El Ajenjo: Origen, Propiedades, Características, Beneficios y más

El ajenjo es una planta utilizada desde tiempos remotos con diferentes fines. Su uso se extiende desde preparaciones gastronómicas hasta el uso como planta medicinal e incluso como elemento para la elaboración de bebidas alcohólicas.

el ajenjo

¿Qué es el ajenjo?

¿Qué es el ajenjo? es una planta originaria de Europa que se ha caracterizado por ser una especia aromática y en especial por ser una excelente hierba medicinal. La evolución histórica del uso del ajenjo se relaciona con sus poderes curativos principalmente. (Ver artículo: queso feta)

La compleja composición química de esta planta incluye una serie de compuestos que le proporcionan un característico olor, similar a la mente y un particular sabor amargo. Los elementos que propician estas características, precisamente son los responsables de las propiedades medicinales. La absintina, el limoneno, la tuyona y otros componentes contenidos dentro de la estructura química del ajenjo propician múltiples beneficios a la salud humana.

En este sentido, el ajenjo se trata de una planta esencialmente medicinal. Que posee propiedades inigualables. Su uso se ha extendido a muchos lugares dela mundo. Apeas de esto los productos elaborados con ajenjo como ungüentos, aceites e incluso bebidas alcohólicas también han sido ampliamente conocidos como un modo diferente con el cual se puede dar utilidad a esta planta.

Características

El ajenjo es una planta medicinal del tipo herbácea sus características principales se derivan del tipo o grupo de plantas a la cual pertenece. Esto quiere decir que al formar parte de las plantas de tipo herbáceas crecimiento tiende a ser pequeño alcanzando raramente el metro y medio de alto.

Sus hojas característicamente grisáceas poseen frecuentemente en color verde o blanco que tienden adquirir tonos grisáceos con el tiempo. El ajenjo planta se caracteriza por poseer un tronco erguido a partir del cual se forma ramificaciones que dan origen a las hojas. Las hojas son las estructuras dispuestas en forma espiralada alrededor de la rama.

Que es el Ajenjo y sus Beneficios

Su característico color plateado o grisáceo se debe a que en el anverso las hojas poseen una cubierta de pelillos entre blanco y plateados. En las hojas se encuentran ciertas glándulas que son las encargadas de producir los aceites esenciales que conforman contenido químico del ajenjo. Las hojas del ajenjo se clasifican según su ubicación en la planta en hojas basales y hojas caulinares.

Las primeras constituyen hojas de gran tamaño aproximadamente de 25 cm de longitud bi a tripinnadas con largos peciolos. Las hojas caulinares por el contrario se encuentran sobre el tallo y suelen ser. También existen un grupo de hojas superiores que pueden ser más simple, sin peciolos. (Ver artículo: la piña)

Origen

El origen del ajenjo es de Europa occidental. El hábitat para el desarrollo de este tipo de plantas desde tiempos remotos ha sido localizado en suelos europeos caracterizados por ser de ambientes secos y soleados.

Es una especie vegetal qué ya lo sé perfectamente en terrenos secos aunque esto no quiere decir cimiento en suelos húmedos se vea afectado. Por esta razón, el ajenjo se ha extendido a muchas regiones del mundo gracias a que su cultivo puede darse fácilmente en climas secos y húmedos.

El ajenjo es una planta que está atada el desarrollo de las culturas humanas, puesta que en muchas regiones de Europa Asia y el norte de áfrica se empleaba esta planta como recurso de la medicina antigua. También se dice que el origen del ajenjo viene de civilizaciones antiguas como los egipcios  ya que ellos empleaban en muchas ocasiones este tipo de planta para tratamiento de múltiples enfermedad, posteriormente los griegos obtuvieron el conocimiento del uso de esta planta como especia que se puede aplicar para múltiples curaciones.

El conocimiento de las características y composición del ajenjo planta la han hecho un importante elemento desde el punto de vista histórico y cultural dado a que muchos artistas a través de la historia utilizaban las características de la planta como referencia o metáforas dentro de sus composiciones literarias.

El ajenjo también se ve relacionado con el desarrollo de la sociedad, debido a que esta planta se emplea desde tiempos antiguos como parte indispensable del proceso de elaboración de la bebida alcohólica conocida como absenta.  (Ver artículo: mantequilla de maní)

Dicha bebida en inicio formo parte de mucha controversia. Incluso mediante el consumo de esta bebida se dio a conocer el potencial toxico que posee la planta de ajenjo sobre el sistema nervioso de la personas. Sin embargo, en la actualidad el ajenjo es consumido, dentro de preparaciones culinarias (como una especia), y principalmente como agente medicinal.

Planta de ajenjo

¿Qué es el ajenjo? es una planta y posee un olor particularmente fuerte que se asocia con su sabor amargo. Se trata de una planta que crece aproximadamente entre 40 y 120 cm de altura su tallo es erguido y a partir de se producen ramificación.

