Joaquín Sorolla: Biografía, obras, estilo, retratos y más

Joaquín Sorolla artista español reconocido a nivel mundial por su manejo de la luz y del color, su arte es la perfecta expresión del iluminismo y del impresionismo. Nació en Valencia, España y su obra recorre el mundo, al visitar Madrid no deje de conocer la obra de este reconocido pintor en el Museo Sorolla.

JOAQUIN SOROLLA

Biografía de Joaquín Sorolla    

Joaquín Sorolla nació en Valencia, España un 27 de febrero de 1863, hijo de Don Joaquín Sorolla y Doña Concepción Bastida, quedó huérfano de padre y madre, siendo un niño de apenas 2 años de edad, por lo que fue criado por su tía materna.

Su infancia transcurrió con relativa normalidad en el seno de la familia de su tía y compartía su crecimiento con su hermana. A muy temprana edad ya dejaba conocer su interés por todo lo que se relacionaba con las artes plásticas.

Entre juegos y dibujos, desde muy temprana edad  era imposible no reconocer que tenía potencial para pintar, inició sus estudios en la escuela de artesanos de su ciudad natal, donde demostró absoluto dominio para desarrollarse en este tipo de expresión del arte.

JOAQUIN SOROLLA

Para la época en que desarrollaba su talento, existía mucha atención sobre el estilo de pintura histórica, sin embargo, Sorolla elaboraba paisajismos, marinas, que si bien eran de muy buena calidad artística, no era lo que llamaba la atención de los críticos y estudiosos del arte.

Realizó estudios más avanzados en la Escuela de Bellas Artes de la ciudad de Valencia, sin embargo, Joaquín Sorolla muy a pesar de su talento, creaba un trabajo pictórico que no  era reconocido, ya que era distinto al estilo de la época. (Ver también: Palacio de Versalles)

Al reconocer que el estilo de pintura que realizaba no era tomado en cuenta para obtener premios o reconocimiento al momento de exponer en galerías de España, comienza a incursionar en ese estilo de pintura histórica.

JOAQUIN SOROLLA

En su visita realizada a la ciudad de Madrid, se interesa por el trabajo de Velázquez, quien era un pintor español que para la época era reconocido como el máximo exponente de la pintura barroca, lo estudió, aprendió de su arte y lo incorporó en su trabajo.

Otro pintor que marcó el desarrollo formativo de Joaquín Sorolla fue Ignacio Pinazo, quien elaboraba pinturas de desnudos y temas familiares, pero Sorolla reconoce una técnica única en el arte del pintor como es la sobreposición de manchas de distintos colores.

Incorpora no solo la técnica de Pinazo a sus trabajos artísticos, sino también el estilo de escenas, curiosamente el arte no era lo único que tenían en común, Pinazo también había quedado huérfano de madre por culpa del cólera.




Sin embargo y a pesar de su interés por las escenas familiares y cotidianas y paisajes marinos, Joaquín Sorolla comienza a desarrollar pinturas que complacieron la vista de los críticos de arte. Realizando pinturas con motivos relacionados con las guerras y episodios de las defensas del territorio valenciano, en las cuales incluía personajes reconocidos de esos momentos que escribieron la historia del país europeo, logra llamar la atención.

Su habilidad para la pintura y potencial más que demostrado en las obras realizadas durante su desempeño en la escuela de artesanos de la ciudad de Valencia, España y en la de Bellas Artes, lo hizo candidato para recibir una beca, la cual le permitiría continuar sus estudios en París y en la ciudad de Roma.

En ambos países creció como artista y se dejó influenciar por las diferentes técnicas, propuestas y estilos de pintura de la época. Su permanencia en París le dio la oportunidad de conocer diferentes artistas, que definieron su trabajo.

JOAQUIN SOROLLA

Estudiando las propuestas de esos pintores y detallando los estilos naturalistas, otros que utilizaban la luz para generar reflejos. De, esta última técnica podemos comentar que era especialmente ejecutada por un pintor sueco llamado Anders Zorn y el artista definía su trabajo como el tratamiento de la luz nórdica.

Joaquín Sorolla no desperdiciaba conocimientos, era curioso, innovador, perfeccionista, todas las técnicas fueron tomadas e integradas por el artista y esto lo hizo crear su propio estilo de pintura.

