Torre del Oro: historia, características, interior, y más.

Descubre aquí todo sobre la Torre del Oro un monumento histórico artístico que alberga el Museo Naval de Sevilla, España.

Torre del Oro

Torre del Oro

En este artículo te hablaré de un edificio muy interesante, ya que en torno a él se formó una leyenda y una gran historia que en los puntos siguientes te voy a relatar. Podemos aclarar que Torre del Oro de Sevilla es lo que podemos definir en arquitectura como una torre albarrana, esto quiere decir que es una torre que forma parte de un recinto fortificado, con el que se encuentra comunicada, aunque generalmente estaba expuesta al ataque enemigo porque se encontraba sin la muralla, que la protegiera y que tenía acceso a esta a través de un pequeño arco o puente, que pudiera ser destruido de manera rápida, en caso de que la torre cayese en manos del enemigo. También puede darse la posibilidad de que este unida a la fortaleza como parte fundamental de la estructura de este, pero en estos casos, se construía de mayor tamaño que en el caso descrito al principio.

Tengo que decirte que además de la Torre del Oro, también encontraras en la ciudad de Sevilla la famosa Torre de la Giralda, estos son iconos de la ciudad. En principio la propiedad de la Torre de Oro, fue del municipio de la ciudad de Sevilla desde el año de 1881, ya que en este año esta propiedad fue dada por la Corona que la había tenido has ese momento. Después del año de 1936, el municipio se lo concedío en usufructo a la Armada Española, y en la década de los 40 se hicieron varios trabajos para poder realizar la instalación del Museo Naval de Sevilla.

Características




Para entrar a comentarles de las características que posee la Torre del Oro, creo pertinente el hablar un poco sobre la historia de este noble edificio. Te puedo decir que construcción se realizó en el año 617 de la Hégira que era el calendario musulmán, y para nosotros entre los años 1220 al 1221, por el gobernador almohade Abu-l-Ula que mando a construir varios edificios en la ciudad de Sevilla. Estos datos se encuentran descritos en la crónica de Rawd al-Qirtas, quien fuera un historiador árabe del siglo XIV. Esta referencia hace que la Torre de Oro fuera el único edificio sevillano de la primera mitad del siglo XIII cuya fecha de construcción está bien documentada.

También durante esa época las murallas de la ciudad habían sido reconstruidas, y se habían construido dos muelles, uno a cada orilla del río. La Torre del Oro se encuentra ubicada en un lugar sumamente estratégico, que permitía la defensa de la ciudad, de su puerto y de los astilleros, siendo además una especie de avance del Alcázar. Hoy en día se llega a acceder a la Torre de Oro, por medio de una pasarela que parte del paseo Colón y que se haya a nivel de calle, antes la puerta de entrada a la Torre de Oro se hallaba a unos cinco metros sobre el nivel del suelo, y a esta sólo se podía acceder por medio del paseo de ronda que formaba parte de la inexistente coracha que protegía la comunicación entre la fortaleza y la Torre de Oro, que no estaba lejos de la fortificación. Normalmente esta coracha era utilizada para proteger el acceso al lugar responsable de suministrar el agua cuando este sitio se encontraba fuera de la fortificación. Era común que la coracha llegara hasta lo que se denominaba una torre del agua, que era un edificio construido con la finalidad de proteger en su interior el pozo o la fuente de suministro del preciado líquido, por supuesto esto último lo comento a manera de cultura general ya que no es el caso de la Torre de Oro.

Otra información interesante a nivel de cultura general es que a veces la coracha podía tener lo que llamaban doble pretil, pues pudiera darse el caso de ser atacada por ambos flancos. Volviendo al tema que nos atañe, según algunos cronistas de la época relatan que en el otro margen del río existió otra torre de la que en la actualidad no queda ningún vestigio. La idea de esta construcción, era además de mantener la defensa del otro cauce, podía ser utilizado para tender una cadena y varios maderos que permitieran controlar de la navegación de las embarcaciones.

