Río Nilo: historia, nacimiento, características y mucho más

El Río Nilo constituye uno de los más importantes del mundo y se cree que es el segundo más largo del Planeta Tierra después del Amazonas. Te invitamos a conocer más de su interesante historia, origen y principales características en el siguiente artículo.

Río Nilo

Río Nilo

En nuestro artículo de hoy vamos a estar conociendo un poco más sobre la historia de uno de los ríos más importantes y reconocidos en el mundo como lo es el Río Nilo el cual está considerado como el mayor río ubicado en el continente africano y que fluye en dirección norte atravesando más de diez países diferentes entre ellos, Kenia, Uganda, Sudán del Sur y Egipto hasta que desemboca en el extremo sureste del mar Mediterráneo, donde forma el gran delta del Nilo.

Hoy en día el Río Nilo se considera como el segundo más largo de todo el mundo luego del poderoso río Amazonas. Se dice que este río cuenta con una longitud aproximada de 6853 kilómetros, aunque durante varios siglos fue considerado por muchos como el más largo del Planeta Tierra, hasta que en el año 2008 se realizó una nueva medición y se determinó que el más extenso es el Amazonas.

Hay quienes creen que la fuente más lejana del lago Victoria es el río Kagera que se encuentra situado en el oeste de Tanzania. Si partimos de ese punto y consideramos este río como fuente del Nilo, podríamos decir entonces que el nacimiento sería el curso de agua más largo de todos los que tienen su desembocadura en el Mar Mediterráneo, siendo el Nilo-Kagera el segundo río más largo de todo el mundo con más de tres kilómetros de extensión.

Cuando analizamos la interesante historia del Río Nilo nos vamos a encontrar con que éste particular río tomó su configuración durante la etapa final de lo que conocemos como la Era Terciaria. Actualmente su ubicación geográfica se sitúa hacia la zona nordeste del continente africano y está compuesto de dos ramales o fuentes principales como lo son el Nilo Blanco y el Nilo Azul.

Río Nilo

Nos encontramos frente al río más grande de África y uno de los más memorables en el Mundo. El Río Nilo fue considerado por mucho tiempo como el más largo del Planeta Tierra o siempre ha estado en la lista de los ríos más extensos del mundo y de allí radica su importancia. Este río se conforma de dos sistemas fluviales, el primero es el Nilo Azul el cual tiene su inicio en el lago Tana y se une al Blanco en Sudán.

El segundo sistema fluvial está conocido como el Nilo Blanco y este quizás resulta un poco más confuso que el primero. Es posible que el río Rubirosa, un afluente del río Kagera, sea su fuente más remonta. En términos generales se dice que el primer afluente conocido como el Nilo Azul tiene la capacidad de proveer menor del 20 por ciento del agua del Nilo, excepto durante los meses de agosto y septiembre.

El Nilo Blanco está considerado como la fuente principal del Río Nilo el cual destaca por tener una longitud aproximada de 6,853 kilómetros y de allí es que se cree que es el río más largo del Planeta Tierra. La anchura de este río también es otro de los factores que podemos destacar debido a que tiene una anchura de 2.8 kilómetros y drena una cuenca de cerca de 3.4 millones de kilómetros cuadrado.

Historia del río Nilo

En esta parte de nuestro artículo vamos a conocer brevemente sobre la interesante historia que se esconde detrás de uno de los ríos más importantes del mundo como lo es el Río Nilo situado en el continente africado. Antes de hablar de historia resulta oportuno hablar sobre el significado de la palabra “Nilo” y su importancia para las comunidades griegas. (Ver también: Río Orinoco)

Río Nilo

La palabra en idioma español “Nilo” procede de la denominación árabe “nil”, un término que proviene del griego Neilos. En la antigua lengua egipcia este río recibía el nombre de Hapy o Iteru que significa río o canal, lo que hace referencia básicamente a la magnitud de este río. Ahora bien ¿Cómo se formó este río y por qué su importancia para el desarrollo de muchas comunidades de África? Tratemos de averiguarlo a continuación.

