Volcán Pichincha: Ubicación, cómo llegar y más

El Volcán Pichincha no es más que un complejo volcánico muy antiguo, que se formó en al menos tres etapas, siendo la más extensa e importante la primera que es cuando surgen las dos elevaciones principales del Rucu (viejo) y Guagua (niño) Pichincha. Hoy en día está activo. Para saber más, lea el presente artículo.

Volcán Pichincha

Ubicación

Al hablar de los elementos que componen la ubicación del Volcán Pichincha, hemos de señalar que el mismo se encuentra al sur del continente americano, más concretamente dentro de la superficie territorial continental del Ecuador y pertenece su estructura volcánica más reciente a los volcanes activos del dicha nación, es decir, que el mismo está entre aquellos cuyo periodo de erupción tiene menos de 500 años de antigüedad. Del mismo modo, esta estructura volcánica, engrosa la lista de edificios volcánicos de esta nación la cual es la tercera en el mundo con más formaciones geológicas de este tipo por detrás de Indonesia y Chile. (ver articulo: Volcán Chiles)

Volcán-Pichincha-1

Así mismo el Volcán Pichincha, forma parte de todos aquellos volcanes que se encuentran en pleno corredor andino, sin embargo, este se ubica sobre la cordillera occidental del Ecuador, justo al oeste de la ciudad capital de la nación. Actualmente solo cinco volcanes en superficie continental presentan una condición de activos, ya que este país también posee el Archipiélago de las Galápagos, en pleno Océano Pacífico y en dicha zona la actividad volcánica es muy activa. En este sentido, este volcán pertenece al arco volcánico suramericano, el cual se emplaza en la cordillera más extensa del mundo.

En base a lo antes descrito, podemos agregar, que su localización está emparentada con otro sistema supra, el cual es reconocido como el “Cinturón de Fuego del Pacífico”, siendo la Cordillera de los andes una extensión significativa de dicha región. Cabe mencionar que esta prolongación de una zona volcánica y sísmica, se debe al contacto de placas existente en toda la región que bordea al Océano Pacífico, en la cual converge micro, meso y macro placas oceánicas contra las continentales, en la que al subyacer una sobre las primeras sobre las segundas, originan estas condiciones geológicas.

https://www.youtube.com/watch?v=L-Z97ERt3Yg

Podemos describir entonces que el Volcán Pichincha, se encuentra en la cordillera Occidental de los Andes Ecuatorianos, distante dicho complejo volcánico a tan solo doce kilómetros al oeste la capital de la nación. El mismo está conformado de un domo, llamado Cristal, el cual se encuentra en una pendiente de derrumbe que posee una apariencia de herradura abierta en dirección al occidente. Otros centros eruptivos con más antigüedad y poseedores de mayor voluminosidad  dentro de dicho complejo son el Toaza, Guagua Basal y Rucu cuyas fumarolas suelen ser mucho más notables. (ver articulo: Volcanes de Italia)

Historia del Volcán Pichincha

El Volcán Pichincha, es un complejo que se sitúa al oeste de la capital de Ecuador y dista a unos doce kilómetros de dichas estructuras y complementa el arco volcánico de esta nación. Dicho campo volcánico está integrado por el Rucu Pichincha con una elevación sobre el nivel del mar de 4645 metros, el cual es un estratovolcán con magma andesítico y también se encuentra el Guagua Pichincha con unos 4784 metros por encima de la cota cero, este también es un estrato volcán  y su magma es andesítico y dacítico.

Volcán-Pichincha-2

Es importante añadir en este punto, que un estratovolcán es aquel que como su nombre lo sugiere, está formado por capas en las cuales  se superpone la lava andesítica o dacítica en estos ejemplos, con flujos piroclásticos ocasionados por fuertes erupciones, conteniendo los mismos tanto material en polvo, como rocas incandescentes o no, de diversos tamaños.  En el caso de la composición de su magma, depende de la presencia de vapor de agua en ella. Estos dos volcanes el Rucu y Guagua Pichincha, se distancian uno del otro a cinco mil metros.