Una importante acotación que vale la pena resaltar tiene que ver con su brillo dorado el cual produce un espectacular reflejo sobre el río. Esta interrogante se pudo responder cuando se realizaron las obras de restauración durante el año de 2005, con estos trabajos se logró demostrar que este brillo, que hasta ese momento se tenia una falsa leyenda que atribuía esta propiedad a un revestimiento de azulejos, encontrado finalmente que se debía a una mezcla de mortero de cal y paja prensada.

Otra leyenda al respecto de el reflejo dorado de la Torre de Oro, se atribuía al Arco polilobulado, ubicado en el segundo cuerpo de la Torre. Entre muchas de estas leyendas se ha relatado que tal vez el nombre de oro estuviera relacionado con su cercanía a la Casa de la Moneda, o que fuera posible que pudiera utilizarse para almacenar el oro que llegaba de América en algún momento determinado. Pero no existe ninguna referencia histórica sobre estas teorías en las crónicas contemporáneas.

Pero recientemente se había venido defendiendo la tesis de que la Torre del Oro era de color amarillo, pero como ya lo habíamos comentado con anterioridad, se ha demostrado que el reflejo dorado es la que le da este nombre en realidad, y se debe al brillo que producía la mezcla de cal y paja que le confería este color y quedaba reflejado en las agua del río. Estoy seguro que te interesara ver el siguiente articulo, si piensas viajar a la ciudad de Sevilla en España. Ver articulo: Giralda Sevilla

Altura

Realmente hay muy poco que ahondar en este punto, Solo te puedo indicar que la Torre del Oro tiene una altura de 36 metros. desde el nivel del muelle hasta la punta de la torre.

Interior




En este punto del artículo te describiremos lo que veras al traspasar los muros de la Torre de Oro, primero verás que en esta se pueden diferenciar tres cuerpos en altura, siendo el tercer cuerpo una sección que fue añadida durante el siglo XVIII. Este fue construido utilizando el material argamasa, en los cuales se le incluyeron unos ángulos y una base que fue reforzada usando sillería. Esta torre fue diseñada con una planta que tiene una forma poligonal, hecha de doce lados. En el interior de esta zona encontraremos otra torre, pero que fue diseñada con una planta hexagonal, la cual se distingue por la terraza ayudando a conformar el segundo cuerpo. Dentro de esta torre interior se encuentra ubicada la escalera que permite acceder a la terraza. La Torre del Oro fue diseñada de forma similar a la que comúnmente se utilizaban en la construcción de los alminares de las mezquitas.

La separación de las primeras dos secciones forman un espacio con forma de anillo, que unen estas dos torres en el cuerpo creando una  forma con tres alturas. En el diseño original la Torre del Oro, tenía cuatro pisos, pero a raíz del terremoto de Lisboa ocurrido en el año de 1755, el cual se sintió fuerte en Sevilla, esto trajo como consecuencia que la estructura quedara muy dañada, y en el año de 1760 se cerró la planta más baja, y adicionalmente se construyó el último cuerpo, se anexaron cuatro balcones con vista hacia el exterior, y se eliminaron unas gárgolas de las que, en la actualidad aun se han conservado algunos restos. Estos tres pisos están conformados por salas triangulares y cuadrados alternos, separados por arcos apuntalados. Estas salas se encuentran coromadas con bóvedas de arista de ladrillo, mientras que la escalera está cubierta por trompas escalonadas de semi bóvedas de arista. Si te encuentras en España no puedes dejar de leer el siguiente articulo, el cual te recomiendo. Ver articulo: Iglesia de la Vera Cruz segovia

La Torre del Oro posee dos terrazas ubicadas en los cuerpos bajos, adicional a estos también hay unas almenas prismáticas con remate piramidal. La zona exterior del primer cuerpo se encuentra con un acabado usando un pequeño friso de parejas de pequeños arcos ciegos con forma de herradura apuntalada con una pequeña columna en el centro. Debajo de estos pequeños arcos fueron colocadas diversas aspilleras, y vanos de medio punto. Debido a que el uso  primordial de la educación era defensivo, en su diseño original casi no debía de contar con ventanas, es por esta razón que las actuales ventanas se fueron abriendo en épocas posteriores, cuando el edificio se destinó a otros usos. Los balcones que hay en el cuerpo del cuerpo inferior se realizaron en 1760.

