Chimborazo: Ubicación, cómo llegar, parque nacional y más

El Chimborazo es un antiguo volcán localizado en el Ecuador, el mismo se considera el punto más cercano al sol, ya que al ser medido desde el centro terrestre, es la elevación más alta del planeta. Este espacio fue habitado en su época por Chibchas e Incas. Para saber más, lea el presente artículo.

Chimborazo

Significado

El nombre del volcán fue dado según su actividad geológica y a las características que su altura le dio, en este sentido el vocablo quechua habla sobre esta montaña como “chimpu” que quiere decir caliente o candente y “rasu” que se traduce como nevado, de esta manera el significado de Chimborazo podría catalogarse como “nevado candente”. Tiene mucho sentido esta interpretación ya que combina varias características de dicha estructura orográfica, la caliente por su naturaleza volcánica y la fría por ser un glacial tropical, lo que lo transforma en fenómeno geográfico muy particular y poco común. (ver articulo: Monte Vesubio)

Chimborazo-1

Algunos guías señalan que el nombre también proviene del quechua pero se traducen diferente, por ejemplo, señalan que la manera formal de llamar a este volcán, es Taita Chimborazo, donde “taita” es una manera de indicar respeto como Padre, persona mayor o grande, “chimbo” lo traducen como trenza y la palabra “razo” lo describen como nieve o frío. Se señala que la palabra trenza, se debe a que al ascender a la cima de este volcán, puedes percatarte desde lo alto la apariencia de una trenza que se crea y es por dicha razón que le denominan Taita Chimborazo, lo que me hace suponer se traduce como “gran trenza fría”.

Uno de los eventos interesantes que acompañan a la historia de esta montaña es la importancia que tuvo el mismo hasta el siglo XIX cuando se consideraba al mismo como la elevación más prominente del planeta, por lo que diferentes exploradores optaron llegar hasta su cima durante los siglos XVII y XVIII principalmente. Alexander Von Humboldt sería uno de estos exploradores, quien en compañía de Aime Bonpland y Carlos Montúfar, en el año de 1802, solo lograron alcanzar la cota de 5875 metros sobre el nivel del mar, a causa del malestar que ocasiona la diferencia de presión atmosférica, como lo es la falta de oxígeno.

Ubicación del Chimborazo

El Chimborazo, se encuentra localizado al sur del continente de América, específicamente en el territorio ecuatoriano. Dicha formación orográfica está asociada a la Cordillera de los Andes, por lo que se puede asumir que este antiguo volcán pertenece al llamado Cinturón de Fuego del Pacífico. El mismo posee una de las mejores ubicaciones del planeta, ya que aun y cuando no es la mayor elevación al tomar en cuenta el nivel del mar, como si lo es el Everest, este representa el punto de la Tierra más cercano al espacio cuando se toma como referencia el centro del planeta.




Si nos referimos a la elevación del volcán, debemos señalar que este alcanza los 6310 metros sobre el nivel del mar, siendo esta la elevación más significativa de todo el Ecuador. Astronómicamente se sitúa un grado por debajo de la latitud más importante del planeta y localmente pertenece a la Cordillera Occidental, estando distante de Riobamba a 38 kilómetros. Este volcán se emplaza sobre la Provincia homónima y para custodiar al mismo, se creó en su entorno la Reserva de Producción Faunística Chimborazo. (ver articulo: Cabeco Gordo)

Del mismo modo, se puede indicar que el Chimborazo se encuentra a unos 150 kilómetros en dirección austral de la capital ecuatoriana, siendo potencialmente peligroso para las comunidades aledañas. Este volcán se calcula entra en erupción cada mil años y se vuelve potencialmente peligroso por su ubicación ya que al poseer glaciares en su cumbre, durante una actividad no solo provocaría una avalancha, sino que a su vez pudiera derretir el mismo y causar un lahar sumado a la inclinación tan fuerte que poseen sus laderas, afectaría gravemente a las localidades de Ambato y Riobamba.

Chimborazo-2

Estos volcanes de Ecuador al estar tan altos y tener erupciones significativas, los lahares que han ocasionado han llegado incluso al margen costero pacífico, no por una explosión, sino por los afluentes que llevaron los escombros de esas explosiones por su cauce. En este sentido la ubicación del Chimborazo geográficamente es atractiva para las investigaciones científicas al ser parte de los glaciares tropicales que aún permanecen con vida, pero en cuento a riesgos su ubicación es potencialmente destructivo.