Muchos críticos definían el trabajo de de Sorolla como Impresionismo, sin embargo, el uso de entornos naturales, de la luz, de los reflejos y de la captura de momentos reales y en oportunidades cotidianas, lo hacían diferente a todos y en España definían su trabajo como Iluminismo.




En su trabajo se podía reconocer la influencia que aquellos artistas tuvieron en sus años de formación, sin embargo, no era una copia era su propio estilo, su propia manera de trabajar la luz lo que daba un sello propio a sus pinturas.

El amor llega a la vida de Joaquín Sorolla y contrae nupcias en 1888 con Clotilde García del Castillo, con quien tiene tres hijos, dos niñas y un varón llamados Elena, María y Joaquín. (Ver también: La Rendición de Breda)

Luego de realizar una exhibición de su trabajo en la Exposición Universal de París y obtener el reconocimiento del Grand Prix del Pabellón de Portugal y España, inicia su proyección a nivel internacional.

JOAQUIN SOROLLA

No pasó mucho tiempo para que su arte fuera reconocida en varias partes del mundo, y pudo vivir de la pintura siempre, su arte le permitió mantener a su familia y darles una vida sin dificultades económicas. Su familia siempre estuvo presente en sus obras era su forma de expresar que los amaba.

Se produce entonces el reconocimiento internacional del pintor español luego de realizar varias exposiciones en países europeos y en los Estados Unidos, lo que genera el encargo de la que se consideran la obra de mayor envergadura solicitada al artista, fue aquella en la cual debía representar diferentes regiones de España.

La preparación del arte para dar respuesta al encargo le llevó más de un año, en el cual se dedicó a conocer más de su país, recorriendo lugares remotos, tomando apuntes, realizando bocetos, inició la elaboración de los paneles que contarían de su país natal España, esto le llevó más de cinco años de trabajo.

JOAQUIN SOROLLA

La obra fue concluida en el año 1919, terminó mostrando a las regiones del país español en 14 paneles de más de 3 metros de alto, lo llamo Visiones de España, el trabajo artístico decora el Hispanic Society de Nueva York. Como era de esperarse cuenta las tradiciones, costumbres, fiestas y más de la hermosa tierra española.

Fue un artista extremadamente productivo, siempre estuvo activo creando obras, realizó más de 2000 obras, en diferentes tipos de expresiones artísticas, lamentablemente en 1920, Joaquín Sorolla sufrió una apoplejía que marcó el resto de su vida, la cual llega a su fin el 19 de agosto de 1923 en la ciudad de Cercedilla, Madrid.

Obras                       

Las obras de Joaquín Sorolla son miles, solo comentaremos las más reconocidas del artistas y trataremos de enmarcarlas en los diferentes estilos, Luminismo e Impresionismo, y también comentaremos los diferentes géneros que el artista desarrolló.

JOAQUIN SOROLLA

Esta información les facilitará entender el trabajo de Joaquín Sorolla, así cuando vean algunas de las obras del artista, estés en conocimiento del estilo de la misma y pasen por ser uno conocedores de la obra de uno de los pintor español más reconocidos, en el mundo.

El artista abordó en su arte el género llamada costumbrismo social, algunos críticos dicen que más que su inquietud por la igualdad social y la justicia, su interés era simplemente que ese tipo de pinturas gustaba al público. (Ver también: Museo Etara)

Una de las obras más reconocidas en este género es «Y aún dicen que el pescado es caro”, elaborada en el año 1894. También desarrolló pinturas en el género del retrato, aún cuando Sorolla siempre incluía la figura humana en su trabajo, las pinturas retratistas eran de gran formato, posadas por lo interesados y llenas de luz.




En los párrafos siguientes vamos a comentar sobre algunas de las obras de Joaquín Sorolla. Empecemos entonces con su obra llamada «Cosiendo la vela»  el estilo es el luminismo.

Esta obra encaja perfectamente en el género del costumbrismo, es una hermosa pintura al óleo realizada sobre tela. Esta bellísima obra nos cuenta sobre el trabajo de un grupo de personas que repara la vela de un velero en un puerto de Valencia.

También dentro del estilo del luminismo se encuentra la obra Paseo a orillas del mar»  elaborada en 1909, esta es una de las obras más reconocidas del artista español, en ella muestra a su esposa y a su hija dando un paseo sereno por la playa, con unos  vestidos  que muestran los destellos de luz, característicos en las obras del artista.