Ahora hablando con respecto al segundo cuerpo, este fue construido utilizando ladrillos, y es en realidad la continuación del llamado machón central que tiene seis lados, que cuando asoma al exterior se adquiere la forma geométrica de un dodecagonal, todo esto permite crear una estructura similar que la inferior, pero más angosta y de menor altura. En su zona exterior se encuentra decorado con un friso que contiene unos arcos ciegos lobulados, los cuales se alternan con parejas de arcos túmidos que descansan sobre unas finas columnas pequeñas también elaboradas con ladrillo. Sobre los arcos ciegos se sitúan otros de herradura.

Algo que te llamará la atención de grata manera es que las albanegas que tienen estos arcos se les realizó un acabado con decoración de azulejos, aunque los que pueden verse en la actualidad no son los originales. En 1760 se cerró todo el interior de este segundo cuerpo, dejando tan sólo un hueco cilíndrico donde se encuentra la escalera helicoidal que permite subir a la terraza. Esto impide que podamos conocer su disposición original, lo que ha dado pie a varias especulaciones. A raíz de la última restauración del edificio entre los años 2004 y 2005 se ha llegado a la conclusión de que este cuerpo fue un agregado realizado  haber más de cien años, que de acuerdo a los historiadores pido haberse construido durante el reinado de Pedro I el Cruel entre los años 1350 al 1369, todo esto basado fundamentalmente en un análisis formal, y argumentando que su construcción fue debida a que se necesitaba crear una especie de pabellón de recreo. Algunos autores consideran que esta teoría pudiera ser muy arriesgada, y ha recibido muchas críticas por parte de algunos especialistas, que no la han aceptado

Y ahora te hablaré del último cuerpo el cual posee un menor interés. Este fue construido en el año 1760 por el ingeniero militar Sebastián Van der Borcht nacido en 1725 y que muriera en el año 1787. Este cuerpo fue construido también en ladrillo, al igual que el segundo cuerpo, pero tiene una planta cilíndrica, esta se encuentra decorada con pequeños arcos ciegos de herradura y lobulados, y se le adicionaron pequeños adornos colgantes, entre los que se abren unos óculos ovalados. La estructura se encuentra cerrada por una pequeña cúpula semiesférica, en cuyo trasdós hay azulejos vidriados de tonos amarillos. Te hemos hablado un poco sobre la construcción de sus cuerpos, pero a continuación te daremos a conocer sobre las intervenciones y las restauraciones que le han hecho a la Torre del Oro de Sevilla.

Debido a que el río que bordea parte de la torre a tenido frecuentes crecidas a través de los siglos, y sobre todo por los devastadores efectos de varios terremotos, la Torre del Oro ha tenido que ser objeto de muchas restauraciones a lo largo de la historia. Lamentablemente algunas de estas intervenciones han sido realizadas de manera descontroladas, las cuales han afectado y comprometido la integridad de la educación al punto de que algunas han llegado a modificar sustancialmente el monumento. La más relevante fue la realizada en el año 1760, cuando se repararon los daños causados por el terremoto de Lisboa, y a la que ya nos hemos referido en párrafos anteriores. Otra intervención que vale la pena que te mencione es la que se realizó a raíz del terremoto de Carmona, que tuvo lugar en 1504, en estos trabajos se colocaron unas abrazaderas de hierro, con el fin de unir los sillares del zócalo, y otros elementos estructurales que quedaron gravemente dañados. La intervención de 1760 cambió sustancialmente la fisonomía del edificio, al añadir el cuerpo superior, y abrir los balcones de hierro en los muros del primer cuerpo.

