Volcán Tungurahua: Historia, Características, ubicación y más

El Volcán Tungurahua es un complejo volcánico de tres edificios que surgieron en diferentes épocas hace ya más de 350 mil años, 14 mil años y 2300 años respectivamente. La zona actualmente presenta una actividad eruptiva que no ha cesado desde 1999. Para saber más sobre el mismo, lea el presente artículo.

Volcán Tungurahua

Ubicación del Volcán Tungurahua

Cuando hablamos de las características de la ubicación del Volcán Tungurahua, podemos señalar que este se encuentra al sur del continente de América, específicamente sobre suelo ecuatoriano continental y forma parte de uno de los pocos volcanes en erupción de dicha nación, la cual es la tercera en el mundo con mayor presencia de estructuras volcánicas por detrás de Indonesia y Chile con al menos ochenta y cuatro en tierra y por lo menos unos doce en el Archipiélago de las Galápagos, del mismo modo, es uno de los países con más volcanes en plena erupción en la actualidad. (ver articulo: Quilotoa)

Volcán-Tungurahua-1

Así mismo, podemos señalar que el Volcán Tungurahua, forma parte de los volcanes más al sur de este territorio ecuatoriano, en cuya zona además se encuentra otro volcán en plena erupción. La mayoría de las estructuras geológicas de este tipo, se concentran en un corredor natural formado entre la bifurcación de la Cordillera de los Andes, localizándose este en la formación orográfica oriental pero hacia la vertiente occidental de la misma. En este sentido, este volcán pertenece al arco volcánico de Suramérica, emplazado en la cordillera más larga del mundo.

Otra de las características a señalar con respecto a su ubicación, es que la misma pertenece a un complejo volcánico macro, constituido por el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, la cual no es más que una prolongación de una zona volcánica en torno al Océano Pacífico. Este tipo de fenómeno geológico se produce, cuando los bordes de placas tectónicas convergen uno contra el otro. En el caso del presente ejemplo, un conjunto de pequeñas, medianas y grandes placas producen subducción ante las placas continentales por lo que se generan este tipo de orogénia en la región. (ver articulo: Nevado del Tolima)




El Tungurahua, es un complejo volcánico que logra alcanzar una elevación de hasta 5023 metros sobre el nivel del mar, ubicándose sobre al occidente de los Andes orientales del Ecuador. Esta zona dista de la capital de la nación, Quito, de unos 140 kilómetros en dirección sur, cercanas a este podemos encontrar los edificios volcánicos del Chimborazo y el Altar, con elevaciones superiores a este. Una de las comunidades en su periferia es la de Baños, en la cual se presentan aguas termales y distan de unos cinco kilómetros al norte del complejo. Este volcán además, se encuentra dentro del Parque Nacional Sangay.

Características

El Tungurahua, puede describirse como un estratovolcán andesítico compuesto, es decir que el mismo tiene una apariencia cónica y fue creado a partir de una sucesión de erupciones que formaron diversos estratos de lava petrificada, del mismo modo, esta superficie se alterna con la presencia de flujo piroclástico expulsado del volcán, además sus pendientes suelen tener un alto grado de inclinación y generan erupciones frecuentes, periódicas y explosivas. Al ser andesítico se puede señalar que el tipo de magma con mayor presencia de vapor de agua pero al entrar en fase eruptiva la misma se evapora.

Volcán-Tungurahua-2

Del mismo modo podemos decir que el Tungurahua se localiza en la Cordillera Real de la nación ecuatoriana, y este se encuentra a una distancia promedio de 140 kilómetros de Quito, capital del Ecuador, del mismo modo, se considera que este se encuentra por lo menos a 33 kilómetros al suroriente de la ciudad de Ambato y a tan solo unos 5 kilómetros de la comunidad de Baños, en donde se puede llegar a disfrutar de un espacio natural conformado por aguas termales, justo al norte de este complejo volcánico. (ver articulo: Volcán Stromboli)

La altura de este volcán alcanza los 5023 metros sobre el nivel del mar y conforma una de las elevaciones más importantes de su país. En cuanto a las dimensiones de la base de la estructura actual, llega a tener una superficie de aproximadamente dieciséis kilómetros y dicho espacio donde se localiza, pertenece a un complejo volcánico de tres edificios. El más antiguo es estos se creó hace unos 770 mil a unos 350 mil años antes del presente, el segundo de ellos se formó luego de un largo periodo de estabilidad volcánica, posterior al último avance glacial hace ya 14 mil años, esta estructura tiene la particularidad de que al ceder, formo una caldera de avalancha.