Para nadie es un secreto que el río Nilo fue desde un principio un elemento fundamental para el florecimiento de la civilización del Antiguo Egipto. Una gran cantidad de ciudades estaban en el valle del Nilo y el Delta, al norte de Asuán. Este río siempre representó algo muy especial para las comunidades que lo rodean, al punto de ser considerado importante para la cultura egipcia desde la Edad de Piedra.

Hubo factores como el cambio del clima y la desertización los que provocaron que las tierras de caza y pastoreo del África septentrional para conformar el desierto del Sáhara, ese escenario llevó a que muchos habitantes tomaran la decisión de emigrar y se asentaron junto al río Nilo, en donde comenzaron a desarrollar una vida económica nueva, destacando el trabajo agrícola y una sociedad centralizada.

Hay quienes consideran que actualmente el Río Nilo es el quinto río que ha fluido hacia el norte desde las tierras altas etíopes. Históricamente los ríos han representado una fuente de vida para los animales y también han visto crecer florecientes civilizaciones a sus orillas. En el caso del Río Nilo la realidad no fue diferente. Éste, por ser el más grande África, vio crecer a una de las civilizaciones más enigmáticas del mundo antiguo como lo fue el imperio egipcio.

Río Nilo

La historia nos indica que el río Nilo es uno de los más grandes del Planeta Tierra y se cree que es el más importante en lo referido al nacimiento de civilizaciones. El cauce de este río recorre al menos siete países diferentes teniendo la capacidad de recorrer más de 6.700 kilómetros hasta que finalmente logra desembocar en el mar Mediterráneo.

El Río Nilo también ha sido históricamente un río por el que han pasado y convivido, las más importantes religiones del mundo como el judaísmo, el cristianismo y el islamismo. Estas religiones se han encargado de dejar su paso por este río, entre ellos, podemos destacar el núcleo cristiano de El Cairo, la gran biblioteca que los cristianos concentraron en Alejandra.

Cuando se analiza la historia de este río nos vamos a encontrar con que hay un gran enigma que rodea su geografía mundial y tiene que ver con el lugar exacto donde tiene el nacimiento el río Nilo. Hay quienes aseguran que nace en el Lago Victoria, el mayor de los lagos africanos y que tiene como principal afluente el río Kagera.

Donde nace

Históricamente ha existido una gran confusión respecto al lugar dónde nace el poderoso río Nilo, considerado el mayor del continente africano con sus más de seis mil kilómetros de extensión. Este río forma parte de la historia de la humanidad debido principalmente por su influencia en el desarrollo de varias civilizaciones desde hace siglos. En esta parte de nuestro artículo vamos a hablar un poco sobre las distintas hipótesis que existen en torno al nacimiento de este río. (Ver artículo: Río Amazonas)

Río Nilo

Lo primero que debemos nombrar es que, de acuerdo a varios estudios actualidades, el río Nilo está integrado básicamente por dos sistemas fluviales diferentes, el primero es el Nilo Azul y el segundo el Nilo Blanco, mientras que su cuenca atraviesa Uganda, Tanzania, Etiopía, Ruanda, Sudán del Sur, Eritrea, República Democrática del Congo, Burundi, Kenia, Sudán y lógicamente Egipto.

En pocas palabras estamos frente a uno de los ríos más importantes del Planeta Tierra, no sólo por su extensión sino porque desde sus primeros años de descubrimiento representó un factor fundamental para el desarrollo de muchas comunidades que habitaban en las orillas del río. Ahora bien ¿Dónde nace el Río Nilo? De acuerdo a las investigaciones de muchos científicos, este río genera confusión en cuanto a su lugar de nacimiento se refiere.

Una gran parte de los científicos han podido determinar a través de sus investigaciones que el Río Nilo tiene su nacimiento en los Grandes Lagos de África central y que sus aguas fluyen hasta Sudán y es allí donde se comienza a conocer como el Nilo Blanco, uno de sus principales sistemas fluviales y luego logra unirse con el Nilo Azul el cual nace en Etiopía hasta finalmente atravesar Egipto para desembocar en el mar Mediterráneo. Esta sería la hipótesis más confiable en cuanto al nacimiento del Río Nilo en África.