Para hablar sobre la evolución geológica de este complejo volcánico, debemos mencionar que el Volcán Pichincha inicio su creación hace ya unos 1100 a 900 mil años de antigüedad, en la que una continua expulsión de flujo de lava muy significativo en las áreas de El Cinto y La Esperanza. Una vez sucedido este el Rucu Pichincha emprendería su formación, la cual se dio en tres fases. El Rucu Inferior que surgió hace ya unos 850 a 600 mil años de antigüedad, el cual se caracterizó por ser un estratocono basal, con una eruptividad esencialmente explosiva con emanaciones importantes de lava. (ver articulo: Quilotoa)

Posteriormente el Rucu Inferior pasaría por un largo proceso de inactividad, donde esta estructura sufriría importantes desgastes de su superficie. El nuevo edificio volcánico, el Rucu Superior, emergería unos 450 a 250 mil años antes del presente a partir de brotes de lava que migraron al este de volcán, generando así la apariencia cónica del mismo. Parte de la erosión en su superficie, ocasionó un derrumbe de la pared este del Superior hace unos 250 mil años atrás aproximadamente. En dicha fractura se formó un nuevo edificio volcánico el cual presento un comportamiento muy explosivo hasta hace unos 150 mil años en el pasado.

Volcán-Pichincha-3

Es en esta fase que se crea el Padre Encantado y la cima del dicho volcán. De esta manera, el Rucu Pichincha culminaría con su evolución geológica. Pero esto no culmina acá, ya que después de una etapa de tranquilidad el Volcán Pichincha surgiría desde la sección oeste del Rucu Pichincha, el Guagua Pichincha, con fuertes emanaciones de flujo incandescente de magma hace ya unos 60 a 48 mil años en el pasado, formándose con ello la estructura principal de este complejo volcánico.

Una de estas actividades eruptivas sucedió hace ya 47 mil años atrás, en el que un flujo piroclástico llamado Singuna, ocasionó una enorme cantidad de depósitos en la cara nororiental de la zona. El mismo continuaría con un comportamiento similar hasta aproximadamente los 22 mil años antes del presente, en la que se construyeron un campo somital de domos, así como decantaciones de material piroclásticos asociados. EL Guagua Pichincha cerraría su desarrollo con un derrumbe en la vertiente oeste, que provocó un depósito significativo hace unos 11 mil años atrás.

Este evento geográfico ocasiono una fractura en el edificio del Guagua Pichincha, a la que suelen designar como el cráter del volcán. Es importante mencionar que existen dos etapas más para completar el complejo geológico del Volcán Pichincha, la segunda de estas, está asociada a la construcción de la Unidad Toaza, en la que hubo una serie de explosiones potentes desde sus orígenes hace ya unos 10 a 9.8 mil años atrás, donde se produjeron erupciones laterales principalmente de cenizas y piedra pómez. Luego a partir de los 9.8 a los 4 mil años hacia el pasado, su comportamiento se marcó por los flujos y domos de lava. (ver articulo: Solfatara)




Cabe señalar que en dicho tiempo geológico, el Toaza que forma parte del complejo del Volcán Pichincha, también presentó nubes de ceniza volcánica cargadas con sensaciones térmicas muy elevadas. Esta etapa culminaría con el derrumbe de la buena parte de su vertiente norte, para luego migrar al oeste y ocasionar un sedimento de avalancha hace unos 4 mil años. La última fase del Guagua Pichincha se da con la aparición de la estructura Cristal hace unos 3.7 mil años atrás, el cual contempló la formación de domos y enormes erupciones plinianas.

Una erupción pliniana es aquella que se asemeja a la ocurrida en el Vesubio, en el caso del Volcán Pichincha una de las últimas erupciones ocurrieron entre los siglos X y XVII, en el cual quedo como evidencia una gran cantidad de escombros piroclásticos, así como polvo volcánico y piedra pómez en su contorno. Su último periodo de vida lo demostró en el año 1999 al 2000 cuando un ligero manto de cenizas abarco a la ciudad de Quito, en donde además surgieron algunos domos de laca que se precipitaron hacia el cauce de agua Cristal y se generó flujos piroclásticos.

De forma general podemos resumir que el Guagua Pichincha en su mayoría es formado por rocas compuestas por dacítica. De sus erupciones pasadas los últimos diez mil años fueron en su mayoría extremadamente explosivas y han traído como consecuencia caídas de cenizas, flujos piroclásticos, así como trajo consigo domos de lava que al pasar el suceso han colapsado. Durante la época prehistórica las erupciones fueron de mayor magnitud se han visto comprendidas hace 1000 y hace 3700 años.

