Salvador Dalí: biografía, obras, características, poemas y mucho más

El extravagante artista Salvador Dalí, reconocido mundialmente como artista español que dedicó su vida a la pintura,  la escultura, a la grabación, la escritura y la escenografía durante buena parte del siglo XX. Considerado también como uno de los máximos exponentes del movimiento surrealista de ese brillante siglo. Continúa leyendo y entérate de más sobre su vida y obra, aquí!!

Salvador Dali

Biografía de Salvador Dalí

Su nombre completo era Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech, marqués de Dalí de Púbol, nació en Figueras, provincia de Gerona, en una comarca catalana, cerca de la frontera con Francia, un 11 de mayo de 1904 y muere el 23 de enero de 1989. Dedicó su vida a la pintura, a la escultura, el grabado, a la escenografía y también fue escritor. Considerado uno de los máximos representantes del surrealismo.

Dalí tenía su hermano mayor, que llamaba también Salvador, quien falleció de una infección, pocos meses antes de su nacimiento, el 1 de agosto de 1903. Este hecho impresionó al artista más adelante, llegando incluso a presentar una crisis de identidad, toda vez que pensaba que él era la copia de su hermano muerto.Por su parte el padre de salvador Dalí, Salvador Dalí i Cusí, era abogado de clase media y notario.

Este profesaba un humor estricto, que su esposa lograba suavizar, su nombre era Felipa Domènech i Ferrés, quien alentaba los intereses artísticos del joven Salvador.​ Con apenas 5 años, sus padres lo llevan a la tumba de su hermano argumentando que él era la reencarnación de su hermano, idea que este llegó a creer.

Salvador Dali

Salvador Dalí se reconoce por su obra impresionante y llamativas figuras surrealistas. Contaba con destrezas pictóricas, atribuidas en principio por la influencia y admiración que tenía por el arte del renacimiento. También llegó a dominar el dibujo de forma excepcional experto;utilizó magistralmente los elementos plásticos dalinianos, que abordaron el cine, la escultura y la fotografía; conduciendo a  múltiples colaboraciones con otros artistas del área audiovisual. Este ilustre personaje ha servido de inspiración para la fotografía creativa.

Tuvo un talento natural para refinar un estilo totalmente personal y palpable al primer contacto, que en definitiva resultaría en el estilo ecléctico producto de su habilidad para tomar algunos elementos ajenos y renovarla en su propio estilo. Dentro de sus obras más célebres se ubica la pintura La persistencia de la memoria, conocida como Los relojes blandos.

Salvador Dalí tuvo también una hermana, llamada Ana María Dalí, menor que él por 4 años. En 1949 dicha hermana editaría un texto sobre su hermano, titulado Dalí visto por su hermana. En su infancia, Dalí jugaba fútbol  en las vacaciones, en el floreciente Cadaqués, le dedicaba horas al este deporte junto con 2 amigos suyos.

 Salvador Dali

En 1916 descubrió la pintura contemporánea, de forma casual mientras visitaban a un familiar en Cadaqués, allí conoce a la familia de Ramón Pichot, un artista local que viajaba regularmente a París, cuna del arte en aquel entonces. Por influencia de Pichot, su padre lo envió a estudiar pintura con el maestro Juan Núñez. Al año siguiente, su papá organizó una exposición de sus dibujos hechos al carboncillo en la casa familiar.

Para 1919, Salvador Dalí con 14 años, participa en una muestra colectiva de artistas de la localidad en el teatro municipal de Figueras y otra en Barcelona, promovida por la Universidad, recibiendo el premio Rector de la Universidad. En ese mismo año de 1919, estudiando 6to. año de educación media en el Instituto Ramón Muntaner, editaron entre varios amigos la revista mensual Studium,donde se mostraban  ilustraciones, textos poéticos y una serie de artículos sobre pintores como Goya, Velázquez y Leonardo da Vinci.

En el año de 1920, su padre lo presiona y poniendo como condición para que siga pintando y convertirse en pintor, que debe asistir a estudiar en Madrid, a la escuela de Bellas Artes, con el fin de que se titule como de profesor. Dalí lo acepta. No obstante al año siguiente, a inicios de 1921 fallece su madre producto de cáncer uterino; para entonces Dalí contaba con 16 años.

Salvador Dali

Sobre la partida de su madre expresaría más tarde que fue «el golpe más fuerte que he recibido en mi vida. La adoraba. No podía resignarme a la pérdida del ser con quien contaba para hacer invisibles las inevitables manchas de mi alma….»​. Tras su muerte, el padre de Dalí se casó nuevamente, justamente con la hermana de su esposa fallecida. El artista nunca aprobó ni estuvo de acuerdo con este hecho.

En este mismo orden, Salvador Dalí como artista sobresalía por su inagotable imaginación, manifestó una tendencia al narcisismo y delirio, con el propósito de llamar la atención del público. Su personalidad irritaba a aquellos que admiraban su obra, y este a su vez justificaba a los críticos que rechazaban su proceder excéntrico como una demanda publicitaria, eventualmente su personalidad llamaba más la atención que su producción artística en sí.

En tal sentido, Salvador Dalí atribuía su «amor por todo lo dorado y resultando excesiva, su pasión por el lujo y su amor por la moda y la tendencia asiática». En 1922, participa en el «Concurs-exposició d’obres d’art originals d’estudiants» de la Associació Catalana d’Estudiants que se celebra en las Galeries Dalmau de Barcelona, donde su obra Mercado, es reconocida con el premio del Rector de la Universidad.




Nacimiento

Salvador Dalí llegó al mundo a las 8,45 am de un 11 de mayo de 1904  en el pueblo de Figueres, Girona. fue Bautizado como Salvador, Domingo, Felipe, Jacinto Dalí, hijo de Salvador Dalí i Cusí, notario, y Felipa Doménech. Su nacimiento tuvo lugar nueve meses y diez días exactos, luego del entierro de un primer Salvador Dalí, su hermano mayor, y debido a su obsesión  dedicó algunas palabras y obra; para él escribió «como dos gotas de agua«. Su hermano primogénito fallece por meningitis cuando solo contaba 7 años de vida.

Proviene de una familia burguesa de  España, de un hombre con influencia pública y bienpensante y de una mujer con mucha sensibilidad, que adora las aves. Muchos años más tarde relataría en su autobiografía La vida secreta de Salvador Dalí (1942): «A los 3 años deseaba dedicarme a la cocina. A los 5 ser Napoleón. Mi ambición no ha hecho más que crecer, y ahora llegó la hora de ser Salvador Dalí y nada más. Por otra parte, esto es muy complejo, pues a medida que me acerco a Salvador Dalí, él se aleja de mí».

Salvador Dalí, de pequeño fue caprichoso, mimado y consentido en quien sus progenitores envolvieron de cariño  y atenciones de forma un tanto compulsiva, debido a la temprana muerte de su primogénito. Su niñez estuvo marcada por ataques de ira contra sus padres y crueldad con sus compañeros de escuela. Sin embargo, desde pequeño mostró curiosidad artística, y a los 10 años realizó su autorretrato «El niño enfermo».

Inicio estudios del arte con Juan Núñez, dominando el claroscuro y el grabado. Sus obras son conocidas por el trato de detalles, a los que da mucha luz y color.

salvador dalí

Juventud

Salvador Dalí tuvo una juventud caracterizada con un constante cambio y dinamismo; en 1922 se alojó en la reconocida Residencia Estudiantil de Madrid, donde iniciaría sus estudios formales en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. No pasó desapercibido, pues rápidamente llamó la atención por su carácter y excéntrica personalidad. Joven al fin mostraba una larga melena con patilla, usaba  gabardina, medias y demás accesorios, al típico estilo de los artistas victorianos del momento. Ver artículo: Museo Nacional de las Artes Decorativas).

Pero más allá de su joven e inquieta y llamativa personalidad, sus pinturas llamaron más la atención de sus compañeros de piso de la academia, en las que Salvador Dalí mostraba un ligero tanteo del cubismo, entre los que se incluían más adelante figuras del arte español, como Maruja Mallo, Federico García Lorca y Luis Buñuel.

No obstante para la época, es posible que Dalí no entendiese totalmente los fundamentos cubistas; ya que sus únicas fuentes eran escritos publicados en la prensa y un sumario que le había dado Pichot, puesto que en el Madrid de aquel tiempo no había pintores cubistas.

Así entonces, para 1924 Salvador Dalí aún era un desconocido, en se momento logró ilustrar un texto por primera vez. Correspondía a una difusión del poema en catalán Les Bruixes de Llers, de uno de sus amigos de la residencia, el poeta Carles Fages de Climent. Seguidamente, Dalí comenzó a familiarizarse con el dadaísmo, este  era un movimiento artístico que surgió en Europa, Zúrich en 1916. También denominado, corriente Dada; esta influencia lo marcaría para toda su vida.

salvador dalí

En dicha la residencia entabló una calurosa relación con el joven Lorca, pero Dalí terminó repeliendo los apasionados reclamos del poeta. Fue expulsado de la Academia en 1926, antes de sus exámenes finales, por manifestar que no había en ese recinto académico alguien capaz para examinarlo. La maestría de sus elementos pictóricos se observar de forma impecable y realista Cesta de pan, pintada en 1926. Ese mismo año, visitó París por vez primera, donde conoció a Pablo Picasso a quien el joven Dalí admiraba profundamente.

También en lo político, Dalí durante su juventud estuvo involucrado con el anarquismo y el comunismo. Tal como se evidencia en sus textos, donde se suelen encontrar afirmaciones políticas, seguramente, más dirigidas a impresionar al público por su radicalidad que basadas en una inspiración profunda real, no obstante se señala cierta vinculación con el activismo político del dadaísmo.