A partir de las ramas crecen hojas pecioladas cuáles las cuáles son las que poseen el color que caracteriza esta planta. A partir de las terminaciones de las ramas se producen inflorescencias unilaterales de pequeño tamaño y forma redonda que poseen generalmente color amarillo. Una vez que se produce la polinización se da origen a un fruto de superficie lisa y de pequeño tamaño.

el ajenjo

Esta planta originaria de Europa, Asia y el norte de áfrica actualmente también se encuentra en américa del norte. Su crecimiento se desarrolla en terrenos secos principalmente aunque no es una característica limitante debido a que ha sido trasplantada y se desarrolla de manera exitosa en terrenos frescos y húmedos.

La parte útil de la planta como elemento medicinal o como materia prima en elaboración de bebidas alcohólicas son las hojas así como la inflorescencia que se produce a modo de racimos unilaterales en las plantas de esta especie. (Ver artículo: queso mozzarella)

Nombre científico

El ajenjo es uno de los nombres comunes con los que se conoce una planta que es empleada ampliamente como elemento curativo. Sin embargo, existe toda una amplia gama de términos que sirven para identificar este producto vegetal. (Ver artículo: carne de cerdo)

Cabe destacar que la terminología empleada para la identificación del nombre científico del ajenjo varía según el lugar en el cual se encuentre. Esto se debe a que tradicionalmente en los lugares en los cuales se desarrolla una planta o viven ciertos animales, las personas de acuerdo a su cultura le adjudican un nombre.

Es de este modo que en lugares diferentes se puede denominar al ajenjo con nombres distintos como: ajenjo, asenso, artemisia, artemisa, huele manos, hierva maestra, hierva santa, entre una gran variedad de nombre. Sin embargo, esta cantidad grande de término para un mismo organismo puede hacer difícil el estudio y la distribución del conocimiento acerca del mismo dado a que no se conoce de la misma manera en todos los lugares del mundo.

¿Para qué sirve el ajenjo?

Es por esta razón que universalmente se ha empleado un término para identificar de manera sistemática cada organismo del planeta. Se trata del nombre científico, una terminología binomial, que emplea dos nombre para identificar el género y la especie de la planta a la cual se está haciendo referencia.

En el caso del nombre científico del ajenjo se trata de dos termino que hacen referencia, en primer lugar, a la diosa de las propiedades curativas, artemisa; y en segundo lugar a un término griego que hace referencia al sabor y olor a menta de la planta. Entones, el ajenjo nombre científico se conoce como artemisia absinthium.

¿Para qué sirve?

El ajenjo es una planta medicinal caracterizada por un fuerte sabor amargo y por ser útil en el tratamiento de diferentes afecciones del cuerpo. ¿Para qué sirve el ajenjo? En este sentido el ajenjo sirve para el tratamiento de programas de salud como malestares estomacales debido a que esta planta utilizada en el fusiones puede promover la salud del sistema digestivo y hepatobiliar de manera que a la hora de llevarse a cabo el proceso de digestión qué facilite la secreción de sustancias digestivas por parte del estómago el hígado y la vesícula biliar.

De esta manera se facilita la degradación de los alimentos en el tracto gastrointestinal y por lo tanto se evita los problemas causados por la indigestión. El ajenjo posee componentes que actúan como potentes antibióticos y antiparasitarios que se utilizan para eliminar posibles bacterias patógenas causantes de cuadros diarreicos así como para estimular la expulsión de parásitos del tipo helmíntico principalmente.

En este mismo sentido se utiliza como tónico para estimular el apetito de las personas con anorexia. Por otra parte, el ajenjo se emplea también en el caso de las mujeres para estimular el sistema reproductor con el fin de regularizar el periodo menstrual.

La misma propiedad antibiótica que posee el ajenjo permite que éste sirva para amor de antiséptico sobre la superficie de la piel de manera de prevenir con el uso de esta planta la infección de heridas picaduras y úlceras que salen en la superficie cutánea.

Se han llevado a cabo estudios que relacionan la acción del ajenjo sobre el sistema nervioso central con un posible efecto antidepresivo que puede ayudar a disminuir los síntomas de la depresión en las personas, sin embargo no se han tenido resultados concretos con respecto a este posible uso.

Una de las prácticas propiedades que posee el ajenjo para beneficiar la salud de las personas es su capacidad para la eliminación de toxinas y el aumento de la velocidad metabólica basal.

La capacidad que tiene el ajenjo de producir un aumento significativo en la velocidad del metabolismo de las personas permite que se puede utilizar esta planta como un elemento natural para facilitar la pérdida de peso.

¿Para qué sirve el ajenjo? En este orden de ideas, el ajenjo sirve para ayudar con mayor facilidad las toxinas del organismo. Esto se debe a que esta planta actúa como un potente diurético y depurativo estimulando sistema para excretar toxina mediante la orina así como digestivo para que se eliminan toxinas mediante las heces.

Desde un punto de vista diferente los componentes químicos que posee el ajenjo también se pueden aplicar cómo repelente de insectos dentro de la vivienda. Es decir que los químicos que originan el sabor y el olor fuerte del ajenjo tienden a alejar cierto tipo insectos como polillas, por esta razón se puede utilizar por esta razón se puede utilizar ramas de esta hierba dentro de habitaciones closets o alacenas con el fin de alejar los insectos de estos lugares. (Ver artículo: carne de pollo)

Te de ajenjo

El ajenjo es una planta reconocida principalmente por poseer un sabor amargo y una amplia gama de usos medicinales. Consiste en especia aromática poderes curativos dentro de los cuales se incluye su acción como agente depurativo y desintoxicante. Esta propiedad se debe fitoquímicos que posee dentro de su constitución química el ajenjo.