Volcán-Tungurahua-3

La tercera de estas estructuras volcánicas, se creó hace al menos unos 2300 años antes del presente dentro de la caldera de avalancha del segundo edificio volcánico, siendo el mismo relativamente joven. Es importante señalar que este último actualmente se considera no solo un volcán activo, sino que también entra en la clasificación de volcanes en erupción. Siendo la última de estas actividades, la sucedida en el año de 1999 y que ha continuado con su fase eruptiva hasta la actualidad, teniendo breves periodos de descanso algunos de semanas y otros de meses.

Historia

La evolución geológica del Volcán Tungurahua se ha podido desarrollar por medio de las investigaciones realizadas por Hall en el año de 1999, publicando su material en la revista especialista en el área “Journal of Volcanology and Geothermal Research”, en la cual menciona, que esta formación geológica se basa en la existencia de un trio de edificios continuos, en la que los dos iniciales presentan serias fracturas ocasionadas por el deslizamiento de sus paredes occidentales, quedando en pie, las restantes laderas del cono.




Tungurahua I

La primera de las estructuras volcánicas del Volcán Tungurahua, se forma a partir de un estrato metamórfico localizado en la Cordillera Real, la cual hoy en día, está constituida por enormes pendientes en la ladera norte, del mismo modo, cuenta con residuos de lava en el sector sur y levante de este. En la sección norte donde se encuentra el Runtún y Pondoa hay enormes valles de hasta 400 metros de profundidad, los cuales están conformados por un aglomeramiento de sedimentos de lava tipo andesítica y andesítica básica. Este edificio culminaría con su tiempo de vida, luego de una enorme explosión. (ver articulo: Volcanes de Italia)

Volcán-Tungurahua-4

En este último episodio de actividad silícea, el edificio volcánico del Tungurahua sufriría una fractura tan importante, que ocasionó una avalancha parcial del mismo y la lava generada durante dicho evento se clasifica como dacítica hacia el sector de Runtún y Minsas. Es importante señalar que este volcán, fue creado por erupciones continuas, sucedidas en torno a unos 350 mil a 770 mil años antes de nuestro periodo actual.

Tungurahua II

A partir de un lapso de tiempo en el cual el Volcán Tungurahua estuvo inactivo, se presentaron en el mismo una erosión de su superficie significativa. Una vez inicia su proceso de rejuvenecimiento, se crea el segundo edificio volcánico que hoy en día podemos reconocer por medio de sedimentos de lava en la parte inferior del campo volcánico. Dicho manto de lava reposa sobre otro anterior del Tungurahua I y llega a tener un grosor de al menos cien metros de flujo andesítico. Las investigaciones en torno a esta estructura volcánica, sugieren que el Tungurahua II se creó hace menos de catorce mil años antes del presente.




Esta conclusión de su edad se obtiene luego del análisis de ciertas muestras de material magmático que se volcó sobre paleo valles creados en la última glaciación cercana a los treinta y tres mil a catorce mil años de antigüedad. Ya más cercano a nuestro presente, hace unos tres mil años aproximadamente dicha estructura volcánica tendría un derrumbe significativo de una de sus laderas, quizás influyendo en dicho acontecimiento no solo el factor erosión, sino también el grado de inclinación de la montaña. Otros sugieren que la intrusión de magma dacítico en el cono afecto también su estabilidad.

Al suceder tal colapso de la estructura se formó una “caldera de avalancha”, la cual es muy sencilla de percibir en la actualidad, más aún si se observa desde la ladera sur. Del mismo modo, una gran cantidad de material rocoso que se desprendió de la zona integran las llanuras de Cotaló y Pillate, así como también, se difuminó por medio de los cauces de ríos cercanos, en los valles formados por el Patate y el Chambo.

Tungurahua III

El Volcán Tungurahua, hoy en día está representado por un tercer edificio volcánico, el cual se caracteriza por tener una apariencia simétrica y una inclinación de treinta a treinta y cinco grados, y este posee una extensión que llega a cubrir hasta un tercio de la sección oeste del campo volcánico. Dicho cono, relativamente reciente, se expande por casi toda la caldera de avalancha ocasionada por el colapso de la estructura del volcán anterior, principalmente hacia el lado oeste. Esta formación geológica no presenta grandes evidencias de erosión, más que algunas vertientes de hasta cuarenta metros de depresión.