Por su parte, Picasso ya había obtenido cierta crítica positiva sobre el joven Salvador Dalí de parte de Joan Miró. Con el paso del tiempo y el emprendió un estilo propio, Dalí se convirtió a su vez en un modelo y en un factor de influencia en la pintura de estos. Ciertos elementos de la obra de Dalí de aquella época propinaron un distintivas para la totalidad de su obra posterior. Dalí absorbía las influencias de muchos estilos artísticos, desde el academicismo clásico hasta la vanguardista más rompedora.




Salvador Dalí estaba influenciado por Rafael, Bronzino, Zurbarán, Vermeer y no podía faltar Velazquez. En sus obras alternaba métodos tradicionales con sistemas actuales o contemporáneos, en ocasiones en una misma obra. Las exposiciones de su obra llevadas a cabo en Barcelona de la época atrajeron gran interés, en la que se mezclaban las alabanzas y los debates suscitados por una crítica dividida. Para entonces, se dejó crecer un vistoso mostacho que imitaba al del célebre pintor Diego Velázquez, y que se convertiría en uno de sus distintivos el resto de su vida.

Estudios

En 1920, Salvador Dalí se dirige a estudiar en la ciudad de Madrid, a la escuela de Bellas Artes, con el fin de que se titule como de profesor, a lo que este acepta. Luego de ser admitido en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, ya para 1921, de la cual se le expulsó acusado de subversión anarquista; fue arrestado y pasó un corto período en la cárcel, en Girona,1923.

Cuando Dalí con 18 años de edad,  llegó a las residencias estudiantiles de la Escuela de Bellas Artes, José Bello quien también estudiaba allí, comentó que «era una persona enferma de timidez». Su primera exhibición particular en Barcelona se tuvo lugar en noviembre de 1925. Luego de su ingreso a la escuela, fue definitivamente despedido en 1926 por su excentricidad.

salvador dalí

Según se dice que cuando en un examen le solicitaron a Salvador Dalí que hablase sobre Rafael, este contestó al tribunal: «No me es posible proferir sobre ese individuo delante de los tres catedráticos, porque yo sé mucho más sobre Rafael que todos ustedes reunidos».

Al siguiente año se relaciona con Picasso en París, y también formó parte del grupo surrealista en el barrio parisino de Montparnasse. Y pese a ser uno de los más reconocidos artistas surrealistas de todos los tiempos, fue echado de la sociedad oficial surrealista en 1934.

Salvador Dalí junto con Buñuel desarrolló la dramatización de «Un perro andaluz», y ayudó en una segunda parte, en L’age d’or. En cambio, con García Lorca tuvo una relación profunda e íntima, según la correspondencia intercambiada durante los años de 1925 y 1936.

Hasta ese instante, Dalí no había amado a nadie de esta forma.Durante el servicio militar, en 1927, el artista pinta Cenicitas, su primera obra «daliniana» en la que afloran sus recuerdos-fantasmas. En esos años en París, dominó el surrealismo en 1930. Ciertamente la vida de estudiante a Salvador Dalí le abrió todo un mundo de posibilidades y relaciones para él en lo personal y para desarrollar su ingenio excéntrico.

salvador dalí

Hijos

Salvador Dalí se casa por civil en 1934 con Gala, Elena Ivanovna Diácono, al tiempo que monta la exhibición de sus obras «Exposition du Cinquantenaire» en el Salon des Indépendants del Grand Palais de París, sin considerar la opinión del resto de surrealistas que habían decidido no participar en ella, hecho, que casi le supone la expulsión del grupo liderado por Breton. Gala fue para Dalí fuente de inspiración y musa, pero no tuvo hijos con ella.

Emprende un viaje con Gala a los Estados Unidos, pues allí se llevarán a cabo dos exposiciones individuales del artista, una en la Julien Levy Gallery y otra en el Avery Memorial del Wadsworth Atheneum, Hartford (Connecticut). De su relación con Gala no se conoce que la pareja haya procreado hijos.

Razón por la cual el famoso y controversial artista no tuvo descendencia, hasta ahora de desconoce las causas que motivaron a que Salvador Dalí no tuviera descendencia, si fue por parte de Gala o por parte del pintor; o sencillamente decidieron no tener hijos.

salvador dalí

Ahora, en torno a este tema se han generado algunas polémicas, tan controversial fue Salvador Dalí en Vida como en la muerte, pues en el 2017, una juez ordenó la exhumación del artista a los fines de verificar la presunta paternidad que por Pilar Abel, nacida en 1956. Al respecto, los exámenes hablarán; no obstante, el propio Dalí en vida hizo público su negación a dejar descendencia: «No me importa que haya personas que lleven mi apellido; la descendencia de los genios son idiotas».

En julio 2018, se exhumó el cuerpo del pintor español Salvador Dalí para un efectuar un test de ADN de acuerdo a una demanda de paternidad interpuesta por esa causa. Devolviendo el cuerpo en su nicho de bajo la cúpula del Teatro-Museo de Figueras. Dicha operación se realizó de manera discreta a fin de preservara la intimidad y la memoria del Maestro. (Ver artículo: Museo de la historia de Madrid).

En este sentido, se debe reiterar entonces, que según las propias palabras y deseos del autor, cuando afirmaba que no deseaba transmitir a Dalí; que quería que todo culminará con él. También señalaba que él y Gala no habían tenido hijos y que no estaban arrepentidos de su decisión, lo que hace presumir que fue una decisión consensuada por la pareja.




Muerte

Salvador Dalí fallece el 23 de enero de 1989, cuando se encontraba oyendo su canción preferida Tristán e Isolda, de cantante Richard Wagner, su deceso fue debido a un paro respiratorio; fallece en su ciudad natal, Figueras, con la edad de 84 años. Cerró su círculo de vida al ser sepultado en la cripta de Figueres, en su teatro y museo. Su cripta se ubica al otro lado de la iglesia de Sant Pere, lugar donde recibió el bautismo, la primera comunión y su lugar de descanso eterno. Este lugar está a poca distancia de su casa natal.

El artista el 01 de diciembre de 1988, manifiesta su último deseo al entonces regidor de Figuere, fue sepultado momificado y con el rostro cubierto por un velo tipo gasa, como se refirió en la cúpula de su museo en Figueras y no junto a Gala en Púbol, como había pedido en alguna ocasión anterior. También, y contrariamente a lo que se opinaba, se supo a su muerte que en 1982 había dejado su testamento al Estado español como único heredero y libre de todos sus bienes, derechos y creaciones artísticas. (Ver artículo: Museo Lazaro Galdiano)

Días previos a la firma de ese documento el Estado había comprado a Dalí dos obras por un costo considerable; de igual forma encargó al estado repatriar sus obras depositadas en París y Nueva York, además de concederle el título de marqués de Dalí de Púbol. Al hacerse público este último testamento, Jordi Pujol, presidente de la Generalitat, que esperaba recibir la mitad del legado, declaró sentirse engañado y Cahner acusó a Dalí de cobarde, pero finalmente se alcanzó un acuerdo entre el Estado y la Generalitat para repartirse el legado daliniano.




En tanto, la Fundación Gala-Salvador Dalí, en la actualidad es responsable administrar de su patrimonio. En 2002 esta compañía salió en el noticiero por requerir de Google retirar una tipografía de la firma diseñado a semejanza de la obra de Dalí y que había sido especialmente creado para conmemorar el aniversario de su nacimiento. Google accedió a retirar el logotipo, (cuyo uso, en teoría, fue por un solo día), pero se negó a admitir la violación de sus derechos de autor.

Características de Salvador Dalí

Salvador Dalí, transitó por diversas áreas previas a consagrarse al estilo que lo identificó, el surrealismo. Dalí se caracterizó por unas habilidades muy particulares y heterodoxas. En muchas de sus obras se denota una fuerte inspiración y acercamiento al Renacimiento, al igual que la religión, la historia y la ciencia, todas ellas ocuparon, buena parte de la temática de sus obras.

Su exterior se manifestaba lleno de emoción, espontánea, franca y directa al mismo tiempo. En ocasiones se mostraba tímido, pero siempre su enérgica personalidad terminaba dominando. Fue todo un personaje excéntrico y misterioso, pero también tenía distintos complejos, debido a su sexualidad, siempre tuvo temor de enloquecer. Muchos consideran que aparte de los problemas de su personalidad estaban en Gala, pues ella ejercía un gran poder e influencia en el artista.

salvador dalí

Quizá uno de los elementos característicos de Salvador Dalí y del surrealismo que este representaba, pero que es más notoria y más intensa en su trabajo, es el realismo con el que pinta los variados componentes y objetos, que a veces parecen más que pinturas, fotografías de momentos y/o circunstancias extrañas. Las principales características que se pueden observar en el pintor Salvador Dalí fueron se resumen como las siguientes:

  • Se considera como el principal representante del movimiento surrealista.
  • Sus trabajos artísticos son bastante arrogantes y en extremo creativas.
  • Sus trabajos además  poseen una extraordinaria cualidad plástica.
  • También su arte gozan de elementos excéntricos y raros.
  • Su temperamento aunque modesto, era muy excéntrica.
  • Desarrolló  obras en diferentes áreas y temáticas, como la fotografía, la escultura y la pintura, e incluso escribió algunos textos.
  • Trabajó la deformación de las figuras y de las imágenes.
  • Al inicio de su carrera artísticas, se apoyó y guió en el cubismo y el futurismo, que tuvo además inspiración por parte del renacimiento.

Asimismo, otras características de Salvador Dalí es técnica, este buscó la manera de captar situaciones y objetos, con una percepción libre de prejuicios, que mostrarán sus obras de forma diferente, para otros, extraña. De igual forma, hacía uso de la Psiquis, muchos personajes distorsionados y objetos elementos que juegan con el subconsciente de los espectadores.

Salvador Dali

Salvador Dalí también usa diversos sistemas que permitían controlar el sueño con la finalidad de inducir la mente a la creación de imágenes psicóticas, que luego plasmará en sus obras. En su técnica se dice que pintaba en un sillón cómodo, de tal manera que pudiera llegar a la relajación profunda, que le permitiera ver figuras diferentes y singulares que iban más allá de toda lógica.