El modo de adquirir esta propiedad de este alimento tipo de llevar a cabo un tratamiento depurativo ideal es empleando el consumo de té de ajenjo. El modo de llevar a cabo miento depurativo con té de ajenjo varían según el tiempo que la persona disponga para desarrollar dicha cura.

Lo esencial es la preparación del té de ajenjo que se lleva a cabo utilizando medio litro de agua hervida dentro de un recipiente en el cual se colocarán alrededor de 10 gramos de ajenjo. Esto se deja reposar 5 minutos mientras la acción del agua caliente promueve la liberación de los alcaloides contenidos dentro de la planta.

Transcurridos los cinco minutos de reposo el agua se debe filtrar para eliminar fibras vegetales y las estructuras de la planta que se encuentren en el agua obteniendo únicamente a la infusión deben ser reservadas en envase de vidrio y guardada posteriormente en la nevera o refrigerador por un lapso de 10 días.

Té de ajenjo

El té de ajenjo ácido reservado puede ser consumido por dos métodos, el primero se basa en tomar dos cucharadas de té de ajenjo cada 2 horas siempre guardando distancia con la hora de la comida.

Eres ir las cucharadas del te deben tomarse una hora antes y una hora después de la comida de manera que el estómago se encuentre parcialmente vacío para que el sistema digestivo puede absorber completamente las propiedades del té se puedan llevar a cabo de manera eficiente la absorción de los componentes depurativos del ajenjo.

Por otro lado se pueden tomar tazas de té de ajenjo diarias, de la misma manera se debe evitar consumir dicho te cercano a la hora de las comidas para garantizar que el cuerpo absorba completamente los fitoquímicos contenidos dentro de la infusión. Este tratamiento debe durar entre 10 y 20 días y es importante no excederse del tiempo debido a que el consumo excesivo de la planta puede generar cierta toxicidad en el organismo. (Ver artículo: el anís estrellado)

Ajenjo con alcohol

El ajenjo es una planta utilizada para la elaboración de múltiples preparaciones cómo culinaria. Sin embargo esta planta posee un uso particular ya que es una de los elementos principales de una bebida alcohólica denominada absenta.

La absenta también conocida a nivel mundial como el hada verde se trata de una bebida alcohólica de sabor suave con un ligero toque de anís hierba. Su sabor es característicamente amargo de mente a la contribución de la planta artemisia absinthium (el ajenjo).

La composición principal de esta bebida se debe principalmente al aporte de las hierbas aromáticas que se usan para su elaboración, las especies empleadas en la elaboración de la absenta está constituido por el ajenjo el hinojo y el anís, siendo el ajenjo planta utilizada para la elaboración de la bebida.

La obtención de la misma se logra gracias a la maceración del ajenjo que produce vida extremadamente amarga gracias a la presencia de un compuesto denominado absentina qué es responsable de lograr este sabor amargo. Después del proceso de maceración se añaden flores de hinojo y el anís con los cuales se someten al proceso de destilación y se obtiene una disolución constituida principalmente por alcohol de concentración aproximadamente 72%.

A pesar de que comúnmente se conoce la absenta como parte de vida coloreadas de azul o verde, estos colores se deben añadidos a la bebida. Inicialmente solución que se obtiene incolora sin embargo en proceso posterior se puede añadir clorofila obtenida del propio ajenjo con el fin de colorear la mezcla.

Posteriormente se someterá a un proceso en el cual se reduce las concentraciones de ciertas sustancias con el fin de obtener entidad de alcohol deseada dentro de cada bebida.

A través de la historia la absenta sido una bebida que se ha visto incluida dentro de cierta controversia debido a que la falta de instrumentos científicos para la obtención adecuada de este tipo de preparaciones propiciaron la producción de absenta con alto contenido de aneto y otras sustancias que afectan directamente el sistema nervioso ocasionando alucinaciones e incluso demencia.

Por esta razón la absenta fue prohibida en varios países, según indican son diecinueve. Aún en la actualidad tener cuidado con el consumo de este tipo de vida debido a que en su constitución química aún se encuentran ciertos niveles de tipo de componentes tóxicos, sin embargo, en la actualidad se encuentran controlados los niveles de dichos compuestos contenidos en esta bebida aunque siempre es importante tener la precaución al momento de consumirla. (Ver artículo: el achiote)

Propiedades

El ajenjo es una planta altamente versátil cuyos usos y propiedades se orientan ámbitos. Esto quiere decir que la aplicación qué se le puede dar a la planta de ajenjo tiene diferentes vertientes. Esto se debe a que el ajenjo planta medicinal posee características que la hace excelente condimento así como un elemento especial para el tratamiento de diferentes afecciones del cuerpo excelente planta medicinal.

En este sentido, las propiedades medicinales que te presentan el ajenjo principales motivos por los cuales esta planta es consumida. Históricamente se trata de un elemento que ha sido utilizado desde tiempos remotos con el fin de ayudar a aliviar diferentes molestias corporales así cómo prevenir puras enfermedades.

