Aprenda todo sobre la obra Paseo a Orillas del Mar

La obra Paseo a Orillas del Mar, se le conoce también como Paseo por la Playa, esta pintura data del año 1909, es una obra muy famosa, con reconocimiento a nivel mundial. Corresponde al artista valenciano Joaquín Sorolla. Tiene un significado emotivo y personal, ya que las protagonistas de la obra, son su esposa y su primogénita, dando un paseo por una playa Valenciana bajo el viento veraniego que ondea sus vestidos. Conoce esta obra, te gustará!!

Paseo a Orillas del Mar

Características del Paseo a Orillas del Mar

Paseo a Orillas del Mar, también conocido como Paseo por la Playa, esta obra corresponde al año 1909, está bellamente realizado en Óleo sobre lienzo, corresponde al estilo luminismo valenciano. Posee unas dimensiones de 205 × 200 cm. Es uno de las obras más famosas realizadas por el pintor Valenciano Joaquín Sorolla; dicho cuadro refleja a su esposa Clotilde García. (Ver artículo: La Maja Desnuda).

La dama con la sombrilla sostenida es su esposa, junto a su primogénita María Clotilde, durante un paseo en un atardecer por la playa de Valencia, disfrutando del suave viento marino que ondea sus vestidos. Se conoce que la pintura corresponde a un atardecer veraniego, ya que el cuadro fue pintado justamente en el verano de 1909, a la vuelta de la cuarta exposición internacional de Sorolla a comienzos de ese mismo año en varias ciudades de Estados Unidos.

Paseo a Orillas de Mar, alcanzó un merecido éxito en la ciudad de Nueva York; es esta obra se aprecia el vitalismo y el gran colorido de del lienzo. Su clasificación estilista es difícil, pese a que la mayoría de autores la ubica en el postimpresionismo español, debido al tipo de pincelada suelta, la luz, el color y el movimiento que transmite la obra.




No obstante, realmente corresponde a la corriente artística del Luminismo Valenciano, según expertos, esta corriente también se conoce como Instantes, ya que su objetivo es percibir el momento de luz. En este caso Sorolla es el máximo representante de esta corriente de principios del siglo XX. Paseo a Orillas del Mar, ha permanecido en el estudio del pintor en Madrid desde el año 1911, actualmente convertido en Museo Sorolla desde 1932.

Paseo a Orillas del Mar, fue pintado luego de que el autor, hubiese adquirido un gran éxito en Estados Unidos.  Paseo a Orillas del Mar es una obra magistral que hoy es icónica del Museo Sorolla, es una obra culminante de la madurez y seguridad en la producción del artista valenciano.

Representa a sus dos Clotilde, la mujer y la primera hija del pintor, cuando captó la esencia de las damas durante  su tranquilo paseo por la orilla del mar, es un espectáculo de elegancia en la pose, la actitud y la indumentaria de sus amadas mujeres.

La obra presenta un tamaño considerable, el atrevimiento en la composición y la libertad técnica y expresiva de las que hace gracia Sorolla en este lienzo, constituyen, al mismo tiempo, un fiel reflejo de la seguridad que el artista siente en su propio camino pictórico y perfecta justificación del éxito alcanzado.

Paseo a Orillas del Mar

Se evidencia en la pintura un ligero picado en el punto de vista, ya que Sorolla elimina la línea del horizonte, como en tantos otros cuadros de la época; el agua y la arena de la orilla, resueltos en largas pinceladas azules, malvas y verdes turquesa, se convierten en un abstracto telón de fondo para las refinadas figuras. La sugestión de la brisa en el ondular de los vestidos y de sus adornos de gasas ligeras intensifican la impresión de fugacidad momentánea en la toma.

A esto también colabora, como es habitual en el trabajo de Sorolla, la delimitación instantánea, casi  como con un efecto de fotografía, con un fino marco que corta sutilmente el sombrero de Clotilde, y que admite una banda sin arena en el inferior.

Pese a que el escenario es el mismo, el tono es totalmente distinto al paisaje de las costas valencianas, que tantas veces describió Sorolla en la actividad de los pescadores trabajando, y la de sus hijos disfrutando del mar en una actitud espontánea y hedonista que transmite cierta comunión con la naturaleza. (Ver artículo: Museo Violeta Parra).