Cómo llegar

Para llegar al volcán Chimborazo desde la cuidad de Quito, consiste en tomar una autobús que salga desde la terminal terrestre Quitumbe con dirección a Riobamba, el trayecto es bastante largo por lo que no estaría mal comprar algo para el camino. Esta ruta puede durar cerca de tres horas, por lo que las personas suelen madrugar con la intención de salir lo más temprano posible. El pasaje cuesta aproximadamente unos $5.25 y el viaje se realiza a través de la Cooperativa Alausí. Una vez estando en Riobamba, debes conseguir un autobús que te traslade a la localidad de Guaranda, es bueno consultarle al chófer si pasa por el Chimborazo. (ver articulo: La Malinche)

Chimborazo-3

No hará falta llegar a Guaranda, porque la Reserva de Producción Faunística Chimborazo queda en el trayecto a la misma, a tan solo una hora de recorrido. La Cooperativa Express Atenas es la encargada de llevarte en dicho recorrido por un costo de $2.50 aproximadamente, aunque tienes la opción de contratar el servicio de algún taxi o camioneta particular (si consigues), que pueda trasladarte a la reserva, esperarte y volverte a retornar, ocasionalmente este servicio cuesta unos $35.00 y puedes subdividir el costo del mismo, en la medida que existan más acompañantes en el viaje. Existe otra manera de llegar desde Guayaquil.

En la ciudad de Guayaquil puedes llegar por medio de la Cooperativa Atenas hasta Guaranda por un valor de $5.25 aproximadamente. Al elegir esta opción opción tardarás tres horas y media en llegar y posteriormente estando en la terminal terrestre tomarás un bus hasta Riobamba, pero recuerda que la Reserva de Producción Faunística Chimborazo queda a mitad de camino a Riobamba, por lo que deberás anticipar tu parada, este último trayecto se tarda unos 45 minutos y costara $2.50 en promedio. Es importante que sepas que hay una ruta directa a Riobamba pero tarde seis horas y media por $7.25 aproximadamente.

Parque Nacional

El Chimborazo fue transformado en una Reserva de Producción Faunística, estando la localización de toda su extensión territorial, la cual abarca cerca de 58.560 hectáreas, entre los cantones de Ambato, Guano, Guaranda y Riobamba. Del mismo modo, se puede señalar que esta reserva contempla parte de las Provincias Bolívar, Chimborazo y Tungurahua. Ella tiene entre sus posesiones los páramos que se encuentran en el entorno del volcán a una altura de 6310 metros sobre el nivel del mar, siendo los más elevados del Ecuador, así mismo, esta reserva incluye al Carihuairazo de 5020 metros sobre el nivel del mar. (ver articulo: Alamagán)




La red hídrica que se genera en la reserva, provienen del deshielo de los glaciales de estas dos cimas, alimentando a las cuencas de Rio Pastaza y el Amazonas. Entre las razones que estuvieron para determinar que el área era apta para que fuera una Reserva de Producción Faunística, estaba la reintroducción de los Camélidos Suramericanos. Se dice que el pastoreo de esta especie no es dañino al tener almohadillas en las patas, lo que mantiene la capa vegetal autóctona y ésta al recurso hídrico. Muy distinto es la cría y pastoreo de otras especies como el bobino que desgasta la superficie del área recorrida con el tiempo.

Al menos el 80% de dicha Reserva de Producción Faunística Chimborazo, se encuentra bajo la custodia de 38 organizaciones pudiendo ser las mismas campesinas,  de comunas, de cooperativas y asociaciones, o dueños particulares. Esta reserva cuenta además con cuatro formaciones vegetales desplegadas por toda  su extensión, cabe recordar que dicha variedad se le atribuye a la altura de esta montaña la cual genera diferentes pisos térmicos los cuales son el bosque siempre verde montano alto, los páramos herbáceos y secos y la gelidofitia. En este lugar la temperatura suele oscilar los 10 ºC y los 0 ºC y fue creado el 26 de octubre de 1987.