Durante los años de 1821 y 1822, fue cuando se realizaron los trabajos que eliminaron la coracha que unía la torre a la fortaleza, y adicionalmente se eliminaron todas las construcciones que se encontraban adosadas al edificio. En esta época también debió de repararse el muro que unía la construcción con la coracha. Ya para el año de 1870 el edificio se cedió en usufructo a la Marina, y un año más tarde se pensó en derribarlo, al no encontrarle utilidad, aunque por suerte la Academia de San Fernando pudo detener este terrible error. Para el año de 1899 esta Academia realizó una fuerte restauración, que está considerada como la segunda en importancia, después de la del siglo XVIII. Esto motivado a que en estas obras se repararon bóvedas y fachadas, con el propósito de instalar en el interior las dependencias de la Comandancia y Capitanía del puerto. Pero adicionalmente, se sustituyeron los restos que quedaban de los azulejos primitivos del segundo cuerpo por otros que no eran fieles al color de los originales. De los capiteles de las columnas del segundo cuerpo, al parecer tan sólo se respetaron tres, dos de los cuáles están en la fachada que ve hacia el río, y el tercero se encuentra en un depósito en el Museo Arqueológico de Sevilla.

Ya en pleno siglo XX, y motivado al terremoto de 1969 el cual causó graves daños de nuevo la estructura del edificio, hasta el punto de que se llegó a temer por su integridad. Para los años 1969 al 1971 se realizó una nueva restauración, que reforzó la estabilidad de los dos últimos cuerpos de la torre. Y para el año de 1976 se acometieron algunas obras en el cauce del río, suprimiendo un muro, y construyendo los dos tramos de escaleras que rodean al edificio en la actualidad. Entre 2004 y 2005 se llevó a cabo una ambiciosa restauración, que tuvo como objetivo primordial deshacer todas las reparaciones que se realizaron sin estudio previo para tratar que el edificio retomará su esplendor original, y a raíz de la cual se aventuró la hipótesis de que el segundo cuerpo de la torre fue un añadido posterior.

La última restauración realizada sobre la Torre del Oro, hasta el momento de la elaboración de este artículo ha tenido lugar muy recientemente, en el verano del año 2014, y este consistió en talar algunos árboles de gran tamaño frente a la puerta de Jerez, creando una nueva panorámica urbana que realza el monumento, sin ningún obstáculo visual que impida disfrutar de él. Estoy seguro que si tienes planeado ir a visitar la hermosa ciudad de Sevilla te interesara ver el siguiente articulo. Ver articulo: Casa de la Poesía Silva

Museo Naval Torre del Oro

Antes de empezar este punto tenemos que decir que después de haber sido una posición de gran importancia en la edad medieval la Torre del Oro, tuvo varias funciones lastimosas que hicieron un algún momento de la historia que fuera derrumbada para hacer cualquier otra cosa con esos terrenos donde esta ubicada, pero por suerte para nosotros paso a ser un museo.

Este hermoso edificio que en la actualidad podríamos catalogar de un imponente monumento tuvo muchos usos, entre los cuales podemos resaltar el de capilla,  también utilizado como un almacén de pólvora,en un tiempo fueron las oficinas de capitanía del puerto, y hasta como prisión, etc. A la final la utilidad como museo en sí fue decretada gracias a una orden ministerial del 21 de marzo de 1936, creándolo como una filial del Museo Naval de la Armada, pero motivado a que en esos momentos se desarrolló en España la guerra civil, este solo pudo ser inaugurado en el año de 1944, estando inicialmente dividido en dos plantas de pequeñas dimensiones, la baja, de 85 m², y la primera, de 127 m², dando un total de unos 623 m² entre los que se reparten todos los elementos que se muestran al visitante. Si te gusta viajar y conocer sitios interesantes que no puedes dejar de visitar, te recomiendo el siguiente articulo, se que seguro te gustara. Ver articulo: Cueva de Altamira

Ir de visita al Museo Naval ubicado en la Torre del Oro, es una experiencia que no debes dejar de tener si te llegas a ir de viaje o si planeas hacerlo a la ciudad de Sevilla. En este podrás admirar muchas cosas impresionantes que entre estas, podrás observar restos marinos fosilizados, algunos mecanismos que se han utilizado a través del tiempo en las artes náuticas, brújulas de diferentes tipos, cuadros y grabados realizados con el tema sobre el mar, muchas cartas de navegación marinas antiguas, y también una serie de documentos históricos.