Volcán-Tungurahua-5

Esta última estructura volcánica del Tungurahua, tiene al menos una secuencia de actividad volcánica desde hace ya 2300 años antes del presente, en la que se produjeron expulsiones de magma, emisiones de material piroclástico, desprendimiento de escombros y una significativa segregación de ceniza volcánica, gases y vapor que alcanzaron grandes elevaciones en la atmosfera, así como también produjeron consecuencias importantes en el sector agrícola y ganadero de las comunidades periféricas, todas producidas hacia la cara noroeste, oeste y sur oeste del mismo.

Erupción

El Volcán Tungurahua aparte de la actividad eruptiva reciente, los datos históricos demuestran que el mismo ha presentado una frecuencia magmática bastante corta en comparación a muchos volcanes, motivo por el cual se le puede considerar al mismo, dentro de la categoría de volcanes en erupción, la cual representa a todas las  estructuras de este tipo de origen geológico que están en plena fase de actividad. Entre las actividades volcánicas reseñadas en este lugar, tenemos las de los años de 1640, 1773, 1886 y la de 1916-1918, todas de nuestra era. Es importante señalar, que no hay descripción significativa del primer año.




En este sentido, al no aportar suficientes datos de este evento eruptivo, no se puede llegar a concluir que tipo de erupción fue la suscitada. Sin embargo, cuando se observa el registro de los siguientes episodios, se indica que hubo al menos una o más explosiones de tipo piroclástica las cuales llegaron a emitir lava. Acá les daremos una breve descripción de lo suscitado en los últimos tres periodos, ya que como se señaló, en el año de 1640 no registraron información significativa sobre dicho acontecimiento geológico.

La erupción de 1773

Según informes dados por Martínez en el año de 1886, para la fecha de la erupción del Volcán Tungurahua, ocurrió un importante suceso, ya que se registra un aporte de ceniza volcánica muy significativo, así como también de la expulsión de un buen aporte de lava tipo andesítica que se escurrió por la ladera noroccidental de dicha estructura, teniendo como dirección los poblados de Juive Grande y La Pampa. Este evento ocasionó que el cauce del río Pastaza se represara por muchos días. Del mismo modo, un lahar que se escurrió por la ribera del río Vazcún afecto a la comunidad de Baños al expandirse sobre aquel terreno.

Volcán-Tungurahua-6

La erupción de 1886

Al mencionar el fenómeno volcánico suscitado durante esta fecha, se puede señalar que se presentaron muchos flujos piroclástico, pero mismos no solo presentaron una sola dirección sino que se explayaron por toda la ladera oeste del Volcán Tungurahua hasta el río Chambo según el aporte de Martínez en el año de 1886, los cuales fueron más continuos hacia el flanco  noroccidental del mismo. Dicho material expulsado, abarcaría y cubriría buena parte del flujo de lava generado en el evento anterior.

Volcán-Tungurahua-7

Culminaría esta fase con la expulsión de lava hacia la vertiente nor occidental, ocasionando daños hasta la región de Cusúa. Nuevamente en este periodo de actividad del Volcán Tungurahua, se represaría el cauce de la corriente del Chambo. Así mismo en esta erupción, el material piroclástico de mayor magnitud, fue lanzado por la vertiente suroccidental y el mismo alcanzó la comunidad de Puela, en ese sentido, también quedaron datados otros acontecimientos similares, donde los escombros al descender por el cono volcánico ingresaron al valle de Vazcún y Ulba.

La erupción de 1916-1918

Esta erupción sería una de las más significativas registradas, ya que fue más evidente la expulsión de material piroclástico el cual bajo por la ladera del cono volcánico con dirección norte y noroccidente, esta vez afectando a las comunidades de Las Juntas y la zona del valle de Vazcún. Uno de estos sucesos fue presenciado por Martínez, en cual indica que al culminar esta fase de actividad, no se observó la expulsión de flujo de lava, por lo que se infiere que el magma quedó dentro del edificio del Volcán Tungurahua. Así mismo las comunidades de Vazcún y Ulba, señalan que estas recibieron aporte de escombros durante la expulsión de flujo piroclástico.