Flora y Fauna

Es importante mencionar que si no fuera por los camélidos como la llama, la alpaca y la vicuña no se hubiera creado la Reserva de Producción de Fauna del Chimborazo, estas especies son parte de un programa especial en Ecuador, ya que se espera reintroducir las mismas al país con la finalidad de mantener esta población activa. De la misma forma, en dicha área de la reserva, también coexisten otras especies animales que tienen especial atención para su conservación como el lobo de páramo, la comadreja andina, el venado de páramo y el zorrillo. Otros  animales observados son los conejos, y los roedores en la paja y bosque de Gynoxys respectivamente.

Chimborazo-4

Existe en dicha reserva otra gran cantidad de especies, entre estas las aves, algunas ya son típicas de la región andina como el curiquingue, el guarro el vencejo, el cóndor, el colibrí, los patos de páramo, las avefrías andinas, la gaviota de páramo y la becacina grande. Estas son solo algunas de las aves más importantes ya que son 31 en total. En el caso de la flora que se puede llegar a percibir en la Reserva de Producción de Fauna del Chimborazo esta se encuentra muy bien distribuida y diferenciada, gracias al factor de su altura, lo que provoca en dicho volcán, la formación de al menos cuatro pisos térmicos.

Acá podemos encontrar 141 variedades endémicas entre las que podemos señalar el cardo, las bromelias y el geranio como especies con categorización de amenaza. Así mismo se encuentra en dicha reserva, las orejas de conejo, la genciana, el romerillo y las valerianas. De la misma forma podemos afirmar que en dicha área, también hay matorrales y muestras sobrevivientes de bosque andino, siendo estas importantes para su conservación. De la misma forma existen algunos árboles cuya madera fungen como combustible, estas son el piquil, la pichana y la chilca. En las vertientes hídricas sobresalen los arboles de papel y el quishuar.

Turismo

Cuando se habla del turismo que se puede realizar directamente sobre el Chimborazo, hablamos del ecoturismo. Entre las diferentes actividades que podemos practicar en la zona está el andinismo, es decir visitar las formaciones orográficas del lugar y apreciar de ellas, las formaciones naturales como los páramos, los bosques andinos, el cardo, las bromelias y el geranio las cuales suelen protegerse por encima de las demás. Así mismo tienes acceso al cuidado de una fauna particular como lo es la vicuña, la llama o la alpaca, motivo por el cual se crea la reserva pero destacan otras especies locales como el lobo de páramo, la comadreja andina, el venado de páramo y el zorrillo.

Chimborazo-5

Todas las especies de flora y fauna de la montaña son importantes para la práctica de la fotografía, porque las mismas acompañan la belleza de paisaje, encontrando es este lugar unas panorámicas tanto a los valles en la parte baja, hacia los pisos gélidos en la cima o hacia las laderas del mismo. También existen algunas lagunas de origen glacial formadas en la parte inferior, la cual ha servido como albergue para muchas especies animales, principalmente aves. Es importante saber que el contexto natural no solo sobresale acá, ya que el lugar fue asentamiento de diversas culturas importantes como los Chibchas y los Incas.

De la misma forma no precisamente en el Chimborazo pero a poca distancia de el podemos encontrar a Punín un espacio destacado por paleontólogos por los yacimientos arqueológicos allí descubiertos como restos humanos de más de 8 mil años de antigüedad antes de nuestra era. También esta Guazazo un espacio cercano a Riobamba donde su clima tropical permite crear una especie de edén con la producción de aguacates, caña de azúcar, capulíes, hortalizas, legumbres, manzanas, melocotones, mieses y peras. Todos estos espacios cercanos a la montaña más cercana al espacio le hacen ganar el apodo del más cercano al sol.

Ascensión

Ascender hoy en día al Chimborazo no representa tanto esfuerzo como si lo tuvieron los primeros exploradores en el siglo  XVII y XVIII como Humboldt, Bonpland, Montúfar, aunque estos no llegaron a la cima en 1802. No obstante el primer explorador conocido en coronar su cumbre fue Edward Whymper en compañía de los hermanos Louis y Jean Antoine Carrel en el año 1880, al dudar de su hazaña lo volvería a hacer pero ahora con los ecuatorianos David Beltrán y Francisco Campaña, sin embargo, esta persona emplearía una ruta diferente a la usada en su primera ascensión.