JOAQUIN SOROLLA

Dentro del estilo del impresionismo y bajo el género rural podemos comentar la obra llamada Gruta del jardín en Sevilla», es una obra que muestra parte del jardín del Alcázar de Sevilla, la ejecución es perfecta.  Esta nueva tendencia de pintar jardines surge en el artista luego  de visitar  Sevilla.

En esa oportunidad conoció a el Alcázar, y como era de esperarse pintó algunos sitios del  jardín, luego de ello fue una pasión por pintar vistas de jardines, tanto de lugares públicos como de jardines privados, donde por supuesto se encontraba el del propio artista.

«Tres velas» es una de las obras del artista que se encuentran en manos privadas,  esta bella pintura muestra una hermosa escena del costumbrismo español de principios del siglo XX, desarrollada en uno de los lugares  preferidos del pintor el mar Mediterráneo. Son  tres mujeres y un bebé caminando en la orilla de la playa, en el fondo hay unos  veleros navegando el mar.

JOAQUIN SOROLLA

«Rompeolas de San Sebastián»  este bello cuadro el artista muestra todo su dominio del color y la luz y muestra un cielo de tormenta de una tarde de verano, simplemente espectacular, el artista logra mostrar todo la escena y sumergirnos en el lugar y el momento.

Otras de las obras que no podemos dejar de nombrar son «La hora del baño», «Saltando la comba», «Pescadoras valencianas». Bajo el toldo zarautz», María en la playa de Biarritz», «Niños buscando mariscos»  “Dos hermanas», son obras costumbristas en donde la hija del artista era una de las modelos predilectas del artista. (Ver también: Museo Torres García)

«Una investigación»  es una obra realista que muestra el trabajo de un neurólogo llamado Luis Simarro, la  manera como se proyecta la luz que está sobre la mesa y como el artista a través de sombras y variaciones de la intensidad de la luz, genera un escena indescriptible, merece de nuestra atención.




«Trata de blancas» es una de las obras de reclamo social que el pintor español elaboró. Son cinco jóvenes que se encuentran alrededor de la madame (mujer vestida de color negro), en una cabina de tren. Es catalogada como realismo social es una de las obras poco comunes en cuanto a técnica como en tema de Joaquín Sorolla.

Estilo de Joaquín Sorolla          

El viaje a París, que realizó el artista en el año de 1894, repercutió de manera contundente en el trabajo del artista,  profundizando su pasión por el uso del color y la luz. En su país natal España este tipo de pintura era reconocida como iluminismo, siendo Sorolla su mejor y mayor exponente.

Su estilo de pintura era realista, siempre encontraba inspiración en situaciones, comunes, populares, cotidianas, en ellas retrata gente del pueblo divirtiéndose o trabajando y esto mantenía al artista siempre identificado con las situaciones sociales que vivían la gente de la época.

JOAQUIN SOROLLA

Esa empatía con su entorno social guió el tema de algunas de sus pinturas las cuales eran un evidente reclamo,  o crítica a situaciones que el artista consideraba injustas e innecesarias, entre ellas podemos nombrar, Trata de Blancas la cual pintó en el año 1894.

Joaquín Sorolla era un pintor que podía ser visto por cualquiera persona que visitara las playas de Malvarrosa o de Saler, eran sus espacios preferidos, solo llegaba al lugar colocaba su caballete y se dejaba llevar por alguna situación común, la cual plasmaba llena de color, luz, manchas, reflejos que cautivaron a cualquier persona. (Ver también: Francisco de Goya)

Es imposible no nombrar sus obras más conocidas asociadas con este entorno, entre ellas se cuentan Niños en el mar (1908), Pescadora con su hijo (1908), Niños en la playa (1910) y muchas otras. En el estilo más personal de Joaquín Sorolla, se desarrolla en la técnica impresionista, destacándose en  la representación de la figura humana, los cuales colocaba en un fondo natural  de playa preferiblemente, pero no descarta otros paisajes.

El trabajo de Joaquín Sorolla es clasificado como Luminismo y Post- Impresionismo, esto se debe también a las tendencias e influencias de la época que marcaron el trabajo del pintor. En el trabajo de Sorolla se reflejan estilos que permitieron el desarrollo del arte contemporáneo. El más importante aporte de Sorolla fue esa inequívoca  pincelada fluida y el uso del color blanco que daba vida a sus temas de estilo vanguardista, lleno de cultura, de especiales momentos que cuentan hoy la historia de la época.