Según informes no publicados de Egred, esta etapa eruptiva del Volcán Tungurahua se extendería hasta el año de 1925, pero que la intensidad de la misma sería poco significativa. Es importante mencionar que este periodo de erupciones de al menos unos tres años, no fue seguida sino que presento periodos de reposo que iban de unas semanas a meses,  con momentos de violenta actividad volcánica, que aportaron mucho material piroclástico y cenizas.

Erupción actual 1999

La última erupción registrada con respecto al Volcán Tungurahua comenzaría en enero del año 1993, al empezar a detectar en las inmediaciones del lugar, una serie de vibraciones sísmicas provenientes de dicha estructura volcánica, las cuales son denominadas “tremor volcánico”, pocos meses después se presenciaría una explosión freática. No obstante, el evento principal se activaría en el año de 1999 y volvería a producirse en el 2006 con una columna de más de quince mil metros de elevación, la cual estaba compuesta por ceniza, roca y gases nocivos, propagándose con dirección occidente hacia el Pacífico, siendo perceptible con visión satelital.

Volcán-Tungurahua-8

Uno de los hechos más importantes, es que este fenómeno se ha prolongado cada dos años, generando una frecuencia eruptiva en la región por lo que el Volcán Tungurahua se puede considerar no solo como una estructura geológica activa y en erupción, sino también de gran peligrosidad, ya que la frecuencia volcánica del mismo que inició con fuerza en el año de 2006 ha continuado desde entonces hasta la actualidad. Esta erupción del 2006 provocaría que las cenizas expulsadas, dañaran campos de cultivos y lamentablemente calcinara a algunos animales de cría.

Para el año 2008 el Volcán Tungurahua emprendería una nueva etapa de actividad en la que expulsaría cenizas y rocas ardientes, por lo que las comunidades cercanas al mismo, fueron desalojadas por equipos de seguridad de la nación, declarando la zona en alerta roja. En el año 2010 esta estructura se activaría someramente, por lo que la población periférica a él, se mantuvieron atentas a su evolución. Al menos unas 2500 personas fueron evacuadas para mayo de ese año y volvería a ocurrir para diciembre cuando se desplegaría una columna de ceniza de dos mil metros que alcanzó la urbe de Guayaquil.

Del mismo modo en el año 2011, se produjo una actividad volcánica que expulso un pilar de polvo que logro elevarse hasta por doce mil metros. Posteriormente en el año 2012, a mediados de agosto produciría nada más y nada menos que dieciséis explosiones, las cuales contaron con la emisión de ceniza a más de cuatro mil metros de elevación en la atmosfera y la expulsión de material rocoso incandescente que llego a casi tres kilómetros de distancia por el afluente Achupashal. Según habitantes de poblados lejanos como el Ambato, Riobamba y Milagro, el bramido del Volcán Tungurahua se percibió con fuerza.

Volcán-Tungurahua-9

Ese año las autoridades evacuaron a una gran cantidad de habitantes, calculándose que al menos unas 110 familias desalojaron voluntariamente sus viviendas, así mismo, se dispuso de al menos nueve albergues para la recepción de los mismos. El gobierno por medio de sobrevuelos en la cima del cráter se había percatado de la existencia de material magmático en el cráter. Nuevamente en el año 2013, específicamente para inicios del mes de mayo se calcularon un total de treinta erupciones, las cuales generaron varios episodios microsísmicos en la región.

La presencia de ceniza y gas en la zona fue desplazada a la vertiente occidental y sur occidental del Volcán Tungurahua, bañando a las comunidades de Cevallos, Quero, Mocha, Tisaleo y Pillate. Esto afecto fuertemente el sector agrícola y ganadero de la zona, anunciando que solo en la localidad de Quero dos mil hectáreas de papas fueron afectadas y más de tres mil hectáreas de pasto se perjudicaron, los cuales eran alimento de al menos ocho mil cabezas de ganado, que generaban veinticinco mil litros de leche al día.