Sus creaciones evidencian imágenes creadas a impulso de una fuerte influencia mental, con vehemencia soñadora. Difíciles de entender, que se pueden interpretar solo al analizar su vida, la época en las que realizó el trabajo y los títulos de las mismas, que funcionan como un pequeño anclaje a la realidad.

Obras

Una particularidad inicial de la obra de Dalí es el cuidado en el detalle de sus contornos, las cuales se pueden considerar como simbólicas. Estas se muestran de una manera involuntaria de la propia realidad del artista, siempre enseñando opuestos que se complementan, a esto se le llamó método paranoico crítico. (Ver artículo: Museo de Arte Popular).

Los ejemplos más claros de esto son la vida y la muerte, lo real y lo imaginario, dando primacía a lo mental sobre lo físico, incluso se puede llegar a observar una relación entre lo estático y el movimiento.




Lo que hace con los distintos elementos que representa es una demolición del mismo como un intento de probar que tal objeto existe en la realidad, que aunque se centra en lo inconsciente, da una alternativa hiperreal que confunde a la mente.

Su obra también está directamente relacionada con los principios del Psicoanálisis de Sigmund Freud. En primera instancia se hace evidente los métodos defensivos, siendo el más común la paranoia como una proyección de los miedos atribuidos a alguien externo al individuo.

También, la sexualidad juega un rol trascendente en la obra de Dalí y en el psicoanálisis, la cual, en la teoría de la evolución psicológica y sexual, se estima que desde el vientre materno se desarrollan fijaciones y traumas que estarán ligados con el comportamiento, pero estos se suprimen en el inconsciente. Por todo lo anterior, a continuación dejaremos una selección de sus obras, consideradas más resaltantes, y a modo de ilustrar este Post, se tienen: (Ver artículo: Museo Nacional de Arte).

Esculturas

Salvador Dalí, realizó en todos sus años como artista y genio único, diferentes obras y esculturas. Dentro de las esculturas más resaltantes diseñadas por Salvador Dalí están:

  • Madonna de Port Lligat.
  • San Narciso de las Moscas.
  • Hombre sobre delfín.
  • Ícaro.
  • Santa Teresa.
  • Tritón Alado.
  • La grandeza del Islam.
  • Perseo.
  • Don Quijote sentado.
  • Esclavo de los neumáticos.

Salvador Dali

Pinturas

Dentro de su gran variedad de creaciones en cuanto a la pintura de Salvador Dalí, se pueden observar algunas de las más destacadas: (Ver artículo: Museo de América).

  • La persistencia de la Memoria.
  • Cristo de San Juan de la Cruz.
  • Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar.
  • Construcción blanda con judías hervidas.
  • La metamorfosis de Narciso.
  • La tentación de San Antonio.
  • El gran masturbador.
  • El nacimiento de una divinidad.
  • Ángelus arquitectónico de Millet.

salvador dalí

Libros

Como todo genio no le bastaba con pintar y esculpir, además realizó algunas obras literarias. Algunos de sus textos de mayor significancia, son:

  • La vida secreta de Salvador Dalí.
  • La dona visible.
  • El mito trágico del Ángelus’ de Millet.
  • Rostros ocultos.
  • 50 secretos mágicos para pintar.

Salvador Dalí en el cine

Dalí también se paseo por el escenario y la magia del cine, en colaboración de distintas producciones de cine. Seguramente una de sus principales participaciones fue “Un Perro Andaluz”, un corto, donde formó parte como co escritor del diálogo. Su segundo trabajo se llamó “La Edad de Oro”, siendo este su último trabajo en cuanto a cine se refiere, y en donde se encargó de aportar una serie de diferentes historias para la obra.

salvador dalí

Pinturas 

Luego de la Primera Guerra Mundial, surgió en Francia el surrealismo, cuya principal característica es que fue una corriente cultural que al inicio afectaría sólo la literatura, para luego impactar todo el potencial artístico en general. La fuente de esta corriente fue el subconsciente y alejado de cualquier realidad física. Fueron muchos los artistas e intelectuales que se unieron a este movimiento pero, su principal exponente sin duda fue Salvador Dalí, quien pasó a la historia por haber convertido toda su vida en una obra surrealista. (Ver artículo: Museo Británico de Londres).

Este excéntrico artista, fue uno de pintores, escultores y pensadores de esta corriente subrealista del siglo XX, quien se hizo famoso tanto por su pericia artística como por su excentricidad e impactante manera de ver la realidad. Su imagen personal e ideas, todo estaba teñido por su sensibilidad artística. Uno de los rasgos de Dalí que más llamaba la atención era el contraste generado por una personalidad tan peculiar, y la enorme capacidad de trabajo y excelencia técnica, que demostraba constantemente.

Su obra se caracterizó por la explotación máxima de la abstracción y particular simbolismo del artista en beneficio de su propio mundo subconsciente frente a la realidad que le tocaba vivir y que tanto parecía aburrirse. Gran parte de su trabajo giraría en torno a la figura de Gala, su esposa y fuente de inspiración indiscutible, y al método paranoico/crítico que él mismo desarrolló.

Salvador Dali

La extravagante personalidad del artista lo hizo destacar todavía más. Su peculiar apariencia física, su ropa, su  comportamiento o su ocelote Babou; Salvador Dalí era capaz de transportar cualquier situación en una parodia ridícula y absurda. Una muestra de ello es el Teatro-Museo Dalí de Figueres, cuya fachada está decorada con huevos y panes, es un ejemplo del esperpento que caracterizó al artista.

No se puede negar que la combinación que el prolífico artista hizo de su obra y vida personal le valió la fama que aún conserva y que le convirtió en uno de los artistas más representativos y afamados del siglo XX. Rostro del surrealismo y sorprendente hasta la saciedad, supo plasmar en sus cuadros los rincones más escondidos de su mente. Tales rasgos se puede apreciar en las pinturas de este irreverente artista, como se denotará seguidamente:

  • Autorretrato con L’Humanité (1923): pintada cuando el artista sólo tenía 19 años. El lienzo tiene unas medidas de 105 x 75 cm. Se encuentra en el Teatro-Museo Dalí. Corresponde al período cubista del pintor. Salvador Dalí estuvo profundamente influenciado en esta etapa por el artista uruguayo Rafael Barradas.
  • La persistencia de la memoria (1931): uno de los datos que más sorprenden sobre este conocido cuadro del pintor es el tiempo de realización. Se cuenta que fue pintado en apenas en 5 horas. En el lienzo se encuentran los famosos símbolos del pintor: el reloj derretido, las hormigas y las pinceladas oníricas. Sus dimensiones son de apenas 24 x 33 cm, y está expuesto en el MOMA de Nueva York. (Ver articulo: Museo de arte moderno de Nueva York).

Salvador Dali

  • Comienzo automático de un autorretrato de Gala (1933): es un cuadro pequeño, que tiene como protagonista a Gala, posee apenas unas medidas de 14 x 16,2 cm y pertenece a la colección del Teatro-Museo Dalí. El fondo blanco destaca el rostro de Gala y el lienzo sirve como ejercicio donde el artista prueba diferentes maneras de enmarcar la imagen. El pintor presentó el cuadro por primera vez en la Galería Pierre Colle de París, bajo el título Début automatique des portraits de Gala.
  • El espectro del sex-appeal (1934): fue exhibido en primera instancia en París, en la Galería Bojean y luego en Nueva York en Julien Levy. Una de las características más determinantes de la obra es el uso de una suerte de soportes o muletas, que también serán retomadas en otros lienzos como El sueño. La imagen posee un tamaño de 17,9 x 13,9 cm. Se trata de un óleo sobre tela. Así como algunas de las imágenes anteriores, también pertenece a la colección de Teatro-Museo Dalí. (Ver Artículo: Teatro Museo Dalí).
  • El sueño (1937): es una de las obras más emblemáticas del pintor. El lienzo, cuenta con un tamaño de 51 x 78 cm, refleja una cabeza ablandada y sin cuerpo, apoyado por unos soportes o muletas durante el reposo. Los surrealistas daban relevancia al sueño, por presumir que durante estos breves momentos era posible tener acceso al inconsciente.

salvador dalí

  • La metamorfosis de Narciso (1937): el artista tenía un cariño especial por esta, el artista se inspiró para este trabajo en la historia mitológica de Narciso, un joven que se enamoró de su propia imagen. Freud también se apropió de la historia de Narciso para ilustrar sus conceptos psicoanalíticos. El trabajo se encuentra actualmente en la Galería Tate de Londres. Tiene unas dimensiones de 51,1 x 78,1 cm.
  • El enigma sin fin (1938): rememora una serie de componentes que estarán presentes en otros lienzos del autor, una muleta, un busto irreconocible, una naturaleza muerta, la pata de un animal, se encuentra en el Museo Reina Sofía en Madrid, España. (Ver artículo: Museo Reina Sofía).
  •  Tristán e Isolda (1944): la fábula norteña de los amantes, sirvió de inspiración para el pintor catalán. El tópico no representa una distinción en su trabajo, pues tres años antes, en 1941, Salvador Dalí había acordado la creación de la escenografía del ballet Tristán e Isolda. Actualmente, el cuadro pertenece a una colección privada.
  • Las tentaciones de San Antonio (1947): se produjo para intervenir en un concurso temático sobre las tentaciones de san Antonio. Se realizó en Nueva York y, para vencer a sus oponentes, Dalí se arriesgó a representar a San Antonio totalmente desnudo frente a elementos de tamaño desproporcionado. El lienzo tiene unas dimensiones de 90 x 119,5 cm y se encuentra en Bélgica, en el Museo Real de Bellas Artes. (Ver articulo: Palacio de Bellas Artes).