Retratos      

Joaquín Sorolla era un artista que no se encasillaba en un estilo, tenía tendencias, preferencias pero su don le permitía incursionar incluso como retratista. Él personalmente era su propio modelo, es por ello, que existen varios autorretratos.

Durante su trabajo como retratista su familia formó parte importante de las obras realizadas por el artista.  Joaquín Sorolla no tenía límites para mostrar aspectos familiares a través de sus retratos, es así que pintaba a su esposa e hijos incluso en la intimidad de su hogar.

JOAQUIN SOROLLA

Pintó retratos de amigos y personas cercanas que posaban en su propia casa, en los jardines y espacios abiertos del hogar del propio artista. También pintó retratos de personalidades reconocidas en España, entre ellos el rey Alfonso XIII,  escritores, actrices, actores y muchos otros.

No había fronteras para expresarse como artista es así que en su visita a Estados Unidos retrató al Presidente Howard e incluso a Tiffany. Lamentablemente quedaron obras de este tipo  inconclusas debido a que el artista enfermo y no recuperó su salud, lo que lo llevó a una muerte prematura.




Joaquín Sorolla y el Impresionismo   

Joaquín Sorolla cautivo al mundo con su estilo de pintura identificada como impresionista, si bien ya éste estilo de pintura era muy reconocida en Francia, la realizada por Joaquín Sorolla tenía características que la hicieron especial y destacadas en el ámbito de esta expresión artística.

Sus pinturas se caracterizaban por capturar momentos que ocurrían al aire libre, en espacios naturales y abiertos, donde la luz definía el contorno, la silueta, todo ello logrado con pequeñas pinceladas que destacan el uso de una muñeca suelta, que construía pinceladas independientes.

No es un artista que se dedicara a un único tema, sin embargo, en sus obras se nota una marcada preferencia por momentos  que se desarrollan en la playa y también disfrutaba recreando las costumbres con personajes populares.

JOAQUIN SOROLLA

Siendo muy joven Joaquín Sorolla tuvo la oportunidad de conocer el Museo del Prado, en esta visita detallo los trabajos realizados por Velázquez, el  Greco y Ribera, grandes artistas que de alguna manera fascinaron al español. (Ver también: Diego Velázquez)

Al principio del siglo XX, Joaquín Sorolla se destacó por el uso de la luz en sus lienzos y la ausencia del uso del color negro y esta característica específica  ubicaba su arte como un impresionismo de luz.

Joaquín Sorolla nutria su musa con su entorno, con situaciones cotidianas que se desarrollaban en las costas del Mediterráneo, al igual que los artistas que desarrollaban esta técnica en Francia que encontraban su inspiración a orillas del Río Sena.

JOAQUIN SOROLLA

Homenaje   

Joaquín Sorolla ha sido homenajeado en varias oportunidades y de muchas formas, en vida y con homenajes póstumos también. Existe un monumento dedicado al pintor en la playa del Cabañal. Este lugar es perfecto para rendirle homenaje al pintor español, fue seleccionado por ser uno de los lugares utilizados por el pintor para recrear sus hermosas escenas del Mediterráneo.

La ciudad de Valencia nombró a Joaquín Sorolla con el título de hijo predilecto y meritorio de la ciudad, considerando que no era suficiente este reconocimiento también existe en la ciudad  una calle en su nombre.

Fue reconocido con varias órdenes de Caballero, entre ellas se encuentran la Gran Cruz de la Orden Española y Americana de Isabel la Católica. También fue condecorado con la orden de Caballero de la Legión de Honor.Caballero Gran cruz de la Orden Civil de Alfonso XII,  Caballero comendador de la Orden de San Olaf y como  Oficial de la Legión de Honor​ y  Gran Oficial de la Orden de la Corona de Italia.​




Otras formas en que ha sido homenajeado el pintor, es a través de sendas exposiciones nacionales e internacionales. En muchas partes del mundo es solicitado el arte de Joaquín Sorolla, también con conciertos que acompañan la vida y obra del pintor.

Su país natal y el mundo se encargan de mantener vivo el trabajo artístico de Sorolla, la creación de un museo donde se exhibe parte de su trabajo es una manera de honrarlo. Incluso compusieron una canción dedicada al artista, llamada Sol de la tarde.

