El volcán Carihuairazo es un estratovolcán que tiene tres cumbres que son muy atrayentes para las personas que son aventureras y quieres ponerse el reto de llegar a su cumbre. También es excelente para las personas menos experimentadas debido a que tiene zonas de menos dificultosas, a continuación, se presenta la información sobre el Carihuairazo.
Carihuairazo
El Carihuairazo es un volcán ubicado en la categoría de estratovolcán que está actualmente inactivo y se encuentra en la cadena montañosa de la Cordillera de Los Andes. Está ubicado con las coordenadas 1°24′25″S 78°45′00″O y tiene una altura de unos 5.020 m.s.n.m. (ver articulo: Everman)
El volcán se encuentra ubicado a unos 10 kilómetros del Volcán Chimborazo. El volcán tiene uno de sus picos que se llaman “Josefina” y “Mocha”. La primera ascensión fue en el año 1951.
Nombre
El nombre del volcán Carihuairazo tiene este nombre por la palabra Quichua cari que significa hombre, Hauaira que significa viento y Razu que significa nieve. Según las leyendas que se escuchan en la zona a los alrededores del volcán él perdió una batalla que sufrió con el Taita Chimborazo luchando por el amor de Mama Tungurahua, y como consecuencia de esta batalla quedo su cráter “descabezado”. La última erupción del volcán ocurrió en el año 1930.
Turismo y Acceso
El volcán Carihuairazo se trata de una montaña que es bastante visitada por personas que quieren escalarla por ser una ascensión que se puede considerar fácil y que sirve como practica para poder escalar picos con mayor nivel de dificultad. (ver articulo: Misti)
El volcán posee dos picos los cuales se llaman Josefinos de 4650 metros sobre el nivel del mar, el Central que tiene 5.116 metros sobre el nivel del mar y el Mocha que tiene 5.028 metros sobre el nivel del mar.
Una de las mayores atracciones es las pequeñas caídas de nieve que tiene, que hace que los turistas quieran conocer esta maravillosa característica de él.
A pesar de tener una de sus partes que presentan poca dificultad para subir también tiene algunas que son unos retos de dificultad para las personas que practican el alpinismo.
En el año 2017 se realizó un Campamento Nacional llamado Carihuairazo 2017 que fue organizado por una Federación llamada Ecuatoriana de Andinismo, la cual desarrollo en la comunidad llamada Cunugayaco del sector Nechahuasca en la zona de la parroquia conocida como Pilahuín.
La caminata del campamento inicio a las 11:00 horas en las que se incluyeron muchos habitantes de la ciudad Riobamba. A las horas del mediodía se montó el campamento a los 4.200 metros de altura del volcán, luego de unos minutos de haberlo hecho se comenzó a realizar un reconocimiento del lugar. (ver articulo: Volcán el Altar)
En la caminata de reconocimiento se caminaron ciertos minutos entre los arbustos y los pajonales de la zona de chuquiragua, también conocida como Flor del Andinista.
A las horas de la media tarde las personas que formaban parte del Club de Andinismo de la Universidad Central del Ecuador ubicada en Quito y también del Movimiento Juvenil de las Cumbres El Sadday comenzaron las actividades del campamento.
El reconocimiento nacional del Movimiento Sadday es por los 50 años desde su fundación desde el proyecto 50 cumbres que se inició con la meta de conquistar en un tiempo límite las 50 cumbres de Ecuador.
Para Poder iniciar la escalada del Carihuairazo:
-
- Se necesita un Guía que este Especializado en Alta Montaña
- Se encuentra muy cerca del Centro de Servicios Turísticos de Urbina.
- Un punto en contra que tiene el volcán es Factor climatológico en el que se puede encontrar neblina y lluvia, el recorrido puede que presentar algunos problemas de algunos deslaves o derrumbes y el suelo se puede poner frágil; lo que afecta el tiempo del recorrido y la dificultad.
- La Dificultad del volcán Carihuairazo es: Ruterismo
- Las Actividades que se pueden realizar en el volcán Carihuairazo son: Caminatas, interpretación del ambiente, observaciones del paisaje, pernoctar, el montañismo y el camping.
Historia
En la época de los años 1930 y los de 1940 el volcán era como una acumulación de tierras rojas, nieves y piedras que lo explotaban para sacar fuentes de trabajo para la mayoría de los que habitaban en Apatug.
Los trabajadores ascendían a diario por el volcán para poder extraer de él hielo, lo que los hacia ser los únicos hieleros de la zona de Tungurahua.