Podemos comentarte que además de los objetos que te hemos descritos más atrás, otras cosas que destacan es que en la planta baja podrás ver un cañón del siglo XVI, de estilo renacentista; anclas, planos del río realizados durante el siglo XIX, todo estos de autores anónimos; también hay lozas de la Cartuja realizadas en el siglo XIX y que son del estilo romántico, su autor fue el comerciante Marqués de Pickman, quien fuera el dueño de la fábrica de lozas que estaba ubicado en la ciudad de Cartuja.

Ahora en la planta primera veras una hermosa reproducción del primer mapamundi científico realizado durante siglo XVI de estilo renacentista y que fuera realizado por el artista español Diego Ribero; también hay un mascarón de proa del siglo XIX de estilo clasicista; una gran variedad de banderas náuticas y vitrinas con maquetas de navíos.

Ya en las vitrinas que contiene este interesante museo podrás admirar una serie de maquetas de barcos en donde destaca de forma especial la maqueta del barco a vapor de pasajeros, el Real Fernando, de fabricación española y que realizó su primer servicio el 16 de julio de 1817, otra maqueta que vale la pena destacar es la del yate Giralda, en el que navegarían el rey Alfonso XIII con don Juan de Borbón, quienes fueran el abuelo y padre respectivamente del rey Juan Carlos I.

En fin después de haber leído este articulo, espero que decidas agregar, a este destino turístico a tu itinerario de viaje, ya que como lo pudiste ver no solo de manera escrita, sino también de manera gráfica, la visita a la Torre del Oro te enseñara muchas cosas interesantes, a la vez que podrás visitar un sitio con varios siglos de grandeza e historia, que sin duda alguna sera de tu agrado, y el de tus acompañantes. Como lo habíamos indicado, realizaras un viaje a través de la importante historia marítima de España, cuando fuera la súper potencia, en la época medieval, durante sus conquistas realizadas en América.

Sin duda alguna la visita a la Torre del Oro, te dará dará una gran experiencia, y conocimientos que seguro te gustaran tener. Pero debes de tomar en cuenta las siguientes consideraciones al visitar este importante sitio turístico ubicado en la ciudad de Sevilla, Primero debes de recordar que es un lugar pequeño, de hecho las autoridades no permiten mas de 50 visitantes a la vez por piso, por lo que tienes que tomar las previsiones pertinentes, al respecto de esta situación en especial si vas acompañado con un grupo grande de personas, ya que en estas situaciones son muy rigurosos, y requieren que se les mande una solicitud, por correo electrónico, de la fecha y hora estimada de la visita y el numero de participantes, que van a concurrir a las instalaciones. No puedes olvidar que la Torre del Oro se encuentra en una instalación militar por lo que siempre hay muchas reglas que acatar. No puedes dejar de ver el siguiente articulo, que estoy seguro te interesara leer, para conocer mas sobre este sitio turístico. Ver articulo: Mezquita Catedral de Córdova

Una de las ventajas que tiene este lugar turístico, es que tiene varias formas de llegar. sin la necesidad de ir en vehículo, así que es de fácil acceso. Por lo que no tendrás ningún inconveniente a la hora de querer acercarte a la Torre del Oro. Los horarios de visita comienzan a partir de las 8:30 horas, pero para mayor información puedes visitar la pagina oficial del Museo Marítimo, ya que en esta puedes conocer de primera mano la información detallada y actualizada, sobre los diferentes horarios que este tenga, el costo actualizado de la entrada, y las normas que debes a seguir que uno siempre debe conocer antes de ir a la visita, para no recibir sorpresas inesperadas, que puedan arruinar tu visita a este distinguido lugar. También podrás obtener el correo electrónico a donde debes escribir si requieres realizar una visita, con un grupo numeroso de personas, para que te aprueben esta.

(Visited 501 times, 1 visits today)

Deja un comentario