Sin embargo no es la única hipótesis que existe actualmente sobre dónde nace el Río Nilo, sino que a lo largo de la historia se han dado a conocer muchos rumores sobre su verdadero lugar de nacimiento. Por ejemplo, el reconocido explorador Burkhart Waldecker dio a conocer que el Río Nilo nacía del también famoso río Kagera y mucho antes, en el segundo siglo de la Era Cristiana, Tolomeo, aseguraba que su origen se encontraba en los glaciares del Ruwenzori, una cadena montañosa hoy en día situada en la frontera entre Uganda y la República Democrática del Congo.

https://www.youtube.com/watch?v=2t_ncW1NCc8

Como podemos notar la historia del Río Nilo, especialmente lo que tiene que ver con su origen de nacimiento, ha traído mucha confusión, lo que ha dado pie al surgimiento de muchas leyendas. Por ejemplo, según una de estas leyendas, en el reinado 18 de Chester, Egipto atravesó por una fuerte sequía debido a que el Nilo tardó más de siete años en inundarse.

Características del río Nilo

En esta oportunidad vamos a conocer un poco más sobre las principales características del Río Nilo, el más grande del continente africano y uno de los más extensos del Planeta Tierra. Lo primero que podemos mencionar es que este río se encuentra enclavado en la parte este de África y su cuenca alberga más de siete países diferentes, entre los que se incluye Egipto y Sudán del Sur.

El río Nilo también se encuentra caracterizado por la conformación de dos sistemas fluviales diferentes, por una parte está en Nilo Azul en Etiopía y por el otro lado encontramos el Nilo Blanco en Burundi. En el caso del Nilo Azul, éste tiene su comienzo en el lago Tana y se une al Blanco en Sudán a través de más de 1400 kilómetros. El Nilo Azul provee menos del 20 por ciento del agua del Río Nilo.

Una de las características que tiene el Río Nilo parte incluso desde antes de su propia formación. La historia revela que antes del Nilo, existieron otros cuatro ríos que corrían desde Etiopía hacia el mar Mediterráneo y fue descubierto principalmente gracias a observaciones satelitales que nos revelan dichas formaciones hace unos 23 a 5,3 millones de años a.C

Río Nilo

Hay quienes consideran que el origen del Río Nilo actual es en comparación mucho más joven. Se cree que este río provenga de la fractura de una cuenca mayor en pequeños segmentos. Otras hipótesis indican que existe incluso desde la Era Terciaria, es decir, hace más de 66 millones de años atrás. Otra de sus características tiene que ver con la ubicación geográfica del río.

El Río Nilo se encuentra situado actualmente en la región oriental del continente africano. Se cree que este río tiene la capacidad de drenar un área de alrededor de 3.349.000 kilómetros cuadrados a lo largo de diez países, partiendo desde el sur del ecuador hasta desembocar en el mar Mediterráneo. Esto se traduce en un 10 por ciento de la superficie total de África.

Cuando se habla del Río Nilo lo primero que se nos viene a la imaginación es su impresionante magnitud, precisamente una de sus más destacadas características. Para nadie es un secreto que durante muchos siglos este río fue considerado como el más largo del mundo, sin embargo, eso cambió a partir del año 2008 cuando se hicieron las nuevas mediciones y se determinó que el río más largo del Planeta Tierra es el Amazonas.

Río Nilo

Una de sus características radica en la importancia que ha tenido el Río Nilo en la historia de África, recordemos que fue gracias a este río que se dio el surgimiento del Antiguo Egipto, considerada como una de las civilizaciones más antiguas e importantes del mundo. En la historia del Antiguo Egipcio, este río tuvo un papel fundamental, especialmente sus constantes inundaciones y su riqueza fluvial, que garantizaron terrenos extra fértiles para temas agrícolas.

Ubicación, longitud y desembocadura del río Nilo

Una de las preguntas que más se realizan las personas en torno al Río Nilo es saber dónde se encuentra ubicado este importante río. Lo primero que hay que decir es que el río Nilo se ubica en el continente africano y se distribuye atravesando al menos unos diez países, entre los cuales podemos nombrar a Ruanda, Sudán, Kenia, República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Egipto, entre otros.