salvador dalí

  • Retrato de Pablo Picasso en el siglo XXI (1947): homenaje a Pablo Picasso, la obra fue ejecutada durante la estadía de Dalí en Nueva York. Se mostró en la Galería Bignou en noviembre de 1947. La obra posee unas medidas de 65,6 x 56 cm. Actualmente pertenece a la colección del Teatro-Museo Dalí.
  • Galatea de las esferas (1952): la esposa de Dalí, la rusa Elena Diakonova , mejor conocida como Gala, era diez años mayor que el pintor. Antes de su matrimonio con Dalí, estuvo casada con el poeta francés Paul Eluard. Dalí compuso una serie de cuadros en su honor. Muestra la fascinación del pintor por las teorías de desintegración del átomo. Posee unas dimensiones de 65 x 54 cm y pertenece a la colección del Teatro-Museo Dalí.
  • Cisnes que se reflejan como elefantes (1937): óleo sobre lienzo pintado, es uno de los cuadros más notorios, donde Dalí configura su estructura surrealista con un juego visual notable. En este caso convierte la sombra de árboles y cisnes sobre el agua, en elefantes delineados de forma perfecta.

salvador dalí

  • La jirafa en llamas (1937): cuadro al óleo sobre tabla. Se trata de un símbolo aterrador de destrucción, donde el artista muestra distintas dimensiones psicológicas que comprenden la política, la guerra, la mujer y el hombre. Hoy día se ubica en el Museo de Arte de Basilea, Suiza.
  • Figura en una ventana (1925-1926): Dalí elaboró por lo menos 12 figuras o retratos de su hermana Anna. Es una de las más conocidas y reproducidas del autor, evoca a su hermana mirando a través de la ventana que da directamente al mar en la estancia recreacional de la familia en Cadaqués. Muestra su maestría en la mezcla de los espacios ocupados y los vacíos. Es óleo sobre cartón piedra y mide 105 x 74,5 cm.
  • Composición blanda con judías hervidas (Premonición de la Guerra Civil 1936):  significa para el pueblo español dividido por aquellos tiempos, Salvador Dalí pintó unos meses antes de la explosión del conflicto, esta obra surrealista mide 99,9 x 100 cm, ubicada en la actualidad en el Philadelphia Museum of Art. Atroz, monstruoso y premonitorio, es una de las grandes obras del artista catalán.

Salvador Dali

La Persistencia de la memoria

Representa una obra de Salvador Dalí, representante del arte surrealista, ejecutado en 1931 en menos de cinco horas. La obra es pequeña pues solo mide 24 x 33 cm. Se dice que el artista se estaba con malestar para ir al cine con su mujer y sus amigos. Encontrándose solo en su casa pintó el que sería uno de los cuadros más famosos de la historia del arte. Actualmente se exhibe en el Museo de Arte Moderno (MoMa) de Nueva York desde 1934.

La persistencia de la memoria, también se conoce como Los relojes blandos o Los relojes derretidos, es un cuadro desarrollado  bajo la técnica del óleo sobre lienzo. Este trabajo tuvo una modificación o revisión posteriormente por el propio Salvador Dalí, y la llamó La desintegración de la persistencia de la memoria.

En cuanto a la técnica de Salvador Dalí, se evidencia precisión en su elaboración, posee un elemento académico, de líneas puras, la pincelada denota fuerza y contraste de colores brillantes con tonos de sombras a fin de generar un clima como de sueño. La luz juega un poderoso papel y contribuye a configurar una atmósfera onírica y delirante.

salvador dalí

La obra parece quedar dividida en una parte muy iluminada, hacia el fondo y a la izquierda; otra de sombra en  primer plano a la derecha. En cuanto a su composición, prevalece la horizontalidad, que se interrumpe por lo vertical del tronco del árbol y por los contornos suaves de los relojes y de la figura central, que parecen haber sido introducidas para proporcionar un lento movimiento a la quietud de esta playa. Por todo ello,merece algún análisis sobre los distintos componentes que lo integran, por ejemplo:

Los relojes que se derriten: simbolizan el tiempo que pasa de forma adversa. A diferencia de los relojes normales, marcan el tiempo con exactitud el paso de los segundos, los relojes de Salvador Dalí lo muestran de forma distinta, pues sus punteros desvanecidos, sugieren una alteración de los segundos. En tanto, los relojes permiten identificarse  sin problema, pero al carecer de su forma y uso tradicional resultan extraños al espectador, de la que deriva la reflexión sobre el propio objeto y su función.

Las hormigas: el único reloj que no está deforme es el que está hacia abajo, y tiene hormigas sobre él. A Salvador Dalí no le agradaban para nada las hormigas, por ello solía colocarlas como símbolo de descomposición en sus obras. Lo que evidencia cómo este elemento ordinario es despreciado por el pintor bajo la mirada surrealista.

Entre finales del siglo XIX e inicio del XX, se pensó que la fotografía tomaría el lugar de la pintura, que se concebía como imitación de la naturaleza, por lo que estiman que la disciplina estaba en decadencia. Las vanguardias artísticas surgieron, entre otras cosas, como una forma de superar este reto y darle un nuevo sentido a las artes plásticas.

Salvador Dali

En tal sentido, esto descontextualiza los objetos, de configurarlos y buscar nuevas maneras de colocarlos. Este elemento en particular, además de enriquecer lo estético propiamente, promovió la reflexión sobre las cosas. Por lo general no se da tanta atención a los relojes, estos pasan desapercibidos a pesar de ser el responsable de marcar las horas y orientar la agenda de cada quien. Cuando Dalí desfigura el reloj, hace percibir la importancia de este pequeño objeto en la vida.

El tiempo de la memoria no es el mismo que el de un reloj común: muestra de forma magistral que el tiempo real es el tiempo del inconsciente. La memoria es una forma de marcar el paso del tiempo, una forma interna y subjetiva. Un evento que ha sucedido hace mucho, puede ser recordado como algo reciente, mientras que el día anterior puede dar la impresión de haber ocurrido mucho tiempo atrás.

El propio autor: esta noción subjetiva del tiempo es explorada por el artista en este cuadro, pues refleja la figura del pintor por debajo del reloj derretido adormecido. El lugar del sueño es también el lugar donde el tiempo crea una realidad distinta. El tiempo del cuadro La persistencia de la memoria no es el tiempo real. Es, más bien, el tiempo del inconsciente. Se sabe que Salvador Dalí estuvo influenciado por algunas teorías de Freud, según quien “El sueño es el camino que conduce al inconsciente”.




El paisaje y la realidad: presenta al fondo un paisaje que corresponde a la vista de su casa en Barcelona. Es el camino de lo real, lo que queda o perdura de realidad en esta escena. La obra también cuestiona cómo el arte puede ser parte de la memoria y no olvidarse. Es la razón que lleva al sujeto que produce la obra a buscar la inmortalidad en sus cuadros. La persistencia de la memoria es una visión subjetiva de la temporalidad y de sus implicaciones, sea en la propia obra de arte o en los recuerdos.

Es también un homenaje al tiempo interior del inconsciente, que tiene su manera particular de contarse y que escapa de la racionalidad superficial. El inconsciente es materia esencial para Dalí y su atemporalidad se representa en sus obras de muchas formas. Así pues, que en este cuadro reluce el uso de los relojes que se derriten al ser expuestos a la persistencia de la memoria.

La Última Cena

La última Cena, es un reconocido cuadro ejecutado magistralmente por Salvador Dalí en 1955, corresponde a óleo en lienzo de 167 x 268 cm, se ubica en la Galería Nacional de Arte en Washington D.C. Es una muestra contemporánea y moderna de la la muy conocida y reproducida Última Cena, enmarcada en la denominada etapa «atómica» de Salvador Dalí de los años 50.

salvador dalí

En tal sentido se debe recordar que el arte siempre está cerca del espíritu, lo artistas manifiestan en algún momento de su vida esta conexión con Dios o un ser superior a ellos mismos. Pues Dios sigue siendo un instrumento útil y eficaz para mostrar y/o transmitir la fe personal en distintos espacios. Pues el arte es una expresión tan infinita en sus técnicas y formas, transmite la belleza, la intención, el sentimiento, la idea, el pensamiento, todo eso es posible mediante la creatividad expresada en cada pintura.

La obra de La Última Cena de Salvador Dalí, también merece la pena una análisis. Se debe referir que durante años la Iglesia Católica permitió y generó el número más abundante de obras de arte en el contexto mundial de cada época, brindando espacios y oportunidades para el desarrollo de la creatividad. Este óleo de Dalí, no es por mucho de las más conocidas, pero sí de las que más valor y sentido tienen como expresión en la fe católica que desarrolló durante su vida.

Es sabido que el artista se alejó de la religión por un tiempo, pero al regresar y abrazar la fe más tarde, dejó como  regalo para el mundo esta obra de tal magnitud. Cuenta con más obras que muestran un pensamiento e intención católica, en mensajes y simbolismos peculiares, trascendentes desde lo meramente humano hasta un misticismo espiritual. Su hincapié en estos sentidos, da prueba de una importancia manifiesta sobre la fe. A continuación se desarticula para entender su mensaje:




En principio, al ver cualquier escena pintada desde el arte, está la tendencia de imaginar y trasladarse en el tiempo hacia aquel evento. Según testimonios sobre esta pintura refieren un poco desorientación al intentar comprender el mensaje, que sabe que Salvador Dalí dispuso en la misma, partiendo de la realidad invisible de este acto visible que ocurre en el sacramento de la misa.

Al centro de la obra, está un Jesús translúcido de brazos abiertos, que enfoca la mirada del espectador en ese punto para después llevarlo hacia un torso desnudo, de similar translucidez. Entendiendo lo que dice la Escritura “Tú no puedes ver mi cara, porque nadie puede verme y vivir“. Entonces se entiende porqué el torso llega hasta el cuello.