En la actualidad se ha demostrado que el ajenjo posee propiedades que ayudan a calmar dolencias. En especial se trata de un elemento utilizado como tónico estomacal qué ayuda aliviar problemas digestivos causados por digestiones lentas o pesadas o bien por problemas de indigestión.

Esto se debe a que el ajenjo estimula la liberación de jugos gástricos y jugos biliares que facilitan el proceso de digestión y absorción de nutrientes, previniendo la acumulación de material en el tracto gastrointestinal eso el ocasionar las molestias idas a la falta de una digestión saludable. La anorexia es una afección conductual que cursa con una inapetencia o falta de ánimos para alimentarse.

Ante esto se ha utilizado el ajenjo como un elemento que no sólo estimula la digestión saludable sino que al acelera el proceso de digestión también trae consigo la sensación o ganas de volver a comer, siendo utilizado este producto como un agente anti anoréxico. Por otro lado las propiedades del ajenjo se orientan mantenimiento de la salud hormonal del sistema reproductor femenino.

Esto tiene que ver con la irregularidad en cuanto al periodo menstrual. Es decir, una de características del ajenjo es que ayudan a estimular el sistema reproductor de las mujeres la aparición del período menstrual a regularizar los ciclos hormonales femeninos. Dentro de la constitución química del ajenjo se encuentra una alta gama químicos que intervienen en diferentes procesos con los cuales se mantiene la salud del cuerpo humano.

Estos elementos constituyentes del ajenjo le confieren diferente propiedades como la capacidad de aliviar dolores de origen articular y óseo. Por esta razón esta planta puede ser utilizada para el tratamiento sintomático de artritis aliviar los dolores causados por dicha enfermedad.

De esta planta para aliviar dolores el mediante el consumo de infusiones de ajenjo o bien mediante la aplicación de preparación es como ungüento de forma localizada en la piel. A llevar a cabo este tipo de tratamiento de manera tópica también se emplea el ajenjo con el fin de aliviar dolores de origen muscular.

Por otro lado el uso tópico de ungüento preparado con el ajenjo sirve para garantizar la salud de la piel mediante la acción antiséptica que posee el ajenjo que ayuda a evitar o prevenir la invasión, por parte de bacterias u hongos patógenos. Por esta razón el ajenjo es utilizado como un alimento antiséptico para ser aplicado en heridas picaduras y úlceras que aparecen a nivel cutáneo.

Desde el punto de vista interno, el ajenjo posee grandes cualidades como ciudad de estimular el sistema inmunitario fortaleciendo la acción de la inmunidad celular. Además, su acción antibiótica prevenir síndrome diarreico causadas por bacterias patógenas a nivel intestinal al mismo tiempo que estimula la liberación agentes parasitarios del tipo  helmíntico o protozoario.

Otros enfoques de la aplicación qué se le puede dar al ajenjo se puede decir que este producto utilizado también como una gente que repele a los insectos. Dolor fuerte y sabor amargo son producto de la unión de una gran cantidad de componentes químicos se encuentran ciertos elementos que actúan como repelentes de insectos por lo cual se puede utilizar el ajenjo para alejar las polillas y otros insectos de ciertos lugares de la casa.

Por último dentro de las propiedades que posee el ajenjo se encuentra un sabor fuerte característicamente amargo que sirve para realzar los sabores y gustos de otros elementos en las preparaciones alimenticias. (Ver artículo: la guanábana)

Curativas

A pesar de tratarse de una especia aromática que generalmente se asocia con fines culinarios el ajenjo se trata de una planta con grandes propiedades medicinales empleadas a nivel mundial desde tiempos históricos con el fin de curar o prevenir diferentes problemas de salud.

El ajenjo constituye una con el fin de prevenir problemas digestivos e incluso posee actividad antimicrobiana que ayuda a evitar la proliferación de bacterias patógenas a nivel intestinal la superficie de la piel.

Por esta razón se asocia las propiedades curativas de ajenjo con problemas como dispepsia hiposecretora debido a que ciertos componentes estimulan la pared del sistema digestivo así como la regeneración del hígado y la vesícula biliar con el fin de que estos órganos secretan sustancias digestivas te ayuden a facilitar el proceso de degradación de alimentos para que se eviten los problemas causados por la indigestión.

Esta misma propiedad del ajenjo qué sirve para estimular una digestión saludable también se utiliza con el fin de mejorar el apetito de personas que padecen de anorexia. Por otra parte el consumo de ajenjo se relaciona con la eliminación de bacterias intestinales y de parásitos como nematodos que invaden el lumen intestinal de las personas.

De este modo se establece cierto poder curativo del ajenjo sobre síndromes diarreicos causados por bacterias o helmintos. Las propiedades curativas del ajenjo sirven también para evitar infecciones a nivel cutáneo así como para tratar dolores musculares y osteoarticulares productos de problemas artríticos.

Esto se debe a que las preparaciones como infusiones o ungüento a base de ajenjo se aplican a nivel cutáneo y tienden a ser absorbidos por la piel llevando el componente activo al sitio de acción para ofrecer un alivio del dolor. (Ver artículo: queso parmesano)

Mágicas

Se habla del ajenjo planta medicinal ya que posee grandes atributos. Históricamente se tienen datos del uso de esta planta en sociedades antiguas como en el antiguo Egipto que empleaba esta planta como un potente antihelmíntico así como para otras afecciones del cuerpo. Por otro lado se empleaba en Grecia para trata la fiebre y otros malestares.