Volcán-Pichincha-4

Una de las erupciones históricas importantes del volcán Pichincha fue en el año 1660. Aunque la misma fue de menor magnitud que las anteriores, siempre sus cenizas afectaron a la capital. En el periodo de investigaciones realizadas mediante excavaciones en el valle de quito Fueron encontradas una amplia evidencia de depósitos de las caídas de cenizas y lahares secundarios. La caída eruptiva relacionada a hace mil años posee un espesor de 12 centímetros denotado en el área de la universidad central. Específicamente en el centro histórico, la caída asociada con la erupción de 1660 tiene un espesor de 4 centímetros en su totalidad.

Toponimia

Empezando por la Geológicamente más antigua del nordeste hasta la recientemente más novedosa situada al suroeste. Se puede denotar que la mayoría de los nombres provenientes dados a las cumbres han sido provenientes del quichua. Cúndur Guachana (Tiene como significado “Nido de cóndores del Quichua”), Rucu Pichincha (Rucu. Tiene como significado Antiguo en quichua), Cruz Loma, Padre Encantado (A su vez también es nombrado como Fraile Encantado), y por último el nombrado Guagua Pichincha (Guagua.  Que tiene como significado Niño en quichua).

Volcán-Pichincha-5

Cómo Llegar

Antes de empezar es importante dejar algunas recomendaciones en claro para la visita el Volcán Guagua Pichincha una de ellas es siempre asumir el recorrido en grupos grandes de manera que no puedas extraviarte en el lugar, o si por el contrario, necesitas de apoyo, te lo puedan brindar. También es importante señalar que no está permitido el uso de cámaras fotográficas, al menos visualizadas a reojo. Acá es recomendable ir con el dinero proporcional al gasto, es decir, lo más justo posible para no generar comprar innecesarias, del mismo modo no sobre pases los límites de insumos y materiales para el consumo en el viaje.




La seguridad se incrementa cuando se asciende en transportes viales hasta determinadas zonas del Volcán Pichincha, ejemplo claro de ello sería la cima Cruz Loma. Iniciando desde el Templete de los Héroes del Pichincha. En el punto más alto en la cima de la libertad. De igual manera, se puede llegar en coche hasta la cima de la Loma de las Antenas,  Pero para cruzar el paso la hacienda de “Mi Cielito”, es necesario contar con un permiso. Brevemente, se describirán los lugares por los cuales es posible ascender hasta determinados puntos para llegar al punto más alto en el Volcán Guagua Pichincha:

  • Sector de Miraflores: Entre el Área de Educación Física, Es posible el paso por el bosque y la llegada a la cima de Cruz Loma.
  • Por el Obispo Díaz: El recorrido es realizado en transporte público que tiene como ruta La Primavera – balcón del valle, el cual gira en dirección a la izquierda de la quebrada para ascender a Cruz Loma. Si es tomada en dirección a la derecha la llegada será al Cóndor Guachana.
  • Por Lloa: Ascender por esta ruta es llegar directo al Guagua Pichincha. Es posible la llegada hasta el refugio en automóvil.
  • Por San Carlos: La llegada está al norte de la pared del Rucu pichincha.
  • Por las Antenas: La subida por esta ruta torna a ser muy difícil y exhaustiva , en especial para turistas ya que la cima nombrada el cóndor Guachana posee una pendiente pronunciada lo que dificulta mucho el ascenso.
  • Por el Placer: Ruta que cruzaba el lugar desaparecido pero aun recordado chorrera, este medio de llegada ya no es utilizado por los diversos casos de robos y atracos en la zona de la ruta.

Volcán-Pichincha-6

Las recomendaciones usuales para el ascenso seguro son: Alimentación regular con bastante líquido para la hidratación, preferiblemente agua sin gas en el ascenso, aguas aromáticas,  frutas y dulces varios como galletas, chocolates y raspados. Para un plato más abundante puede llevar comida de casa, lo regularmente cocido o bien cocinado, básicamente porque el recorrido es bastante extenso o porque las personas suelen comer en la cima. Allí contarás con la ayuda de algunas autoridades que patrullan la zona y sirven de ayuda a los turistas y jóvenes que asciendan a las montañas o se dirijan a las diversas áreas del Volcán Guagua Pichincha.

Turismo

El Volcán Pichincha se encuentra situado fuera de la ciudad de Quito, Una estructura volcánica poseedora de 2 picos, Rodar estas rutas en vehículo es una actividad sorprendente, visualizar el valle rumbo a las laderas situadas al este del volcán. Los grupos que visitan el volcán tienen la oportunidad de incursionarse en una travesía para ambos picos, pueden llegar hasta la cima o dedicar su tiempo en hacer ciclismo por las rutas de las montañas en diferentes lugares del volcán, Los nombres dados a este volcán van enlazados con el lenguaje quechua, un pico es llamado “Rucu” que significa (anciano), y el otro es llamado “Guagua” que significa (Niño).