El Río Nilo está constituido como el mayor de África y el mismo fluye en dirección hacia el norte y tiene su desembocadura en el extremo sureste del mar Mediterráneo, donde forma lo que se conoce como el gran delta del Nilo, un lugar donde actualmente se encuentran situadas las arcaicas ciudades de El Cairo y Alejandría.

Debido a su ubicación geográfica se podría decir que la zona norte del Río Nilo fluye prácticamente por el desierto, entre las localidades de Sudán y Egipto, zonas donde su civilización ha dependido básicamente de este río desde hace millones de años atrás. En pocas palabras este río se localiza en la zona noroeste del continente Africano y es el más importante de todo el continente. (Ver también: Río Duero)

Río Nilo

Hablemos ahora acerca de la longitud del Río Nilo, otra de sus principales características y atributos. Por mucho tiempo, incluso desde hace miles de siglos atrás, se tenía la creencia de que este río era el más largo del mundo, una información que se mantuvo hasta finales del 2008 cuando luego de unas mediciones realizadas se determinó que el más largo es en realidad el río Amazonas. El Nilo es el segundo de mayor extensión con una longitud de 6853 kilómetros.

Otro punto interesante para analizar en cuanto al Río Nilo tiene que ver con su nacimiento y desembocadura. En su camino hacia el mar se podría decir que este importante río africano tiene su nacimiento específicamente desde las zonas altas de Uganda y Kenia o lo que normalmente se conoce como el Nilo Blanco, mientras que por el otro lado parte desde Etiopía y recibe el nombre de Nilo Azul.

Ambos sistemas fluviales, tanto el Nilo Blanco como el Nilo Azul logran unirse en la ciudad de Khartoum, capital de Sudán, para luego atravesar por completo el desierto siguiendo la dirección a Egipto, donde al pasar la región de Nubia alcanza su mayor esplendor. Luego de atravesar ciudades importantes como Lúxor y El Cairo, el río Nilo logra desembocar en la ciudad de Alejandría donde se mezcla con el mar Mediterráneo debido a su gran delta.

Mapa

A lo largo de este interesante y nutrido artículo hemos estado hablando acerca de la importancia del Río Nilo y su impacto en el desarrollo económico de muchos países africanos debido principalmente a su ubicación geográfica. Hablando precisamente de su ubicación, es importante observar detalladamente el mapa de ubicación del Río Nilo donde podemos obtener una visión mucho más amplia de cada zona por donde pasan las aguas caudalosas de este río.

El mapa del Río Nilo nos permite conocer de manera directa cuáles son los países y las ciudades por donde las aguas del río atraviesan. No podemos olvidar que este importante río se distribuye atravesando por más de nueve países diferentes, entre los que podemos destacar a Ruanda, Sudán, Kenia, República Democrática del Congo y Egipto.

La imagen del mapa del Río Nilo también nos da la oportunidad de observar la dirección en la que fluyen las aguas del río. Es importante recordar que este río africano fluye en dirección hacia el norte y desagua en el extremo sureste del mar Mediterráneo donde forma lo que se conoce como el gran delta del Nilo, lugar donde se encuentran situadas las nombradas ciudades de El Cairo y Alejandría.

Clima

Una de las cosas que debemos conocer de cualquier lugar es precisamente su comportamiento climático es por ello que en esta parte de nuestro artículo vamos a hablar un poco más acerca del clima que se presenta en el Río Nilo ubicado en el continente africano. Debemos saber en primer lugar que el clima en Nilo suele estar caracterizado por altas temperaturas debido a su ubicación geográfica.

Para nadie es un secreto que la zona de Egipto, uno de los países por donde fluyen las aguas del río Nilo, se encuentra dominada por el calor, es decir, por lo general se trata de un país caluroso, árido y seco. No obstante la realidad suele ser diferente cuando analizamos el clima en el Delta del Nilo y en el valle del Alto Egipto, donde el comportamiento climático es totalmente distinto.

Río Nilo

En el caso del Delta se diría que el clima es mucho más moderado que en otras zonas de Egipto. Allí las temperaturas en temporada de verano suele ubicarse por encima de los 20 grados centígrados y en los meses de verano por lo general hay bastante humedad, un clima característico del mediterráneo. El resto del país por su parte es seco y en algunas zonas las temperaturas pueden alcanzar hasta los 50 grados centígrados.