Estas propiedades curativas se atribuían a poderes mágicos de la planta ya que los mismos no se podían explicar. Sin embargo, en la actualidad se conoce que dichas propiedades mágicas no son más que los efectos benéficos que trae consigo el consumo del ajenjo en el organismo.

Esta planta se considera mágica por la capacidad que posee de tratar diferentes afecciones del cuerpo. Aunque desde el punto de vista esotérico si existen ciertos rituales que asocian el uso de ciertas partes del ajenjo con poderes espirituales, psíquicos o místicos que atraen energías.

El ajenjo es una de las plantas mágicas de la religión Wicca. Su función como elemento místico de esta religión consiste en ser una planta que se relaciona con la depuración de la energía negativa. La energía negativa, según el concepto de esta religión es producto de la culpabilidad autoinflingida, el estrés, el cansancio extremos, la amargura y otros sentimientos negativos de la persona.

En este sentido, la planta actúa como un depurativo psíquico que ayuda a eliminar este tipo de sensaciones en el cuerpo y la mente de la persona. Por otra parte se usa el ajenjo dentro de rituales para atraer el amor de la vida, mediante la elaboración de un ritual en el cual se utiliza una rama de ajenjo para ponerla debajo de la cama con un papel atado con una cinta, en cuyo papel se encuentre escrito el nombre de la persona que se quiera atraer.

Este tipo de rituales, sin embargo suelen ser prohibidos. Incluso la religión Wicca prohíbe la manipulación de la mente de otras personas con este tipo de rituales. Por esto se recomienda escribir en el trozo de papel la palabra amor o buena fortuna.

Poder mágico del ajenjo

Beneficios

El ajenjo es una planta de sabor fuerte que ha sido utilizada históricamente como un producto natural que sirve para mejorar la condición de salud de las personas. Se trata de un elemento que posee grandes propiedades medicinales dadas su constitución química rica en compuestos que ayudan a mantener en equilibrio las funciones del organismo.

Los beneficios que aporta el ajenjo a la salud humana se relacionan con el funcionamiento de distintos sistemas orgánicos del cuerpo. Uno de los principales beneficios que aporta consumir entonces trata de la salud del sistema digestivo.

Este beneficio se logra gracias a dos componentes principales que posee el ajenjo. Se trata de dos sustancias denominadas absintina y anabsintina. Estos dos componentes ayudan a estimular el sistema digestivo para la producción y liberación de sustancias que ayudan a metabolizar los alimentos con mayor facilidad.

Esto quiere decir que el ajenjo estimula la liberación de jugos gástricos y además interviene como una gente que ayuda a la regeneración del hígado por lo tanto el sistema hepatobiliar suele verse beneficiado tras el consumo de este alimento y por lo tanto puede generar con mayor facilidad los jugos biliares que van ayudar a degradar con mayor rapidez y efectividad los alimentos que se consumen.

De esta manera se evita problemas o molestias a causa de indigestión. Además los componentes del ajenjo constituyen también un potente natural con el cual se puede eliminar las posibles bacterias patógenos causantes de problemas intestinales.

Mientras que ejerce también una acción antiparasitaria que permite erradicar protozoarios y helmintos. Por esta razón esta planta es considerada como una de las fuentes naturales de remedios para el sistema digestivo más eficaces debido a que su uso permite evitar la acidez, controlar los movimientos del tubo intestinal y prevenir el estreñimiento así como impedir posibles diarreas de origen bacteriano o parasitario.

Al tratarse de un producto digestivo, también se asocia a la acción de generar apetito. Esto quiere decir que gracias a que el ajenjo tiende a generar la sensación o ganas de comer. Por esto último esta planta es considerada como importante elemento en el tratamiento de la anorexia.

El ajenjo gracias a su propiedad antimicrobiana es un excelente recurso para emplear en el tratamiento y cuidado de la piel. Sus componentes aportan beneficios debido te previenen la infección a nivel superficial de heridas externas. También se puede emplear como antiséptico para picaduras y úlceras.

Por otro lado su uso también se recomienda en caso de dolores musculares debido a que sí se emplea a modos de ungüento ayuda a minimizar el dolor de origen muscular o articular.

Los beneficios del ajenjo registrados incluyen también la mejora en ciertos desórdenes menstruales, gracias a que actúa como qué estimula el sistema hormonal de la mujer para que así se pueda normalizar los ciclos qué afectan o se ven afectados por su menstruación mira el que se regulen las actividades metabólicas de su organismo y con esto su periodo menstrual, previniendo consecuentemente las molestias causadas por dichos desórdenes.

Qué es el ajenjo y sus beneficios

Finalmente uno de los beneficios del ajenjo más importantes y por lo cual se ha popularizado más el consumo de esta planta ha sido la propiedad como elemento adelgazante. Se trata de la capacidad que tiene el ajenjo de emulsionar las grasas que posee el organismo de manera que se estimula la excreción de dichas grasas.

