Uno de los recursos naturales más llamativos de España es, sin duda, el Río Ebro, el más grande de este lugar que recorre 7 ciudades. Actualmente se encuentra amenazado por varios agentes contaminantes o climáticos por lo que es necesario que se comiencen a desarrollar medidas con el fin de protegerlo.
Río Ebro
El Río Ebro es el río más caudaloso de toda España y el segundo de toda la Península Ibérica, ubicado al noreste de esta y no solo su caudal es inmenso, sino también su longitud siendo superado únicamente por el Nilo. Recorre siete ciudades de España, toda la zona nororiental de la Península Ibérica y finalmente desemboca en el Mar Mediterráneo formando el muy conocido Delta del Ebro, que hoy día es un famoso parque natural ubicado en Cataluña. (Ver articulo: Río Salado).
La cuenca hidrográfica de este río es la más extensa de toda España, y abarca no solo este país sino territorios de otros países europeos tales como Francia o Andorra y este riega a dos territorios españoles más, además de dos comunidades autónomas de la región. Su nombre proviene del topónimo Iber que, hacía referencia a los pueblos ibéricos, aunque también puede hacer referencia a Ibar, que significa ribera.
Es un río hermoso, rodeado de muchas historias y leyendas gracias a su antigüedad, ya que muchos estudios indican que este era una de las principales vías de comercio en la época antes de Cristo. En toda su longitud se pueden apreciar diversos paisajes, ya que atraviesa además de bosques y montañas, preciosas ciudades que junto con el río crean los más preciosos paisajes.
¿Dónde nace?
En un principio se pensaba que este río nacía en el manantial de Fontibre en la ciudad autónoma de Cantabria, específicamente en la Hermandad de Campoo de Suso lo que se ubicaba alrededor de 800 metros cerca de su parte mas caudalosa pero luego de esto surgieron muchas sospechas que aseguraban un error en los cálculos y señalaban otra opción posible para el nacimiento del río por lo que se comenzaron a realizar estudios.
Estas investigaciones estuvieron bajo la supervisión del Instituto Geológico y Minero de España, y en el año 1987 demostraron que el agua de este río provienen casi totalmente del Río Híjar, ubicado a 1.980 kilómetros, muy cerca de la localidad de Reinosa, igualmente en Cantabria, el agua de este río filtran el subsuelo y generan el primer caudal mediante corrientes muy leves pero que es sencillo determinar.
Ubicación
Este es un Río que se encuentra ubicado en el norte de España, atravesando ciudades tales como Cantabria, Castillas, Navarra, Cataluña, entre otras siendo de esta manera el río que más territorio de un mismo país abarca a lo largo de todo el mundo. Forma parte de la Península Ibérica, en dirección noroeste y sureste. Naciendo muy cerca de Reinosa en Cantabria y comenzando a atravesar varias ciudades. (Ver articulo: Río Duero).
A lo largo de toda su ubicación podemos conseguir macizos montañosos que modifican un poco su cuenca y recorrido. Debido a su ubicación las estaciones frías son ideales para que este río muestre su mayor crecida, esto ocurre entre octubre hasta marzo, estas temporadas frías son debido al régimen pluvial oceánico. La ubicación cerca de los Pirineos también hace que muchas veces en primavera haya una importante variación en la temperatura del agua debido a la nieve de estas montañas, modificando de esta forma su recorrido habitual.
Mapa
En el mapa de este río podríamos ver con claridad desde su nacimiento hasta su desembocadura mostrando cada uno de las ciudades por la que pasa, lo cual es bastante útil cuando se tiene planeado realizar una exploración. Este es uno de los mapas de este río:
Recorrido y desembocadura
El recorrido del Río Ebro es bastante extenso y abarca varias ciudades, iniciando desde el Pico Tres Mares, este pico sirve de frontera entres tres cuencas y una de ellas, la que va al Mediterráneo es la del Río Ebro. Luego de este inicio se dirige hasta la provincia de Burgos, las cuales están delimitadas por las grandes montañas de Los Pirineos que forman parte del gran Sistema Ibérico.