Lo que se observa en el Paseo a Orillas del Mar por otro lado, se debe plenamente a la gama iconográfica denominada el «paseo elegante», protagonizado por personas pudientes, con ropajes elegantes que se acercan a la orilla del mar. En los albores del turismo en España, la burguesía y la aristocracia disfrutaban de la playa en otro sentido, convertida por ellos en nuevo ámbito de representación y relación social, en nuevo escenario urbano.

Paseo a Orillas del Mar

Análisis 

El trabajo artístico de Joaquín Sorolla, es congruente, trabajoso y ordenado, toda su vida persiguió un estilo de obra realista, con algunos elementos de la base del impresionismo, como la factura espontánea, la fidelidad a la pintura al aire libre y una temática anecdótica, sencilla y sin pretensiones de transmitir lecciones de ningún tipo.

En Paseo a Orillas del Mar, se puede percibir, ver  y sentir el suave viento en los ropajes, la sombrilla y en el agua del mar. La luz del Mediterráneo captada por su mejor “retratista”, Sorolla. Cada pliegue de los vestidos y telas que portan las mujeres de este cuadro está dibujados con una sutilidad fotográfica.

La dama con la mantilla en gasa, es su esposa Clotilde, mostrando un rostro difuminado, bajo una tela que se deja mover por el viento y por su propio tocado. En tanto, la hija María, se coloca con un notado y claro rostro, apenas distorsionado por la luz del sol, los rayos perpendiculares que sirven para iluminar la escena, al tiempo de delimitar los contornos, para crear sombras.

Paseo a Orillas del Mar

Ambas mujeres, que son acariciadas sutilmente por el aire marítimo, tal como se refleja en la impresión, cuando se agitan sus paños o gasas, son perfectamente  iluminadas por la luz que resalta con fervor el color blanco de sus finos y delicados vestidos.

En la combinación del Paseo a Orillas de Mar, están la colorimetría resaltante como: el azul del mar, el ocre de la arena y el blanco sobre blanco. Asimismo, en el cuadro denotan la propiedad básica de la pintura de Sorolla como es la luz, el color, y la propia luz del sol, con sus imprescindibles matices de luces y sombras, además de su afición al mar y a los paisajes valencianos. (Ver artículo: La Chascona).

A Sorolla, le encantaban los veranos y el mar, siempre volvía a ellos. Retornaba a Valencia en los veranos a pintar sus playas, que como se sabe, era uno de sus temas preferidos: niños en la playa, niños dentro del agua, entre otros. Además, para la época estaba de moda entre la burguesía y aristocracia de esos años, el proto-turismo de España, pasar sus ratos de ocio en la playa.

En esta etapa de madurez, se ve más seguridad en su propuesta. En Paseo a Orillas del Mar, se representa a dos mujeres paseando en una escena que desprende elegancia y atractivo. No es casualidad que el cuadro recuerde uno de esos anuncios de rebajas veraniegas de los grandes almacenes. Casi que se siente la brisa en el ondular de los vestidos y las gasas, el sol levantino en los rostros,  el sonido de las olas y el aroma del mediterráneo.




Para la época las ilustraciones de moda, la publicidad y la fotografía para el comercio plasman con descaro una y otra vez este emblema para transmitir frescura, verano, elegancia y playa. Sorolla fue muy audaz en la composición, observado en:

Se denota un ligero y delicado picado en la zona donde se elimina o borra el horizonte,  y parte de la cabeza de la dama, ya que prefiere que se vea el agua y la arena de la orilla. También se ve en la libertad técnica propia del impresionismo en largas pinceladas que convierten algo abstracto en una sensación de estar en el mar.

Significado

La Obra Paseo a Orillas del Mar, tiene varios significados que bien podrían destacarse.  La cima alcanzada se  aprecia claramente en la obra que muestra vitalidad, color y expresa un magnífico estilo positivista.