Además sus componentes, convierten el ajenjo es un elemento depurativo que ayuda a eliminar no sólo las grasa sino también o componentes de desechos del cuerpo. Existen ciertos registros en los que se asocian el consumo de infusiones o preparaciones que incluyen el ajenjo con posibles efectos antidepresivos, sin embargo, este beneficio no se encuentra del todo aprobado.

Para adelgazar

Los productos naturales frecuentemente son utilizados con fines cosméticos o bien para el tratamiento de diferentes enfermedades. En la actualidad una de las enfermedades más frecuentes de encontrar a nivel mundial es la obesidad. Se trata de una afección a la salud que va más allá de ingerir exceso de alimentos.

La obesidad generalmente también implica problemas metabólicos y endocrinos que producen la tendencia almacenar energía en forma de grasa en los tejidos. Con el fin de reducir el peso del cuerpo se han estudiado diferentes productos de origen vegetal qué ayudan a promover en la movilización grasas y carbohidratos con el fin de utilizar la energía almacenada en el organismo o bien de excretar que se consume o se almacena fin de reducir las medidas del cuerpo y consecuentemente el peso que se pose.

El ajenjo ha sido estudiado como una de las plantas medicinales con mayor número de propiedades curativas y que pueden ser aprovechadas para llevar a cabo un proceso de adelgazamiento o pérdida de peso saludable. El ajenjo posee diferentes características para perder peso que lo hacen un alimento ideal para llevar a cabo este proceso. Una de ésta se trata de la cantidad de flavonoides que posee en su constitución química el ajenjo.

Estos componentes promueven en la acción metabólica orientando la maquinaria celular al uso de los ácidos grasos como principal fuente de energía. Esto quiere decir que gracias al consumo de ajenjo los músculos y otros tejidos del cuerpo utilizan la materia grasa que está almacenada como fuente de combustible para llevar a cabo sus funciones metabólicas.

Por otra parte estimula el sistema renal gracias a su alta constitución de minerales lo cual promueve la eliminación de los líquidos que se encuentran en el organismo. En este sentido se evita la retención de líquidos y al excretar el producto hídrico se arrastra consigo ciertos componentes tóxicos que suelen excretarse mediante el sistema renal.

Otra propiedad que facilita y beneficia el proceso de adelgazamiento los efectos benéficos el ajenjo en el sistema digestivo. Se trata de la acción estimulante que tiene el ajenjo a nivel gastrointestinal y hepatobiliar. Estas propiedades promueven una digestión saludable y garantiza la excreción de los productos de desecho del metabolismo del cuerpo en general.

Cabe destacar que el ajenjo simplemente constituye un elemento que complementa el proceso de pérdida de peso. Estimulando el organismo para que el metabolismo se encargue de manera natural de reducir los kilos de más. Sin embargo es importante tener en cuenta y la pérdida de peso se debe llevar a cabo mediante la ejecución de una dieta saludable baja en calorías y el complemento con actividad física constante.

Para los parásitos

Una de las afecciones frecuentes del sistema digestivo del ser humano está relacionada con la presencia de organismos microscópicos y microscópicos que invaden el lumen intestinal aprovechándose de los productos que la persona ingiere para alimentarse, estableciendo el sistema digestivo como su hábitat.

En estos casos se habla de parásitos intestinales que suelen afectar la salud ser humano. Bichos parásitos suelen absorber los nutrientes los alimentos que las personas consumen produciendo una deficiencia en la absorción de los nutrientes de las personas y además como producto de desecho de sus actividades metabólicas bichos parásitos suelen generar compuestos que suelen producir una acción irritante o tóxica en el tracto intestinal causando frecuentemente cuadros diarreicos.

Como parte de los tratamientos prevenir para prevenir o atajar estas acciones se llevan a cabo el consumo de agentes vermífugos o antihelmínticos que tienen acción directa a nivel intestinal ejerciendo cierta irritación en los organismos que invaden el cuerpo humano al mismo tiempo que estimula el intestino para que se propicie la evacuación de manera que se elimine la mayor cantidad de agentes parasitarios.

Existen plantas con propiedades medicinales como el ajenjo que poseen componentes que ayudan a eliminar los parásitos intestinales a las de las personas. El ajenjo es una de estas plantas que se han empleado desde tiempos remotos con el fin de ayudar los cuerpos extraños que parasitan el sistema digestivo del ser humano.

La constitución química del ajenjo presenta una cantidad de compuesto como lactonas sesquiterpénicas que actúan como agente antiparasitario y antihelmíntico que facilitan la expulsión de los nematodos que pueden parasitar el intestino de las personas.

Contraindicaciones

El ajenjo es una planta usada como fuente medicinal para aliviar diferentes síntomas y enfermedades que pueden presentar las personas. Cabe destacar que dicha propiedad curativa se debe a que el ajenjo posee dentro de su constitución química una amplia gama de compuestos que estimulan diferentes sistemas del organismo y de esta manera mantenimiento de la salud del cuerpo en general.

No obstante estos compuestos químicos qué proporcionan la salud de las personas que consumen el ajenjo también pueden ocasionar efectos secundarios en las personas con ciertas condiciones clínicas. Por esta razón el ajenjo contraindicaciones es cuando se trata de ciertos tipos de pacientes.