Luego de su recorrido por Burgos parte hacia la Rioja formando el canal natural de rocas, comúnmente conocido como Conchas de Ebro, esta modificación en el ambiente da lugar a un paisaje excelente, jamás visto antes que abarca varios municipios de este lugar hasta que finalmente llega a Logroño que es la capital del lugar. Así mismo va avanzando a través de varios municipios llenando a estos lugares de belleza y frescura hasta llegar a Cataluña.
Luego de todo este río finalmente llega a su desembocadura ubicada en la ciudad mediterránea de Tarragona lugar donde se forma un Delta. En este lugar se encuentra la Isla más grande de Cataluña llamada la Isla de Buda y un parque Natural llamado “Delta del Ebro” que desde el año 1983 es una zona protegida con 7802 hectáreas.
Ciudades por las que pasa
El Río Ebro con sus más de 900 kilómetros de longitud embellece varias ciudades de España a lo largo de todo su recorrido, hace que estas ciudades sean más frescas y les proporciona un paisaje inigualable. Estas ciudades son las siguientes:
Cantabria: Es el origen del río, una ciudad que por lo general es fría, debido a las constantes nevadas que posee, esta a mas de 800 metros sobre el nivel del mar y recibe el nombre de Alto Ebro. El clima puede ser considerado por muchos como uno de los más frescos y cómodos de toda Europa. Dentro de este lugar se encuentra el Parque Natural Oyambre, las Cuevas del Alto Asón y otros sitios o paisajes naturales ideales para una visita turística.
Castilla y León: La conocida ciudad histórica de España también es regada por las aguas del Ebro, esta ciudad no posee tantos paisajes en cambio, es rica en historia y cultura, siendo la cuna de más de 400 museos y más de un centenar de patrimonios históricos de los cuales varios han sido nombrados como patrimonio de la Humanidad.
La Rioja: El Río Ebro entra a esta ciudad por el norte y es uno de los principales responsables de la extensa vegetación de esta zona, la cual gracias al regado de este río mantiene excelentes pinos, robles y es posible una excelente agricultura, en la que resalta la papa, las remolachas pero sobretodo las uvas con las que se realiza el popular vino proveniente de la Rioja. También con el constante paso del río por este lugar se comenzó a formar un canal natural de rocas llamado las Conchas del Ebro. (Ver articulo: Río Orinoco).
País Vasco: este lugar es una comunidad autónoma de España que está conformada por tres localidades, a este lugar se le atribuyen los primeros movimientos comerciales a través del Río Ebro, esto puede ser debido a que es una de las ciudades más antiguas del país europeo. Actualmente posee bastante pobladores siendo Bilbao la ciudad con mas habitantes.
Navarra: Este lugar se encuentra en el norte de España, el Río Ebro también pasa por este lugar y recibe corrientes del río propio de esta región y los transporta con él hasta unirse con el mediterráneo. Esta provincia es bastante húmeda y su territorio lo conforman las montañas y llanuras, que constantemente se encuentran regadas por el río.
Cataluña: Es una de las comunidades independientes de España más plenamente establecida ya que poseen idioma, cultura y tradiciones muy diferentes, sin embargo, comparten el mismo territorio y es en este lugar donde se encuentra la Cuenca del Río Ebro, el cual a su vez se une con el de Cataluña para fundirse en uno solo al llegar al mediterráneo.
Aragón: En su camino al mediterráneo el río Ebro atraviesa totalmente la comunidad de Aragón, la cual es conocida por sus enormes picos y montañas. Esta, junto con Cataluña representan el grupo de comunidades autónomas con idiosincrasia en cuanto a lengua y cultura mas antiguas del país.
Caudal y longitud del Río Ebro
El Río Ebro es uno de los más grandes de Europa con sus exactamente 930 kilómetros de longitud, abarcando siete comunidades de España, y además cuenta con la cuenca más grande de todo el territorio, con una extensión de aproximadamente 86.000 kilómetros la cual no solo está en España sino parte en Francia y Andorra. Este es uno de los pocos ríos donde casi el 90% de su longitud se encuentra dentro del mismo país.
El caudal de este río es difícil de mencionar debido a que es muy variado, promediando los 600 m3 por segundo, pero, sin embargo, esto puede ser de 400 m3 por segundo en un mes para el siguiente mes sorprendernos sobrepasando los 2000. El clima afecta muy el desenvolvimiento de este río, presentándose fuertes crecidas en las épocas frías, mayormente en sitios como Zaragoza en las que el río afecta con más fuerza.
