenda lo explica de otra manera con granos de trigo, ahora bien si tuviésemos un tablero de ajedrez lo suficientemente grande como para colocar cada grano de trigo seria un tablero de dimensiones exorbitantes para poder cumplir con esta meta.

Resulta ser que el tablero de ajedrez posee 64 casillas de 8×8 cada uno y si en cada casilla colocamos el doble de granos de trigo que en la casilla anterior nos harían falta muchas casillas para poder cumplir con la meta, por ejemplo, si en la primera casilla colocamos un grano de trigo y en la segunda casilla dos granos de trigo y en la tercera cuatro granos de trigo y en la cuarta ocho granos de trigo y así sucesivamente la suma seria 1+2+4+8 y así hasta llegar a la casilla 64 en donde habrían un total de 9.223.372.036.854.775.808 granos de trigo.

Esta cifra son algo más de 9 trillones de granos de trigo en total en las 64 casillas del tablero de ajedrez, lo que exponencialmente es un número superior si se entiende desde una simple lógica intuitiva, muchos se dejan llevar por la apariencia al creer que solo es un pequeño número pero de lo que no se dan cuenta en la práctica es que cada numero hay que elevarlo a la potencia de la casilla a la cual pertenece.

Este problema es el ideal para poder explicar cómo funciona el sistema de los exponentes en la matemática y de las secuencias geométricas, también sirve para explicar cómo se puede utilizar el signo de sigma mayúscula, lo que le da mayor simplificación a las operaciones.

Cuando una cifra se expresa en términos de exponentes la serie correspondiente en el caso del tablero de ajedrez y los granos de trigo corresponden a 2, porque 2 es el número  de veces que se sumaran los elementos según cada casilla. Ahora la solución a este problema es duplicar de manera manual cada potencia de dos en dos y acumular esa sumatoria a cada serie geométrica.

Entonces de cuánto trigo estamos hablando, si por cada kilo hay unos 20mil granos aproximadamente, la operación sería la siguiente si el total de la cantidad de trigo en el tablero es de un poco mas de 9 trillones de granos, eso lo vamos a dividir entre los 20 mil granos de trigo que posee un kilo y eso nos va a dar 922.337.203.685.477 kg de trigo, o lo que es lo mismo 922.337.203.685 toneladas métricas de trigo.  (Ver artículo sobre la historia de la Danza)

Esta cantidad no es ni una pizca de los que representa la producción mundial de trigo los continentes asiáticos, europeos, africanos, americanos y de Oceanía en un año, para poder llegar a esta suma hacen falta producir trigo en estos continentes por mas de 1195,17 años.

historia del ajedrez 8

La historia del ajedrez en el mundo

El ajedrez es considerado un juego milenario se cree que se juega desde hace mas de cinco siglos, viene de Asia, pasó por Europa, llegó a Rusia  y de ahí un largo camino por todo el mundo.

Las modificaciones mas importantes sobre el juego se hicieron hacia el siglo XV hacia la época del renacimiento europeo, aunque como dijimos al principio el ajedrez proviene de Asia de un jugo hindú denominado Chaturanga, y que ya era jugado en el siglo V a.C, de la India llegó a Persia y luego a Europa con la conquista de los árabes a España en el siglo VIII, pero ya en dos siglos el ajedrez ya era jugado en todo el continente.

En Rusia también se jugaba el cual fue llevado a otras latitudes por los soldados y comerciantes, pero muchos han sido los cambios que ha experimentado el juego hasta darle su forma actual como lo conocemos y se juega. Hay otras historias y leyendas que lo asocian a juegos de tablero, egipcios, romanos y babilónicos, lo que si es cierto es que no hay nada definitivo sobre la historia y el origen de este juego que despierta fascinación en muchos.

Se dice que a principios del siglo V había un monarca hindú que estaba aburrido de todos los juegos que existían hasta ese momento, a los que consideraba superfluos y que se le presentaban y le ordenó a uno de sus súbditos que inventara un nuevo juego  que estuviese a la altura de la realeza.

Con el pasar del tiempo le mostró el juego de ajedrez con un doble propósito de cumplir con su mandato y darle una lección de humildad, fue entonces cuando le mostró el tablero las fichas y le enseñó a jugar, el juego consistía en que el rey no podía ganar la guerra solo y tenía y necesitaba contar con se séquito para poder vencer al enemigo.




Cada pieza del juego era esencial para armonizar las fuerzas y los recursos para ganar la guerra y obtener la victoria, pero siempre protegiendo al rey como la pieza mas valiosa del juego, el rey estuvo satisfecho con el juego y le ofreció a su inventor una recompensa por su tiempo y esfuerzo.