El trabajo de Joaquín Sorolla, muestra una simetría bien trabajada y un fino método en su forma de trabajar, éste persiguió un tipo de pintura realista que compartiría algunos de los principios del impresionismo , como la factura espontánea, la fidelidad a la pintura al aire libre y una temática anecdótica, sencilla y sin pretensiones:

paseo a orillas del mar

Dentro de los diversos significados, se podrían destacar algunos elementos de la obra Paseo a Orillas del Mar, tales cómo:

  • Es un reflejo de la madurez como pintor de Sorolla.
  • Representa también la pasión del artista por el mar, representado en muchas de obras.
  • Tiene un valor sentimental, pues es un retrato familiar, que representa a su mujer y a su hija mayor creando un espectáculo de elegancia en la pose, la actitud y la indumentaria.
  • El tamaño del lienzo, muestra la osadía compositiva y la libertad expresiva de las que hace gala Sorolla, lo también es un reflejo del éxito alcanzado por este artista.
  • Comienza un nuevo género o corriente artística, como el luminismo y la forma instantánea de la técnica; entre otras características que dan un marcado significado a la obra, como es el ligero picado en el punto de vista; la eliminación de líneas, al igual que la composición de colores de la arena, la mezcla de colores con largas pinceladas azules, malvas, ocre, verdes turquesa y blanco sobre blanco.
  • También tiene una carga social, pues la obra responde al género conocido como el “paseo elegante”, protagonizado por personas acomodadas que se acercan a la orilla del mar.
  • Representa el auge de la publicidad y el turismo en la sociedad pudiente o burguesa en España.
  • En el cuadro Paseo a Orillas del Mar, aparecen las características esenciales de la pintura del artista, como son: luminosidad, colorido, captación de la luz del sol, y sus inevitables juegos de luces y sombras además de su afición a los paisajes valencianos.

Paseo a Orillas del Mar

Otras obras del Artista

A lo largo de su carrera Sorolla, desarrolló una prolífica carrera con más de 2200 obras. Pintó magistralmente la pureza de la luz mediterránea, que descubrió observando el mediterráneo y las ondas del mar. Representa por tanto el triunfo del mediterráneo pictórico, hecho de blancos y azules luminosos. Otra de sus características es la instantaneidad y lo imprevisto de la mayoría de sus obras. seguidamente se colocan solo una muestra de sus obras:

En lo temático Sorolla fue un pintor muy heterogéneo, con obras de tipo orientales, como es el caso: arabe examinando una pistola; históricos: Dos de Mayo; y paisajes: Jardín de la casa Sorolla. No obstante, su producción mayor la componen los retratos como el de Clotilde en traje de noche; marinas: Descargando la barca y escenas costumbristas como: Pescadoras valencianas. Otras obras conocidas son:

  • Cosiendo la vela (1896): Galleria Internazionale d’Arte Moderna di Ca’ Pesaro, Venezia.
  • Cosiendo la vela (1896):  Galleria Internazionale d’Arte Moderna di Ca’ Pesaro, Venezia.
  • Aún dicen que el pescado es caro (1894): Museo del Prado.

Paseo a Orillas del Mar

Estas obras destacan también, porque corresponde a su etapa de denuncia social, influenciada por las ideas de su amigo Vicente Blasco Ibáñez. Sorolla colocó todos sus utensilios bajo la tutela de las exposiciones sobre injusticias sociales, una de sus obras más populares de esa época, e influenciada bajo el fondo marítimo, altamente acreditada por la novela de Blasco titulada Flor de Mayo.

A la sombra de la barca (1903-04): Museo Sorolla. Corresponde una escena que mezcla el costumbrista la marina. Sin embargo, como pintor de vibrante luz y ondas de sal,  se trata la profundidad del tema del mar en su pintura, su signo de presentación, el alma de su pintura.

Dentro de sus obras destacan, además del Paseo a Orillas de Mar, las escenas de baño y esparcimiento; allí se encuadran algunas pinturas relacionadas con la burguesía de los siglos XIX y XX, en sus tiempos de ocio y esparcimiento; las vacaciones en la playa, y pasar temporadas junto al mar, que además se convirtió en signo de poder social y económico.

Desde ese entonces el mar ya no estaba referido de forma exclusiva en el trabajo físico, sino que pinta ambos entornos: hermosas damas de blanco paseando y pescadoras trabajando, entre otras se tienen:

Paseo a Orillas del Mar

  • Instantánea, Biarritz (1906), Museo Sorolla.
  • El balandrito (1909): Museo Sorolla.
  • Los nadadores de Jávea (1905), Museo Sorolla.
  • El niño de la barquita (1904), Museo Sorolla.