Al analizar el comportamiento climático en el Río Nilo también resulta oportuno hablar un poco acerca de las consecuencias que tiene el cambio climático y el calentamiento global del mundo en temas de la naturaleza como lo son los ríos. Para nadie es un secreto que el cambio climático va a provocar que aumente el nivel de precipitación en las cuencas de los principales ríos del mundo, además de que los patrones del clima serán cambiantes y la aparición de la temporada de lluvia puede variar.

Por ejemplo muchos estudios realizados han confirmado que producto al cambio climático, algunos sistemas fluviales de los ríos de África, entre ellos, el Río Nilo, van a recibir menos lluvias en un futuro cercano y eso se traduce directamente en afectaciones para la producción de alimentos, además que avivará las tensiones internacionales. Será prácticamente imposible evitar los efectos negativos del cambio climático en la disponibilidad de agua.

Afluentes del río Nilo

En esta oportunidad vamos a hablar sobre los principales afluentes con los que cuenta el Río Nilo. Durante el desarrollo de nuestro artículo hemos destacado que este importante río africano tiene principalmente dos afluentes como lo son el Nilo Azul y el Nilo Blanco, sin embargo, el principal afluente del Río Nilo es el río Kagera, considerado como uno de los afluentes de la parte central de la orilla occidental del lago el cual desagua cerca de la ciudad de Bukoba en Tanzania y se cree que éste es el curso de agua más lejos del Mediterráneo.

https://www.youtube.com/watch?v=ZiECaSaVf04

En muchas oportunidades se ha considerado que el lago Victoria es el origen del río Nilo, pero por ser lago también quiere decir que es sustentado por otros números e importantes ríos de una longitud y caudal formidables en su mayoría. El Río Nilo se encuentra situado actualmente en el nordeste de África y tiene su nacimiento en Burundi, asimismo destaca por dos afluentes principales como lo son el Nilo Blanco y el Nilo Azul.

Hablemos en primer lugar acerca del Nilo Blanco, considerado como el principal afluente del Río Nilo. Éste atraviesa los grandes lagos de África, mientras que su fuente más lejana se encuentra en Ruanda y tiene su dirección hacia el norte de Tanzania, el Lago Victoria, Uganda, Sudán del Sur y Sudán. En el caso del Nilo Azul podríamos decir que éste comienza en el lago Tana en Etiopía y fluye en dirección hacia el sudeste de Sudán. Ambos se unen en Jartum, capital de Sudán.

Es importante aclarar que el río Nilo no sólo cuenta con estos dos afluentes a pesar de que ciertamente son sus principales. También podemos destacar entre sus afluentes el río Atbara el cual está por debajo de la confluencia con el Nilo Azul. También encontramos el bahr el ghazal y el río sobat que son los dos afluentes más importantes del Nilo Blanco.

Cataratas

Cuando se habla del Río Nilo debemos hacer referencia obligatoria a las afamadas Cataratas del Nilo las cuales no son más que secciones poco profundas de este reconocido río situado en el continente africano. Las cataratas del Nilo se localizan entre Asuán y Jartum, una zona donde por lo general predominan inmensas cantidades de pequeños cantos rodados y piedras que brotan del lecho del río. (Ver artículo: Río Salado)

Río Nilo

En la zona de las Cataratas del Nilo también es posible observar pequeños islotes rocosos. En algunas partes estos tramos pueden convertirse en aguas bravas y se parecen más a rápidos, mientras que en otras zonas el flujo de agua suele ser mucho más suave y de menor intensidad. Podríamos decir que en total son seis cataratas las que sobresalen en el río Nilo, siendo la primera de ellas la que se ubica en lo que hoy es Egipto si la vemos de norte a sur.

Del resto, es decir, desde la segunda catarata hasta la sexta se encuentra situadas en la localidad de Sudán. La primera catarata se caracteriza por atravesar Asuán y es la única de las seis que discurre por el Egipto actual. También encontramos la segunda catarata que está en Nubia y se encuentra aguas abajo en el Lago Nasser. La tercera se encuentra en las cercanías de Tombos y Hannek, la cuarta está en una región de Dar al-Manasir, la quinta en la confluencia del Nilo y el río Atbara y la última donde el río atraviesa el Plutón Sabaluka.

