Museo del Romanticismo: Obras, actividades y más

El Museo del Romanticismo, es un museo español, estadal que se encuentra ubicado en la ciudad de  Madrid. El inicio de la construcción del museo comenzó en el año 1858 y fue terminada en el año 1942 siendo creada por Benigno de la Vega-Inclan y Flaquer.

Museo del Romanticismo y mas

¿Cómo llegar al Museo?

Esta ubicado en el viejo  palacete (mansión lujosa) neoclásica del Marques de Matallana, la dirección exacta del museo es calle San Mateo, 13. A simple vista puede parecer un poco ostentosa , pero todo esto cambia en el momento que entrar al lugar, con tres patios y salas muy grandes de tipo señorial.

Para llegar al Museo del Romanticismo, puedes hacerlo en metro, utilizando las líneas 1 y 10 hasta la estación de Tribunal o las líneas 4,5 y 10 hasta Alonso Martinez.

También puedes optar por tomar los autobuses que te llevaran son el 3,37, 40 y 149. Cualquiera de ellos te dejara a menos de unos cincuenta metros del Museo del Romanticismo de Madrid.

Obras de Arte en el Museo del Romanticismo

El Nacimiento de Venus

  1. Óleo sobre lienzo

Es una pintura sobre lienzo que quizás sea una de las mejores sobre el desnudo del Romanticismo español y es una de las obras más delicadas que se ha visto de la mano de su autor. En efecto la pintura   partir de este periodo en España, es fastuoso escasa  en cuanto a las figuras de desnudos femeninos.

museo del romanticismo y mas

Casi siempre olvidados  aun de forma muy discreta, a las pinturas que acostumbra de majas en que se pueden apreciar los cuerpo un tanto voluptuoso en la que se interpreta un poco una visión mas pura e intensamente erótica

En ella  participan varios pintores algunos de ellos son Eugenio Lucas  y el  Sevillano Jose Gutierrez de la Vega , un artista muy estricto en el arte contemporáneo y compañero de Esquivel. Una de las obras un poco ostentosa, raras son los desnudos de mujer que son interpretados por medio de iconografía.

Paisaje con un Castillo

Siglo XVII. Óleo sobre lienzo

El autor de esta obra es Francisco Collantes, es uno de los mejores y mas conocidos artistas del paisajes en la primera mitad del siglo XVII. Esta variedad de pintura, se considera menor, secundario y principalmente decorativo por todos los teóricos del momento no es muy abundante en la ciudad de España.

museo del romanticismo y mas

Lo contrario ocurría en países bajos y en Italia, que son lugares que desde finales del siglo XVI existen grandes maestros cultivadores del mismo. Es en este momento  que el paisaje como genero individual se le concede validez por si mismo y abandona la servidumbre de ser el fondo y el escenario para la mejora de de las escenas religiosas, mitológicas o históricas.(ver articulo:Mi museo indígena)

Retrato mortuorio del pintor Joaquín Araujo

  1. Óleo sobre tabla

Fue fechado luego de  la muerte de Araujo, este cuadro significa la modalidad del retrato fúnebre, de mucho éxito en el siglo XIX, a partir de las corrientes poéticas del romanticismo.

Es un homenaje que se le realizó por Manuel Poy Dalmau quien fue su primer maestro, Joaquín Araujo, cadáver en féretro, con una corona de flores y un cirio encendido esta obra fue exhibida años mas tarde en el año 1906, a la exposición naciones, y fue premiada el cuadro con una tercera medalla.

Hijos de la infancia Josefa Fernanda de Borbón

1855 Oleo sobre lienzo

Por sus representaciones es una obra muy singular no solo por su elaboración del artista sino también en el retrato del siglo XIX español.

museo del romanticismo y mas

Se pone de manifiesto las ideas liberales, de raíz rousseauniana, que habla de la educación libre ( palabras que aparecen inscrita en letras capitales en el collar del perro) desde su infancia, defendido por el padre de los niños efigiados, el escritor y el periodista Jose Lorenzo Guell y Rente. La Habana, Cuba 1818- 1884 este personaje ya implícito por el propio Esquivel en su celebre obra Los poetas contemporáneos.