Esta gran montaña de 6310 metros sobre el nivel del mar, representa la elevación más importante del Ecuador, a punto que si el mismo es medido desde el centro de la tierra, representa la altura más significativa del Planeta al ser la más cercana al espacio y por tanto al sol, esta variación es porque el Everest con respecto al nivel del mar es la altura más importante de la Tierra, más no así cuando se mide desde el centro de ella. Ciertamente y aun y cuando la tecnología es superior hoy en día, no todos los que han querido, han podido entrar en la lista de las personas que coronan la cima de este volcán.

Los que lo han intentado señalan que el calentamiento global está haciendo sus estragos, ya que se han percatado del deshielo de su cima, escuchando la fractura del glacial, en este sentido es bueno recordar que el Chimborazo, se encuentra en una región que debería ser una de las más cálidas del planeta, ya que está a solo un grado de la latitud cero, en plena línea ecuatorial, entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio. De la misma forma indican que al estar cerca de su parte superior, puedes ver resto de cenizas de otros volcanes cercanos que se mezclaron con el hielo del lugar. Esta parte presenta una pendiente fuerte.

Escalar el Chimborazo

Si deseas alcanzar la cima de la Reserva de Producción Faunística del Chimborazo, significa que has de tener una excelente condición física, ya que muchas personas suelen sufrir de malestares a causas de problemas asociados a la altura, principalmente la falta de presión atmosférica que ocasiona la deficiencia de oxígeno en el lugar.  Además de una buena preparación física, para tu ascenso necesitas una ropa que te permita soportar las condiciones climáticas, debido a que la sensación térmica puede llegar a disminuir significativamente, recuerde que estamos hablando de un piso térmico gélido, donde la presencia de glaciares es perpetua.

Chimborazo-6

De la misma forma debes llevar un calzado tipo Trekking para no deslizar durante tu escalada, recuerda que un mal paso puede significar una lesión leve o severa y a esa altura se complican las cosas; así mismo, debes portar buenas lentes de sol, ya que la incidencia solar será mayor en esa zona, también lleva guantes para tratar de lastimar lo menos posible tus manos. No olvides de llevar comida, principalmente aquella que te genere calorías y energía para continuar con la escalada y por supuesto, debes llevar contigo agua o bebidas energizantes. Trata de aislarla muy bien para evitar que la misma se congele por las bajas temperaturas.

Si has decidido pasar la noche en la montaña, es importante que sepas que hay un refugio “Winter”  a unos 5 mil metros sobre el nivel del mar en el cual puedes aclimatarte, del mismo modo existe otro refugio a 100 metros por debajo del anterior, en el Valle de los Hermanos Carrel, el cual te brinda muchas comodidades. Muchos alpinistas sugieren que la preparación contra el frío y sobre todo el entrenamiento psicológico es importante. Del mismo modo señalan que no podrás realizar la hazaña de llegar hasta la cima si no cuentas con un equipo de montaña como cuerdas, piqueta, martillos, crampones, entre otros.

Temperatura

En el caso de las temperaturas que se desarrollan en la cima del Chimborazo, podemos mencionar que las mismas tienen una constante como temperatura máxima alcanzada, siendo esta de 20 ºC en los meses de agosto y septiembre, el resto del año la máxima llega a los 17 ºC en promedio, solo en los meses de marzo y abril esta apenas alcanza los 16 ºC. Del mismo modo cuando se toma en cuenta las temperaturas mínimas registradas podemos señalar que los meses correspondientes a julio y agosto presentan las mediciones más bajas con un promedio de 2 ºC, solo en las noches frías la temperatura llega a tocar los 0 ºC.

Chimborazo-7

En el caso de la incidencia solar y las precipitaciones hemos de señalar que el comportamiento es algo inusual, ya que en los meses cuando se presenta mayor presencia solar, corresponden a los meses donde menos precipitaciones hay en la zona, pero lo más interesante, es que en esas mismas fechas, se registran las temperaturas más frías del lugar, incluso en la contraparte, es decir durante las noches, se han presentado las heladas más fuertes, llevando las isotermas a los 0 ºC. Desde octubre a mayo el cielo parece parcialmente nublado, siendo marzo y abril los meses con mayor presencia de nubosidad.