Debido a problemas ambientales el caudal ha descendido significativamente observándose meses en los que es imposible alcanzar los 100 m3 por segundo lo que ha motivado a que se comiencen a realizar alianzas y movimientos para ampliar la cuenca natural del mismo o, como segunda opción, crear una cuenca ecológica alternativa para favorecer el drenaje de este río, ya que el descenso ha sido de más de 70% en 30 años.
Afluentes del Río Ebro
Por ser un río tan amplio y caudaloso cuenta con una gran cantidad de afluentes las cuales se encuentran a lo largo de todo el territorio español. Entre los cuales podemos mencionar las siguientes:
Río Nela: Es un río que se encuentra ubicado en Burgos, iniciando su recorrido en Somo y terminando en Trespaderne del Ebro. Es un río muy importante para las localidades que atraviesa, ya que con su caudal de 160 litros por segundo riega todas estas ciudades y el agua es usada con fines agrícolas y para uso doméstico. Sin embargo en la actualidad esta cifra ha bajado muchísimo y se ha comenzado a estudiar la posibilidad de crear un embalse en este lugar.
En una de las localidades que atraviesa el río, llamada Nofuentes existe una central hidroeléctrica muy importante y en otras se realiza la piscicultura, dando lugar a una gran cantidad de peces que adornan el paisaje junto con otras especies del reino animal como la nutria, el murciélago o el Martín Pescador. (Ver articulo: Río Amazonas).
Río Bayas: Este es un río que nace en Avala terminando en Burgos donde desemboca con el Ebro. Normalmente en los meses de verano suele filtrarse un poco entre las rocas, no desapareciendo por completo pero si bajando muchísimo su caudal. El agua de este río a pesar de no estar totalmente contaminado, posee agua que no es apta para el consumo por ser considerada “agua mala”.
Río Zadorra: Iniciando en Avala en su región norte y finalizando en el Embalse Gamboa se encuentra el río Zadorra, el cual en un principio iba a ser el principal canal para que el río Ebro se uniera al Mediterráneo. Es un río que recibe contaminación de las industrias a su alrededor sin embargo, el estado del agua sigue siendo aceptable y es el responsable de regar la localidad de Vitoria y otorgarle el verdor de sus zonas llanas y montañosas.
Río Aragón: Es uno de los principales afluentes del río Ebro, haciéndole llegar una gran cantidad de agua anualmente. Nace en Jaca y llega al embalse de Yesa. Es un río que debido al clima frío y frecuentes nevadas sufre crecidas con bastante normalidad.
Río Izarilla: Es un río que nace muy cerca del nacimiento del río Ebro, en su recorrido riega las zonas de llanura y tremedales, discurre por un desagüe de la época Jurásica, finalmente se une al Ebro en Reinosa, donde luego de llevar un recorrido rápido se comienza a degradar por la contaminación de Reinosa y al llegar al río no es ni la cuarta parte de lo que era en su nacimiento.
Río Najerilla: Es un río que nace en Burgos y recorre La Rioja de la cual es el río de mayor longitud después del Ebro a pesar de ser uno de los afluentes menos caudalosos. Su principal característica son sus aguas bravas o revueltas en la que se da con mucha facilidad la cría y pesca de truchas.
Río gállego: Es un río que nace en la Península Ibérica en la zona de Los Pirineos que se encuentra cerca de Francia y Andorra y termina su recorrido en Zaragoza. Es uno de los principales afluentes del Ebro y posee una longitud y caudal considerables por lo que es apropiado para la realización de rafting, competición de kayaks o barranquismo.
Entre los años 1970 hasta el 90 este río fue víctima de una muy fuerte contaminación producto del vertimiento de sustancias químicas por empresas de lociones y perfumes las cuales afectaron notablemente al río y hasta el día de hoy este no ha podido recuperarse.
Río Jalón: Conocido por ser el principal afluente del río Ebro, con sus más de 200 kilómetros de longitud este nace en Soria y se extiende a lo largo de los paisajes mas hermosos de España siendo el más popular “Los Sabinares del Jalón” hasta que finalmente desemboca de lleno en el río Ebro en el municipio de Zaragoza.