Rinconete y Cortadillo

  1. Óleo sobre lienzo

Es un pasaje de la obra de Cervantes Rinconete y Cortadillo en el que Monipodio rompe un plato para poder utilizar los pedazos resultantes como  herramienta musical de percusión improvisado, y acompañar así en el baile a la Escalante.(ver articulo:museo del carmen)

Figura femenina visible en el centro de la escena que baila una danza folclórica conservando el equilibrio sobre un pie y levantando la otra pierna. A la vez, toca dos castañuelas de madera clara con el mango de un poco oscuro.

Elaborado en el año 858 y presentado por su autor a la Colección Nacional de ese año, es una de las piezas más significativas de su realización.

museo del romanticismo y mas

Paisaje Nocturno con monasterio en ruinas

Hacia 1850. Acuarela, pluma, tinta negra, tinta parda sobre papel continuo.

El catalán Luis Rigalt fue uno de los más apreciados artistas del paisajismo español del siglo XIX y su elaboración pictórica que abarco prácticamente toda la centuria, demostrándose en ella su lenta evolución, desde su postulados mas tardo románticos hasta llegar a un naturalismo de carácter realista.

Junto a la faceta artística, el artista también labró a lo largo de toda su vida, no menos interesante a la asistencia de la decoración y de la puesta en escena de obras de opera o teatro. Aunque su finalidad se desconoce con la intención de servir de boceto de ornamento  o telón de fondo de alguna obra dramática.

museo del romanticismo y mas

Angela tegeo

Hacia 1832. Óleo sobre lienzo

Este una pintura es una de la piezas más delicadas de la retratística infantil de Tegeo, atraído desde el cariño familiar y desde la ternura que una niña de tres años puede atraer en la atenta retina de su padre esencialmente asignado como artista para la atracción de la gracia.

La debilidad y la magia de las figuras infantiles y del ambiente que las rodea, especialmente evidente a través de algún fondo sugerente que expide simbólicamente a una vida incipiente o, como es este el caso, mediante objeto cotidiano característico, tradicionalmente y relativo en el ocio de la niñez femenina. Angela era una niña heredera del pintor y de Maria de la Cruz Bentez Bragaña retratada.

Hércules y Anteo

Hacia 1828. Oleo sobre lienzo

Fue realizado por primera vez en su tierra natal luego en la Academia de San Fernando de Madrid, Rafael Texedor Diaz, llamado “Tegeo”, salio en el año 1824 a roma para cumplir con sus estudios, según indicaciones de su maestro el pintor alicantino Jose Aparicio de obras religiosas en sus años romanos, le despejo el acceso a la academia en su regreso a Madrid, en la llega en el año 1828 como miembro de merito.

museo del romanticismo y mas

Con el gran motivo de su ingreso ejecuto una de sus primeras y mas grande obras, visiblemente influida por la escultura maniobrista florentina que había estudiado en su reciente viaje, Hercules y Anteo.

El Pintor  Carlos Luis de Rivera

  1. Oleo sobre lienzo

Carlos Luis Rivera (1815-1891) y Federico de Madrazo ellos heredaron la rivalidad de sus padres, los artistas neoclásicos Juan Antonio de Rivera y Jose de Madrazo. Así como estos fueron los que iniciaron del neoclasicismo davidiano en España.

Aquellos  destacaron en el cultivo de un incipiente romanticismo, de talante ecléctico, en la primeros pasos que fueron prolongados en su carrera estrechamente contemporánea, los dos se consiguieron en Paris, donde Rivera se hallaba desde 1836 y Federico, que ya había estado en aquella ciudad en el año 1833 y entre 1837-39. En ese momento su trato fue muy caluroso y según testimonio de ello, se retrataron mutuamente.

museo del romanticismo y mas

Un Paisaje del Guadarrama

  1. Óleo sobre lienzo

El favoritismo de Rico por la sierra del Guadarrama como un asunto de sus cuadros data, por lo menos del verano del año 1858, fecha en la que elaboró este.(ver articulo:Museo mitre)

Es el anterior a los años en que el motivo se hizo familiar entre los pintores, tras la inauguración, en el año 1861, del ferrocarril entre Madrid Villalba, el cual hizo mas fácil el acceso y por lo tanto, se considero como una especie de incunable (libro impreso siglo XV) de este paisaje.

Las figuras de grandes pinos en el primer termino, los ponen como protagonistas del paisaje. En sus acuarelas Rico los había estudiado con mucho mas detalle y con la misma tiene relación, de la misma manera, el modo en que perfecciona las luces en los troncos y las ramas.