Dos consideraciones: una es la presencia divina en Jesús que se muestra con mayor luminosidad y que da a entender que Él no se encuentra físicamente allí. Lo otro es la referencia que Él hace con sus manos, apuntando la mano derecha hacia el torso de arriba y la izquierda hacia sí mismo. Con ello se enseña la relación de Padre e Hijo, unificada con la paloma que posa en su hombro izquierdo. Aquí se conforma la Santísima Trinidad con la representación del Espíritu Santo en el ave.

salvador dalí

Este evento sucede dentro de una construcción de forma de dodecaedro, simbolismo del cielo para los antiguos, donde el cuerpo del Padre refleja una sombra, enseñando así que con sus brazos abiertos que simboliza el abrazo propinado al cielo y la tierra. Al lado de Jesús están 12 figuras, que intuitivamente  se relaciona con los apóstoles. Sin embargo ¿Qué pasaría si no lo fueran?. Una vez más suponemos que el pensamiento del artista iba más allá de lo convencional. 

Ellos pueden estar: orando, en reverencia, en adoración, pero de seguro, no a Jesús, puesto que Él como ya se ha analizado, no está presencialmente ahí. Entonces estas acciones son destinadas al altar donde se encuentra el pan y el vino. 

Este aspecto místico de la doctrina cautivo a Dalí y logró en su pintura expresar este sentimiento tan especial, también muestra al mundo lo que ocurre en cada misa, donde se resalta la presencia de Jesucristo, en medio de una comunidad que se reúne para reconocer este milagro de Jesús Translúcido que lleva la adoración hasta el cielo.

Elefante

A partir de los años 40, Salvador Dalí incorpora a sus iconos compuestos por elefantes con patas de insecto. Intentando entender el propósito de estas obras, este animal simboliza la pureza, la fuerza y la sabiduría, y su longevidad son emblemáticos de la inmortalidad. En tal sentido, al pintarlo con unas patas y una trompa tan largas, Dalí lo asocia con la levitación y juega con la paradoja de la firmeza.

Salvador Dali

Los elefantes son icónicos dentro de la obra del artista, en La tentación de San Antonio de 1946, estos animales están dispuestos en fila, como en una procesión, y cargan con diferentes elementos, como una mujer desnuda o un obelisco inspirado en el motivo del sueño de la novela El sueño de Polifilo (1499), que utiliza Bernini en su escultura El elefante de Minerva (1667). También está la presencia de estos animales en el jardín del Castillo Gala Dalí de Púbol.

En la obra Los Elefantes, parece una carátula de disco, el artista coloca estos animales con sus patas largas, quizás evocando a sus elefantes de 1937.  Realmente resulta una obra inusual en el pintor, ya que carece de sus variados elementos, objetos y detalles, que esté acostumbra a utilizar. Sólo están estos dos paquidermos caminando por un paisaje desértico en un atardecer, con algunas colinas, dos estatuas o maniquíes con y una especie de templo al fondo.

Ahora, apartando las notables características de estos animales, se debe recalcar que los elefantes simbolizan la fortaleza, la solidez, pero Salvador Dalí le da la vuelta a este concepto y los vuelve frágiles con patas de arácnidos, que soportan el gran volumen de los animales; también portan en sus espaldas unos gigantes obeliscos, cuya inspiración claramente corresponde a la estatua de Bernini en la Plaza de Minerva, Roma (1667). Incluso, junto a su firma en en lienzo escribió «Roma 1948″, dándonos pistas sobre de dónde proceden sus fuentes.

salvador dalí

Salvador Dalí, en esa época apuntaba, que pintar esos cuadros le proporcionaba alegría, pues trabajaba con naturalidad y sin ninguna preocupación; que hacía las cosas que le inspiraban emociones profundas y pintaba de forma honesta.

Autorretrato

A lo largo de su carrera y vida, Salvador Dalí realizó una gran variedad de autorretratos, incluyendo su etapa cubista.  dentro de los tantos que realizó se muestra la de la imagen, donde el artista se coloca ante un fondo de paisaje perfectamente reconocible a través de la línea de la costa en la que se vislumbra el pueblo de Cadaqués, donde la familia Dalí poseía una casa de veraneo en un lugar espléndido, casi a orillas del mar.

Dalí siempre amo esta localidad desde su muy pequeño, tenía un apego emocional a ellos duró toda su vida. Reconocibles, bien sea que los refleja en su época surrealista, donde los trazos estaba desfigurados, siempre fue el escenario encantador en el cual el artista da vida a sus criaturas, bien sea sacadas de la realidad o del mundo imaginario. Este lienzo data de 1921, con un tamaño de 52 x 45 cm y corresponde a una colección personal.

salvador dalí

Esta obra se encuentra inmersa en una vibrante luz naranja, el rostro del joven Dalí, marcadamente caracterizado por los oscuros arcos de las cejas y por las largas patillas, toman una extraña singularidad. Muy similar al Autorretrato rafaelesco con cuello realizado en 1920-1921, también éste recuerda al autorretrato de Rafael en el fresco de la Escuela de Atenas o a la figura del joven arrodillado con turbante en la Misa de Bolsena.

Con sólo quince años, Dalí había publicado en la revista Studium una serie de artículos sobre grandes maestros del pasado, pero no incluyó a Rafael, allí revelaba una cultura y un conocimiento de la historia del arte nada habitual en un joven de esa edad. Su admiración por Rafael nunca mermó; en una clasificación personal hecha por él comparando diversos maestros del pasado y algún contemporáneo.

Otro autorretrato data entre 1922 y 1923, donde prevalece su trayectoria cubista hasta 1928. Evoca una pintura con influencia entremezclada de la pintura metafísica, estos últimos siempre concebidos como pesados volúmenes de apariencia inmóvil e inquietante. En este autorretrato, Dalí sitúa su propia cabeza en el centro de la composición, perfectamente reconocible entre la complicada maraña de líneas abstractas que constituyen el resto del cuerpo.

salvador dalí
Diario de un Genio

Diario de un genio (1952-1964), es un libro sobre Salvador Dalí, relacionado con su vida y su obra completa, donde se narra desde la infancia hasta la muerte del artista. A modo informativo, se hará un breve recorrido por su contenido, haciendo uso de la sinopsis del texto. Desde la narrativa sus estudios en Madrid y de participar en los debates artísticos renovadores de los años veinte en Cataluña, Salvador Dalí se marchó a París y se integró en el grupo de pintores y escritores surrealistas.

En 1929 conoció a la joven originaria de Rusia, Helena Diakonova, conocida como Gala, que desde entonces se convertiría en su musa y compañera de vida. Coincidiendo con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, Dalí y Gala se quedaron unos años en los Estados Unidos, donde su pintura de estilo realista tuvo mucho éxito. Convertido en uno de los pintores más famosos del momento, en 1948 volvió a vivir a Europa, y realizó largas estancias en su casa y taller de Portlligat.

Se Describe a un Salvador Dalí normal, autentico, muestra a un Dalí al desnudo, observándose con esperado deleite en el espejo ante el cual él mismo se sitúa. Pero lo que salta a la vista es que el artista no sólo ama su reflejo presente en él, y mucho más allá de su propia figura, están las cuestiones que agitan el pensamiento del genio que él jamás dudó que era.

Como no teme a las palabras, juega con ellas a placer, tiñéndose de un irresistible humor. La imagen que hace de sus pares es fulgurante, a veces con respeto, otras demoledor, pero siempre de forma irónica. Y, por encima de todo ello, las peripecias espirituales de un artista que lleva la conciencia de su arte hasta el paroxismo y los límites de la locura, sin los cuales no hay auténtica aventura, y una vida convertida ella misma en obra de arte, en continuo espectáculo, en incesante invención.

Salvador Dali

Alicia en el país de las maravillas

Dentro de las distintas etapas del multifacético Salvador Dalí, no podía pasar por alto la ilustración; pues si, en 1969, este extravagante hombre, plasmó en papel cerca de 12 ilustraciones correspondientes a las escenas de la clásica historia de Alicia en el País de las Maravillas, escrita por Lewis Carroll. El talento literario se sumó a la habilidad artística, y juntos conformaron una edición limitada que deleita a amantes de la literatura y el arte, inclusive hoy día.

Ambos artistas, tenían la misma mente, sagas por un lado Lewis Carroll en su madriguera del conejo mental de alicia, apareció de repente, en una tierra estéril llena de objetos y criaturas abstractos de Salvador Dalí. Entonces ambos personajes formada, por Dalí y el matemático Lewis, parece una buena combinación, dos hombres cuyas mentes viajaban más allá de los confines cursis de un cuento normal.

En la década de 1960 un editor de Random House se percató de esta brillante e innovadora asociación, por lo que solicitó a Dalí se responsabilizará de la ilustración de una edición selecta de Alicia en el país de las maravillas, de la cual Dalí colocó su rúbrica en cada copia, quedando así para la posteridad el trabajo como evidencia de la unión de dos mentes, dos pensamientos geniales, trabajando juntos para fin común.

salvador dalí

Ambos personajes, compartían la peculiaridad de tener una visión del mundo única y, desde luego, alejada de la visión común de los demás mortales. Por ello no es extraño que, en la década de los 60, a un editor de Random House, se le ocurriera la genial idea de reunir a ambos genios para que trabajasen en una edición exclusiva, una verdadera joya de la icónica novela de Carroll.

Claro está, Salvador Dalí se encargó de la ilustración el libro, así como firmar cada ejemplar de esta edición especial de Alicia en el País de las Maravillas, que fue muy codiciada por los coleccionistas e investigadores de libros diferentes y de fábulas maravillosas. En el años 2015 y 2016, la editorial Princeton University Press, decidió imprimir para el público una edición de lujo de la insólita novela coincidiendo con su 150 aniversario.

La edición de Alicia en el País de las maravillas ilustrada por Salvador Dalí, cuenta con un prólogo que expresa la conexión entre el pintor catalán y la de Carroll y una investigación del matemático Thomas Banchoff sobre las matemáticas que se encuentra en las obras y las ilustraciones de Dalí.




