Conoce todo sobre la Catedral Metropolitana de Quito

La reconocida e importante Catedral Metropolitana de Quito es un santuario de orden católica que se encuentra ubicada  en el Centro Histórico de la localidad de Quito, es una de las más viejas estructuras que existen en Latinoamérica como una joya de la fe católica, es tan bonita como la Catedral Metropolitana de San Salvador con diseños únicos e impresionantes.

Catedral Metropolitana de Quito 1

Catedral Metropolitana de Quito

Este recinto de fe católica figura como una de las más destacadas casas de culto que entran en el orden imperativo de la ciudad, es de recalcar que su historia se enmarca desde  la época del año de 1535 luego que se fundará la institución española de Quito,  con la construcción de carreteras y el cerco de manzanas, otorgándole una gran parcela  al clérigo principal de Quito sacerdote Juan Rodríguez.

Sucedió que el 8 de enero del año de 1545 se pronunció la autorización papal a través de la cual se plasma la Diócesis en esta ciudad, seleccionando a Garci Díaz Arias quien resultara seleccionado como cura en el año de 1550,  fue a partir de allí que se planificó la construcción de este  recinto que se  construyó con solo barro y revestimiento en  madera tallada.




Después de la desaparición física de Don Garci Díaz, el ciudadano Pedro Rodríguez de Aguayo aceptó su posición de sacerdote de manera incidental, teniendo en sus manos la facultad para edificar el templo de la Catedral en los años de 1562-1565, optando el inicio de esta construcción desde los  cimientos hasta que se hizo junto con el pináculo, fue un trabajo que se realizó con la ayuda del  método minga.

El mismo consistía en que la comunidad aportaba su favor con materiales y herramientas para realizar el trabajo de forma eficiente y oportuna. Fue entonces el 29 de junio del año de  1572 cuando se originó el primer evento ceremonial para proclamar la bendición y presentación del  servicio en la nueva capilla. Los ministros que se añadieron fueron responsables de proporcionar al santuario objetos, muebles y utensilios, con el paso del tiempo la estructura cambió por  consecuencia de los eventos sísmicos y las erupciones volcánicas.

Fue precisamente el temblor sísmico de Riobamba  ocurrido el 4 de febrero del año de  1797  que marcó la historia de este recinto causándole los peores estragos en su estructura, por lo cual se pensó  que para  su remodelación se contratase los servicios del arquitecto español Antonio García durante la temporada de los años de 1803 y 1807.  Vea además Catedral Primada en Colombia.

En el único siglo restante la mejor intercesión ocurrió hacia su finalización ya que el terremoto de 1986 hizo un daño genuino a la congregación, hubo un proceso de mediación o ayuda que continúa hasta el día de hoy. Se destaca que hasta octubre del año de 1995 la congregación llevaba el nombre de Catedral Metropolitana, hasta que el  11 de noviembre de ese mismo año fue nombrada como Catedral Primada motivada al trabajo evangelizador realizado por la congregación.

Hacia el final del siglo XVI  la extraordinaria religión del Santísimo Sacramento y el Jubileo de las Cuarenta Horas se estableció en la casa de oración que se mantiene desde hace mucho tiempo en los diferentes lugares sagrados de Quito, celebrados en la Catedral siete días después de la Semana Santa. Esta labor ofrecida asciende al desarrollo del gran santuario de El Sagrario junto a la congregación.

Construcción

Se trabajó con materiales de pedrusco ayudado del marco de minga para lograr la edificación de corte y tallado de obra. Su área paralela se agregó a la cadena de mando de la Plaza Mayor, a pesar de que su acceso primordial no está delante porque justo en el momento cuando se construyó estaba allí la prominente  cañada de Sanguña que no cedía que el santuario se expandiera hacia la parte trasera. El responsable de las dos etapas iniciales realmente valiosas fue el arquitecto español Antonio García.

Reconstrucciones

Mucho después de que estallara la fuente de magma líquido de Pichincha  que golpeó  duramente  a Quito en el año de  1660, la basílica convenía ser rehecha a petición del pontífice Alonso de la Peña Montenegro; en donde una gran cantidad de sus espacios interiores se volvieron a iluminar para restablecer su singular magnificencia, de modo que a partir de ese período es que data el bosquejo de la Virgen que se encuentra en el conjunto del coro, trabajo del renombrado artista Miguel de Santiago.

Aunado a todo ello se llevó a cabo una segunda rehabilitación en el año de  1755  motivado al temblor sísmico que golpeó la ciudad ese año y a pesar del hecho de que no hubo cambios reales debido a que los daños no fueron críticos, es en la tercera etapa de reestructuración ocurrida en el año de 1797 cuando se incluyó el Arco de Carondelet, que se encargó al maestro escultor Manuel Chili Caspicara quien restauraría el magnífico conjunto del coro.