Actividades

Son muchas las actividades debidamente programada que ofrece el Museo del el Romanticismo algunas de ellas son:

Infantiles 

Febrero 2019

Cuatrimestre temático “ Rafael Tegeo”, taller infantil de mitología dibujada que pueden disfrutar los niños y niñas a partir de los 8 años, es una actividad que es totalmente gratuita. En esta área puedes disfrutar de mitos, muchas historia cuyos personajes principales son dioses y héroes los cuales realizan hazañas extraordinarias. En nuestra visitas nos centramos en las obras mitológicas de Rafael  Tegeo.

museo del romanticismo y mas

Programa Juneniles XIX/XXI

Es un programa del Museo del Romanticismo, es un grupo que está formado por jóvenes de entre 16 y unos 20 años edad el cual participan de la vida del Museo a partir de dos vertientes .

Por una parte, a través de diversas actividades que son dirigidas especialmente para ellos como los encuentros con personas especializado, visitas a los almacenes de las obras, asistencia a montajes de muchas exposiciones temporales. Además de esto, aporta su creatividad y gran entusiasmo a la hora de ayudar al Museo y enfocar de forma acertada las actividades que ellos proponen al publico juvenil.

Exposición “ Rafael Tegeo” Febrero 2019

Presentan una serie de actividades con las que nos aproximaremos  a la personalidad y también la sensibilidad artística del pintor y con la que reafirmamos su posición como uno de los artistas mas destacados que va desde la primera mitad del siglo XIX.

Actividad gratuita – Es importante reservar previamente.

Por medio de esta visita puedes recorrer la sala de sus exposiciones temporales  asi como varias salas del museo, descubrirán a un pintor que brillo en el cultivo de géneros como la pintura de historia y también el retrato, de los que estas exhibiciones ha reunido muy buenos exponentes.




Estos grandes artista fueron reconocido para su época, pintor de cámara, académico de la Real Academis  de Bellas Artes de San Fernando, sin embargo la historia no siempre la haya recordado en el papel mas destacado que tuvo durante toda su vida.

Certamen de Microrrelatos de Misterios Para jóvenes Escritores

La literatura especialmente la de misterio es uno de los tantos géneros mas famosos y exitosos de la narrativa literaria, tanto en la actualidad, como de los siglos pasados. Generalmente agrupa todo lo que se excede en un lugar o aspecto lógico de lo cotidiano, y nos adentra en investigaciones de crímenes y también hechos insólitos que, en pocas ocasiones, llegan a considerarse como manifestaciones de los sobrenatural.

Esencialmente durante el siglo XIX se dedica el museo al Romanticismo, el cual desarrollo ampliamente este genero, que dio lugar a muchas obras inmortales asi como escritas. Ayuda a incentivar el conociendo en la literatura y el siglo XIX.

museo del romanticismo y mas

Actividades extraordinarias, febrero 2019

Gastrofestival taller “un recetario romántico”

Es una actividad que ya tiene un año mas en el Museo “ Gastrofestival”, es una cita gastronómica madrileña por excelencia. Durante el siglo XIX, el arte culinario iba estimulando el interés entre la burguesía, en la que poco a poco los libros de cocinas se convirtieron en referencia para los cocineros y señoras de la casa.

En esta visitas conoceremos algunas de las costumbres gastronómicas todas muy sorprendente de este siglo. En el taller se crearan un pequeño recetario a través de las secciones de recetas  de la época, mientras también degustamos una tapa decimonónica.

Palacio

El Museo del Romanticismo, es un movimiento cultural y político que logro su mayor apogeo en toda Europa en la primera década del siglo XIX tuvo gran significado una nueva idea del mundo.

La situación en el palacio de estilo neoclásico, fue realizado bajo la dirección del arquitecto Manuel Rodríguez en el año 1776, por mandado de Marquez de Matallana. Es una construcción muy grande, en forma de línea horizontal, tiene un enorme balcón central y unos cuatros mas un poco mas pequeños que los acompañan a cada lado.

museo del romanticismo y mas

Su fachada principal esta decorada con el escudo que le corresponde a quien fue su propietario en el palacio en el año  1850, el conde de la Puebla de Maestre, en su interior se encuentran dos patios asi como un bellos jardín que organizan el espacio y dan una agradable luz y ventilación.