El nombre del volcán Carihuairazo proviene de las lenguas Quichua y su nombre en castellano puede significar Cerro de Viento Nevado. Las ultimas explosiones que sufrió el volcán fueron del tipo explosivas.
Otro de los significados que tiene el nombre del volcán es “viento macho” en el idioma Quechua, lo cual pudo haber sido una referencia de los fuertes vientos que pueden apreciarse en la zona del volcán.
En su momento, el volcán se convirtió parte de una reserva faunística que comparte con el volcán Chimborazo.
Ubicación exacta
El Carihuairazo se encuentra a unos 40 kilómetros de distancia hacia el noroeste de la conocida ciudad llamada Riobamba y unos 22 kilómetros de distancia al suroeste de la ciudad de Ambato.
El gran monumento natural mide en su altitud unos 5.020 metros sobre el nivel del mar y para poder llegar a su cumbre más alta se debe hacer un ascenso con mucho esfuerzo comenzando desde el pajonal, una zona ubicada a unos 4.200 metros.
Clima, flora y fauna
En el volcán Carihuairazo se puede tener una temperatura que varía entre 3 y 14 °C. Estas temperaturas varían según la temporada del año en la que se visite el volcán, pero siempre se recomienda llevar ropa bastante abrigada.
A nivel de la fauna, en la zona se pueden ver diversas especies entre las que pueden estar el cóndor andino, el pato, el oso de anteojos, los colibríes, el venado, los conejos, entre otros animales.
Una de las especies más resaltantes está el cóndor andino que se puede observar con facilidad en el camino de escalada y es una especie en peligro de extinción.
En el tema de la flora, el volcán se encuentra rodeado de oajonales, almohadillas, chuquiraguas, achupallas, líquines, musgos y una gran cantidad de flores de especies exóticas como la Rosa Urco, que se trata de una especie andina.
Leyenda del Carihuairazo
El volcán Carihuairazo posee una leyenda que inicio desde la temporada de los indígenas que se trata del volcán en cuestión junto con el Chimborazo.
Estos volcanes, siendo los dos machos. Comenzaron una pelea en la que se lanzaban muchas rocas volcánicas en busca del amor del volcán Tungurahua, el cual era un volcán hembra. En esta batalla el Carihuairazo quedo vencido por el Chimborazo.
Debido a esta leyenda se deduce que en esa época los volcanes Carihuairazo y Chimborazo hicieron una gran erupción a la vez y al ocurrir este evento el Carihuairazo sufrió un derrumbe bastante violento en la zona del occidente y luego de eso se extinguió hasta la actualidad.
De hecho, esta montaña en su momento antes de extinguirse era muy reconocido por la gran altura que este presentaba, la cual perdió en el momento que tuvo el colapso en su erupción.
Al momento que colapso, solo nos dejó grandes escombros que son los que podemos apreciar en la actualidad. El volcán sufrió un gran hundimiento por haber quedado con una forma cóncava en el año 1699, lo que trajo con él grandes sacudimientos de la zona que causaron muchos daños a los habitantes cercanos.
En la actualidad su forma es como un gigante cono bastante truncado con muchos picos en su punta y mucha nieve.
Según algunos investigadores, se estima que el dia 20 de junio del año 1698 se produjo en el volcán una muy fuerte explosión que logro que se destruyera una gran parte de lo que hoy en dia se conoce como la provincia de Cotopaxi, Tunguragua y Chimborazo.
Esta destrucción arrasó con las aldeas y poblaciones que estaban en las zonas, destruyéndolas por completo, entre ellas se encontró afectada la que en ese tiempo fue la primera ciudad de Ambato, la cual fue totalmente sepultada por las grandes cantidades de lodo y causó 556 muertos españoles y 1.200 indios.
Otra de las localidades que fue completamente destruida fue Riobamba, la cual se sumergió en lodo volcánico.
La destrucción de las actividades volcánicas convirtió a las llanuras en hondadas de lodo muy extensas y hubo muchos cerros montañosos que cedieron de sus cimientos, cayendo sobre estos llanos y cubriéndolos por completo, lo que produjo un total cambio de las tierras.
También se produjeron rasgaduras en los suelos que formaron quebradas por diversos sitios y se tragaron los árboles, las casas, los huertos y muchos ganados. La gran actividad hizo que otros volcanes se inflamaran como el Altar, el Quilotoa, el Tungurahua y el Igualata, la laguna del volcán Quilotoa arrojó diversas llamaradas.
Muchas de las fuentes naturales de agua y manantiales fueron perdidas por completo y se trasladaron a lugares donde nunca había existido nada parecido. Todos estos relatos fueron expresados por Federico González Suárez y su escrito de la Historia General del Ecuador.