Museo Joaquín Sorolla

El Museo Sorolla, se encuentra  ubicado en el distrito Chamberí, la obra de este destacado pintor español debía ser recordada por siempre y estar disponible para todos. La creación del museo fue una solicitud realizada por su amada esposa Clotilde García. La intención de la viuda era determinante y para asegurar que su deseo se cumpliera la viuda del pintor entregó todos sus bienes al Estado español, que incluía la casa del artista.

La viuda de Joaquín Sorolla consideraba que no existía un lugar más adecuado, es así que El Museo Sorolla, fue creado en lo que había sido el hogar del pintor. Ésta edificación de tres niveles está muy bien conservada.

Es una hermosa casa diseñada cumpliendo con todas las solicitudes realizadas por el artista en el momento de su construcción, el jardín de esta bella casa fue diseñado por Joaquín Sorolla, es un espacio sin igual en el cual es inevitable imaginar al artista con su caballete realizando alguna de sus reconocidas obras.

En el Museo Sorolla se concentra una amplia colección de las obras del pintor, así como también mucho de sus objetos personales.  La colección sigue aumentando ya que hay personas que han decidido donar algunas de las obras, y el Estado español también se ha encargado de adquirir otras para nutrir la exhibición.

JOAQUIN SOROLLA​

El hogar de Joaquín Sorolla es una típica casa andaluz, creada por el arquitecto Enrique de Repullés y Vargas. La arquitectura de la casa se caracteriza por la presencia de senderos, fuentes, azulejos y más. La casa está rodeada de jardines tipo andaluz. A petición del pintor la casa cuenta con un taller en la planta baja, lugar en donde el artista pasaba la mayor parte de su tiempo, creando sus obras.

Todos los espacios de esta  hermosa casa, sus habitaciones, salas de estar, comedor, entre otros lugares, pasaron a ser salas de exhibición, sin embargo, a pesar de las modificaciones el lugar conserva mucho de los muebles originales.

Todo forma parte de la exhibición y su distribución en los espacios cuentan una historia, la vida de la familia Sorolla. Es un bello lugar que permite imaginar cómo transcurrían los días del reconocido pintor español.

El Museo Sorolla se inauguró en el año 1932, la exhibición en los espacios tanto internos como externos del museo no son solo pinturas, en su recorrido los visitantes pueden disfrutar de muchos de los dibujos, bocetos, esculturas y fotografías que cuentan parte de la vida artística y personal del famoso pintor español.

Caminar por los senderos externos y reconocer el jardín elaborado por el propio artista plasmado como marco, fondo o protagonista de muchas de sus pinturas, es una experiencia sublime. El museo se encuentra ubicado en  el Paseo del General Martínez Campos, 37 en la ciudad de Madrid, España. No puede dejar de conocer el Museo Sorolla, cuando se encuentre  de visita en esta bella ciudad.

El horario de visita del museo es de martes a sábado a partir de las 9 y media de la mañana hasta las 8 de la noche, los sábados abre sus puertas en horas de la tarde a partir de las 2 de la tarde y los domingos la entrada es gratis.

JOAQUIN SOROLLA

Para llegar al Museo Sorolla puede utilizar el transporte público, son varias las líneas de autobuses que lo llevaran hasta el Museo Sorolla, entre estas están las líneas 5, 7, 14, 16, 27, 40, 45, 61, 147 y 150. Si es de su preferencia puede utilizar como medio de transporte el Metro, para ello se recomienda utilizar  la Estación Iglesia, la cual pertenece a la línea 1, también puede usar la Estación Rubén Darío la cual pertenece a la línea 5 y por último la Estación Gregorio Marañón la cual pertenece a las líneas 7 y 10.

El trabajo artístico de Joaquín Sorolla es considerado por los críticos de arte como un cruce entre el impresionismo desarrollado por los pintores franceses y la técnica de acuarelas que ejecutaban los artistas ingleses.

Sin importar a qué tipo, estilo y género pertenezca la obra de Sorolla, sin importar con base en que recursos desarrollo sus pinturas, sin tomar en cuenta si era luminista, impresionista o post-impresionista, su trabajo marcó una época.

JOAQUIN SOROLLA

La obra de Joaquín Sorolla es única, no ha surgido un artista que se acerque a su propuesta y por ello, no pueden dejar de conocerla y buena parte de su obra se encuentra en la colección de pintura exhibida en el Museo Sorolla de Madrid, no deje de disfrutarlas.

(Visited 2.395 times, 1 visits today)

Deja un comentario