Volcán-Pichincha-7

Tanto el pico “Guagua” como el pico “Rucu” son extremadamente altos, estos llegan a alcanzar los 4,784 y 4,698 metros sobre el nivel del mar. Son la joya de las afueras de quito y su paisaje predomina por toda el área este de la ciudad. Llegar  en un todo terreno a estos picos es una aventura novedosa partiendo principalmente desde el Tan pequeño pueblo Lloa, en el cual se encuentra una autovía capaz de llegar directamente al pico Guagua Pichincha. Y para aquellas personas que se adentran en caminata hasta la parte más alta de esta estructura volcánica  por cuenta propia, es posible hacerlo con los guías turísticos locales.

Dicho recorrido tarda alrededor de cuatro horas y alrededor de veinte minutos más en recorrido es posible encontrar un centro de refrigerios y alojamiento en el refugio de la cumbre. Por otro lado se encuentra el recorrido hacia la estructura inactiva de este volcán, el Rucu pichincha. Tal recorrido tiene una duración de tres horas partiendo desde el mirador de Cruz Loma. Para llegar al punto de partida se llega por medio del teleférico. Visualizar los puntos panorámicos del pichincha resulta ser cautivador desde el Rucu. Es recomendable tomarse un tiempo para acostumbrarse a las zonas altas de estas zonas Altas.

Volcán-Pichincha-8

Estas altas vistas son predominantes  y es posible ver otros picos alrededor de los Andes, Inclusive Padre Encantado y Cóndor Guachana. Esta estructura volcánica tuvo la última erupción más  fuerte en el año 1999 logrando cubrir la ciudad con una gigantesca capa de cenizas, dicho volcán lleva consigo una importancia historia en Ecuador, dado que en el Antonio José de Sucre ha dirigido y ganado el levantamiento de armas en guerra de pichincha asegurando la total independencia de dicho territorio con motivos de resguardarse del ejército español.

El Volcán Pichincha está situado alrededor de 10 kilómetros (poco más de 6 millas) aproximadamente del occidente de Quito. Es posible realizar el recorrido de diferentes maneras, Tanto por caminatas largas, como alquilar vehículos todo terreno, o recorrer los senderos y caminos en bicicleta montañera, montañas como Antenas o Cóndor Guachana  de igual manera son de total agrado para excursiones o realizar ciclismo en sus montañas. Los turistas que quieran realizar el recorrido deben asegurarse de contar con el funcionamiento de sus equipos y la buena hidratación para realizar tal recorrido.

Flora y Fauna

En el Volcán Pichincha se puede observar hacia su vertiente norte y sur ambientes con características tropicales, en la cual podemos presenciar la mayor cantidad de vegetación de la montaña, en la cual algunas planta fungen como faldas de esta cordillera andina, presentándose casi siempre como regiones de bosques húmedos. Estos bosques usualmente llegan hasta una altura de 3050 metros sobre el nivel del mar en esta zona ecuatoriana, para darle luego paso al estrato de los páramos, en la que se presencia más variedades como los pajonales y la grama a lo largo de grandes extensiones.




En los valles que contornear al Volcán Pichincha es posible presenciar eucaliptos y pino principalmente, ya que el ambiente se considera semiárido, por la escasa precipitación que se genera en el lugar, la fuerte presencia de vientos y las bajas sensaciones térmicas que se registran. Ya a nivel de los páramos en esta sección de la Cordillera de los Andes, podemos mencionar que sobre sale los musgos, las gramíneas, la paja, algunas trepadoras y afloran pequeñas plantaciones de múltiples tonalidades.

En el caso de la Fauna que podemos observar en el Volcán Pichincha están los zorros, las zarigüeyas, las raposas, los ratones, el conejo de monte, el zorrillo, los quilicos, por señalar algunos de los más perceptibles. También las personas puede llegar a observar algunas aves en el lugar como lo son el cóndor, la gaviota serrana, el curiquingue, los legles, los buitres, los gavilanes las bandurrias, los patos torronteros, las lechuzas, el colibrí, los venados, los murciélago, los chucuris, entre otros.