La mayor parte de los meses en esta montaña, la temperatura está por debajo de los 15 ºC, pudiendo decir que por lo menos 25 días del mes o más cumplen con esta característica. Así mismo, hay pocos días por debajo de sensaciones terminas de los 10 ºC, siendo estos de uno a siete días según el mes. Con respecto a las sensaciones térmicas superiores a los 15 ºC solo hay uno, dos o ningún día dependiendo del mes. Si se habla de las heladas donde se alcanzan temperaturas de entre los 0 ºC y los 2 ºC solo hay una, dos o ninguna noche donde se registren estas características.

Nevado

La mayoría de las precipitaciones que se produce en la zona, son a causa de los vientos que llegan al lugar cargado de humedad, estos provienen principalmente del este y sur este de la región, siendo los más fuertes entre los meses de mayo a octubre. Es importante señalar que la velocidad no implica humedad, ya que en ese mismo periodo de tiempo, se corresponde a los meses donde menor precipitación existe, mayor incidencia solar hay y más heladas se producen. Quizás esto tenga que ver con que el cielo del Chimborazo en ese momento este más despejado que en otras fechas lo que implica mayor incidencia solar y mayor liberación del calor por las noches.




Del mismo modo se puede indicar que la mayor cantidad de precipitación se produce de octubre a mayo, siendo abril el mes con mayor cantidad de lluvias. Una de las cosas interesantes es que este volcán presenta nieve durante todo el año, incrementándose la presencia de esta unos meses más que en otros, sin embargo, la presencia de glaciales en la cima del Chimborazo es uno de sus principales atractivos, al punto que los habitantes de ciudades costeras suelen ser los que más visitan el lugar.

Aproximadamente un 20% de los turistas que llegan a la zona corresponden con extranjero, lo cual significa que se le da un valor nacional importante a este volcán. No todo es tan bonito como parece, ya que el calentamiento global ha venido afectando a esta joya tropical, que de por si es exótica, debido a que en la región más calidad del planeta, este es una de las pocas elevaciones con glaciales perpetuos. El derretimiento de su cima se ha venido observando con mucho interés, por lo que la nación aboga a tratados comerciales de uso de energías limpias para proteger a estos espacios naturales.

Erupción

El Chimborazo es un edificio volcánico que se compone de un trío de estructuras continuas. Su basamento efusivo, tuvo mucha actividad hace ya unos 120 a 60 mil años con respecto al presente y la creación del mismo, se habría ejecutado en dos fases y la segunda sería la responsable del desarrollo de un campo de domos volcánicos. La estructura del volcán se vería afectada por el derrumbe de una de sus paredes hace ya unos 65 mil años aproximadamente, al producirse, este ocasiono una gran avalancha de rocas y cenizas, estando los escombros de dicho suceso en las llanuras de la urbe de Riobamba.




Se estima que esta avalancha de sedimentos, abarco una superficie de al menos 280 kilómetros cuadrados alcanzando un grosor de hasta 40 metros aproximadamente y un volumen de hasta 13 kilómetros cúbicos. Al cesar dicho suceso, el volcán iniciaría un nuevo proceso eruptivo hacia la vertiente este donde se encontraba la fisura del edificio, lo cual ocasionó que se formara paulatinamente una elevación intermedia hace aproximadamente unos 35 mil años antes del presente, siendo los remanentes de dicha actividad geológica las cimas Martínez y Politécnica, del mismo modo, este comportamiento se desplazó al occidente e inicio la formación del Whymper.

Chimborazo-8

Esta última sería la más joven y alta de los conos volcánicos formados. En el Chimborazo se calcula que a través de toda su existencia, la tasa eruptiva del mismo era de 0.8 kilómetros cúbicos cada mil años, pero dicha tasa se ve en decrecimiento en la medida que van surgiendo los nuevos conos hasta generar 0.1 kilómetros cúbicos cada mil años. En el tiempo geológico del Holoceno esta montaña produjo erupciones explosivas mínimas a intervalos regulares. Las investigaciones sugieren que la última erupción de este lugar sucedió a comienzos del siglo V y al culminar el siglo VII, siendo su intervalo en erupciones cada mil años.

(Visited 167 times, 1 visits today)

Deja un comentario