Por ejemplo, el ajenjo contraindicaciones a las mujeres embarazas es que se debe evitar el consumo del mismo durante ese estado, ya que debido a que la propiedad emenagoga que posee el ajenjo puede ser muy peligroso para una madre debido a que esta planta estimula los movimientos del útero y esto puede causar el desprendimiento del feto en desarrollo de la pared en la matriz.

El ajenjo es una planta que posea cualidades inmejorables tener la salud del sistema digestivo promoviendo una digestión saludable así como ayudando mantener el equilibrio de la salud hepatobiliar.

Sin embargo, hay que destacar que en caso de tratarse de pacientes con ulceras gastroduodenales e intestinales se debe evitar el consumo de ajenjo en gran proporción es debido a que su acción como estimulante de sistema digestivo puede causar el agravamiento de la situación de los pacientes con dicha patología.

De la misma manera comiendo restringir el uso de este tipo de especia en los pacientes con síndrome de colon irritable ya que en el ajenjo posee sustancias que pueden llegar a ser altamente restantes para el intestino en especial cuando se trata de mucosas intestinales sensibles.

Por otra parte el uso o consumo de ajenjo está contraindicado en pacientes en epilepsia o congestión cerebral debido a que el ajenjo posee un componente químico denominado thuyona que presenta cierta toxicidad sobre el sistema nervioso central. Por esta razón a pesar de que este componente sirve para combatir los parásitos a nivel intestinal, es importante restringir lo en caso de que presenté problema degenerativos debido a que puede grabar la situación del paciente producto del consumo de esta planta.

Finalmente el ajenjo es utilizado como la materia prima para la producción de absenta. La absenta a su vez ha sido prohibida debido a que suele causar adicción un síndrome denominado absentismo.

¿Es un veneno?

El ajenjo es una planta que históricamente es reportada como un elemento causante de intoxicaciones. Se trata de un proceso patológico denominado absentismo. Esta intoxicación se denomina de este modo de vida que se produce por el consumo de la absenta.

Esta es una bebida obtenida desde tiempos remotos a partir de la maceración del ajenjo. La toxicidad del ajenjo y así como de la absenta se debe a la presencia de un compuesto químico denominado huyona qué puede ser muy tóxico. El contenido de tuyona se puede encontrar en el aceite esencial que se obtiene a partir de las hojas de ajenjo.

Por esta razón este aceite esencial no se debe consumir de manera pura, siempre que se desee utilizar para el consumo el mismo debe ser diluido. La intoxicación o el veneno envenenamiento causado por la ingesta de ajenjo puede producir vómitos, temblores, alteraciones psíquicas y sensoriales, convulsiones parálisis e incluso la muerte.

Esto se debe a que el compuesto activo que actúa como un potente veneno dentro de la composición química del ajenjo actúa principalmente sobre sistema nervioso central. El modo de acción con el cual actúa el componentes se basa en el bloqueo de la actividad de los receptores graba del sistema nervioso las neuronas que activan a los músculos tienden a producir espasmos musculares e incluso convulsiones.

Desde el punto de vista toxicológico se han detectado que la dosis letal media en ratones de prueba de las sustancias tóxicas que constituyen el ajenjo es de aproximadamente 45 mg de sustancias por cada kilogramo de peso del individuo. Una dosis mayor de 60 mg suele ser mortal tratándose de los individuos de prueba en los cuales se encontró afección cerebral y hepática.

¿Es abortivo?

A pesar de que el ajenjo constituye una de las mejores plantas medicinales gracias a su cantidad de propiedades benéficas para la salud, también posee propiedades que lo hacen convertirse en un potente agente abortivo.

Esto se debe a que el ajenjo en condiciones normales puede ayudar a que las mujeres está en su periodo menstrual debido a que actúa a nivel del sistema reproductor de la mujer estimulando el útero para qué se produzca el flujo menstrual. No obstante esto quiere decir que si la mujer se encuentra en periodo de gestación constituye un elemento qué puede propiciar la pérdida del feto.

El efecto emenagogo que posee el ajenjo se basa en uno de sus componentes químicos denominados thuyona. Este compuesto químico actúa a nivel uterino estimulando los movimientos de las paredes de este órgano para producir al desprendimiento de la pared endometrial causando lo que se conoce como el flujo menstrual.

Ahora bien, esta acción puede ser nociva para las mujeres en embarazadas debido a que dichos movimientos de las paredes uterinas pueden ocasionar el desprendimiento del embrión o feto causando el aborto.

Ajenjo dulce

Una de las especies pertenecientes al género artemisia es el ajenjo dulce, se trata de una planta que comparte características del ajenjo común. Se trata de una planta que a diferencia del ajenjo común se originó en la zona templada del continente asiático. Sin embargo, gracias a sus características como planta resistentes a las variaciones de clima se ha desarrollado favorablemente en zonas del continente europeo, en áfrica y  américa del norte.

Se trata de una especie empleada principalmente para el tratamiento de ciertas afecciones del cuerpo. Tradicionalmente formar parte de la medicina popular de china. En esta región se empleaba esta planta como uno de los principales recursos para la trata miento de la fiebre y en contra de los parásitos intestinales.

El ajenjo dulce posee también una ventaja para la salud pública, debido a que dentro de la constitución química de esta especie se encuentra una molécula denominada artemisinina. Esta sustancia es un componente activo que ayuda a combatir la malaria.