En tanto que los pintores encargados Manuel Samaniego y Bernardo Rodríguez  terminaban  con la decoración del centro de la basílica, las paredes de la congregación y todos sus enseres  además del tallado en finísima madera y  el revestimiento en oro del podio actual que datan de ese mismo período.

El temblor sísmico del año de 1868 limitó una cuarta parte de la ya reconstruida obra derribando la  garita del campanario que se derrumbó con el terremoto;  luego se restauró  en el año de en 1930 en un estilo único en relación con todo el entorno, teniéndose presente que fue un proyecto  del arquitecto y párroco alemán Pedro Bruning.

También se hace referencia a otras mediaciones menores que se realizaron con el fin de salvaguardar el legado de la catedral los mismos se dieron en  el año de 1992 cuando se determinó la responsabilidad con la organización en los revestimientos y en los años de  1997 y 1999 individualmente se hicieron arreglos en la cámara y el resguardo.

Órgano de la Catedral Metropolitana de Quito

Estructura

Este recinto tiene una de las áreas longitudinal conformada por tres bovedillas cuyos tejados se mantienen con curvas puntiagudas semi ojivales en pilares de área cuadrada una estructura espacial esencial del siglo XVI. Su cúpula contigua derecha se abre en algunos oratorios a lo extenso de la  pared al igual que un gran pórtico de madera cortada con forma curva de medio círculo  que lo  lleva a la casa de oración  muy cercana de El Sagrario.

La cúpula principal está bien  enmarcada en madera de cedro con impacto mudéjar que,  observándose que  entre las estructuras y extensiones hechas al recinto justo detrás de la nave transversal  existe una diminuta  navecilla  entre las construcciones y aumentos del santuario formando una pequeña nave cruzada detrás de la casa principal de oración.

Para ciertos especialistas este  santuario es un desarrollo de estilo mudéjar – gótico debido a las cualidades de sus columnas, curvas y alfarjes. Es una necesidad considerar que este estilo gótico se encuentra presente en las curvas puntiagudas y en las bovedillas  del crucero  al igual que en el rotatorio que abarca el altar.

Internos

Una vez terminada la construcción  se da el siguiente evento que es ornamentar los espacios internos del recinto con la finalidad de darle vista y belleza.  Tiene muchas representaciones  que se hallan a los lados que fueron obra maestra de expertos  egresados de los mejores centros de la región  cuyos envoltorios se hicieron con pan de oro   además que en sus nichos se amalgamaron con retratos de mártires y santos.




Situada en el lado adyacente de la iglesia de san francisco está el Tabernáculo principal, especialmente escalonado completamente de oro con fuertes impactos barrocos y mudéjares.  El oratorio y el podio fueron los últimos componentes que se hicieron. La Catedral fue autoritativamente terminada y bendecida por el Pontífice de Quito Pedro de la Peña en año de 1572.

Arquitectura

Este recinto de fe católica ha sido  catalogado como una delicada clase de estilo neoclásico, a pesar de que específicamente la técnica de construcción  de esta congregación no presentara un estilo imaginativo caracterizado sino cuatro formas únicas por ejemplo el neogótico en el seminario con lindas curvaturas de vidrio ojival y recolored.

El mudéjar en el techo adornando en tanto que el neoclásico esta en los patios de acceso a los altares donde los porches se perfilan  con tres lienzos que se encuentran en la nave horizontal izquierda y al mismo tiempo en los conjuntos que se hallan en el trascoro; El florido esta en ciertas representaciones de unos pocos recintos de oración.

Unidas a las divisiones están las columnas del capitel jónica en medio de los cuales se pueden encontrar ventanas de vidrio recolored, en los lados había piedras de mortero con los nombres de los españoles que fueron escritos rápidamente en los registros del Cabildo introducidos el 6 de diciembre del año de 1534.

Altar Mayor Catedral Metropolitana de Quito

Este santuario con su respectivo rotatorio está construido con una bovedilla extraordinaria por un gran arco con forma  de media naranja que es el efecto posterior de una mediación del siglo XVIII. En este sitio emerge una representación rococó con un semicírculo tallado en madera y una planta pintada, en cuyo punto central se encuentra un enorme lienzo que delinea el Misterio de la Asunción y Coronación de la Virgen María elaborado por Manuel de Samaniego.

Justo en el asiento de este conjunto aparece un sillar de madera adicionalmente cortado y pintado que finaliza en el conjunto escultórico, estableciendo así el plano de cimentación de la zona elevada  muy parecida que persigue de forma fiable el modelo correcto del Barroco tirolés.

(Visited 662 times, 1 visits today)

Deja un comentario