El ajedrez en Europa era una actividad practicada por las órdenes religiosas y las cortes reales, pero no fue sino hasta mediados del siglo XIX que se establecieron clubes de la especialidad y se organizaron torneos dándole al juego mas amplitud y desarrollo.  (Ver artículo sobre la historia de la Informática)

El primer torneo del que se tenga conocimiento se realizó en Londres en 1851, luego un campeonato mundial y de allí se empezó a ver y hacer notar los primero ajedrecistas profesionales. Actualmente el ajedrez es jugado y practicado en todo el planeta en donde se organizan miles de torneos y competencias, y de la cual existen un sinfín de publicaciones sobre la especialidad.

En la República Dominicana

No se sabe con exactitud cuándo y quién introdujo este juego en la República Dominicana, lo que sí se sabe es que posiblemente fue producto de algún colonizador europeo que llegó a esas tierras con el tablero en la maleta.

En la República Dominicana este juego era conocido por un grupo muy reducido y selecto de la sociedad dominicana y que se jugaba de forma amistosa con la intención de pasar el tiempo y entretenerse un rato con alguna actividad y que mejor que el ajedrez para ejercitar el cerebro y establecer pautas de tácticas y estrategias.

historia del ajedrez 9

Desde principios del siglo XX mas específicamente hacia los años de 1920, se practicaba o se jugaba el ajedrez en el país, por grupo de amigos de no más de 20 personas, la práctica y proliferación de este juego ha crecido y se ha incrementado con los años en el país caribeño, incluso ha podido penetrar en las zonas populares del país. (Ver artículo sobre la historia del Voleibol)

Estos juegos en estos años al principio de su práctica se hacían en la farmacia propiedad de Juan Dania, ubicada en la barriada de Santa Bárbara  y entre los años de 1926 y 1929 se llegarían a organizar tornes de la especialidad, luego de estos torneos se empezaron a organizar los Círculos de Ajedrez de Santo Domingo, quien estuvo a cargo de organizar el campeonato que se jugó en 1934.

Pero no fue sino hasta 1940 cuando se fundó formalmente el primer club de ajedrez de la República Dominicana, el cual se le dio el nombre de Club de Ajedrez de la ciudad de Trujillo, siendo su principal protagonista el mexicano José Arjonilla , ese mismo año se fundaron sendos clubes en la ciudades de San Cristóbal, Santiago y Azua.

Actualmente el ajedrez es jugado por jóvenes estudiantes de la capital y del interior del país, lo que ha permitido la profesionalización de estos jóvenes y su inclusión en la participación de torneos de carácter internacional.

historia del ajedrez 10

Argentino

La historia del ajedrez argentino se inicia desde la época colonial y fue pasando por la romántica época de los grandes cafés de Buenos Aires, lo que le dio paso a los clubes de ajedrez en donde se formaron los grandes ajedrecistas del país.

Los primeros clubes de ajedrez se formaron y se constituyeron en el siglo XIX, desde ese entonces se fue forjando una nueva casta de ajedrecistas con madera para participar en torneos y competencias de carácter internacional, en algún momento el estado argentino les brindó el apoyo y en otros momentos los dejó huérfanos, pero esto no influyó en su ánimo y en su espíritu de superación, así como en el desarrollo de su juego.

Fueron merecedores a mitad del siglo XX de los segundos lugares en los campeonatos mundiales de Dubrovnik en 1950, Helsinski en 1952 y Amsterdan en 1954, ahora por el lado individual destacan nombres como el de Oscar Panno quien en 1953 se hizo del campeonato mundial juvenil, mientras que Carlos Bielicki hizo lo propio en 1959.

La historia del ajedrez argentino da un paseo por toda la historia socioeconómica y política del país desde sus inicios hasta los momentos de mayor esplendor en la práctica de esta actividad, hay registros que muestran incluso los juegos por telégrafo con jugadores chilenos, uruguayos y brasileros.

El ajedrez argentino dio varios nombres que pusieron en alto el color albiceleste de la bandera tales son los casos de Benito Villegas, Enrique Ibañez, Carlos Portela, Julio Lynch, Miguel Najdorf, Aaron Schvartzmnan, Miguel Quintero, Pablo Ricardi, entre otros tantos exponentes del ajedrez argentino.

historia del ajedrez 11

Es mucha la historia que hay que contar sobre los clubes y los torneos tanto masculinos como femeninos que se organizaron y en los que se participó logrando importantes reconocimientos, premios y galardones.

(Visited 1.981 times, 1 visits today)

Deja un comentario