Salvador Dalí y el Surrealismo

El movimiento del surrealismo es originario de París, se formó gracias a un reducido grupo de escritores y artistas, estos usaban elementos de los artistas antes de ello, tales como el dadaísmo y el cubismo, a partir de allí crearon algo hasta entonces desconocido, pero que cambió totalmente la manera de definir el arte. Su técnica se centró en el inconsciente como el mecanismo para liberar la creatividad.

Sentían un rechazo y desprecio por el racionalismo y el realismo literario, sostenían que la mente alerta reprimía el imaginario y la creatividad. Fue así que el surrealismo se convirtió en una corriente artística de influencia obligada para el siglo XX.

Fue entonces que Salvador Dalí se dio a conocer, por un arte primitivo, salvaje, excéntrico evocando el inconsciente; pero esta tendencia la trasladó a su personalidad pública por igual, y estas dos facetas o características definieron y sin duda, contribuyeron a sobreponerse al resto de los surrealistas. Esta cita lo refleja: “la diferencia entre yo y los surrealistas es que yo soy el surrealismo”.

salvador dalí

Se conoció como pionero en este movimiento, al igual que se involucró en este movimiento en todos los aspectos de la creación artística de la pintura, escultura, proyecto, dibujo, películas, moda, etc. No sólo aplicó el concepto de surrealismo a todo lo que creó, sino que lo admitió e internaliza en su propio pensamiento. Su actitud audaz y rebelde hacia el arte y los políticos, los apartaron de los demás, pero al mismo tiempo le permitió crear algunas de las obras más famosas y reconocidas del siglo XX.

Su estilo poco convencional y sus a veces extravagantes ideas, fueron muy solicitadas en sus trabajos comerciales, por la novedad que suponía, incorporándose por tanto en la tendencia modal, la fotografía, la publicidad y el cine, lo que dio a conocer el estilo a una amplia audiencia popular. Su originalidad, sus revolucionarias interpretaciones del arte, así como su técnica de transformación de los sueños y alucinaciones en realidad concreta, le hicieron ganarse la confianza y simpatía de los surrealistas.

No obstante, de a poco se fue alejando de los principios y bases de esta corriente con cuyos protagonistas, sobre todo con André Breton, mantenía serias discrepancias, lo que culminó en la ruptura con el grupo en 1934 y a la ruptura definitiva con dicho personajes en 1939.




El descontrol era una sensación que aterraba a Salvador Dal,í y de la que, por lo tanto, siempre había tratado de huir de ello. La objetividad de todo fenómeno es el fin principal de la obra y la personalidad daliniana. Lo consiguió, en un principio, mediante la técnica ordenada del cubismo y el rigor de los números de Severini y los puristas. No obstante, tras su adscripción al surrealismo que defendía un automatismo psíquico puro, Dalí necesitaba un método que le permitiese controlar ese nuevo escenario.

Cuando en 1922 se editaron en español las Obras completas de Sigmund Freud, Dalí luego de leerlas declaró: “Me pareció uno de los hallazgos capitales de mi vida y se apoderó de mí un verdadero vicio de auto interpretación, no sólo de los sueños, sino de todo lo que me sucedía, por más casual que pareciese a primera vista”. En 1929 bautizará este sistema como el método paranoico-crítico, que consiste en materializar las imágenes de la irracionalidad concreta.

Por todo lo anterior, Salvador Dalí no sólo dejó su sello en el surrealismo pero, además dos décadas luego de su partida física, su obra influyó en los todos rincones del planeta. Si preguntas a cualquier individuo en la vía, seguramente muchos se identificará por lo menos con una de sus imágenes. El nombre de Dalí es mágico, y sigue siendo un icono en las generaciones pasadas y presente.

salvador dalí

Libros

Un hecho notorio del multidisciplinario y polifacético Salvador Dalí, es que seguramente es uno de los artistas más retratados, con el mayor número de autorretratos y con más textos sobre su vida y obra. Y la gran variedad de libros de este genial hombre es que para muchos, Salvador Dalí es el mejor representante del surrealismo, listo para innovar, para soñar despierto, para ver el mundo con ojos paranoicos y críticos.

Pero ese hombre de bigote místico y conjeturas conspirativas que si no fueran suyas parecerían absurdas, él no se creía un buen pintor, sino un genial escritor. Quería perdurar con sus libros, hacerlos significativos en la historia y tal parece que lo logró.  Sus textos componen y complementan su historia y un bagaje sobre el arte que pocos creerían posible de este pintor de masas.

Posee textos sobre su vida, declaraciones, enunciados con hipótesis sobre el arte y el inconsciente que convierten a su obra literaria en un sitio bello y morboso que atrae a los ávidos a la literatura. La rareza de Dalí por escribir se transforma en un torrente anárquico incontrolable. Transcribir sus ideas y todo lo que venía a la mente para él era lo más importante no era el estilo, no la sintaxis ni los recursos discursivos, simplemente lo que decía.

Salvador Dali

Su padre, según contó en alguna ocasión el pintor, pensaba que su trabajo como escritor era mucho más gratificante que las pinturas de su hijo. La relación de Salvador con los textos fue extensa y grandiosa. Se sabe que el pintor se tenía en sí mismo, un tema literario de interés. Faltaba mucho calidad ortográfica; por lo que sus libros debían pasar siempre por los ojos de un corrector de estilo que le permitiera mostrarse entero ante los demás.

No obstante ello, cuenta el analista de historia de arte Giralt-Miracle que «es una anécdota menor porque, además, en los escritos de sus años jóvenes no hay tantas faltas, lo que hace sospechar que después las hacía a propósito, para provocar». Seguidamente se colocan solo algunos títulos de los textos del maestro del surrealismo:

  • La vida secreta de Salvador Dalí (1942): presenta una forma irónica y divertida, de Salvador Dalí, en el plasma su vida y sus circunstancias más profundas e íntimas. Los mejores pasajes de su niñez, adolescencia, las escuelas en las que estuvo y cómo logró su evolución hasta llegar al artista que saltó a la fama. Muchos consideran que se trata de una autobiografía megalómana.

salvador dalí

  • La dona visible (1930): es una compilación de ideas surrealistas con ensayos como, El burro podrido; La cabra sanitaria o el poema El gran masturbador, es su primer libro publicado. Dalí tenía tan sólo 23 años y  se trata de Gala, quien más tarde sería su musa y compañera. Con este libro el grupo surrealista parisino quedó conmovido y Dalí fue considerado el chico tímido con gran talento que rebasaba sólo el dominio de la pintura.
  • El mito trágico del Ángelus de Millet (1933): en este texto con su método paranoico-crítico, Dalí interpreta el cuadro de El Ángelus, sus claves psicosexuales y el impacto que tuvo en el autor. Su modo delirante de hacerlo hizo que lo califican como uno de los artistas más poéticos, pero su convicción en hacer la interpretación de esta pintura lo llevó a estudiar el cuadro con tanta profundidad que hizo radiografías al lienzo para saber si lo que planteaba podía ser cierto.
  • Rostros ocultos (1944): nunca se editó totalmente en España, su país de origen, estaba vetado. Pues se trata de una obra que habla sobre la pasión y la Segunda Guerra Mundial. Con profundidad psicológica, escribió sobre el derrumbe del viejo orden y su resurrección espiritual. Dalí intentaba completar la trilogía pasional del marqués de Sade,  sadismo, masoquismo y proponía, el cledalismo. El cledalismo sería entonces la abnegación erótica y la sublimación, por lo que intentaba realizar un homenaje a su amigo íntimo Lorca.

salvador dalí

  • 50 secretos mágicos para pintar (1947): es un ensayo sobre el fresco en el que intenta enseñar lo hermoso del clasicismo y detalla las técnicas más populares, como la proporción áurea. Busca cambiar en un pacto de pintura, el libro también es un recopilación de su biografía, anécdotas e hipertextualidad. Este libro se ha convertido en un argumento ferviente para conservar la tradición renacentista a manos de artistas como Rafael, Leonardo o Palladio.
  • Los cornudos del viejo arte moderno (1956): es un libro contrario al anterior, en el que Dalí se empeña en mostrar el lugar que tenían los conocedores de arte en ese entonces, sometidos servilmente a las sucesiones artísticas y a la corriente más actual, el arte abstracto. Desde que los críticos se casaron con la antigua pintura moderna, ésta no ha dejado de ponerles cuernos. Es fea, sin técnica y abstracta.
  • Diez recetas para la inmortalidad (1973): el texto con forma de maleta y asa de teléfono, expresa 10 composiciones breves acompañados por grabados. Contiene todas las obsesiones del pintor con la ciencia que enmarca la relevancia que tuvo Dalí con la firme experimentación y en el que el artista devela el imperialismo genético con este volumen.



Otros títulos de Dalí, hombre extraño y exhibicionista, seguro aportaran datos del pintor surrealista que transformó la visión global y la forma de expresarlo:

  • Diario de un genio (1952-1964): este libro sigue a Mi vida secreta, expone a un Dalí cotidiano, de una asombrosa originalidad un tipo de retrato al desnudo, apreciándose con mucho placer en el espejo ante el cual él mismo se observa.
  • Dalí. Los vinos de Gala: luego de la estela (o las pinzas de langosta) de la maravilla más vendida de Salvador Dalí Les dîners de Gala, presenta una prolongación vinícola con el mismo grado de sensualidad y surrealismo.
  • Querido Salvador, Querido Lorquito (1925 -1936): muestra a Federico García Lorca y Salvador Dalí se contactaron en la residencia estudiantil en enero de 1923 y de forma suficiente se ha supuesto sobre el tipo de esa amistad. El epistolario entre los dos artistas, uno de los más vibrantes del siglo XX.
  • La metamorfosis de Narciso: es un ejemplo esencial del tipo de afinidad entre literatura y pintura, género mezclado, admirado y defendido por los surrealistas. El propio Dalí los considera la primera oda y el primer cuadro.
  • Picasso y Yo (1926): Salvador Dalí conoce a Pablo Picasso en París. Ese contacto fue el inicio de una de las vínculos más complicados de la historia del arte del siglo 20. Si se la puede denominar como amistad.

salvador dalí

  • ¿Por Qué se ataca a la Gioconda?: se trata sobre el ataque de los mentores del arte actual enfrentada  contra la academia, pero el arte actual en esta era, se encuentra en vías de crear una academia nueva, tal vez peor que el anterior. Todas estas obras literarias entre muchas otras.