Como podemos observar en Sudán encontramos cuatro de las seis Cataratas originales del río Nilo, una palabra que hace referencia literalmente “abajo-corriendo” que significa “rápidos”, aunque ciertamente ninguna de las seis cataratas primarias de este río se podría describir con claridad como cascadas por lo que se le dio una definición más amplia.

Flora y Fauna

Para nadie es un secreto que el Río Nilo está considerado como una de las fuentes de agua más ricas e importantes del mundo, especialmente para aquellas regiones que pasan por el río y por la cual se vuelve fértil. Es una realidad que toda la zona que rodea al imponente río se caracteriza, entre otras cosas, por presentar una vegetación pluvisilva; lo que es igual a decir que es una zona altamente diversa.




Toda la zona del río Nilo destaca por tener una gran variedad de especies tanto animal como vegetal por lo que está considerada como una zona rica en cuanto a flora y fauna se refiere. En este lugar la actividad económica es alta principalmente porque de allí son los árboles de caucho de los que se saca el hule, además de las palmeras de aceites, ambos árboles son autóctonos de esta zona del continente africano.

Si hablamos de la flora del río Nilo debemos destacar que gracias al agua que riega el suelo, la zona es altamente potente y una de las más ricas en cuanto a extensiones de pasto. Una de las plantas más reconocidas del río son las acacias, especialmente las acacias de la sabana del Sahel. También podemos nombrar la planta Hashab, un espinoso y pequeño árbol que suele crecer hasta 12 metros y su tronco puede tener hasta 30 centímetros de diámetro.

Pero no sólo la flora es importante en esta zona del continente africano, sino que además su fauna es una de las más ricas y variadas del mundo con la existencia de importantes especies de animales. Si hablamos de la vida animal en el río Nilo podemos decir que hay una gran variedad de animales en esta zona, sin embargo, una buena parte de ellos se encuentran en peligro de extinción, por ejemplo, los gorilas.

Río Nilo

Esta zona de África también resulta llamativa por la presencia de grandes mamíferos debido a que muchas de las especies se acercan a las aguas del Río Nilo para refrescarse de las altas temperaturas. Podemos nombrar especies como los elefantes o leopardos al igual que las jirafas y los hipopótamos. También podemos encontrar algunas especies reptiles como las mambas o los pitones.

Delta del río Nilo

Seguramente muchas personas en el mundo han escuchado hablar alguna vez en la vida acerca del delta del río Nilo, sin embargo, aún no conozcan a profundidad de qué se trata esta importante zona localizada en el continente africano. Cuando hablamos del delta del río Nilo estamos haciendo referencia básicamente a una reconocida región situada en el norte de Egipto y la cual se caracteriza por la presencia de ramales que desembocan en el mar Mediterráneo.

No es menos cierto que la población de Egipto es ampliamente reconocida en el mundo por contar con uno de los ríos más famosos del Planeta Tierra como lo es el río Nilo, sin embargo, la desembocadura del río resulta también altamente importante debido a que se separa en diferentes ramas. Esto es lo que se conoce como el delta del Nilo, es decir, la región donde este conocido río desemboca en el mar Mediterráneo.

Se podría decir que esta zona está caracterizada principalmente por ser una zona pantanosa y siempre ha sido un territorio que destaca por ser rico en cuanto a flora y fauna se refiere. La región del delta del Nilo se encuentra localizada hoy e día hacia el norte de Egipto y comienza cerca de la población de El Cairo, situada a unos 150 kilómetros de la costa mediterránea, lugar que también suele ser llamado por los egipcios como “El Vientre de la vaca”:

Río Nilo

Es necesario aclarar que cuando hablamos del delta del Nilo estamos refiriéndonos a la región o territorio que se encuentra conformado principalmente por los fértiles depósitos aluviales de este río que lleva por nombre Nilo al desembocar en el mar Mediterráneo. Se localiza específicamente hacia el norte de Egipto y tiene forma de letra griega Delta (Δ), de allí que proviene su nombre otorgado por los antiguos griegos. Este es uno de los deltas más grandes de todo el mundo.