Cuenca hidrográfica
La cuenca hidrográfica de este río es triangular y se encuentra rodeada por la cordillera cantábrica, Los Pirineos, gran parte del Sistema Ibérico y finalmente el Mar Mediterráneo. Esta cuenca se produjo naturalmente hace millones de años por sedimentos exteriores, lo que hizo que se hundieron dos localidades hacia el mar.
Esta cuenca abarca más de 85.000 kilómetros cúbicos, dentro de España casi totalmente con un 98% y los 2% restantes se encuentran entre Francia y Andorra. Gran parte de la Península española se encuentra rodeada de esta cuenca, la cual es responsable de distribuir muchísimas corrientes procedentes de todos los ríos afluente, aunque de estas solo pertenecen al Ebro el 85%.
Existe una institución llamada la Confederación Hidrográfica del Ebro, que junto con el Ministerio del Medio Ambiente de este país y la ONU se encargan de regular el funcionamiento de este. En la cuenca del Ebro podemos contabilizar más de dos millones de habitantes ubicándose la mayor cantidad de personas en Zaragoza.
Embalses del Río Ebro
La cuenca hidrográfica de este río es una de las más grandes con más de 85.000 kilómetros, dentro de los cuales se ubican más de un centenar de embalses que son muy famosos dentro de España. Algunos de los más nombrados son los siguientes:
Embalse de Mequinenza: El embalse de Mequinenza se encuentra en Zaragoza desde el año 1966 siendo el más grande de esta provincia. Posee un volumen de 1530 hm3 los cuales se dedican a trabajar para la producción de energía eléctrica. No es muy ancho consiguiendo solo 600 metros. Podemos ubicar la presa de este lugar a 70 metros en la parte alta de La Huerta.
Este embalse también recibe el nombre de “Mar de Aragón” por su ubicación en la superficie de este lugar, llegando a limitar entre dos ciudades españolas. Este embalse posee un ecosistema armónico, con un clima bastante fresco y una cantidad de peces y depredadores terrestres que hacen de este un paisaje hermoso, razón por la cual es una muy concurrida zona turística.
Embalse de Canelles: Este embalse tiene como único fin la generación de energía eléctrica. Es un poco más pequeño que el anterior ya que no llega a los 700 hm3. Se encuentra entre Huesca y Leída. Fue construido por la empresa Endesa en la década de los 60. Es el segundo embalse del Río Ebro más importante después del Mequinenza.
Embalse del Río Ebro: este suele ser conocido como el embalse del Ebro o de Reinosa construido al norte del país español en la parte alta del Ebro, se encuentra ubicado entre las Merindades y el territorio Cantabria casi en su totalidad, de hecho, todos los ríos que riegan este embalse provienen de Cantabria.
Es un embalse bastante grande, que además del regadío de los ríos utiliza agua proveniente de las nieves de la parte alta de las montañas. El destino de estas aguas suele ser principalmente para el uso doméstico, agricultura y para contener el agua y evitar desbordamientos.
Embalse de Yesa: Es una represa importante del río Aragón situado en el Pirineo, específicamente en Yesa. Sus aguas riegan varias localidades de esta ciudad dando lugar a excelentes paisajes. También recibe el nombre de “Mar de Los Pirineos”, en este embalse se forma un canal que distribuye el agua hasta la Ribera del Sur. Conforma la parte navegable de este río y el agua allí contenida sirve para consumo, regadío y en algunas ocasiones para la generación eléctrica.
Embalse de Mediano: es uno de los embalses más grandes de este río. Se encuentra ubicado en Huesca y posee 1700 hectáreas en su superficie. Su presa está conformada por piedras calizas y demás materiales naturales lo que hace que sea muy hermoso este lugar.
Es un embalse muy importante y la Confederación Hidrográfica del Ebro se encarga personalmente de su cuidado y mantenimiento. El agua de este sirve principalmente para el regadío de áreas verdes, pero aprovechan una parte para la generación de energía eléctrica.
Embalse de Monteagudo: este embalse se encuentra ubicado en Soria, es bastante pequeño, alcanzando sólo 100 hectáreas, comúnmente recibe el nombre de “El Pantano”. Es bastante sencillo llegar a este solo basta con ubicar a Nuestra Señora de Bienvenida y será bastante sencillo llegar a este embalse.