Dentro de la temática marina, como la que se observa en Paseo a Orillas de Mar, sobresalen las escenas de paisajes, donde la naturaleza es el fin único de su composición, o bien por esta en armonía con los paisajes y costumbres propias de la pesca o la vida en el mar. En éstas sobresale, sobre todo, la importancia que le da a la fuerza de la naturaleza, de la las olas o las velas de los barcos pesqueros. Representan esta temática:

  • Marina (1880), Museo Sorolla.
  • Playa de Valencia a la luz de la mañana: colección privada.
  • La hora del baño (1904): colección privada.
  • Playas de Valencia por la tarde (1908).
  • Puerto de Valencia: colección privada.
  • Barcos de pesca en el Puerto (1907).

paseo a orillas del mar

Otra temática son las escenas costumbristas de pescadores. El pintor español destina gran parte del trabajo artístico a los pescadores y parientes, personas con las que convivió y a las que retrató en multitud de ocasiones, siendo esenciales para el carácter costumbrista de sus obras. Dentro de ellas, destacan aquellas en las que el pintor retrata a un joven en plena faena, con el mar y sus luces de fondo, son representación de esta:

  • El pescador (1904).
  • Pescadoras valencianas (1915): Museo Sorolla.

Reseña Biográfica del Autor

Joaquín Sorolla y Bastida, nació en Valencia, España el 27 de febrero de 1863 y muere el 10 de agosto de 1923. Fue un pintor español, artista prolífico que tuvo en su haber más de 2200 obras debidamente certificadas y catalogadas, también destacó como notable académico. Su obra ha sido etiquetada como impresionista, postimpresionista y luminista.

Paseo a Orillas del Mar

Fue uno de los pintores más relevantes de finales del siglo XIX y principios del XX. Tuvo una gran carrera y una brillante proyección internacional, lo que le reportó prestigio, posición económica y numerosos discípulos. Uno de los temas recurrentes de este artista fue el mar. Era originario de una familia humilde, creció junto al antiguo barrio de pescadores. Con sólo dos años quedó huérfano y se crió, junto a su hermana, con sus tíos maternos.

Ingresó al centro de educación Superior de Valencia en 1874 , pronto destacaría por su habilidad para el dibujo y la pintura, aprovechando esta capacidad artística ingresó en las clases de dibujo de Cayetano Capuz y en 1878, donde se matriculó en la Escuela de San Carlos. Entrar en esta Escuela no sólo le permitió continuar sus estudios, sino que conoció al fotógrafo Antonio García, padre de uno de sus compañeros.

Este continuo contacto con la familia García propició su encuentro con Clotilde, hija del fotógrafo, que luego se convertiría en esposa de Sorolla, y que además serviría de inspiración junto con su hija, para realizar el lienzo de Paseo a Orillas del Mar. Estudió y copió a los artistas clásicos, como Ribera, El Greco, Velázquez o Goya, asimilando el estudio y tratamiento de la luz. Como muchos otros genios, fue determinante su estancia en Roma o París y el estudio in situ de los grandes maestros.




Así entonces, en el momento que Sorolla fue acreedor del reconocimiento de la Diputación Provincial de Valencia, que otorgaba una plaza de pensionado en la Academia Española de Roma, marchó a la cittá eterna a principios de 1885. Viajó por varias partes del mundo, como Asis, Berlín, Londres y Chicago; recibió múltiples premios y el reconocimiento internacional.

También destacó por el encargo realizado por la Hispanic Society de Nueva York, a quien debía de componer una variedad de lienzos que remarcaron el folclore de su país, lo castizo de nuestra tierra. Constituyó la asignación de mayor relevancia que había recibido, y también su gran oportunidad, ya que realizó 14 obras de gran tamaño, con el título de Regiones de España.

En 1905, el pintor adquirió un solar en el paseo del Obelisco de Madrid, luego calle del General Martínez Campos, junto a la residencia de la actriz María Guerrero. Más tarde adquirió un segundo lote al lado, con lo cual lograría ampliar la construcción y agregar 3 jardines a su hogar, que ya de por sí era grande. Sorolla inauguró en 1911 su nuevo hogar en Madrid, tras pasar por diversos estudios y domicilios en la ciudad.

Paseo a Orillas del Mar

Su éxito económico es evidente desde 1905. Se debió en gran medida, a la exhibición en la ciudad de Nueva York en 1909, que le permitió consolidar la cima del éxito sin precedentes, con obras como  Paseo a Orillas del Mar y Sol de tarde o Nadadores, entre otras muchas. También triunfó en 1911, en el Museo de Arte de San Luis y en el Instituto de Arte de Chicago. En 1932, su casa de Madrid fue reabierta como Museo Sorolla.

(Visited 2.154 times, 5 visits today)

Deja un comentario