Es a partir de Junio de 1921, que la sede de la Comisaria Regia de Turismo, organismo que fue creado por el rey Alfonso XIII, bajo el mandato marqués de la Vega. Desde su fundación en el año 1924, que el museo ocupo este inmueble, que se ubica actualmente en la calle de San Mateo. Luego finalmente el estado lo adquirió en el año 1927.

Al ingresar al vestíbulo, se encuentra una puerta con cristales, reproducidos de la primitiva, luego da paso al zaguán, en el se exhiben frente a la taquilla un busto en bronce del fundador del museo, Benigno Vega (Valladolid 1858  Madrid 1942), el cual fue realizado en el año 193 por Mariano benlliure.

El proyecto de la creación del Museo Romántico fue una de las obras mayor deseadas y también un proyecto en el que encontró muchas dificultades. Al que valoro en su justa medida el siglo XIX español, en el año 1924 vio la luz del museo Romántico, que dio inicio con su colección personal el cual había reunido el marques a lo largo de toda su vida y el que contenía no solo su  pintura, también otros objetos varios como mobiliario y muchas artes decorativas .

museo del romanticismo y mas

Hubo muchas piezas destacadas que donó entre ellas, una maravillosa figura  un cuadro “San Gregorio Magno” de Francisco de Goya, el cual fue un pintor al que considero, como precursor del Romanticismo.

Dedicó su vida a recuperar y difundir el patrimonio, no solo histórico y artístico si no también cultural en todo el amplio sentido de la palabra. El edificio ha pasado por una serie de rehabilitaciones y restauraciones. En el año  1944 se abrió un restauran el cual afecto mucho la fachada.

Posteriormente en el año 1996, se culmino una fase de restauración, que afecto sobre todo a los que estaban bajo cubierta y a la planta baja. Es en esta ultima fase que ha estado en rehabilitación, a menudo se interviene en algunas áreas de la planta baja, como sus patios y su vestíbulo, se lleva a cabo el proyecto museo gráfico de las salas de exposición permanente .

Está situada en el edificio o palacio que fue construido en el siglo XIII y habitado durante el periodo romántico por la familia del conde de la Puebla el Maestre. Cuando el marques de la Vega Inclan lo alquilo, en el año 1920, para poder instalar la comisaria Regia de Turismo, que fue fundada por el mismo, ya no vivía en el palacio sus propietarios, las oficinas y depósitos de la editorial Calpe, fue el periodo en que sufrió muchas reformas.




El museo fue creado como una recreación de ambientes,  ya que no existía ningún testigo fiel de lo que había sido durante la época romántica. Sin embargo, la situación estaba muy lejos de convertirse en un inconveniente; las casa museos permanentes a una familia o propietario que puedan ser determinados como testigos, lo que obliga a permanecer siempre iguales a si misma.

El Museo del romanticismo tiene una mayor libertad así como flexibilidad a la hora de hablar del pasado. Por ello aunque ya la idea del museo consistía en la reproducción del pasado, reproducir ambientes, mejorando la circulación, ampliación y la temática de los mismo.

Solucionando muchas carencia que presentaba del anterior montaje, por sobre todo manteniendo su condición como casa museo. Todo ellos ha sido un arduo trabajo previo, que lleva desde estudios arquitectónicos sobre la edificación hasta los estudios patológico e investigaciones históricas.

Hasta las cosas más simple como son la decoración y los ornamentos. Se ha tomado en cuenta como estaba la estructura en sus inicios, como eran sus habitaciones, los espacios privados así como los públicos , las zonas nobles y las de servicio entre muchas otras. Se investigan antiguas trazas de ventanas y puertas.




La disposición que presentan las habitaciones, sus espacio privados y públicos, sus colores originales. La decoración de los suelos para buscar en definitiva como era y como se vivía en este palacio y las modificaciones que ha sufrido durante el tiempo.(ver articulo:Museo de arte español Enrique Larreta)

Al no tener que representar a una familia determinada o a algún personaje, se han concentrado e atraer las características originales del palacio se han enfocado libremente en lo esencial, y el cual debe coincidir, lo mas objetivo posible con la manera en que se desarrollaba la vida cotidiana de una clase social en especifico.

El montaje del museo corresponde a una renovación de interiores, que se baso no tanto en la funcionalidad de los espacios, si no en la forma en que la habitación pueda expresarse el carácter del posible propietario, también la manera en que refleja su alma.