Países por donde fluye el río Nilo

A lo largo de este interesante artículo hemos tenido la oportunidad de conocer un poco más sobre la historia, origen, nacimiento y características del importante río Nilo situado en el continente africano, sin embargo, resulta oportuno descubrir cuáles son aquellos países por donde fluyen las aguas de este reconocido río, considerado como el más largo de África y el segundo más extenso del Planeta Tierra al tener más de 6853 kilómetros de longitud.

Se le consideró como el más grande hasta el año 2008, fecha cuando el Amazonas le arrebató el primer lugar de la lista de ríos más importantes del mundo. Hoy en día el Río Nilo fluye en una dirección hacia el norte y tiene su desembocadura en el mar Mediterráneo. Se cree que sus aguas fueron y han sido fundamentales para el desarrollo y crecimiento de las primeras comunidades que se asentaron en la zona, llegando a construir los actuales países por donde pasan sus aguas.

Por ello vamos a conocer en esta parte cuáles son los países por donde pasa el Río Nilo. Por tratarse sin duda del río más grande e importante de África, el río Nilo atraviesa el continente en dirección norte para desembocar en el sureste del mar Mediterráneo. Las aguas de este río tienen la capacidad de recorrer hasta un total de nueve países y de allí es donde radica su importancia para la actividad económica de muchos países, así como también la fauna y flora.

Río Nilo

Los países por donde fluyen las aguas del río Nilo son: Burundi, Ruanda, Tanzania, Uganda, Kenia, República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Sudán y lógicamente Egipto.

Contaminación

Lamentablemente no todo parece ser color rosa cuando se habla del río Nilo y es que a pesar de ser el río más importante de África y el segundo más largo del mundo, este río no escapa de la realidad que viven muchos alrededor del Planeta Tierra como lo son los efectos de la contaminación provocada en su mayoría por el ser humano. De acuerdo a lo publicado por el Centro Egipcio de Estudios Económicos, este río se ha convertido en un alto peligro para la humanidad, a diferencia de lo que se creía antes con la frase “Quien bebe el agua del Nilo, repite”.

Uno de los principales culpables de la alta contaminación que vive hoy en día el río Nilo son los residuos industriales que caen a sus aguas. Según varias investigaciones realizadas, más de 1.500 millones de metros cúbicos de basura contaminante son arrojados al río Nilo por parte de diversa fábricas que botan sus desperdicios sin ningún tipo de control. Esa cantidad de desechos cada año va en aumento, al menos entre un dos y un tres por ciento anualmente.

Río Nilo

Pero no sólo la responsabilidad radica en los residuos industriales, sino que cada día muchos millones de metros cúbicos de aguas de alcantarillado también terminan cayendo en la principal arteria acuífera de Egipto como lo es el río Nilo. También en estas aguas caen residuos agrícolas que contienen fertilizantes y pesticidas. Todo esto hace que el río cada vez se convierta en uno de los más contaminados del mundo, principalmente por la presencia de industrias públicas y privadas en ambas riberas del Nilo.

El río Nilo en la actualidad

El río Nilo, a pesar de su evidente contaminación, continúa siendo uno de los más importantes del Planeta Tierra en la actualidad y eso parece no cambiar con el pasar de los años. Desde un primer momento de su descubrimiento este río resultó vital para la civilización del antiguo Egipto en África, hace más de cinco mil años atrás. Cuando la temporada de lluvia cae sobre el río provoca el nacimiento de importante fenómenos.

Tras la llegada de la temporada de lluvia el río Nilo se desborda y fertiliza el suelo de todas las zonas cercanas a él, depositando materia orgánica en aquella área desértica. Desde un principio representó un vital apoyo para el crecimiento económico y sustancial de Egipto. Podemos decir que en la actualidad el río Nilo sigue siendo importante para sociedad como lo fue en la antigua civilización egipcia.

Río Nilo

Así como fue importante para las antiguas civilizaciones debido a que sus aguas fertilizaba las tierras y daba paso a que se practicara la agricultura, así mismo es importante para la sociedad actual debido a que representa algo especial desde el punto de vista cultural y es uno de los centros turísticos más destacados de la región africana.

(Visited 926 times, 1 visits today)

Deja un comentario