Volcán-Pichincha-9

Es importante mencionar que de realizar ecoturismo en el Volcán Pichincha, no puedes realizar fogatas, ya que la misma podría ocasionar un problema mayor con la generación de incendios forestales, del mismo modo, si en dicha visita vas a consumir algunos alimentos, procura llevarte de regreso a casa todos aquellos envoltorios o desechos generales que produzcas, principalmente para mantener un espacio saludable. Recuerda que disfrutar de un lugar es preservar el ecosistema del mismo, en este sentido colabora con las especies animales y vegetales que coexisten en dicho espacio, tampoco practiques la cacería en dicho entorno.

Leyenda del Volcán Pichincha 

Al pasar del tiempo ha existido una historia, Dicha historia da a conocer la rivalidad que viven dos guerreros andinos, el Cotopaxi y el Chimborazo, luchando por el corazón de Tungurahua. Tan fuerte fue la lucha que fue capaz de durar varios siglos, al final de esta lucha queda como ganador el Chimborazo, esto hizo que ganara el afecto y amor de la princesa Tungurahua.

Volcán-Pichincha-10

Este amor trajo consigo luego del tiempo que procreasen a Guagua “Hijo, que en quichua significa niño” Pichincha. Este es uno de los motivos por los que al pasar del tiempo se ha tenido como creencia que cuando el Volcán Guagua Pichincha se encuentra activo el Tungurahua también tiene actividad. Esto es una de las coincidencias más interesantes en el mundo de la geología, ya que por ejemplo en la actualidad, dicha leyenda se cumple, encontrándose los dos volcanes activos, siendo así uno de los pocos en esta condición en el territorio ecuatoriano.

Guagua Pichincha

La Estructura volcánica Guagua Pichincha no es sino uno de mayores volcanes activos conocidos al oeste del Ecuador, al igual que el volcán Tungurahua. Se encuentra situado a 4784 metros sobre el nivel del mar. La erupción catalogada como la más grande de este volcán tuvo lugar en el año 1660, a pesar de no caer proyectiles piroclásticos alrededor de la zona, esta se vio sumergida en una capa de cenizas que poseía 30 centímetros de espesor en un radio de 1.000 kilómetros cúbicos. Para el año 1999 también se ha producido una actividad magmática elevada en dicho volcán.

Volcán-Pichincha-11

El 7 de octubre de ese mismo año se ha producido una explosión de cenizas en el cráter de la estructura volcánica, el cual ha generado que se elevara a 12 kilómetros la nube de cenizas proveniente del volcán. Esto ocasionó que la ciudad de Quito quedara debajo de una la nube de cenizas por varios meses, el volcán prosiguió expulsando cenizas durante varios meses lo cual ha dejado desconcertada a la población, sumando a esto que en el año de 1999 el país estaba pasando por una crisis socio-económica e institucional muy grande.

Es importante mencionar que el mismo se creó posterior a la formación del complejo volcánico del Rucu Pichincha hace ya unos 60 a 48 mil años atrás. Su cercanía a la capital ha hecho que del mismo se generen ciertos estudios para evitar algunas desgracias, ya que de producirse un evento eruptivo de gran magnitud que volcara su contenido haca la cara este del mismo, afectaría directamente la seguridad de los habitantes de la capital de la nación. Estos dos volcanes representan las formaciones geológicas más cercanas a esta gran urbe en todo el corredor volcánico del Ecuador.

Hasta el momento el mayor peligro presentado ha sido la presencia de cenizas volcánicas sobre la capital Quito, esto a causa de los vientos que trasladaron la misma hasta allá generando hasta cuatro centímetros de espesor en algunas zonas. Si esta lluvia de cenizas, hubiera sido un flujo piroclástico con polvo y escombros incandescentes, la ciudad hubiera sufrido un daño irreparable. Por ello el gobierno y las autoridades de seguridad de la nación han preparado planes de evacuación preventiva de suceder alguna catástrofe volcánica en la región.

Volcán-Pichincha-12

Así mismo, es importante mencionar que las comunidades y escuelas deben participar en jornadas de evacuación y prevención sísmica. Recordemos que el Guagua Pichincha es una formación volcánica activa, por lo que su peligrosidad es inminente en comparación de más de los dos tercios de volcanes que se consideran inactivos en dicho país. Así mismo se pertenece al “Cinturón de Fuego del Pacífico” que es considerado una de las regiones con mayor probabilidad de producción de sismos de gran magnitud y erupciones potentes.

(Visited 508 times, 1 visits today)

Deja un comentario