Se ha demostrado científicamente que esta planta posee el poder de producir una sustancia que mitiga los efectos del paludismo. En la actualidad se encuentran en desarrollo estudios que buscan obtener este compuesto de manera pura o sintética con el fin de utilizarlo como fármaco en el tratamiento de esta enfermedad.

No obstante los estudios arrogan que este componente se trata de una sustancia que no es soluble en agua. Por esta razón al consumir infusiones de ajenjo dulce no se obtienen las cantidades adecuadas `para obtener la propiedad antipalúdica de esta planta.

Por otra parte esta planta, tiene la particularidad de ser útil en el tratamiento del asma. Esta propiedad se debe a que esta especie de ajenjo posee una sustancia que actúa como antialérgico inhibiendo la acción de los mastocitos que origina el asma alérgica.

Otros estudios asocian esta planta y su consumo con la posibilidad de disminuir el riesgo de padecer cáncer de mama y otros tipos de cáncer. Sin embargo, los componentes anticancerígenos de esta planta no se encuentran completamente descritos y aprobados mediante estudios científicos.

Ajenjo amargo

El ajenjo amargo constituye una planta que a pesar de ser poco atractiva por su sabor amargo, se trata de un elemento medicinal altamente apreciado por poseer grandes cualidades. Este tipo de ajenjo amargo posee una elevada concentración de químicos que pueden ser considerados tanto benéficos como nocivos. Estos se debe a que muchas de la propiedades curativas de este se deben a compuestos activos que también pueden tener cierta toxicidad.

En este caso, se recomienda consumir dosis pequeñas, razonando con la cantidad que más o menos se requiere para cubrir los requerimientos del cuerpo para sanar la afección que se está tratando. En este sentido se habla de propiedades como la capacidad de eliminar del sistema digestivos potenciales parásitos.

Por otra parte este plante es una fuerte estimulante del sistema inmunológico. Por este motivo el ajenjo amargo favorece la actividad del sistema inmunológico manteniendo el organismo con buenas condiciones de defensa ante la presencia de ciertos agentes patógenos. Este tipo de planta se emplean también para combatir problemas como:

Enfermedades gastrointestinales, hemorroides, reumatismo, tuberculosis, mal aliento. Convulsiones. Entre otras afecciones de la salud. De manera general se puede decir que estas aplicaciones medicinales suelen ser producto del conocimiento empírico de esta planta, mas existen pruebas científicas que respaldan las propiedades de esta planta.

Preparación del ajenjo

El aprovechamiento de las propiedades del ajenjo como planta aromática es importante y se puede desarrollar platillos culinarios que se encuentren con un sabor fuerte que sostiene y realza los sabores de los demás ingredientes de la preparación.

El ajenjo puede estar incluido en ensaladas, en las cuales se emplea en pequeñas porciones de hojas de esta planta que aportan el sabor amargo característico del ajenjo y que contrasta con otros ingredientes.

Sirve para condimentar, sopa, quesos, hervidos y salsa. Se emplea para sazonar carnes de pollo, pescados, cerdo o res. Su fuerte sabor se utiliza en preparaciones de mayonesa, vinagretas y aderezos. Incluso el ajenjo se ha empleado en preparaciones de pastelería como parte aromática de algunos postres.

Por otra parte la preparación del ajenjo hace referencia al uso de este como materia prima en  la elaboración de la absenta. Un licor a besa de la planta ajenjo nombre científico artemisia absinthium (comúnmente conocida como el ajenjo).

Esto se lleva a cabo mediante un proceso de maceración del ajenjo mediante el cual se extrae los aceites esenciales que contiene el ajenjo para posteriormente someter toda esta mezcla de compuestos al proceso de destilación, a partir de la cual se obtiene una composición alcohólica de elevada concentración y que requiere una purificación y otros procesamientos que le aportaran las cualidades de color y grado alcohólica ideales para que el producto sea apto para el consumo.

Finamente la preparación más común en la que se incluye el ajenjo es en la elaboración de infusiones con fines medicinales. Se trata de una preparación sencilla que incluye un par de cucharaditas de flores y hojas de ajenjo agregadas a una taza de agua hirviendo. Se deja hervir durante aproximadamente 3 minutos y luego se retira del fuego. Se deja la preparación en reposo antes de consumir tibia.

Ajenjo negro

El ajenjo negro es una manera de encontrar la planta de ajenjo con hojas más oscuras que la encontrada con frecuencia. Sin embargo, se trata de una planta que posee básicamente las mismas propiedades. Es decir que su uso puede aplicarse para aliviar diferentes problemas del sistema digestivo, así como malestares en ocasionados por la presencia de nematodos en el trato intestinal.

Ajenjo negro también es el modo de encontrar un tipo de licor elaborado a basa de ajenjo. Suyo color es oscuro debido al proceso de oxidación de la clorofila que se utiliza en su preparación. Se trata de un licor más bien de color marrón. Este color se produce gracias a que la clorofila es un pigmento vegetal que se oxida debido a la exposición de este compuesto ante la luz solar originando un color que va desde ámbar a marrón.

Como es la Planta Artemisa
(Visited 2.117 times, 1 visits today)

Deja un comentario