Embalse de Oliana: Ubicado entre Oliana y Peramola este embalse abarca varias localidades, fue construido hace 60 años por las Fuerzas Hidroeléctricas del Segre, es bastante pequeño también y su objetivo principal es la generación de energía eléctrica, la cual llega a alcanzar los 100 millones de kWh, también sirve para regular el caudal del río y evitar desbordamientos.
Embalse de Rialb: este es un embalse ubicado en Cataluña, es uno de los más recientes, creado en el año 2000. Su objetivo es el abastecimiento de agua a muchas zonas de la región, sin embargo, en el año 2006 se puso en marcha la construcción de la central hidroeléctrica para generar electricidad en muchas regiones.
Delta del Río Ebro
El Delta del Ebro se ha convertido en un parque natural desde el año 1983. Se encuentra ubicado en la desembocadura del Río Ebro, en Tarragona, Cataluña. Sus 7.736 hectáreas son actualmente zona protegida y forma parte de la Reserva de la Biosfera. Este paisaje natural ha sido creado personalmente por el río, regandolo y aportándole todos los recursos para formar un excelente paisaje.
Todos estos recursos han permitido la creación de diversos hábitats y preciosos ecosistemas. Es el tercer Delta con mayor tamaño y posee la forma de una flecha. En este lugar se respira un ambiente húmedo con temperaturas moderadas. La salinidad del agua que riega este lugar ha dado lugar a una gran vegetación muy variada en todos los aspectos.
La vegetación unida con el clima húmedo atrae a una gran cantidad de especies de animales por lo general aves que hacen vida dentro de este lugar y también favorece a la agricultura ya que muchas personas utilizan estas tierras para cosechar sus alimentos. Era un parque que constantemente se hallaba en expansión pero la creación de tantas centrales hidroeléctricas en sus cercanías han hecho que este tenga tiempo sin presentar una expansión.
Usos del agua
El Río Ebro es el más famoso dentro de España no solo por ser el más grande o caudaloso sino por todos los beneficios que es capaz de proporcionarle a la sociedad española. La utilización de las aguas de este río ocupan la vida diaria de los que residen en este lugar e incluso llegan a formar parte de la vida de vecinos cercanos.
Para conocer la importancia que tiene este río para la vida de todos los españoles es necesario entender que uso que otorgan al agua proveniente de el. Los usos más comunes son los siguientes:
Industrial
Este es el uso más común que se le da a las aguas provenientes de este río. Podemos contar un total de 340 centrales hidroeléctricas de las cuales no funcionan todas pero por lo menos un 75% se encuentra operativa, las cuales son capaces de producir en conjunto 3.771,92 Mw con una demanda de recursos hídricos de 8.297 hm3.
Además de estas centrales podemos encontrarnos con tres reactores nucleares en las riberas de este río, sin contar los demás usos industriales que se le ha venido dando a este río y sus aguas.
Agrícola
Estas aguas en muchas ocasiones han regado bastantes áreas de la ciudad convirtiendo en terrenos húmedos zonas que anteriormente eran poco adecuadas para la siembra. Hoy día las aguas del Río Ebro son la principal fuente de regadío para más de 6.000 hectáreas de agricultura, gracias a su salinidad lo que hace que las tierras se vuelvan mucho más fértiles de lo que se tendría estimado.
Deportiva
Resulta difícil entender como un río se puede volver tan importante para el área deportiva de un país, pero es así, ya que el Embalse de Mequinenza permitió la creación de un campo de regatas muy importante que se ha convertido en el mejor de Europa, no solo por su diseño sino por su agua limpia y estable. A pesar de que en este lugar aún no se han realizado competencias ni torneos internacionales, los equipos realizan aquí sus entrenamientos.
También se realizan prácticas de deportes náuticos como remo, natación y otros, pero estos mayormente son practicados en el embalse ubicado en Aragón ya que es notablemente más hondo y es mucho más sencillo navegar en el.
Pesca
Se puede ver la pesca como un deporte importante en este lugar o simplemente como una actividad regular, ya que la accesibilidad y condiciones facilitan este trabajo. Principalmente en el embalse de Mequinenza es donde más se realiza esto ya que se popularizó mundialmente la aparición de un pez llamado Siluro el cual es el más grande de Europa y se suele ver con frecuencia por estas aguas.