Estilo de Salvador Dalí

Es estilo artístico de Salvador Dalí fue el surrealismo, como se ha venido desarrollando a lo largo de este artículo; dicho movimiento se denominó Dadá y se dio a conocer en 1924 en París. Fue entonces que la denominación oficial de este movimiento estuvo a cargo del  escritor francés André Breton, quien la bautizó y definió en el Primer Manifiesto del Surrealismo: «automatismo psíquico puro a través del cual nos proponemos expresar, ya sea verbalmente o por escrito, o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento».

En ese entonces era una corriente artística de y para escritores, pero no demoró nada para extenderse a la pintura y la escultura. Pronto se denotaron dos estilos de hacer arte bajo el dominio surrealista. Como toda novedad dicha doctrina, tenía  defensores y detractores; por su parte Salvador Dalí, como siempre se salía de los patrones normales, no solo adoptó el surrealismo, sino que le dio un estilo propio.

salvador dalí

Con su estilo particular y genialidad, llevó al límite el poder rupturista de la figuración artística. A la par del artista, otros autores también tomaron este estilo surrealista, como  René Magritte, Paul Delvaux o Yves Tanguy, éste último con un estilo en las formas viscosas, líquidas. Y es que el surrealismo permitía que cada artista adoptará su propio estilo con nuevas técnicas, como el frottage, la decalcomanía, el grattage, el cadáver exquisito o la pintura automática.

Salvador Dalí por su parte, en 1930 se asoció formalmente a esta corriente, pero luego sería relegado por la mayoría de los artistas surrealistas, señalado como estar más interesado en la comercialización de su arte que en las ideas del movimiento. Los seguidores tradicionales del movimiento surrealista, no entendieron el estilo que  Salvador Dalí le propinó al surrealismo; razón por la cual Dalí se convirtió en el artista más renombrado del grupo.

Su trabajo constituye una de las tendencias más significativas del surrealismo. Su estilo único de reflejar sus sueños en sus obras de una manera más o menos exacta, con entusiasmo en la primera fase de la pintura de De Chirico o metafísica.  Salvador Dalí por medio de su estilo de ver y representar el arte, fue el creador del método paranoico-crítico. Este estilo de arte permite que el espectador vea muchas cosas en una sola imagen. (Ver artículo: Museo Van Gogh).

Salvador Dali

Por ejemplo, cuando un niño ve los nubes en el cielo e imagina que la nube sea muchas cosas, el niño estaría usando la método paranoico-crítico. En términos simplistas, el método trae el mundo delirante al mundo de real. Este método paranoico-crítico se puede observar perfectamente en la obra El gran paranoico, donde se puede ver una mezcla de cosas diferentes, en niveles distintos; las personas, las caras de hombres viejos, y una escena de la tierra, es un vivo ejemplo de ello.

Ahora bien, se debe agregar que antes de que Salvador Dalí se consagrara en el estilo artístico que lo identificó, pasó por varias etapas, lo que se evidencia en muchos de sus trabajos, donde se nota una fuerte inspiración del Renacimiento. La religión, la historia y la ciencia ocuparon, buena parte de la temática de sus obras. Trató de captar objetos y situaciones a través de una visión desprejuiciada, que presentará sus obras algo extrañas, que demanda del espectador suspender su juicio de forma momentánea, para poder disfrutarlas.

Sus obras pictóricas muestran imágenes creadas a impulso de una gran influencia psíquica, de ímpetu soñador. Este estilo es muy difícil de comprender, pues en su mayoría, son análisis de la propia vida, la época en las que las realizó y los títulos de las mismas, que sirven como un pequeño anclaje a la realidad.

Salvador Dali

Otra  característica del estilo surrealista de Salvador Dalí, pero notable con mayor magnitud en el trabajo del pintor, es el realismo con el que pinta los elementos, que puede hacer creer a veces, que más que pinturas son tomas fotográficas de situaciones extrañas ocurridas en algún momento mientras dormía, o sus estados inconscientes únicos en el artista.

Poemas

Como no podía ser de otro modo, este hombre de extraña y extravagante personalidad, además de su conocido y admirado arte, también realizó poemas. En efecto, como se reiterado Salvador Dalí en sí mismo constituye una referencia artística del siglo XX, nacido a inicios de dicho siglo, no solo dejó sus experiencias como pintor, escultor, escenógrafo, y por su puesto, como escritor.

En tal sentido, Salvador Dalí compone uno de los máximos reflejos literarios de su época, pero siempre con su estilo  surrealista. A continuación dejaremos algunos de sus célebres poemas a modo de referencia, destacando en este Post, obras más destacadas del autor, como son:

https://www.youtube.com/watch?v=6LXBNWfpsEE

  • Metamorfosis de Narciso, como una elegía (lamento) a Gala, su gran amor: «Fuente de vida de noches sin mañanas yo puedo llegar al surtidor donde he visto súbitamente la imagen tan amada que llevaba grabada en el fondo de mis entrañas. Yo sé donde está el pan de vida tan blanco es que cerrando los ojos lo continuo a ver por transparencia pan de vida yo sé donde está el horno en las llamas del cual he visto prefigurada la imagen tan amada de Gala tan amada horno que las totémicas guirnaldas le sirven de adorno.

Yo sé donde está en el fondo de la tierra el bloque de mármol donde está contenida la imagen de Gala tan amada. Cuatro elementos obsesionan mi Gala aire, agua, fuego y tierra que corresponden a mi Gala que conocí antes de nacer. ¡Aire ,aire! es el que respiro de noche y de día veo sin cesar la imagen de mi Gala tan amada el recuerdo de mi Gala tan amada donde respiro sin cesar de noche y de día ¡el aire, el aire! de mi Gala tan amada.

En el fondo sin mañanas el agua se vierte sin fin en el surtido del jardín donde he visto detalladamente el rostro de mi Gala tan poco amada».

Salvador Dali

  • Poema al Gran Masturbador: «A pesar de la oscuridad reinante la noche estaba en sus comienzos en los bordes de las grandes escalinatas de ágata donde fatigado por la luz del día que duraba desde la salida del sol el gran Masturbador su inmensa nariz apoyada sobre el piso de ónix sus enormes párpados cerrados la frente corroída por horribles arrugas y el cuello hinchado por el célebre forúnculo que bulle de hormigas

se inmoviliza estático en ese instante del crepúsculo todavía demasiado luminoso mientras la membrana que recubre enteramente su boca se endurece a lo largo de la angustiosa de la enorme langosta aferrada inmóvil y apretada contra ella desde hace cuatro días y cinco noches. 

Todo el amor y toda la embriaguez del gran Masturbador residía en los crueles ornamentos de oro falso que recubren sus sienes delicadas y blandas e imitan la forma de una corona imperial cuyas finas hojas de acanto bronceado se prolongan hasta las mejillas rosadas e imberbes y continúan sus fibras duras hasta fundirlas en el alabastro claro de su nuca».

salvador dalí

  • Poema de las Cositas (Dedicación a Sebastián Gasch):  «Estoy contento, estoy contento, estoy contento (7 bis…), Hay una cosita mona que nos mira sonriendo mi amiga tiene la mano de corcho y llena de puntas de París. Mi amiga tiene las rodillas de humo El azúcar se disuelve en el agua, se tiñe con la sangre, y salta como una pulga.

Mi amiga tiene aún un reloj de pulsera de masilla. Los dos pechos de mi amiga el uno es un suavísimo avispero y el otro una calma garota. Los pequeños erizos, los pequeños erizos, los pequeños erizos, los pequeños erizos, los pequeños erizo, los pequeños erizos Los pequeños erizos, pinchan El ojo de la perdiz es encarnado. Cositas, cositas, cositas, cositas, cositas (20 bis…). Hay cositas quietas, como un pan».

  • A Lydia de Cadaqués: «Una oreja quieta encima un pequeño humo derecho indicando lluvia [de hormigas sobre el mar. Al lado de la roca fría hay un pelo de pestaña. Un pedazo de carne desgarrada señalando el mal tiempo. Hay seis pechos extraviados dentro un agua cuadrada. Un burro podrido zumbante de pequeñas minuteras representando el [principio de la primavera. Hay un ombligo puesto en un sitio con su pequeñísima dentadura

[blanca de espina de pez. Un cangrejo seco sobre un corcho indicando la crecida del mar. Hay un desnudo color de luna y lleva su nariz. Una botella de anís del mono horizontal sobre una madera vacía, [simulando el sueño. Hay una sombra de aceituna en una arruga».

salvador dalí

  • Con el sol: «Con el sol me nace un pequeño cornetín de un puñado de más de mil fotografías de asuntos secos. Con el sol, cerca de un sitio vacío y mojado cantan 6 babas y una pequeña sardina roncadora. Con el sol hay una pequeña leche derecha encima del ano de una caracola. Con el sol me salen dos pequeños tiburones, desdentados, por debajo del brazo.

Con el sol hay un moco, de pie, al borde de un canto de acera y otro moco, de pie, en la cumbre de mi dedo a punto de volar y otro moco derecho a 20 m. encima una piedra que parece un monumento a los loros, y otro moco quieto encima una arma a 40 m, que es un alegre canción, y otro moco seco, que es un viraje, y otro moco volador, que es un traje sastre, y otro moco enrampado, que es la historia de una nuez, y otro moco, dado a la bebida, que es los ruidos de la guerra europea.