La idea principal es tratar de crear un ambiente que pueda lograr y dar una sensación, aunque sea un poco difícil en el museo, el que este habitado y vivir, evita que la elegancia de todos sus elementos o la formalidad que tiene por si solo todo sus entorno creen un aire artificioso.

museo del romanticismo y mas

Mediante muchos estudios muy exhaustivos, se han creado muchas salas y ambientes, suponiendo como era hace mucho tiempo e el periodo burgués, esto con el fin de explicar el desarrollo de su vida y su clase social.

La calidad de su casa, todo este conjunto es capaz de informar al visitante sobre muchos aspectos de una sociedad determinada en una época determinada como era el Romanticismo. Por tratarse de una casa museo todo lo que se le realice es impuesta por el mismo ambiente, por la disposición de cada una de sus estancias , en relación con el espacio y la variación con la luz.

Conciertos en el Museo del Romanticismo

El museo ofrece un ciclo de conciertos, el cual reúne a figuras del pop independiente en los espacios más privilegiados de estos palacetes madrileños.




Calendario de conciertos año  2018-2019:

HIBERNALES Museo Cerralbo X7 de noviembre de 2018

MAREM LADSON Museo del Romanticismo J20 de diciembre de 2018

CAPITÁN SUNRISE Museo Cerralbo X23 de enero de 2019

ALONDRA BENTLEY Museo del Romanticismo J21 de febrero de 2019

FEBRERO 2019

“la música es la más romántica de todas las artes; incluso podría decirse que es la única puramente romántica” según Hoffmann

El Museo del Romanticismo se extiende  con su clásica programación mensual de los conciertos que son  dedicada a la música del siglo XIX y algunos de las principales  son recitales de piano, música de cámara, ópera o zarzuen, que  inundan todo  el auditorio de este palacete madrileño de notas maravillosas músicas románticas.




 El CONCIERTO “UN PASEO ROMÁNTICO”

Antonio Cuenca en la (flauta) y Ángel Torres Baello en el  (piano)

15 de febrero

Auditorio del Museo del Romanticismo

Terraza

En sintonía con el museo es el área mas tranquila del movimiento romántico, recién acaba de abrir sus puertas a todo el publico, ofreciendo El Café del Jardín. Es una propuesta fresca tranquila y  sobretodo muy agradable , se encuentra en el interior del museo en la terraza, y ofrece numerosos asi como inteligentes posibilidades.

Si algo define este jardín café es su sutil combinación de presente y pasado, es una re interpretación del salón de te, que combina hábilmente la decoración original del palacio con un poco de la actualidad y estética del vintage.

Cuenta con un buen maridaje de sonidos de jazz clásico y un poco de chillo ut al justo volumen, para asi lograr crear una atmósfera relajante y la cual se debe acompañar con una buena lectura, una buena conversación, esta terraza son de los patios originales del palacio. Con muros elevados, grandes arboles, fuente de la época, que nos aseguran sombra y humedad cuando en la ciudad te enloquecen las temperaturas.

museo del romanticis y mas

Visita Virtual al Museo del Romanticismo

El museo cuenta con visitas virtuales, gracias a una diversidad de iniciativas de digitalización del patrimonio cultural, puedes acceder al museo sin necesidad de moverte de tu casa, solo basta con acceder a internet, son un excelente recurso online tanto para maestro como profesores.

Museo del Romanticismo gratis

Los sábados, tienes la posibilidad de  visitas gratis el Museo del Romanticismo, que ofrece un enfoque  global sobre el arte, la historia y la vida cotidiana de la España del Romanticismo. Mediante el cual este  paseo, el público  puede realizar  una visita general por las exhibiciones  y las salas del Museo, permitiéndole ver  las riqueza de su propuesta expositiva.




El Museo del Romanticismo ofrece sus servicios de forma  gratuita para el público en general para los niños y adultos asi como los adultos mayores, los días sábados a partir de las 14:00 h. Además, de los días feriados también es gratuito:

– Domingos y otros días  festivos como:

18 de abril (Día del Patrimonio Mundial)

18 de mayo (Día Internacional de los Museos)

12 de octubre (Fiesta Nacional de España)

6 de diciembre (Día de la Constitución Española)

(Visited 459 times, 1 visits today)

Deja un comentario