La intensidad del Volcán Tungurahua no se elevó a pesar de las circunstancias, pero la emisión de cenizas fue significativamente importante, aportándole una cuota de este material a las poblaciones de Tungurahua, Caguají, el Manzano, Chonglotus, Penipe, Riobamba, Cotaló, Pelileo, entre otras. En el año 2014 también ocurriría una nueva actividad volcánica, a finales de enero, la cual se notó con sutiles movimientos sísmicos y a comienzos del mes de febrero una leve explosión se suscitó en el área, pero el polvo generado supero los diez mil metros de elevación, siendo perceptible como una nube de hongo desde Quito.

https://www.youtube.com/watch?v=zg2emDIvs2A

En esa ocasión el material de polvo y rocas incandescente, se desplazó por una de las quebradas del lugar hasta alcanzar el río Chambo y evacuaron a varias comunidades periféricas. El volcán continúa monitoreándose y en el 2016 tendría un nuevo episodio pero no tan violenta como en otras ocasiones. Una de las ventajas de todo este proceso, es que las comunidades reconocen inmediatamente la magnitud y peligrosidad del volcán, por lo que colaboran de manera más eficiente si hay que realizar alguna evacuación.

Turismo

Una de las cosas que se puede disfrutar al visitar el Volcán Tungurahua es la flora que envuelve el complejo volcánico de tres conos, siendo el segundo de estos una caldera de avalancha. En dicho espacio se puede llegar a disfrutar de una panorámica natural en la que surgen especies de vegetación como la Chuquiragua, la Almohadilla, la achupalla, la Pega Pega, el Aliso, las Bromelias, el Arrayán, el Puma maqui, los Frailejones, los Mortiños, el Motilón, las Orquídeas, el Árbol de Papel, el Choco y el Romero.

Volcán-Tungurahua-10

Del mismo modo, si tienes suerte, puedes llegar a toparte con parte de la fauna del lugar, la cual contempla desde los conejos, los lobos de páramo, los pumas, los osos de anteojos, las cervicabras, las ranas, el sacha cuy, las dantas, los erizos, las liebres e incluso los venados. En el caso de la presencia de las aves en dicho lugar, se ha podido observar algunas golondrinas, así como las tórtolas, los mirlos, el quililico, los chirotes, los cóndores, los colibríes, los plateros, los azulejos, los gavilanes y las águilas por señalar algunas de las mismas.

Esto volcán geológicamente es uno de los más atractivo para el estudio, expediciones y exploraciones, ya que cuenta con una prosecución de actividad volcánica de más de quince años continuos, iniciando la misma desde el año de 1999. Además, en dicha locación podrás disfrutar de unas sensaciones térmicas bastantes bastante agradables que te permitirá contemplar todo el sendero y trayecto hasta el mismo de una forma tranquila. Desde algunas locaciones y durante cielos despejados puede apreciarse mejor las condiciones físicas del volcán.

Alguno de los lugares desde los que puedes optar a contemplar esta formación volcánica es desde las comunidades La Tranquilla, Valle de Leito y Loma Grande, pertenecientes al cantón de Petate, así mismo, los miradores de Bellavista, Las Antenas y la Casa del Árbol en el territorio del cantón de Baños, del mismo modo en la zona de Huambaló y el trayecto a Cotaló en pleno cantón Pelileo. Actualmente este espacio está protegido como un Parque Nacional cuyo nombre es Sangay, en el que puedes llegar a presenciar algunas lagunas  como Naranjal y la Negra a más de 3800 metros sobre el nivel del mar.




En dicha provincia del Tungurahua se puede cautivar al turista por medio de algunos atractivos culturales como lo son las festividades en época de carnaval, así como las  “fiesta de la fruta y de las flores” en la capital de dicha provincia, del mismo modo que la localidad de Baños con aguas termales a poca distancia de la falda del volcán, en la que no solo circulan cauces de ríos, sino que también, hay cascadas en la zona. En esta última localidad puedes realizar cabalgatas, rafting, kayak, parapente, canopy, entre algunas de las actividades del trismo extremo.

En este sentido se pueden apreciar también otros espacios turísticos como lo son Ambato, la Quinta de Juan León Mera, el Jardín Botánico de La Liria, Quisapincha, la Feria del Jean, las cascadas del Agoyán, las cascadas del manto de la Novia, la cascada de Pailón del Diablo, el Eco zoológico San Martín, la Laguna de Pisa yambo, El Parque Nacional Llanganates, por señalar algunos de los más importantes en la zona. Es importante recordarles que no está permitida la cacería dentro de estos parques, y tampoco debe colaborar con el deterioro del mismo, por ello si pretende pasar una tarde en la zona llévese los desechos que produzca.

(Visited 806 times, 1 visits today)

Deja un comentario