Cuando hace sol, cuando hace sol, cuando hace sol, cuando hace sol, cuando hace sol, cuando hace sol! Cuando hace sol, hago bonitos castillos Con corchos pintados de rojo. Con plumas de colores. Con saliva. Con los pelos de las orejas de mi familia. Con el vómito de los felices animalitos. Con los hermosos marcos de los cuadros artísticos. Con los excrementos de las cantantes, de las bailantas, de las cabras, de los aficionados a la crisantema, de las bestias secas.

salvador dalí

Este castillo lo hago expresamente para que lo habite un curioso matrimonio compuesto de un saltamontes viejo y una ceniza de cigarro. El saltamontes está formado por más de 100/000.000 diminutos peces espada; si se sopla, los diminutos peces espada se esparcen por el aire y sólo queda de él una antigua y delgadísima pluma estilográfica peluda. En cuanto a la cenicienta, ¿tendré que insinuar aún que se trata de un simple MOCO?».

Curiosidades de Salvador Dalí

Salvador Dalí, originario de Figueres, ciudad catalana en 1904,  durante sus 84 de vida ya que fallece el 23 de enero de 1989; logró convertirse en una de las personalidades más famosas e intrigantes del siglo XX; de personalidad atípica y comportamiento exagerado, no encajaba muchas veces en su entorno, sin embargo atrajo a muchos. Pero Dalí fue más que pinturas surrealistas y un bigote curioso. Hay algunas curiosidades del artista probablemente desconocidas hasta ahora, y que seguidamente se expondrán:

  • Su característico bigote se lo dejó en homenaje al pintor Diego Velázquez. (Ver artículo: Diego Velázquez).
  • Federico García Lorca se enamoró del artista, se dice que mantuvieron un tórrido romance en su juventud, luego de lo cual Dalí lo rechazó. Aún se conservan varias decenas de cartas que se enviaron durante años.

salvador dalí

  • Gala, su mujer era una inmigrante rusa. El mismo pintor afirmaba que ella lo había salvado de la locura y de la muerte temprana.
  • Dicho por el mismo Dalí, su obra La Persistencia de la Memoria, que sugieren la teoría de Einstein de que el tiempo es relativo y no fijo, no obstante, la idea de que los relojes funcionan simbólicamente de este modo vino a Dalí cuando estaba mirando un trozo de queso Camembert desvaneciéndose o derretidos durante un caluroso día de agosto.
  • Trabajo para Walt Disney en 1946 en un cortometraje animado llamado Destino, Salvador Dalí solo grabó 20 segundos, no se concretó nada. Luego en el 2003 se retomó el proyecto tomando los bocetos y dibujos que dejó el artista.
  • Mantuvo una estrecha relación con el dictador Franco, se conoce era simpatizante del gobierno Franquista, y que tuvieron varios encuentros, generando polémicas en torno a este hecho.
  • Le tenía terror a los saltamontes y algunos insectos como las hormigas, entre otros, por lo que lo llevó a sus lienzos como signo de sus temores.
  • Falleció oyendo su música favorita, Tristán e Isolda de Richard Wagner.
  • Sus excentricidades eran producto del deseo de superar a su hermano mayor llamado también Salvador,  fallecido con apenas dos años.
  • No llegó a licenciarse en Bellas Artes, fue expulsado por su carácter revoltoso y egocéntrico.
  • Luego de la muerte de su esposa Gala en 1982, Salvador Dalí intenta suicidarse, aunque señaló que su intención era entrar en un estado de animación suspendida, como la de algunas bacterias. Ese mismo año premonizando  quizás su muerte legó al Estado Español toda su obra.

salvador dalí

  • El símbolo para decorar sus espacios preferido por Dalí era el huevo. Puede observarse un huevo coronando el museo de Figueres o su casa-museo de Portlligat. Para él, representaba la esperanza, el amor y el recuerdo de que él es la copia de su hermano mayor.
  • Le encantaba llamar la atención , extremo de que se le consideró como un showman. Una muestra de ello fue que dio una charla vestido de pies a cabeza en un viejo traje de buzo; paseaba en coches completamente llenos de coliflores, según le fascinaba su forma; llegó a vender copias del registro de su actividad cerebral como souvenir para promocionar su libro.
  • Se dice que, para evitar pagar la cuenta, llegó a pagar lujosas cenas con cheques en los que había dibujado algo, sabiendo que poca gente sería capaz de cobrar un cheque con un Dalí original. Esta y otras actitudes que reflejaban su amor por el dinero le ganaron el apodo de Avida Dollars, un anagrama de Salvador Dalí.
  • Presumía de compañías de lujo, como parte de su extravagante estilo de vida, tenía una larga lista de famosos con los que solía codearse, como: Sigmund Freud, Elvis Presley, David Bowie, Alice Cooper y John Lennon, además de otro genio de la pintura, Pablo Picasso.
  • Salvador Dalí y Gala sostuvieron lo que se llama una relación moderna, y Gala pasó sus últimos tiempos en una mansión estilo castillo, y condiciona a Dalí sólo podría visitarla tras habérselo pedido por escrito.

Todos estos aspectos evidencias que nada en la vida de Dalí fue común o tradicional, pues estuvo marcado por hechos y eventos significativos y extraños para la gente común.

salvador dalí

Opiniones sobre el Artista

Durante su vida y luego de su deceso en 89, son muchas las opiniones sobre el conocido Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí I Domenech, como era su nombre llamado de pila; también conocido como 1er. Marqués de Púbol, consolidado como un pintor surrealista. En cuanto a las opiniones sobre el artista, se tienen:

Dalí fue un dibujante habilidoso, mejor conocido por sus imágenes llamativas y bizarras en su obra surrealista. Sus destrezas con la pintura son a menudo catalogadas como una influencia de los mentores del Renacimiento. Su obra más conocida, La Persistencia de la Memoria, fue culminada en 1931, se dice que está cargada de contenido personal y emocional de sí mismo.

Luego con la Desintegración de La Persistencia de la Memoria, de 1952 al 1954; se dice que en ella Salvador Dalí insistía en su “linaje árabe”, sosteniendo que sus ancestros provenían de los Moros, que habían ocupado la región sur de España por casi 800 años de 711-1492, atribuyendo dichos orígenes  a su amor por todo lo que brilla y es excesivo, por su pasión al lujo y amor por los atuendos.

salvador dalí

En su obra Rosa Meditativa (1958),  considerado como muy imaginativo, según opiniones de expertos, se señala en torno a ella la afinidad del artista, en hacer cosas inusuales que llamaran la atención hacia su persona. Llegando a irritar a aquellos que amaban su arte, tanto como a sus críticos, ya que su excentricidad a veces llamaba más la atención pública que su obra artística.

Frases

Salvador Dalí de personalidad excéntrica y moderna, bien le valieron la crítica de unos y el cariño de otros, pero sus increíbles trabajos surrealistas transportan a un mundo de sueños donde todo cobra una nueva forma. Fue el precursor de un tipo de arte donde la libertad y la imaginación juegan un rol importante. Por ello para recordarlo,  conoceremos algunos detalles sobre sus frases célebres. Su visión sobre la vida, el arte y la locura es fundamental para entender a este genio:

  • El interés del otro: el que quiere interesar a los demás, tiene que provocarlos.
  • Juventud: la mayor desgracia de la juventud actual es ya no pertenecer a ella.
  • Locura: la única diferencia entre un loco y yo, es que yo no estoy loco.
  • El verdadero pintor: el verdadero pintor es aquel que es capaz de pintar escenas extraordinarias en medio de un desierto vacío. El verdadero pintor es aquel capaz de pintar pacientemente una para rodeado de los tumultos de la historia.
  • Modernidad: no te empeñes en ser moderno. Por desgracia, hagas lo que hagas, es la única cosa que no podrás evitar ser.



  • Canibalismo: el canibalismo es una de las manifestaciones más evidentes de la ternura.
  • Expulsión del movimiento surrealista de París: ¡no podéis expulsarme porque Yo soy el Surrealismo!
  • Las revoluciones: la revolución Rusa es la Revolución Francesa que llega tarde, por culpa del frío.
  • País surrealista: de ninguna manera volveré a México. No soporto estar en un país más surrealista que mis pinturas.
  • Locura social: el payaso no soy yo, sino esa sociedad tan monstruosamente cínica e inconscientemente ingenua que interpreta un papel de seria para disfrazar su locura.
  • Significados artísticos: que no conozca el significado de mi arte, no significa que no lo tenga.
  • Limitaciones visuales: el surrealismo es destructivo, pero destruye solo lo que considera que limita nuestra visión.
  • Inteligencia: la inteligencia sin ambición es un pájaro sin alas.
  • Poesía: el primer hombre es comparar las mejillas de una joven a una rosa fue obviamente un poeta, el primero en repetirlo fue posiblemente un idiota.
  • Conversaciones interesantes: me interesa mucho más hablar, o estar en contacto con la gente que piensa lo contrario de lo que yo pienso, que de los que piensan lo mismo que pienso yo.

 Salvador Dali

Pero además Salvador Dalí, además de su frases asociadas a eventos o elementos particulares como su pintura de relojes de fusión, la persistencia de la memoria, entre otros, también tenía otras frases, más personales y asociadas a sus estados anímicos, a su personalidad egocéntrica, entre otros, como:

  • No soy extraño. Simplemente no soy normal.
  • Todo me altera, pero nada me cambia.
  • Para mí, el amor debe ser feo, la apariencia debe ser divina y la muerte debe ser hermosa.
  • Cada mañana cuando me despierto, experimentó nuevamente un placer supremo: el de ser Salvador Dalí.
  • Un verdadero artista no es alguien inspirado, sino uno que inspira a otros.
  • Llega un momento en la vida de cada persona cuando se dan cuenta de que me adoran.
  • Mientras estamos dormidos en este mundo, estamos despiertos en el otro.
  • La repulsión es el centinela que guarda la puerta a todo lo que más deseamos.
  • Si quieres interesar a los demás tienes que provocarlos.
  • Creo que la vida es una fiesta continua.
  • El deseo de sobrevivir y el miedo a la muerte son sentimientos artísticos.

salvador dalí

(Visited 4.656 times, 3 visits today)

Deja un comentario