Este pez ronda los tres metros de longitud por lo que se recomienda asistir a pescar con botes resistentes y material de pesca bueno pero este no es el único pez encontrado en este lugar ya que se ha encontrado también el black bass y el lucioperca que actualmente son muy demandados. Los pescadores por deportes le han dado mucha popularidad a este río por los fotografías y documentales sobre esto popularizando internacionalmente este lugar para realizar abiertamente la pesca deportiva.
Monstruos
El famoso presentador de Tv Jeremy Wade siempre ha tenido interés de mostrar al mundo los peces mas asombrosos que ha podido capturar, en dos ocasiones el río Ebro fue protagonista de sus hallazgos, en primer lugar, hace poco mas de una década consiguió un enorme pez llamado Siluro, el cual pesaba mas de 75 kilogramos y posee una boca de 40cm. Luego, cinco años mas tarde vuelve al lugar y consigue al gran pez «come-hombres» llamado así por los ataques que ha perpetrado contra humanos, pesa mas de 93 kilogramos y mide poco mas de 240 centímetros. Ambos ejemplares fueron televisados en su serie «Monstruos de Rio».
Río Ebro en la actualidad
Este río es el más grande y caudaloso de toda España, viste de belleza y verdor a 7 ciudades españolas, actualmente muchos de sus embalses están regulados por la Confederación Hidrográfica del Ebro, organismo creado en el 1930 que intenta mejorar la situación que atraviesa este río.
Actualmente se han publicado muchos artículos que intentar crear conciencia sobre el cuidado de un río tan importante para toda la población como lo es el Ebro, ya que ha sido víctima de muchos factores contaminantes que han alterado su recorrido habitual. Es importante entender el problema y comenzar a actuar antes de que sea tarde y se pierda una fuente de recursos hídricos tan importante como lo es este río.
Amenazas
El Río Ebro hoy en día se enfrenta a muchas amenazas que amenazan con destruir total o parcialmente el desenvolvimiento de este río a lo largo de España, estos problemas han surgido a raíz del descuido y de la constante contaminación y falta de conciencia que ha ido afectando tanto a esto como a muchos otros paisajes naturales. El detalle de estos problemas o amenazas son los siguientes:
Inundaciones
Debido a las lluvias constantes el Río Ebro ha presentado muchas crecidas llegando a causar el desbordamiento del agua, esto es algo normal en muchos ríos, pero el problema es que el alrededor de este río se encuentran poblados que no están preparados para actuar frente a una inundación.
Es responsabilidad del Estado velar por la seguridad de sus habitantes y es necesario crear campañas de concientización, así como verificar que todas las viviendas construidas se encuentren en un lugar seguro y para evitar el desbordamiento se deberían crear comités de dragado y limpieza del río.
Hundimiento del Delta
El Delta del Ebro es uno de los parques naturales más hermosos de toda Europa, naciendo en el lugar donde desemboca el río, el problema con este es que se ha notado que resulta bastante sensible a los cambios climáticos y es bastante probable que dentro de varios años si no se toman las medidas necesarias pueda terminar por hundirse casi en un 50%.
Contaminación
En las cuencas de los ríos pertenecientes al Ebro podemos observar la realización de muchas actividades industriales, pero además de estas también se realizan actividades de agricultura y ganadería, lo que le otorga a los habitantes de este lugar un sustento, pero quizás no se han dado cuenta de que mientras más actividades de este tipo se realicen más empeora la calidad del agua.
Las actividades industriales hacen que entren en contacto con el agua una gran cantidad de elementos químicos, así como los plaguicidas utilizados en la agricultura. Este es un problema que no solo afecta a este río sino a muchísimos alrededores del mundo y es necesario establecer medidas que limiten o regulen la utilización de sus aguas para ciertas actividades.
Represas hidroeléctricas
Este río es uno de los que posee más centrales hidroeléctricas, con una cantidad superior a los 400, esto por una parte es bueno para los pobladores ya que podrán contar con un servicio eléctrico constante y sin interrupciones, pero es importante darse cuenta que se están explotando los recursos de este río y que tarde o temprano esto comenzará a traer consecuencias.